SlideShare una empresa de Scribd logo
Tampico, Tamaulipas a 13 de Octubre del 2016
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS. A.C.
FACULTAD DE MEDICINA
Campus Tampico 2000
“Enterobiasis”Integrantes:
Mariana Solís Enríquez.
Ma. Isabel Coronel Alejandro.
Sara Gilza Banda Cedillo.
Ana Karen De La Rosa Jacome.
Jesús Ramsés Rojas Castillo.
Cristhian Anibal Vázquez Godinez.
Docente:
Q.F.B Betsy Janet Rojas Ahumada.
3º “A” MC
ANA KAREN DE LA ROSA
JACOME
Introducción
• La enterobiasis es una infección intestinal cuyo agente causal es el nematodo
Enterobis Vermicularis, también conocido Oxiuro.
• La única forma de la infección intestinal es por vía ano-mano-boca.
• El ambiente ideal para esta infección es el contacto estrecho entre personas,
sobre todo la que se propicia por la convivencia en hacinamiento o que la gente
infectada intercambie ropa interior.
Características
Generales Del Parásito
E. Vermicularis pasa por las fases de huevo, cuatro larvarias y la de adulto.
El huevo ovoide tiene parecía plana uno de sus lados, su longitud es 50 y 60 um y
20 a 30 de ancho.
La hembra mide de 8 a 13mm de largo por 0.3 a 0.5 de ancho, su tamaño es mayor
cuando esta grávida, ya que su útero se ensancha al estar lleno de huevos.
La vulva se localiza en la región media ventral de su cuerpo.
ANA KAREN DE LA ROSA
JACOME
El macho mide de 2 a 5mm de largo y 0.1 a 0.2 de ancho.
Las características importantes para identificar a estos
parásitos adultos pueden ser la presencia de dos aletas
cefálicas en la región anterior y una espícula copulatoria en
la región posterior.
ANA KAREN DE LA ROSA
JACOME
Ciclo
Biológico
1. La fase infectiva para el humano es el huevo
larvado el cual entra por vía oral.
2. 2. El huevo larvado de E. vermicularis pasa
hacia el tubo digestivo.
3. 3. Al llegar al estómago y al duodeno elimina las
capas de su cubierta, lo que favorece que la
larva eclosione y migre por el intestino delgado.
4. 4. Cuando la larva llega al ciego, el parásito se
ha convertido en adulto.
5. 5. macho y hembra copulan, de modo que la
hembra llena su útero de huevos.
6. 6. el ensanchamiento de la hembra provoca que
se despegue de la mucosa intestinal y
comience a reptar hasta alcanzar la periferia
anal del humano.
7. Al arribar a esa zona, deposita los
huevos en su cubierta, lo que les
permite adherirse a la piel de la región
perianal.
8. Los huevos evolucionan con tanta
rapidez que dentro del intestino grueso
o en la región perianal se desarrollan a
fase larvaria y después a adulta.
9. En esta última etapa el parásito
deposita sus huevos, mismos que
llegan a larvarse en sólo seis horas y
alcanza el tercer estadio, momento en
que pueden ser infectivas para el
humano.
NOTA: En menos de 10 horas los
huevos desarrollan una larva en su
interior. Algún portador puede transmitir
huevos no larvados, pero en el
transcurso del mismo día de infección
los huevos pueden desarrollar sus
larvas y convertirse en infectantes.
En mujeres infectadas el helminto
puede desplazarse hacia la vagina,
ovarios y peritoneo.
Cristhian vazquez
Mecanismos
Patogénicos
El prurito anal, nasal y vulvovaginitis en la mujer se
produce por un estado de hipersensibilidad, producto de
unos metabolitos del parásito.
Los síntomas nerviosos y trastornos del sueño se deben
al estado de hipersensibilidad.
En el aparato genital femenino, puede producir prurito
vulgar, colpitis y leucorrea.
También puede ocurrir, excepcionalmente, peritonitis,
salpingitis, apendicitis, hepatitis y ulceraciones de ID o IG.
Cristhian vazquez
Manifestaciones
Clínicas
Lo síntomas cardinales son el prurito y las alteraciones
nerviosas.
Prurito: anal, nasal o vulvar. Es de predominio nocturno,
obliga a rascarse con desesperación. Se puede observar
gusanos en la región perineal. En niñas puede ocurrir
prurito vulvar con leucorrea, por lo que es importanto
diferenciarlo de tricomoniasis.
Sintomas nerviosos: son producto de haber dormido mal
a causa del prurito. Se incluye: insmonio, sonambulo,
bruxismo, problemas cognitivos
