SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo: Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas para
diagnóstico clínico
Submódulo: Identifica microorganismos con base en técnicas parasitológicas
Docente: Q.F.B Lucinda Salazar Cerda
Grupo: 3~BLC Turno: Vespertino
Equipo: 4
Integrantes del equipo:
 Danna Alexandra Aguilar Salazar
 Stephanie Guadalupe Beltrán Araguz
 Luis Antonio Mohamed De León Martínez
 Maurilio Hernández Delgado
 Edgar Andrés Hernández Ramos
 Jazive Roxana Jiménez Bastian
 Sara López Torres
 Petra Nataly Ortiz
 Carlos Sánchez Turrubiates
 Karen Patricia Zúñiga Zaragoza
 Los metazoarios o helmintos son
organismos mucho mas complejos que
los protozoos sus células se agrupan
formando órganos y tejidos se
reproducen sexualmente pudiendo ser
hermafroditas o presentar sexos
separados.
 Se clasifican según su reproducción:
Monoicos: hermafroditas.
Doicos: individuos masculino y femenino.
 Parasitan sobre todo órganos internos (el
hígado, el intestino, el estómago, los
pulmones, etc.) en los que encuentran
los nutrientes que necesitan para
sobrevivir y reproducirse
 Cuando hablamos de helmintología
médica nos referimos a los gusanos que
se localizan dentro del huésped humano
y le producen daño. Estos gusanos, se
dividen en dos grandes grupos:
platelmintos y nematelmintos
 Los platelmintos, o gusanos planos, tienen en su
cuerpo un diámetro menor en relación con otro
mayor, dándoles un aspecto aplanado. Los
platelmintos son metazoarios es decir, organismos
formados por muchas células, pero todavía muy
poco evolucionados. No poseen cutícula, por lo que
no tiene una cubierta que aislé el interior del
organismos de su exterior, simplemente tienen una
membrana que permite el intercambio de productos
con el medio ambiente. Carecen de aparato
digestivo y son hermafroditas. No tienen cavidad
celomica, la cual es una estructura hueca, que
contiene los órganos internos. Los platelmintos
tienen sus internos dentro de un parénquima, no es
una cavidad.
 Los nematelmintos son los más
evolucionados y presentan cutícula en
su superficie, cavidad seudo celomica,
aparato digestivo completo y sexos
separados, a diferencia de los primeros
que carecen de todo lo anterior, como
parásitos de hombre, hay representantes
tanto de gusanos planos como
cilíndricos.
 Los helmintos de importancia médica
son muy numerosos como parasito del
hombre, se clasifican por su mecanismo
de transmisión
 1) por fecalismo
 2) por alimentos
 3) por el suelo
filiforme: se refiere a los parásitos que tienen
forma o apariencia de hilo.
fusiforme:Dícese de gusanos de cuerpo o
cilíndrico y no segmentado, desprovistos
de apéndices locomotores, sin sistema de
vasos sanguíneos, celoma y protegido por
una delgada cubierta quitinosa.
Intermediario:
Clasificación científica
 Reino: Animalia.
 Filo: Platyhelminthes.
 Clase: Cestoda
 Subclase Cestodaria
Cestodos
 Son platelmintos segmentados planos, que no
tienen aparato digestivo se alimentan por
pinositosis son hermafroditas, tienen sistema
nervioso habitan por lo regular en el intestino
delgado tienen aparato excretor.
Generalidades
 Forma de cinta(taenias o solitarias)
 Son aplanados dorsoventralmente.
 Órgano de fijación escólex
 Los maduros poseen órganos sexuales masculinos y
femeninos.
 Tienen aparato excretor y poro genital
 Sistema nervioso rudimentario
 No tienen sistema digestivo ni circulatorio.
 Requieren dos hospedadores
 Parasitan estados adultos: vertebrados
 Son animales invertebrados macroscópicos, aplanados, en
forma de listón, de diferentes tamaños. Son endoparásitos en el
tubo digestivo de los vertebrados, con el cuerpo en forma de
cinta constituido de una serie de segmentos llamados
proglótidos. Son hermafroditas tienen aparato excretor y
sistema nervioso se desarrolla y reproduce en el interior
del intestino grueso y delgado.
Morfología general de los cestodos
El escólex, "cabeza" o extremidad cefálica con
órganos de fijación, como ventosas y ganchos.
Puede poseer o no una extremidad retráctil
