SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
                              FACULTAD DE MEDICINA
                              DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA
                              CIUDAD MENDOZA, VERACRUZ.


                 ENTEROBIOSIS ó ENTEROBIASIS




Dr. Guillermo Ruíz Navarro
Catedrático

Carlos de Jesús Hernández López
Enterobius vermicularis es un
nematodo cuyo único hospedero              EPIDEMIOLOGÍA
natural es el humano. Su
distribución es cosmopolita, tanto
en zonas templadas como en los
trópicos, y se presenta en todos
los niveles socioeconómicos,
aunque prevalece en condiciones
de hacinamiento y falta de
higiene.
Se observa el mayor número de
casos en niños de <1 - 9 años de
edad, y a nivel institucional:
internados, orfanatos, cuarteles,     Huevecillo de Enterobius vermicularis
guarderías,              hospitales   visto al microscopio. Obsérvese la forma
psiquiátricos. Debe considerarse      característica de letra "D".
como una patología que abarca a
todo el núcleo familiar.
Morfología
Enterobius vermicularis es un gusano blanquecino, delgado, con extremo posterior
afilado, curvado en el macho y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2
ornamentaciones llamadas alulas. La boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo
esofágico. La hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm.

Los huevos, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es aplanada y la
otra convexa. Son muy ligeros y miden 45 - 60 µm de longitud. Los huevos recién
depositados por las hembras no se encuentran embrionados.




                           Enterobius vermicularis. Huevo
                           no embrionado.


               E. vermicularis. Adulto hembra y macho. Se identifica
               fácilmente el extremo posterior enroscado del macho
Ciclo biológico.
La forma infectante es el
huevo embrionado, que se
adquiere habitualmente por
contaminación fecal - oral, a
través de fomites (juguetes,
ropa de cama, otros objetos)
y manos, o por inhalación.
Los parásitos adultos se
encuentran      en      íleon
terminal, ciego, apéndice e
inicio del colon ascendente
transcurridas dos semanas a
la infección, sin invadir
tejidos    en    condiciones
normales.
Los machos son eliminados        Ciclo biológico.
con la materia fecal después
de la cópula y las hembras
migran hacia el recto,
descienden a la región
perianal donde depositan un
promedio de 11 000 huevos,
los cuales quedan adheridos
en esa zona y contienen larvas
completamente desarrolladas
pocas horas más tarde. Son
diseminados al perderse el
material     adherente       y
conservan su infectividad por
un período de hasta 3
semanas. Las reinfecciones y
autoinfecciones            son
frecuentes.
Ciclo biológico.




Enterobius vermicularis. Huevo embrionado.
Forma infectante.
Espectro clínico.
Los signos y síntomas reportados con mayor
frecuencia son:
 prurito perianal (síntoma principal),
vulvar (niñas), nasal,
irritabilidad, bruxismo y
trastornos del sueño.
Es frecuente observar excoriaciones
en periné y vulva ocasionadas
por el rascado, infección
bacteriana secundaria,
granulomas perianales.
Son poco frecuentes las migraciones aberrantes de las hembras adultas
hacia genitales femeninos; las complicaciones asociadas son:

 vulvovaginitis, salpingitis, peritonitis
o encapsulamiento de parásitos en
mesenterio. Existen reportes aislados de
hallazgo de parásitos en parénquima hepático,
nódulos pulmonares, bazo, ganglios linfáticos,
próstata, riñones.
También es importante descartar la
presencia de los parásitos en pacientes,
principalmente niñas, con infecciones urinarias.
La apendicitis es considerada por algunos autores como un
hecho coincidente. Habitualmente, la presencia de E.
vermicularis en apéndice da lugar a un proceso inflamatorio
mínimo o nulo. Sin embargo, también existen reportes de
infiltrados de eosinófilos y
neutrófilos, granulomas in
situ y zonas de necrosis
asociadas a parásitos en
degeneración. Puede resultar
difícil distinguir entre una
infección primaria por este
parásito y una apendicitis
aguda de otra etiología.
                                E. vermicularis. Corte apéndice. Tinción HE
Diagnóstico.