• No es posible observar huevos y parásitos con los métodos de laboratorio
convencionales.
• El procedimiento más eficaz para identificarlos es el uso de la cinta
engomada en contacto perianal, conocida como Técnica de Graham.
• Durante la madrugada es cuando las hembras de E. Vermicularis efectúan la
ovoposición, es en ese momento que el paciente presenta mayor cantidad
de huevos del parásito.
• Se recomienda que el enfermo sea examinado antes de bañarse por la
mañana con objeto de aumentar la probabilidad de encontrar los huevos.
Diagnóstico
La técnica consiste en
1. Preparar una cinta de diurex la cual se coloca en un
abatelenguas de tal forma que la parte pegajosa quede
hacia afuera y sujetada con los dedos pulgar e índice
2. Enseguida el abatelenguas se pone en contacto con el
ano del paciente.
3. La cinta se separa del abatelenguas y se coloca sobre un
portaobjetos de manera que la parte engomada se adhiera
a este.
4. El portaobjetos se observa bajo el microscopio sin teñir y
sin cubreobjetos.
• El diagnostico de un caso de infección por E. Vermicularis
ocurre al observar los huevos del parásito.
• Es muy rara la presencia de huevos del parásito y del
gusano adulto en las heces.
ANTIPARASITARIO DOSIS PEDIATRICA DOSIS ADULTO
Mebendazol 100mg, 1 dosis, repetir 2 semanas 100mg, 1 dosis, repetir en 2 semanas
Albendazol 400mg, 1 dosis, repetir en 2 semanas 400mg, 1 dosis, repetir en 2 semanas
Pamoato de pirantel 11mg/kg, 1 dosis; repetir en 2
semanas
11mg/kg, 1 dosis, repetir en 2
semanas
Tratamiento
• Mebendazol y Albendazol: evitan que el
helminto pueda capturar la glucosa que le
proporciona energía para sus funciones
metabólicas
• Pamoato de pirantel bloquea el sistema
neuromuscular del parasito y queda inmovilizado.
• Piperazina permite que el organismo
hospedador pueda remover o expeler al
microorganismo invasor. Su acción es mediada
por los efectos agonistas del receptor inhibidor
GABA (ácido γ-aminobutírico).
• Existe la posibilidad de que más de un miembro
de la familia este infectado, así que se
recomienda que toda la familia tome el
tratamiento.
Prevención
Las medidas preventivas tienen que
ver con los mecanismos de
transmisión.
• La higiene personal.
• El baño diario con jabón ayuda a
eliminar los huevos, pero no la
parasitación.
• Evitar el contacto con fómites.
• No usar la ropa de otra persona.
• Mantener limpio el interior de la
casa.
• Dormir en camas separadas.
• Comer alimentos limpios
Epidemiología
• La enterobiasis es de las parasitosis más
frecuentes a nivel mundial.
• E. vermicularis infecta más de 400
millones de personas en todo el orbe, y
representa alrededor de 10% de la
población total.
• En Norteamérica y Europa es el
nematodo más común.
• Las condiciones que favorecen la
infección son el hacinamiento, falta de
higiene y la onicofagia.
• Debido a que el parásito se encuentra
en la periferia anal y la infección
propicia el prurito, los infectados se
rascan y se llevan en sus manos los
huevos del parásito.
• La ropa es un vehículo muy importan
en la transmisión, el intercambio de la
misma entre hermanos favorece el
contagio.
• Las personas infectadas contagian a
quien duermen junto a ellas.
• La enterobiasis es frecuente en asilos, orfanatos, casas de huéspedes,
escuelas, internados, etc. Además en los lugares de clima templado o frío los
niños duermen juntos, lo que propicia la propagación de la enfermedad, siendo
la población de 5 a 14 años la de mayor incidencia.
• La falta de limpieza en el hogar
propicia la infección, ya que
sabanas, ropa y colchones pueden
contener huevos del parásito, que
pueden pegarse en la piel.
• La onicofagia es un factor muy
importante, pues cuando el enfermo
se rasca, los huevos del helminto
quedan en las uñas y al mordérselas
los lleva a la boca.
• Es más frecuente en varones
púberes debido tal vez a mejores
hábitos de higiene en mujeres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusIrb Hz
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
Master Posada
 