llamada rostellum o rostelo.
 El escólex, "cabeza“
Un elegante órgano de fijación, el cual también puede
tener funciones de nutrición y sensoriales.
Cuello
 Zona germinal o proliferativa de los proglotidos
(segmentos o metámeros).
Los proglótides maduros poseen órganos sexuales
masculinos y femeninos, aparato excretor y sistema
nervioso rudimentario.
Róstelo
 Órgano musculoso: espinas, gancho o coronas de
ganchos
Ventosas
Estróbilo
 Es el conjunto de proglótidos. Cada uno de ellos cuenta
con uno o más juegos de órganos de reproducción.
El número de proglótidos oscila desde tres hasta varios
miles. En el extremo más próximo al cuello del escólex se
encuentran los proglótidos inmaduros, seguidos por los
segmentos sexualmente maduros, y por los proglótidos
grávidos, llenos de huevos, en el extremo posterior.
Reproducción
ASEXUAL: En general carecen de ella, aunque la
desarrollan en la formación de los hidátides.
 SEXUAL
Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula; en
algunos casos mediante impregnación hipodérmica.
Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la
fecundación (autofecundación) puede darse entre
proglótides del mismo ejemplar.
El aparato reproductor degenera, excepto el útero que se
desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los
huevos en su interior. Puede
llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.
 Los huevos de los cestodos (en los proglótidos
grávidos), son microscópicos y contienen un embrión
hexacanto (con 6 ganchos) rodeado por la membrana
oncosferal y un embrióforo muy resistente a las
condiciones del medio ambiente.
 El metacestodo ( o forma larvaria) se desarrolla a
partir del huevo. Presenta 3 pares de ganchos. Las
formas larvarias se consideran de importancia médica
debido a que pueden alojarse en tejidos de diferentes
sistemas corporales y causar enfermedades graves.
Las taenias, tambien llamadas
solitarias, son animales
endoparasitos del ser humano
pertenecientes al phylum
platyhelminthes y a la clase
cestoda, son organismos que
carecen de un aparato digestivo
El cuerpo de las taenias esta
dividido en 3 secciones
Escolex
Cuello
Estrobilo
El escolex o cabeza
con 4 ventosas o
ganchos que le
ayudan a fijarse en el
intestino y es un
caracter taxonomico
fundamental del
grupo.
El cuello (muy
reducido, o
imperceptible)
 Compuesto de un
gran numero de
ploglotidos unidos
con otros formando
una gran hilera de
ellos. Cada
proglotido contiene
numerosos testiculos
y ovarios y es ahi
donde los
huevecillos de la
taenia son
resguardos
En las paredes del
intestino delgado del
hombre y de los
cerdos
 La taenia humana es una especie
destribuida en todo el mundo. Dado
que los cerdos son hospedadores
intermediarios del parasito, el termino
del ciclo biologico ocurre en regiones
donde los humanos se alimentan con
carne de cerdo.
Etapa de huevo:La taenia
adulta deposita los huevos en
el sistema digestivo de una
persona. El cerdo consume
alimentos o bebe agua
contaminada con heces
humanas y se contagia a
travez de los huevos de la
taenia
La taenia es ingerida. Y los
huevos eclosionan dentro del
cerdo u otro huesped.
Normalmente, los huevos
eclosionan dentro del
estomago del cerdo, donde
luego la taenia crece hasta
volversa adulta.
 La taenia se adhiere al estomago y
madura hasta la adultez. Las taenias
adultas pueden medir de 2 a 7 metros y
pueden poner hasta 1000 huevos por
dia. Este parasito llega al estadio adulto
en dos meses
 La taenia libera los huevos a traves del
tracto digestivo del animal afectado. Si
un humano u otro cerdo consumen un
alimento contaminado, el ciclo vuelve a
comenzar.
 Teniasis:La teniasis es una enfermedad
parasitaria intestinal causada por las
formas adultas de cestodos del género
Taenia. En el ser humano la teniasis es
producida por Taenia solium o Taenia
saginata, comúnmente conocidas
como "lombrices solitarias“.
 Las taenias pueden producir quistes en
los humanos que deben ser extirpados
quirurgicamente. La forma mas grave
ocurre cuando la taenia se aloja en el