El diagnóstico se basa en la      El método de Graham, consiste
recuperación e identificación     en un raspado perianal con cinta
de los parásitos adultos y        adhesiva transparente, o placas
huevos.                           plásticas engomadas semirígidas,
                                  por la mañana, sin previo aseo.
El hallazgo accidental de los
                                  También se emplean placas
parásitos en pliegues
                                  acrílicas de colores azul y verde,
perianales y zona interna de      útiles como filtros luminosos. La
los muslos es reportado por los   muestra se observa directamente
padres en algunos casos.          al microscopio
E. vermicularis. Huevos. Técnica diagnóstica de
la cinta adhesiva (técnica de Graham).
Tratamiento.
Albendazol, mebendazol, ivermectina.
El tratamiento incluir a todos los miembros de la familia, y
repetirse 15 días después si se considera necesario.
Instrucción sobre medidas de higiene, que incluyen aseo
personal, corte de uñas, cambio frecuente de la ropa de
cama, limpieza de juguetes y otros objetos que pudieran
actuar como fomites.
Cuando los parásitos afectan genitales femeninos externos
de niñas, es conveniente explicar a los padres que no es una
enfermedad de transmisión sexual, indicativa de abuso.
Casos clínicos.

Caso 1: mujer de 67 años, G3P3, con
menarquia a los 14 años y menopausia
a los 54 años. Antecedentes de
colecistectomía, diabetes en
tratamiento con antidiabéticos orales,
HTA en tratamiento con fosinopril,
obesidad, dislipemia y artrosis de
cadera derecha. Consultó por picores.
En la exploración se observaron
genitales atróficos. Se apreciaron 2
oxiuros en el periné (fig. 1). Se tomó
una muestra para citología
cervicovaginal, informada de atrofia.
En la ecografía vaginal se observó un
útero atrófico. El endometrio era de 2
mm y los ovarios no eran visualizables.
Se trató con pirantel (TRILOMBRIN® ), 6
comprimidos en una sola toma.
Casos clínicos.



Caso 2: mujer de 39 años, G3P2A1,
con menarquia a los 12 años.
Antecedentes de legrado por huevo
huero e hipercolesterolemia.
Consultó por revisión. La exploración
era normal, así como la ecografía
vaginal. Se tomó una muestra para
citología cervicovaginal, que fue
informada de compatible con edad e
historia, inflamatoria y con existencia
de parásitos, huevos de oxiuros (fig.
2). Se trató con mebendazol, un
comprimido por un día.                 Figura 2 Citología del caso 2 (Papanicolaou,
                                        40×). Huevo de oxiuro.
Casos clínicos.                 Citología del caso 3 (Papanicolaou, 10×).
                                       Múltiples huevos de oxiuros.
Caso 3: mujer de 29 años, G2P2, sin
antecedentes de interés. Controlada
en un centro de planificación
familiar por uso de píldoras
anticonceptivas. La citología
presentaba cambios celulares
benignos, infección por vaginosis
bacteriana y presencia de huevos
de oxiuros




                               Citología del caso 3 (Papanicolaou, 10×).
                               Huevos de oxiuros aislados entre las células
                               vaginales. Infección por vaginosis bacteriana.
Galería
Bibliografía
López-Olmos J, Gasull J. Enterobius vermicularis (oxiuros) en la práctica
ginecológica: clínica
y citología. Experiencia de 3 casos. Clin Invest Gin Obst. 2011.
doi:10.1016/j.gine.2010.01.009

Tay-Lara, Parasitología médica, 7ED.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Alison CB
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisShirley Núñez
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
Fabian Orbe
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Jonathan Peña Vilches
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
MIGUEL REYES
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
Diego Cotrado
 

La actualidad más candente (20)

Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
 
Himenolepiasis
HimenolepiasisHimenolepiasis
Himenolepiasis
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 

Destacado

8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
Departamento de Agentes Biologicos
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Iz VP
 
Trichomonas vaginalis patologia
Trichomonas vaginalis patologiaTrichomonas vaginalis patologia
Trichomonas vaginalis patologia
Carlita Cruz
 
Cdc health and parasitology
Cdc health and parasitologyCdc health and parasitology
Cdc health and parasitology
Sylvania_12
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
jivamdc
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
Berenice Lozano
 
Enterobius vermicularis - Gpe. Arcos
Enterobius vermicularis - Gpe. ArcosEnterobius vermicularis - Gpe. Arcos
Enterobius vermicularis - Gpe. ArcosGUADALUPE ARCOS
 
MIP cebolla en Tumbes
MIP cebolla en TumbesMIP cebolla en Tumbes
MIP cebolla en Tumbes
Claudia Cespedes Olaya
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
karina2260
 
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda SolísToxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda Solísguestac6b8d
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
1395872
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
Gustavo Miraval Castro
 
Presentacion de labs parasitos
Presentacion de labs parasitosPresentacion de labs parasitos
Presentacion de labs parasitosLuis Castillo
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
Pato Peña
 
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasUNIVERSIDAD DE CUENCA
 

Destacado (20)

Enterobius
EnterobiusEnterobius
Enterobius
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Trichomonas vaginalis patologia
Trichomonas vaginalis patologiaTrichomonas vaginalis patologia
Trichomonas vaginalis patologia
 
Oxiuriosis
OxiuriosisOxiuriosis
Oxiuriosis
 
Cdc health and parasitology
Cdc health and parasitologyCdc health and parasitology
Cdc health and parasitology
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.Pasaritosis por Nemátodos.
Pasaritosis por Nemátodos.
 