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
sarahi alejandro
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
edmundo_lnc
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 

La actualidad más candente (20)

Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
E. vermicularis
E. vermicularisE. vermicularis
E. vermicularis
 
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 

Similar a Enterobiasis

Nemátodos
NemátodosNemátodos
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
VanessaCruzLpez
 
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
josuetiradokeyber
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Andrea Pérez
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
Berenice Lozano
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Jonathan Peña Vilches
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
Gustavo A Colina S
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
OscarSamayoaLuna
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisShirley Núñez
 
Nematodos
NematodosNematodos
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 bOxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
LUISFERNANDOJIMNEZCH
 
Strongyloides
StrongyloidesStrongyloides
Strongyloides
Nombre Apellidos
 
Enterobiosis (Parasitología)
Enterobiosis (Parasitología)Enterobiosis (Parasitología)
Enterobiosis (Parasitología)
Javier Coyoc Hernández
 
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Herlindo Larios Sanchez
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodosDila0887
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Esparganosis
EsparganosisEsparganosis
Esparganosis
paul zambrano
 

Similar a Enterobiasis (20)

Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
enterobius vermicularis parásito o-f pdf.
 
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 bOxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
 
Strongyloides
StrongyloidesStrongyloides
Strongyloides
 
Enterobiosis (Parasitología)
Enterobiosis (Parasitología)Enterobiosis (Parasitología)
Enterobiosis (Parasitología)
 
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Parasitos por nematodos
Parasitos por nematodosParasitos por nematodos
Parasitos por nematodos
 
Oxiurasis
OxiurasisOxiurasis
Oxiurasis
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
 
Esparganosis
EsparganosisEsparganosis
Esparganosis
 

Más de Ramses Rojas Castillo

Abdomen
AbdomenAbdomen
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Ramses Rojas Castillo
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
Ramses Rojas Castillo
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Ramses Rojas Castillo
 
Ciencia, tecnología y cultura
Ciencia, tecnología y culturaCiencia, tecnología y cultura
Ciencia, tecnología y cultura
Ramses Rojas Castillo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Ramses Rojas Castillo
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Ramses Rojas Castillo
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
Ramses Rojas Castillo
 
Patologias de la boca
Patologias de la bocaPatologias de la boca
Patologias de la boca
Ramses Rojas Castillo
 
Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
Modificaciones Del Himno y Escudo De TamaulipasModificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
Ramses Rojas Castillo
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Ramses Rojas Castillo
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
Ramses Rojas Castillo
 
Manual para MS OUTLOOK
Manual para MS OUTLOOKManual para MS OUTLOOK
Manual para MS OUTLOOK
Ramses Rojas Castillo
 
Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 4 rediseño de presentación.Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 4 rediseño de presentación.
Ramses Rojas Castillo
 
Actividad 2 evaluación de la exposición.
Actividad 2 evaluación de la exposición.Actividad 2 evaluación de la exposición.
Actividad 2 evaluación de la exposición.
Ramses Rojas Castillo
 
Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 4 rediseño de presentación.Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 4 rediseño de presentación.
Ramses Rojas Castillo
 
Actividad 5 elementos de las diapositivas.
Actividad 5 elementos de las diapositivas.Actividad 5 elementos de las diapositivas.
Actividad 5 elementos de las diapositivas.
Ramses Rojas Castillo
 
Actividad 6 temas y estilos en powerpoint
Actividad 6 temas y estilos en powerpointActividad 6 temas y estilos en powerpoint
Actividad 6 temas y estilos en powerpoint
Ramses Rojas Castillo
 

Más de Ramses Rojas Castillo (20)

Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciencia, tecnología y cultura
Ciencia, tecnología y culturaCiencia, tecnología y cultura
Ciencia, tecnología y cultura
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Patologias de la boca
Patologias de la bocaPatologias de la boca
Patologias de la boca
 
Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
Modificaciones Del Himno y Escudo De TamaulipasModificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
Modificaciones Del Himno y Escudo De Tamaulipas
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
 
Manual para MS OUTLOOK
Manual para MS OUTLOOKManual para MS OUTLOOK
Manual para MS OUTLOOK
 
Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 4 rediseño de presentación.Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 4 rediseño de presentación.
 
Actividad 2 evaluación de la exposición.
Actividad 2 evaluación de la exposición.Actividad 2 evaluación de la exposición.
Actividad 2 evaluación de la exposición.
 
Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 4 rediseño de presentación.Actividad 4 rediseño de presentación.
Actividad 4 rediseño de presentación.
 