cerebro. Los quistes que se desarrollan
en los musculos pueden ser
extremadamente dolorosos.
 Consumir carne
contaminada
 consumir carne
mal cocida
 En la observacion microscopica, los
huevos solamente pueden ser
diagnosticados al nivel de familia, pero si
un utero de una ploglotide es te~ido con
tinta china el numero de ramas uterinas
visibles puede ayudar a identificar las
especies; a diferencia de los uteros de
Taenia saginata, los uteros de T. solium
solamente tiene de cinco a diez ramas.
 Cocer perfectamente la carne antes de
consumirla.
 No comer carne de cerdo
 Tener una buena higiene
 Clase: Cestoda
 Familia: Taeniidae
 Genero: Taenia
 Especie: saginata
 Es un gusano plano
segmentado y parasitario
(en su forma adulta)
 En su etapa adulta mide
de 2 a 5 metros pero
puede llegar hasta 10
metros de longitud.
 Tiene 4 poderosas
ventosas.
 Esta conformada en su
forma adulta por escólex,
cuello, proglótides y
estróbilo.
 Como tiene dos
huéspedes uno
intermediario y uno
definitivo, tiene dos
habitad. En el huésped
intermediario (res)en el
tejido muscular, y en el
huésped definitivo (ser
humano) se aloja en el
intestino delgado,
específicamente en el
yeyuno.
 La forma
infectante de este
parasito es el
cisticerco
(Cysticercus bovis),
el cual se obtiene
por la ingesta de
carne de res cruda
o mal cocida.
 La teniasis es una
enfermedad parasitaria
intestinal causada por las
formas adultas de
cestodos del género
Taenia. En el ser humano
la teniasis es producida
por Taenia solium o
Taenia saginata,
comúnmente conocidas
como "lombrices
solitarias“.
 En la teniasis, los
síntomas pueden ser
náusea, dolor
abdominal o diarrea.
Muchas veces no
presentan síntomas y
algunas personas
pueden llegar a
expulsar segmentos
de tenias al
defecar.
 El primer diagnóstico es
por la observación
directa de las cadenas
de proglótidos en las
heces, o adheridos en la
ropa. Las técnicas que se
emplean son el tamizado
de heces, CPS de
concentración (baja
sensibilidad), el método
de Graham y la tinción
de proglótidos grávidos
para visualizar el número
de ramas uterinas.
 Evitar comer carne cruda
o mal cocida.
 Establecer adecuados
controles sanitarios en
los mataderos.
 Educación sanitaria.
 Lavarse bien las manos
después de ir al baño y
antes de tocar, comer o
ingerir alimentos.
 Evita comer en puestos
callejeros o en lugares de
dudosa higiene.
Clasificación
 Nombre: Hymenolepis
nana ó Taenia nana
 Clase: Céstoda
 Genero: Hymenolepis
 Especie: nana
Morfología
Distribución geográfica
 Distribución mundial. Principalmente en clima
cálido y seco. Es la tenia del humano más común
en EEUU y América Latina. También es frecuente
en Australia, países del Mediterráneo, Oriente
Medio y la India.
Enfermedad que produce
 Himenolepiasis.
Causada por la Hymenolepis
nana. La infección se produce
por la ingesta de alimentos
crudos contaminados con las
heces, de un individuo
afectado a través del consumo
accidental de insectos que
hayan ingerido huevos de
Hymenolepis, en los que se
desarrolla el parasito hasta
alcanzar la etapa larvaria.
Cuadro clínico (signos y
síntomas)Generalmente puede haber:
~Diarrea con sangre
~ Urticaria
~ Dolor en extremidades
~ Dolor abdominal
~ Dolor de cabeza
~ Nauseas
~ Mareos
~ Insomnio
~ Pérdida de apetito
~ Pérdida de peso
~ Secreción nasal y anal
Medio de
transmisión
Hábitat
Ciclo biológico
Métodos de diagnostico
Profilaxis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Luis Fernando
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraParasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraFausto Pantoja
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
Alfonso Vigo Quiñones
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
University Harvard
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lambliaJose Mouat
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
Mary Rodríguez
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
veriale
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de HelmintosLaumadera
 

