SlideShare una empresa de Scribd logo
El Neoclasisismo
De vuelta a los griegos
Neoclasicismo
Generalidades
• Movimiento estético inspirado en las ideas de la
Ilustración.
• Se opone a los excesos del barroco y propone
revisitar las formas griegas clásicas.
• Más que creadores, los artistas fueron
imitadores.
• Resurgen los principios de armonía y equilibrio.
• Se considera el arte antiguo como progresista
pues carece de los adornos excesivos del
Barroco.
• El término Neoclásico se comenzó a usar de
forma despectiva y alude a la falta de
creatividad que le vieron algunos.
Johann
Joachim
Winckelmann
Arquitectura
• Proliferan las
construcciones
que pueden
contribuir a
mejorar la vida
humana como
hospitales,
bibliotecas,
museos, teatros,
parques, etc.,
pensadas con
carácter
monumental.
Panteón de París , Soufflot, 1764-1790
Arquitectura
Petit Trianon, Versalles
Arquitectura
Teatro de La Paz, San Luis Potosí, México (finales s. XIX)
Pintura
Autoretrato,
Rafael Mengs
• Agregó a la pintura un valor didáctico y
moralizante, considerando imprescindible
el conocimiento científico de las fuentes
clásicas.
• Buscan resucitar los modelos del Arte
Antiguo, porque veían en ellos encarnadas
la virtud y así lograr la perfección del
mundo.
• Este nuevo estilo fue llamado “verdadero
estilo”.
Pintura
El Parnaso, Rafael Mengs, 1790
Pintura
El juramento de
los Horacios,
Jacques -Louis
David
Pintura
Jean Auguste
Dominique Ingres
La fuente
Escultura
Los escultores de
fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX,
crearán obras en la
que prevalecerá una
sencillez y una pureza
de líneas que los
apartará del gusto
curvilíneo del
Barroco.
Hércules y Licas, Antonio Canova
Escultura
• El desnudo tiene una notable importancia ya que
se busca rodear las obras de una cierta
intemporalidad.
Venus Victrix,
Antonio Canova
Escultura
• Los modelos griegos y
romanos, los temas
tomados de la
mitología clásica y las
alegorías sobre las
virtudes cívicas
llenaron los relieves de
los edificios, los
frontones de los
pórticos y los
monumentos, como
arcos de triunfo o
columnas
conmemorativas.
François Rude: La Marsellesa, 1833. Arco de Triunfo de París.
Antonio Canova
Antonio Canova
Literatura
• Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar.
• Da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las
que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo
anterior se abandonó bastante la producción lírica.
• Rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía solo para
entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado
carácter crítico, didáctico y moralizador.
• El ensayo es el género literario más cultivado en este siglo, porque se
adapta perfectamente al interés científico y crítico de los escritores de la
época y a la difusión de sus ideas y opiniones.
• El género dramático fue el que más se desarrolló junto con el ensayo. Algo
normal, pues es el que permite transmitir de manera directa al pueblo
unas ideas y una moral.
• La fábula fue un género narrativo muy apreciado durante la etapa
ilustrada. Tiene todos los ingredientes que buscaba la ilustración: carácter
moralizador y finalidad didáctica
Ensayo
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764).
• Fraile benedictivo, poseía un vasta cultura como reflejan sus
ensayos. De ideas modernas y reformistas, sufrío muchos ataques
de los defensores del tradicionalismo.
• Su obra más relevante es Teatro crítico universal (de ocho tomos).
En ella trata cuestiones muy variadas (filosofía, física, literatura…) y
difunde los avances del saber europeo.
• Luchó constantemente contra las supersticiones y la falsa
milagrería, en su afán por sacar al pueblo de su ignorancia.
• Hay que subrayar su labor con el idioma español que defendió
frente al uso que aún se hacía del latín en la universidad; apoyó la
incorporación de nuevas palabras si son necesarias y es el creador
de una prosa alejada de los excesos del barroco que prefiere la
expresión clara y antiretórica propias de la prosa moderna.
Ensayo
• Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).
• Es el ensayista más importante del siglo XVIII. Político, jurista y
escritor luchó por conseguir reformar la economía, la educación y el
sistema judicial del país. Fue ministro en el gobierno de Godoy y
más tarde formó parte de la Junta central de defensa en la lucha
contra la invasión napoleónica.
• Escribió poesía y teatro, pero donde destaca es en el ensayo. Sus
ensayos abordan temas filosóficos, históricos, políticos, sociales,
morales, etc. Continúa empleando el estilo sencillo, conciso y
antirretórico empleado por Feijoo. Su obra más recordada es
Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos (1790) en la
que trata de reorientar los gustos y aficiones del pueblo con el
ánimo de que se divierta con aficiones constructivas y razonables.
Las aficiones del pueblo continuaron tomando un camino distinto al
que proponía Jovellanos, pero al menos lo intentó.
Fábula
Tomás de Iriarte (1750-1791)
• Fue traductor de la primera secretaría de
Estado y archivero del Supremo Consejo de la
Guerra. Además de las fábulas literarias
escribió muchas otras obras e hizo bastantes
traducciones del francés. También fue
compositor. Utiliza sus fábulas para dictar
normas que logren un buen estilo literario.
Fábula
Tomás de Iriarte
El burro flautista
Es famosa su fábula titulada El burro flautista. Un burro se acerca a una flauta y, al
olerla, ésta suena, lo que hace pensar al animal que sabe tocarla; entonces el autor