Actividad 5 elementos de las diapositivas.
Actividad 5 elementos de las diapositivas.Actividad 5 elementos de las diapositivas.
Actividad 5 elementos de las diapositivas.
 
Actividad 6 temas y estilos en powerpoint
Actividad 6 temas y estilos en powerpointActividad 6 temas y estilos en powerpoint
Actividad 6 temas y estilos en powerpoint
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Enterobiasis

  • 1. Tampico, Tamaulipas a 13 de Octubre del 2016 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS. A.C. FACULTAD DE MEDICINA Campus Tampico 2000 “Enterobiasis”Integrantes: Mariana Solís Enríquez. Ma. Isabel Coronel Alejandro. Sara Gilza Banda Cedillo. Ana Karen De La Rosa Jacome. Jesús Ramsés Rojas Castillo. Cristhian Anibal Vázquez Godinez. Docente: Q.F.B Betsy Janet Rojas Ahumada. 3º “A” MC
  • 2. ANA KAREN DE LA ROSA JACOME Introducción • La enterobiasis es una infección intestinal cuyo agente causal es el nematodo Enterobis Vermicularis, también conocido Oxiuro. • La única forma de la infección intestinal es por vía ano-mano-boca. • El ambiente ideal para esta infección es el contacto estrecho entre personas, sobre todo la que se propicia por la convivencia en hacinamiento o que la gente infectada intercambie ropa interior.
  • 3. Características Generales Del Parásito E. Vermicularis pasa por las fases de huevo, cuatro larvarias y la de adulto. El huevo ovoide tiene parecía plana uno de sus lados, su longitud es 50 y 60 um y 20 a 30 de ancho. La hembra mide de 8 a 13mm de largo por 0.3 a 0.5 de ancho, su tamaño es mayor cuando esta grávida, ya que su útero se ensancha al estar lleno de huevos. La vulva se localiza en la región media ventral de su cuerpo. ANA KAREN DE LA ROSA JACOME
  • 4. El macho mide de 2 a 5mm de largo y 0.1 a 0.2 de ancho. Las características importantes para identificar a estos parásitos adultos pueden ser la presencia de dos aletas cefálicas en la región anterior y una espícula copulatoria en la región posterior. ANA KAREN DE LA ROSA JACOME
  • 5. Ciclo Biológico 1. La fase infectiva para el humano es el huevo larvado el cual entra por vía oral. 2. 2. El huevo larvado de E. vermicularis pasa hacia el tubo digestivo. 3. 3. Al llegar al estómago y al duodeno elimina las capas de su cubierta, lo que favorece que la larva eclosione y migre por el intestino delgado. 4. 4. Cuando la larva llega al ciego, el parásito se ha convertido en adulto. 5. 5. macho y hembra copulan, de modo que la hembra llena su útero de huevos. 6. 6. el ensanchamiento de la hembra provoca que se despegue de la mucosa intestinal y comience a reptar hasta alcanzar la periferia anal del humano.
  • 6. 7. Al arribar a esa zona, deposita los huevos en su cubierta, lo que les permite adherirse a la piel de la región perianal. 8. Los huevos evolucionan con tanta rapidez que dentro del intestino grueso o en la región perianal se desarrollan a fase larvaria y después a adulta. 9. En esta última etapa el parásito deposita sus huevos, mismos que llegan a larvarse en sólo seis horas y alcanza el tercer estadio, momento en que pueden ser infectivas para el humano. NOTA: En menos de 10 horas los huevos desarrollan una larva en su interior. Algún portador puede transmitir huevos no larvados, pero en el transcurso del mismo día de infección los huevos pueden desarrollar sus larvas y convertirse en infectantes. En mujeres infectadas el helminto puede desplazarse hacia la vagina, ovarios y peritoneo.
  • 7.
  • 8. Cristhian vazquez Mecanismos Patogénicos El prurito anal, nasal y vulvovaginitis en la mujer se produce por un estado de hipersensibilidad, producto de unos metabolitos del parásito. Los síntomas nerviosos y trastornos del sueño se deben al estado de hipersensibilidad. En el aparato genital femenino, puede producir prurito vulgar, colpitis y leucorrea. También puede ocurrir, excepcionalmente, peritonitis, salpingitis, apendicitis, hepatitis y ulceraciones de ID o IG.
  • 9. Cristhian vazquez Manifestaciones Clínicas Lo síntomas cardinales son el prurito y las alteraciones nerviosas. Prurito: anal, nasal o vulvar. Es de predominio nocturno, obliga a rascarse con desesperación. Se puede observar gusanos en la región perineal. En niñas puede ocurrir prurito vulvar con leucorrea, por lo que es importanto diferenciarlo de tricomoniasis. Sintomas nerviosos: son producto de haber dormido mal a causa del prurito. Se incluye: insmonio, sonambulo, bruxismo, problemas cognitivos