La actualidad más candente (20)

Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraParasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
 
Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de Helmintos
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 

Similar a Metazoarios

Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
CamilaQuishpe
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
karina2260
 
Taenia solium.
Taenia solium.Taenia solium.
Taenia solium.
Amanditaa Reyez
 
Los helmintos parásitos o gusanos de seres humanos pertenecen
Los helmintos parásitos o gusanos de seres humanos pertenecenLos helmintos parásitos o gusanos de seres humanos pertenecen
Los helmintos parásitos o gusanos de seres humanos pertenecenJesser Manuel Fierro Orozco
 
Taenia Solium
Taenia SoliumTaenia Solium
Taenia Solium
SulaineJimnezTorres
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
Miguel Santamaria
 
Acelomados 2013
Acelomados 2013Acelomados 2013
Acelomados 2013Lucia Soto
 
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
12. HELMINTOS[1].pdf
12. HELMINTOS[1].pdf12. HELMINTOS[1].pdf
12. HELMINTOS[1].pdf
MarceloMorenoMontoya
 
Naturales 6 4
Naturales 6 4Naturales 6 4
Naturales 6 4
Roya Falatoonzadeh
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
Hernandezely
 
Órdenes y representantes de la Clase Insecta
Órdenes y representantes de la Clase InsectaÓrdenes y representantes de la Clase Insecta
Órdenes y representantes de la Clase Insecta
Josselyn Almachi
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
Hernandezely
 
Platelmintos. Johanna Yupangui
 Platelmintos. Johanna Yupangui Platelmintos. Johanna Yupangui
Platelmintos. Johanna Yupangui
Johannayupangui
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animaliajamillett
 

Similar a Metazoarios (20)

Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
 
Taenia solium.
Taenia solium.Taenia solium.
Taenia solium.
 
Los helmintos parásitos o gusanos de seres humanos pertenecen
Los helmintos parásitos o gusanos de seres humanos pertenecenLos helmintos parásitos o gusanos de seres humanos pertenecen
Los helmintos parásitos o gusanos de seres humanos pertenecen
 
Taenia Solium
Taenia SoliumTaenia Solium
Taenia Solium
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Acelomados 2013
Acelomados 2013Acelomados 2013
Acelomados 2013
 
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
 
12. HELMINTOS[1].pdf
12. HELMINTOS[1].pdf12. HELMINTOS[1].pdf
12. HELMINTOS[1].pdf
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Naturales 6 4
Naturales 6 4Naturales 6 4
Naturales 6 4
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Órdenes y representantes de la Clase Insecta
Órdenes y representantes de la Clase InsectaÓrdenes y representantes de la Clase Insecta
Órdenes y representantes de la Clase Insecta
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
 
Platelmintos. Johanna Yupangui
 Platelmintos. Johanna Yupangui Platelmintos. Johanna Yupangui
Platelmintos. Johanna Yupangui
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Metazoarios