Enterobius vermicularis - Gpe. Arcos
Enterobius vermicularis - Gpe. ArcosEnterobius vermicularis - Gpe. Arcos
Enterobius vermicularis - Gpe. Arcos
 
MIP cebolla en Tumbes
MIP cebolla en TumbesMIP cebolla en Tumbes
MIP cebolla en Tumbes
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
 
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda SolísToxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariosis doctora Hilda Solís
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
 
Presentacion de labs parasitos
Presentacion de labs parasitosPresentacion de labs parasitos
Presentacion de labs parasitos
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
 

Similar a Enterobius vermicularis

Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
Ramses Rojas Castillo
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Enterobiosis (Parasitología)
Enterobiosis (Parasitología)Enterobiosis (Parasitología)
Enterobiosis (Parasitología)
Javier Coyoc Hernández
 
Nematodos
NematodosNematodos
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Herlindo Larios Sanchez
 
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
josuetiradokeyber
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
Danthe Urbina Luna
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
KarimeMelgar
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
Enterobiosis-1.pptx
 Enterobiosis-1.pptx Enterobiosis-1.pptx
Enterobiosis-1.pptx
AbrilSamanthaCastroP1
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
melithoz
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
LuzMabelPeaMercado
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
Manuel Ríos
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
TBB29596423
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 

Similar a Enterobius vermicularis (20)

Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Enterobiosis (Parasitología)
Enterobiosis (Parasitología)Enterobiosis (Parasitología)
Enterobiosis (Parasitología)
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
 
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx NemátodesEnterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
Enterobius, Trichuris, Ascaris.pptx Nemátodes
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Larva currens
Larva currensLarva currens
Larva currens
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
Enterobiosis-1.pptx
 Enterobiosis-1.pptx Enterobiosis-1.pptx
Enterobiosis-1.pptx
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Enterobius vermicularis