  • 10. • No es posible observar huevos y parásitos con los métodos de laboratorio convencionales. • El procedimiento más eficaz para identificarlos es el uso de la cinta engomada en contacto perianal, conocida como Técnica de Graham. • Durante la madrugada es cuando las hembras de E. Vermicularis efectúan la ovoposición, es en ese momento que el paciente presenta mayor cantidad de huevos del parásito. • Se recomienda que el enfermo sea examinado antes de bañarse por la mañana con objeto de aumentar la probabilidad de encontrar los huevos. Diagnóstico
  • 11. La técnica consiste en 1. Preparar una cinta de diurex la cual se coloca en un abatelenguas de tal forma que la parte pegajosa quede hacia afuera y sujetada con los dedos pulgar e índice 2. Enseguida el abatelenguas se pone en contacto con el ano del paciente. 3. La cinta se separa del abatelenguas y se coloca sobre un portaobjetos de manera que la parte engomada se adhiera a este. 4. El portaobjetos se observa bajo el microscopio sin teñir y sin cubreobjetos. • El diagnostico de un caso de infección por E. Vermicularis ocurre al observar los huevos del parásito. • Es muy rara la presencia de huevos del parásito y del gusano adulto en las heces.
  • 12. ANTIPARASITARIO DOSIS PEDIATRICA DOSIS ADULTO Mebendazol 100mg, 1 dosis, repetir 2 semanas 100mg, 1 dosis, repetir en 2 semanas Albendazol 400mg, 1 dosis, repetir en 2 semanas 400mg, 1 dosis, repetir en 2 semanas Pamoato de pirantel 11mg/kg, 1 dosis; repetir en 2 semanas 11mg/kg, 1 dosis, repetir en 2 semanas Tratamiento
  • 13. • Mebendazol y Albendazol: evitan que el helminto pueda capturar la glucosa que le proporciona energía para sus funciones metabólicas • Pamoato de pirantel bloquea el sistema neuromuscular del parasito y queda inmovilizado. • Piperazina permite que el organismo hospedador pueda remover o expeler al microorganismo invasor. Su acción es mediada por los efectos agonistas del receptor inhibidor GABA (ácido γ-aminobutírico). • Existe la posibilidad de que más de un miembro de la familia este infectado, así que se recomienda que toda la familia tome el tratamiento.
  • 14. Prevención Las medidas preventivas tienen que ver con los mecanismos de transmisión. • La higiene personal. • El baño diario con jabón ayuda a eliminar los huevos, pero no la parasitación. • Evitar el contacto con fómites. • No usar la ropa de otra persona. • Mantener limpio el interior de la casa. • Dormir en camas separadas. • Comer alimentos limpios
  • 15. Epidemiología • La enterobiasis es de las parasitosis más frecuentes a nivel mundial. • E. vermicularis infecta más de 400 millones de personas en todo el orbe, y representa alrededor de 10% de la población total. • En Norteamérica y Europa es el nematodo más común. • Las condiciones que favorecen la infección son el hacinamiento, falta de higiene y la onicofagia.
  • 16. • Debido a que el parásito se encuentra en la periferia anal y la infección propicia el prurito, los infectados se rascan y se llevan en sus manos los huevos del parásito. • La ropa es un vehículo muy importan en la transmisión, el intercambio de la misma entre hermanos favorece el contagio. • Las personas infectadas contagian a quien duermen junto a ellas.
  • 17. • La enterobiasis es frecuente en asilos, orfanatos, casas de huéspedes, escuelas, internados, etc. Además en los lugares de clima templado o frío los niños duermen juntos, lo que propicia la propagación de la enfermedad, siendo la población de 5 a 14 años la de mayor incidencia.
  • 18. • La falta de limpieza en el hogar propicia la infección, ya que sabanas, ropa y colchones pueden contener huevos del parásito, que pueden pegarse en la piel. • La onicofagia es un factor muy importante, pues cuando el enfermo se rasca, los huevos del helminto quedan en las uñas y al mordérselas los lleva a la boca. • Es más frecuente en varones púberes debido tal vez a mejores hábitos de higiene en mujeres