  • 1.
  • 2. Módulo: Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas para diagnóstico clínico Submódulo: Identifica microorganismos con base en técnicas parasitológicas Docente: Q.F.B Lucinda Salazar Cerda Grupo: 3~BLC Turno: Vespertino Equipo: 4 Integrantes del equipo:  Danna Alexandra Aguilar Salazar  Stephanie Guadalupe Beltrán Araguz  Luis Antonio Mohamed De León Martínez  Maurilio Hernández Delgado  Edgar Andrés Hernández Ramos  Jazive Roxana Jiménez Bastian  Sara López Torres  Petra Nataly Ortiz  Carlos Sánchez Turrubiates  Karen Patricia Zúñiga Zaragoza
  • 3.
  • 4.  Los metazoarios o helmintos son organismos mucho mas complejos que los protozoos sus células se agrupan formando órganos y tejidos se reproducen sexualmente pudiendo ser hermafroditas o presentar sexos separados.  Se clasifican según su reproducción: Monoicos: hermafroditas. Doicos: individuos masculino y femenino.
  • 5.  Parasitan sobre todo órganos internos (el hígado, el intestino, el estómago, los pulmones, etc.) en los que encuentran los nutrientes que necesitan para sobrevivir y reproducirse  Cuando hablamos de helmintología médica nos referimos a los gusanos que se localizan dentro del huésped humano y le producen daño. Estos gusanos, se dividen en dos grandes grupos: platelmintos y nematelmintos
  • 6.  Los platelmintos, o gusanos planos, tienen en su cuerpo un diámetro menor en relación con otro mayor, dándoles un aspecto aplanado. Los platelmintos son metazoarios es decir, organismos formados por muchas células, pero todavía muy poco evolucionados. No poseen cutícula, por lo que no tiene una cubierta que aislé el interior del organismos de su exterior, simplemente tienen una membrana que permite el intercambio de productos con el medio ambiente. Carecen de aparato digestivo y son hermafroditas. No tienen cavidad celomica, la cual es una estructura hueca, que contiene los órganos internos. Los platelmintos tienen sus internos dentro de un parénquima, no es una cavidad.
  • 7.
  • 8.  Los nematelmintos son los más evolucionados y presentan cutícula en su superficie, cavidad seudo celomica, aparato digestivo completo y sexos separados, a diferencia de los primeros que carecen de todo lo anterior, como parásitos de hombre, hay representantes tanto de gusanos planos como cilíndricos.
  • 9.
  • 10.  Los helmintos de importancia médica son muy numerosos como parasito del hombre, se clasifican por su mecanismo de transmisión  1) por fecalismo  2) por alimentos  3) por el suelo
  • 11. filiforme: se refiere a los parásitos que tienen forma o apariencia de hilo. fusiforme:Dícese de gusanos de cuerpo o cilíndrico y no segmentado, desprovistos de apéndices locomotores, sin sistema de vasos sanguíneos, celoma y protegido por una delgada cubierta quitinosa. Intermediario:
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Clasificación científica  Reino: Animalia.  Filo: Platyhelminthes.  Clase: Cestoda  Subclase Cestodaria
  • 16. Cestodos  Son platelmintos segmentados planos, que no tienen aparato digestivo se alimentan por pinositosis son hermafroditas, tienen sistema nervioso habitan por lo regular en el intestino delgado tienen aparato excretor.
  • 17. Generalidades  Forma de cinta(taenias o solitarias)  Son aplanados dorsoventralmente.  Órgano de fijación escólex  Los maduros poseen órganos sexuales masculinos y femeninos.  Tienen aparato excretor y poro genital  Sistema nervioso rudimentario  No tienen sistema digestivo ni circulatorio.  Requieren dos hospedadores  Parasitan estados adultos: vertebrados
  • 18.  Son animales invertebrados macroscópicos, aplanados, en forma de listón, de diferentes tamaños. Son endoparásitos en el tubo digestivo de los vertebrados, con el cuerpo en forma de cinta constituido de una serie de segmentos llamados proglótidos. Son hermafroditas tienen aparato excretor y sistema nervioso se desarrolla y reproduce en el interior del intestino grueso y delgado.