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA CIUDAD MENDOZA, VERACRUZ. ENTEROBIOSIS ó ENTEROBIASIS Dr. Guillermo Ruíz Navarro Catedrático Carlos de Jesús Hernández López
  • 2. Enterobius vermicularis es un nematodo cuyo único hospedero EPIDEMIOLOGÍA natural es el humano. Su distribución es cosmopolita, tanto en zonas templadas como en los trópicos, y se presenta en todos los niveles socioeconómicos, aunque prevalece en condiciones de hacinamiento y falta de higiene. Se observa el mayor número de casos en niños de <1 - 9 años de edad, y a nivel institucional: internados, orfanatos, cuarteles, Huevecillo de Enterobius vermicularis guarderías, hospitales visto al microscopio. Obsérvese la forma psiquiátricos. Debe considerarse característica de letra "D". como una patología que abarca a todo el núcleo familiar.
  • 3. Morfología Enterobius vermicularis es un gusano blanquecino, delgado, con extremo posterior afilado, curvado en el macho y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2 ornamentaciones llamadas alulas. La boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo esofágico. La hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm. Los huevos, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es aplanada y la otra convexa. Son muy ligeros y miden 45 - 60 µm de longitud. Los huevos recién depositados por las hembras no se encuentran embrionados. Enterobius vermicularis. Huevo no embrionado. E. vermicularis. Adulto hembra y macho. Se identifica fácilmente el extremo posterior enroscado del macho
  • 4.
  • 5. Ciclo biológico. La forma infectante es el huevo embrionado, que se adquiere habitualmente por contaminación fecal - oral, a través de fomites (juguetes, ropa de cama, otros objetos) y manos, o por inhalación. Los parásitos adultos se encuentran en íleon terminal, ciego, apéndice e inicio del colon ascendente transcurridas dos semanas a la infección, sin invadir tejidos en condiciones normales.
  • 6. Los machos son eliminados Ciclo biológico. con la materia fecal después de la cópula y las hembras migran hacia el recto, descienden a la región perianal donde depositan un promedio de 11 000 huevos, los cuales quedan adheridos en esa zona y contienen larvas completamente desarrolladas pocas horas más tarde. Son diseminados al perderse el material adherente y conservan su infectividad por un período de hasta 3 semanas. Las reinfecciones y autoinfecciones son frecuentes.
  • 7. Ciclo biológico. Enterobius vermicularis. Huevo embrionado. Forma infectante.
  • 8. Espectro clínico. Los signos y síntomas reportados con mayor frecuencia son: prurito perianal (síntoma principal), vulvar (niñas), nasal, irritabilidad, bruxismo y trastornos del sueño. Es frecuente observar excoriaciones en periné y vulva ocasionadas por el rascado, infección bacteriana secundaria, granulomas perianales.
  • 9. Son poco frecuentes las migraciones aberrantes de las hembras adultas hacia genitales femeninos; las complicaciones asociadas son: vulvovaginitis, salpingitis, peritonitis o encapsulamiento de parásitos en mesenterio. Existen reportes aislados de hallazgo de parásitos en parénquima hepático, nódulos pulmonares, bazo, ganglios linfáticos, próstata, riñones. También es importante descartar la presencia de los parásitos en pacientes, principalmente niñas, con infecciones urinarias.
  • 10. La apendicitis es considerada por algunos autores como un hecho coincidente. Habitualmente, la presencia de E. vermicularis en apéndice da lugar a un proceso inflamatorio mínimo o nulo. Sin embargo, también existen reportes de infiltrados de eosinófilos y neutrófilos, granulomas in situ y zonas de necrosis asociadas a parásitos en degeneración. Puede resultar difícil distinguir entre una infección primaria por este parásito y una apendicitis aguda de otra etiología. E. vermicularis. Corte apéndice. Tinción HE
  • 11. Diagnóstico. El diagnóstico se basa en la El método de Graham, consiste recuperación e identificación en un raspado perianal con cinta de los parásitos adultos y adhesiva transparente, o placas huevos. plásticas engomadas semirígidas, por la mañana, sin previo aseo. El hallazgo accidental de los También se emplean placas parásitos en pliegues acrílicas de colores azul y verde, perianales y zona interna de útiles como filtros luminosos. La los muslos es reportado por los muestra se observa directamente padres en algunos casos. al microscopio
  • 12. E. vermicularis. Huevos. Técnica diagnóstica de la cinta adhesiva (técnica de Graham).
  • 13. Tratamiento. Albendazol, mebendazol, ivermectina. El tratamiento incluir a todos los miembros de la familia, y repetirse 15 días después si se considera necesario. Instrucción sobre medidas de higiene, que incluyen aseo personal, corte de uñas, cambio frecuente de la ropa de cama, limpieza de juguetes y otros objetos que pudieran actuar como fomites. Cuando los parásitos afectan genitales femeninos externos de niñas, es conveniente explicar a los padres que no es una enfermedad de transmisión sexual, indicativa de abuso.
  • 14. Casos clínicos. Caso 1: mujer de 67 años, G3P3, con menarquia a los 14 años y menopausia a los 54 años. Antecedentes de colecistectomía, diabetes en tratamiento con antidiabéticos orales, HTA en tratamiento con fosinopril, obesidad, dislipemia y artrosis de cadera derecha. Consultó por picores. En la exploración se observaron genitales atróficos. Se apreciaron 2 oxiuros en el periné (fig. 1). Se tomó una muestra para citología cervicovaginal, informada de atrofia. En la ecografía vaginal se observó un útero atrófico. El endometrio era de 2 mm y los ovarios no eran visualizables. Se trató con pirantel (TRILOMBRIN® ), 6 comprimidos en una sola toma.
  • 15. Casos clínicos. Caso 2: mujer de 39 años, G3P2A1, con menarquia a los 12 años. Antecedentes de legrado por huevo huero e hipercolesterolemia. Consultó por revisión. La exploración era normal, así como la ecografía vaginal. Se tomó una muestra para citología cervicovaginal, que fue informada de compatible con edad e historia, inflamatoria y con existencia de parásitos, huevos de oxiuros (fig. 2). Se trató con mebendazol, un comprimido por un día. Figura 2 Citología del caso 2 (Papanicolaou, 40×). Huevo de oxiuro.
  • 16. Casos clínicos. Citología del caso 3 (Papanicolaou, 10×). Múltiples huevos de oxiuros. Caso 3: mujer de 29 años, G2P2, sin antecedentes de interés. Controlada en un centro de planificación familiar por uso de píldoras anticonceptivas. La citología presentaba cambios celulares benignos, infección por vaginosis bacteriana y presencia de huevos de oxiuros Citología del caso 3 (Papanicolaou, 10×). Huevos de oxiuros aislados entre las células vaginales. Infección por vaginosis bacteriana.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Bibliografía López-Olmos J, Gasull J. Enterobius vermicularis (oxiuros) en la práctica ginecológica: clínica y citología. Experiencia de 3 casos. Clin Invest Gin Obst. 2011. doi:10.1016/j.gine.2010.01.009 Tay-Lara, Parasitología médica, 7ED.