  • 19. Morfología general de los cestodos El escólex, "cabeza" o extremidad cefálica con órganos de fijación, como ventosas y ganchos. Puede poseer o no una extremidad retráctil llamada rostellum o rostelo.
  • 20.  El escólex, "cabeza“ Un elegante órgano de fijación, el cual también puede tener funciones de nutrición y sensoriales.
  • 21. Cuello  Zona germinal o proliferativa de los proglotidos (segmentos o metámeros). Los proglótides maduros poseen órganos sexuales masculinos y femeninos, aparato excretor y sistema nervioso rudimentario.
  • 22. Róstelo  Órgano musculoso: espinas, gancho o coronas de ganchos
  • 24. Estróbilo  Es el conjunto de proglótidos. Cada uno de ellos cuenta con uno o más juegos de órganos de reproducción. El número de proglótidos oscila desde tres hasta varios miles. En el extremo más próximo al cuello del escólex se encuentran los proglótidos inmaduros, seguidos por los segmentos sexualmente maduros, y por los proglótidos grávidos, llenos de huevos, en el extremo posterior.
  • 25.
  • 26. Reproducción ASEXUAL: En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los hidátides.
  • 27.  SEXUAL Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula; en algunos casos mediante impregnación hipodérmica. Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. El aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.
  • 28.
  • 29.  Los huevos de los cestodos (en los proglótidos grávidos), son microscópicos y contienen un embrión hexacanto (con 6 ganchos) rodeado por la membrana oncosferal y un embrióforo muy resistente a las condiciones del medio ambiente.
  • 30.
  • 31.  El metacestodo ( o forma larvaria) se desarrolla a partir del huevo. Presenta 3 pares de ganchos. Las formas larvarias se consideran de importancia médica debido a que pueden alojarse en tejidos de diferentes sistemas corporales y causar enfermedades graves.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Las taenias, tambien llamadas solitarias, son animales endoparasitos del ser humano pertenecientes al phylum platyhelminthes y a la clase cestoda, son organismos que carecen de un aparato digestivo
  • 35. El cuerpo de las taenias esta dividido en 3 secciones Escolex Cuello Estrobilo
  • 36. El escolex o cabeza con 4 ventosas o ganchos que le ayudan a fijarse en el intestino y es un caracter taxonomico fundamental del grupo.
  • 37. El cuello (muy reducido, o imperceptible)
  • 38.  Compuesto de un gran numero de ploglotidos unidos con otros formando una gran hilera de ellos. Cada proglotido contiene numerosos testiculos y ovarios y es ahi donde los huevecillos de la taenia son resguardos
  • 39.
  • 40. En las paredes del intestino delgado del hombre y de los cerdos
  • 41.  La taenia humana es una especie destribuida en todo el mundo. Dado que los cerdos son hospedadores intermediarios del parasito, el termino del ciclo biologico ocurre en regiones donde los humanos se alimentan con carne de cerdo.
  • 42. Etapa de huevo:La taenia adulta deposita los huevos en el sistema digestivo de una persona. El cerdo consume alimentos o bebe agua contaminada con heces humanas y se contagia a travez de los huevos de la taenia
  • 43. La taenia es ingerida. Y los huevos eclosionan dentro del cerdo u otro huesped. Normalmente, los huevos eclosionan dentro del estomago del cerdo, donde luego la taenia crece hasta volversa adulta.
  • 44.  La taenia se adhiere al estomago y madura hasta la adultez. Las taenias adultas pueden medir de 2 a 7 metros y pueden poner hasta 1000 huevos por dia. Este parasito llega al estadio adulto en dos meses
  • 45.  La taenia libera los huevos a traves del tracto digestivo del animal afectado. Si un humano u otro cerdo consumen un alimento contaminado, el ciclo vuelve a comenzar.
  • 46.
  • 47.  Teniasis:La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del género Taenia. En el ser humano la teniasis es producida por Taenia solium o Taenia saginata, comúnmente conocidas como "lombrices solitarias“.
  • 48.  Las taenias pueden producir quistes en los humanos que deben ser extirpados quirurgicamente. La forma mas grave ocurre cuando la taenia se aloja en el cerebro. Los quistes que se desarrollan en los musculos pueden ser extremadamente dolorosos.
  • 49.  Consumir carne contaminada  consumir carne mal cocida
  • 50.  En la observacion microscopica, los huevos solamente pueden ser diagnosticados al nivel de familia, pero si un utero de una ploglotide es te~ido con tinta china el numero de ramas uterinas visibles puede ayudar a identificar las especies; a diferencia de los uteros de Taenia saginata, los uteros de T. solium solamente tiene de cinco a diez ramas.
  • 51.  Cocer perfectamente la carne antes de consumirla.  No comer carne de cerdo  Tener una buena higiene
  • 52.
  • 53.  Clase: Cestoda  Familia: Taeniidae  Genero: Taenia  Especie: saginata
  • 54.  Es un gusano plano segmentado y parasitario (en su forma adulta)  En su etapa adulta mide de 2 a 5 metros pero puede llegar hasta 10 metros de longitud.  Tiene 4 poderosas ventosas.  Esta conformada en su forma adulta por escólex, cuello, proglótides y estróbilo.
  • 55.  Como tiene dos huéspedes uno intermediario y uno definitivo, tiene dos habitad. En el huésped intermediario (res)en el tejido muscular, y en el huésped definitivo (ser humano) se aloja en el intestino delgado, específicamente en el yeyuno.
  • 56.  La forma infectante de este parasito es el cisticerco (Cysticercus bovis), el cual se obtiene por la ingesta de carne de res cruda o mal cocida.
  • 57.  La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del género Taenia. En el ser humano la teniasis es producida por Taenia solium o Taenia saginata, comúnmente conocidas como "lombrices solitarias“.
  • 58.  En la teniasis, los síntomas pueden ser náusea, dolor abdominal o diarrea. Muchas veces no presentan síntomas y algunas personas pueden llegar a expulsar segmentos de tenias al defecar.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  El primer diagnóstico es por la observación directa de las cadenas de proglótidos en las heces, o adheridos en la ropa. Las técnicas que se emplean son el tamizado de heces, CPS de concentración (baja sensibilidad), el método de Graham y la tinción de proglótidos grávidos para visualizar el número de ramas uterinas.
  • 62.  Evitar comer carne cruda o mal cocida.  Establecer adecuados controles sanitarios en los mataderos.  Educación sanitaria.  Lavarse bien las manos después de ir al baño y antes de tocar, comer o ingerir alimentos.  Evita comer en puestos callejeros o en lugares de dudosa higiene.
  • 63.
  • 64. Clasificación  Nombre: Hymenolepis nana ó Taenia nana  Clase: Céstoda  Genero: Hymenolepis  Especie: nana
  • 66. Distribución geográfica  Distribución mundial. Principalmente en clima cálido y seco. Es la tenia del humano más común en EEUU y América Latina. También es frecuente en Australia, países del Mediterráneo, Oriente Medio y la India.
  • 67. Enfermedad que produce  Himenolepiasis. Causada por la Hymenolepis nana. La infección se produce por la ingesta de alimentos crudos contaminados con las heces, de un individuo afectado a través del consumo accidental de insectos que hayan ingerido huevos de Hymenolepis, en los que se desarrolla el parasito hasta alcanzar la etapa larvaria.
  • 68. Cuadro clínico (signos y síntomas)Generalmente puede haber: ~Diarrea con sangre ~ Urticaria ~ Dolor en extremidades ~ Dolor abdominal ~ Dolor de cabeza ~ Nauseas ~ Mareos ~ Insomnio ~ Pérdida de apetito ~ Pérdida de peso ~ Secreción nasal y anal
  • 72.