saca la moraleja: sin reglas del arte, el que acierta en algo, acierta por casualidad.
Sin reglas de arte,
el que en algo
acierta,
acierta por
casualidad.Esta
fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido
ahora
por casualidad.
Cerca de unos
prados
que hay en mi lugar,
pasaba un Borrico
por casualidad.Una
flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.En la
flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
"¡Oh! -dijo el
Borrico-:
¡Qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!"Sin
reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez
aciertan
por casualidad.
Fábula
Félix María Samaniego 1745-1801
• Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya
influencia se advierte en la única obra por la que lo
conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas
distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del
seminario de Vergara.
• Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus
fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo
y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están
escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los
asuntos que trata y su finalidad didáctica.
Fábula Samaniego
La Cigarra y la Hormiga
Una de las más famosas fábulas de Samaniego. Está escrita en heptasílabos. Pero vea el lector a la cigarra como un
personaje y no se juzgue al animal por estos hechos; pues en el campo nunca pediría comida a la hormiga cuyos
gustos alimenticios no comparte.
Cantando la Cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del preciso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
Habitaba la hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
le dijo: "Doña hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste Cigarra,
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme;
que fielmente prometo
pagaros con ganancias,
por el nombre que tengo."
La codiciosa Hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
"¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
dime, pues, holgazana,
¿qué has hecho en el buen
tiempo?"
"Yo, dijo la Cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento."
"¡Hola!, ¿conque cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora que yo como,
baila, pese a tu cuerpo."
Teatro
Teatro Molière
Teatro Molière
Teatro Molière
Teatro
Leandro Fernández de Moratín
El sí de las niñas
Es una obra con finalidad moral y didáctica cuyo argumento es el siguiente:D. Diego, un
caballero de 59 años, va a casarse con Francisca, de 16 años, que acaba de salir de un
convento de monjas donde estaba estudiando. El matrimonio ha sido preparado por la
madre de la chica, Dña. Irene, sin contar con ella que ya está enamorada del joven Carlos,
sobrino del caballero. Éste descubre el asunto y renuncia, con mucho sacrificio, a su
matrimonio; puesto que ve más natural que la muchacha se case con un joven de su edad
que con un viejo como él.
En el fragmento que va a continuación (Escena XI), D. Diego intenta convencer a Dña. Irene
de que su hija está enamorada de otro. La madre no se lo cree e interpreta que lo que pasa
es que al caballero ya no le interesa casarse con su hija.
DON DIEGO.- Muy bien. Siéntese usted... Y no hay que asustarse ni alborotarse (Siéntanse
los dos) por nada de lo que yo diga; y cuenta, no nos abandone el juicio cuando más lo
necesitamos... Su hija de usted está enamorada...DOÑA IRENE.- Pues ¿no lo he dicho ya mil
veces? Sí, señor, que lo está; y bastaba que yo lo dijese para que...
DON DIEGO.- ¡Este vicio maldito de interrumpir a cada paso! Déjeme usted hablar.
DOÑA IRENE.- Bien, vamos, hable usted.
DON DIEGO.- Está enamorada; pero no está enamorada de mí.
DOÑA IRENE.- ¿Qué dice usted?
DON DIEGO.- Lo que usted oye.
DOÑA IRENE.- Pero ¿quién le ha contado a usted esos disparates?
DON DIEGO.- Nadie. Yo lo sé, yo lo he visto, nadie me lo ha contado, y cuando se lo
digo a usted, bien seguro estoy de que es verdad... Vaya, ¿qué llanto es ése?
DOÑA IRENE.- (Llora) ¡Pobre de mí!
DON DIEGO.- ¿A qué viene eso?
DOÑA IRENE.- ¡Porque me ven sola y sin medios, y porque soy una pobre viuda,
parece que todos me desprecian y se conjuran contra mí!
DON DIEGO.- Señora doña Irene...
DOÑA IRENE.- Al cabo de mis años y de mis achaques, verme tratada de esta manera,
como un estropajo, como una puerca cenicienta, vale al decir... ¿Quién lo creyera de
usted?... ¡Válgame Dios!... ¡Si vivieran mis tres difuntos!... Con el último difunto que
me viviera, que tenía un genio como una serpiente...
DON DIEGO.- Mire usted, señora, que se me acaba ya la paciencia.
DOÑA IRENE.- Que lo mismo era replicarle, que se ponía hecho una furia del infierno,
y un día de Corpus, yo no sé por qué friolera, hartó de mojicones a un comisario
ordenador, y si no hubiera sido por dos padres del Carmen, que se pusieron de por
medio, lo estrella contra un poste en los portales de Santa Cruz.
DON DIEGO.- Pero ¿es posible que no ha de entender usted a lo que voy a decirle?
DOÑA IRENE.- ¡Ay, no, señor; que bien lo sé, que no tengo pelo de tonta, no, señor!...
Usted ya no quiere a la niña, y busca pretextos para zafarse de la obligación en que
está... ¡Hija de mi alma y de mi corazón!
• https://artemedio.wordpress.com/el-
neoclasicismo/
• http://wouldnt-itbe-
lovely.blogspot.com/search?q=louvre
• http://es.slideshare.net/sandracv13/literatura
-del-neoclasicismo-522252?next_slideshow=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Claudia Magos
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
Ensayo arte barroco
Ensayo arte barrocoEnsayo arte barroco
Ensayo arte barroco
Yochicontli Becerra
 
Contexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xixContexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xix
Jorge Castillo
 
Absolutismo y liberalismo
Absolutismo y liberalismoAbsolutismo y liberalismo
Absolutismo y liberalismoAlvaroPMCA15
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado modernoOctavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Jorge Ramirez Adonis
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
redbull019
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
NATHU200
 
Don quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaDon quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaBarruecoYaiza
 
Montaje literario
Montaje literarioMontaje literario
Montaje literarioCarolaind
 
El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano
Rodrigo Castro
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
Gabriela Fuentes Martínez
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el NeoclásicoEl movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el NeoclásicoAlejandro J. Peimbert
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Camila Verdejo Ibaceta
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
Giro Sin Tornillo
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
Neoclasico contexto politico
Neoclasico contexto politicoNeoclasico contexto politico
Neoclasico contexto politico
Arquitecto Federico Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Ensayo arte barroco
Ensayo arte barrocoEnsayo arte barroco
Ensayo arte barroco
 
Contexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xixContexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xix
 
Absolutismo y liberalismo
Absolutismo y liberalismoAbsolutismo y liberalismo
Absolutismo y liberalismo
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado modernoOctavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
Octavo básico. Unidad 1. Clase 5. Formas de gobierno del Estado moderno
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Don quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaDon quijote de la Mancha
Don quijote de la Mancha
 
Montaje literario
Montaje literarioMontaje literario
Montaje literario
 
El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el NeoclásicoEl movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
Neoclasico contexto politico
Neoclasico contexto politicoNeoclasico contexto politico
Neoclasico contexto politico
 

Destacado

Neoclásico y Goya
Neoclásico y GoyaNeoclásico y Goya
Neoclásico y Goya
Nattvardsgast
 
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thaliaEl parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thaliaTheilus Horan
 
Dadaismo diseño grafico
Dadaismo diseño graficoDadaismo diseño grafico
Dadaismo diseño graficoAnyii Marcela
 
Clasicismo y Neoclasicismo Jose Galea
Clasicismo y Neoclasicismo Jose GaleaClasicismo y Neoclasicismo Jose Galea
Clasicismo y Neoclasicismo Jose Galeajosegalea2901
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptcarlapaz30
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
Arte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumenArte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumen
mariafabiola74
 
Neoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivasNeoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivasamigos_atzitzi
 

Destacado (16)

Neoclásico y Goya
Neoclásico y GoyaNeoclásico y Goya
Neoclásico y Goya
 
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thaliaEl parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
 
Dadaismo diseño grafico
Dadaismo diseño graficoDadaismo diseño grafico
Dadaismo diseño grafico
 
Clasicismo y Neoclasicismo Jose Galea
Clasicismo y Neoclasicismo Jose GaleaClasicismo y Neoclasicismo Jose Galea
Clasicismo y Neoclasicismo Jose Galea
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Arte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumenArte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumen
 
Neoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivasNeoclásico diapositivas
Neoclásico diapositivas
 

Similar a El neoclasicismo

Neoclasicimso
NeoclasicimsoNeoclasicimso
NeoclasicimsoAleix1994
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
yehwendy7
 
Trabajo Literatura 3º ESO
Trabajo Literatura 3º ESOTrabajo Literatura 3º ESO
Trabajo Literatura 3º ESO
jose daniel roman toledano
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
Luis Gil Gil
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
Javier Alegre Lozano
 
Clasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismoClasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismo
Florencia Altamirano
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en Españalos6delite
 
Realismo
RealismoRealismo
novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
JernimoMerino1
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
ies xarc
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
Lupita Lanz
 
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
Pilar Alvarez
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Gladiz Lavinia Hernández
 
Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
Roger Fernandez
 

Similar a El neoclasicismo (20)

Neoclasicimso
NeoclasicimsoNeoclasicimso
Neoclasicimso
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
655665
655665655665
655665
 
Trabajo Literatura 3º ESO
Trabajo Literatura 3º ESOTrabajo Literatura 3º ESO
Trabajo Literatura 3º ESO
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
 
Clasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismoClasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismo
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
El modernismo y la generación del 98. Introducción y características generales
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
Poesaneoclsicaroger 111111092627-phpapp01
 
Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

El neoclasicismo

  • 1. El Neoclasisismo De vuelta a los griegos Neoclasicismo
  • 2. Generalidades • Movimiento estético inspirado en las ideas de la Ilustración. • Se opone a los excesos del barroco y propone revisitar las formas griegas clásicas. • Más que creadores, los artistas fueron imitadores. • Resurgen los principios de armonía y equilibrio. • Se considera el arte antiguo como progresista pues carece de los adornos excesivos del Barroco. • El término Neoclásico se comenzó a usar de forma despectiva y alude a la falta de creatividad que le vieron algunos. Johann Joachim Winckelmann
  • 3. Arquitectura • Proliferan las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Panteón de París , Soufflot, 1764-1790
  • 5. Arquitectura Teatro de La Paz, San Luis Potosí, México (finales s. XIX)
  • 6. Pintura Autoretrato, Rafael Mengs • Agregó a la pintura un valor didáctico y moralizante, considerando imprescindible el conocimiento científico de las fuentes clásicas. • Buscan resucitar los modelos del Arte Antiguo, porque veían en ellos encarnadas la virtud y así lograr la perfección del mundo. • Este nuevo estilo fue llamado “verdadero estilo”.
  • 8. Pintura El juramento de los Horacios, Jacques -Louis David
  • 10. Escultura Los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en la que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco. Hércules y Licas, Antonio Canova
  • 11. Escultura • El desnudo tiene una notable importancia ya que se busca rodear las obras de una cierta intemporalidad. Venus Victrix, Antonio Canova
  • 12. Escultura • Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas. François Rude: La Marsellesa, 1833. Arco de Triunfo de París.
  • 15. Literatura • Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. • Da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. • Rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía solo para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. • El ensayo es el género literario más cultivado en este siglo, porque se adapta perfectamente al interés científico y crítico de los escritores de la época y a la difusión de sus ideas y opiniones. • El género dramático fue el que más se desarrolló junto con el ensayo. Algo normal, pues es el que permite transmitir de manera directa al pueblo unas ideas y una moral. • La fábula fue un género narrativo muy apreciado durante la etapa ilustrada. Tiene todos los ingredientes que buscaba la ilustración: carácter moralizador y finalidad didáctica
  • 16. Ensayo Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). • Fraile benedictivo, poseía un vasta cultura como reflejan sus ensayos. De ideas modernas y reformistas, sufrío muchos ataques de los defensores del tradicionalismo. • Su obra más relevante es Teatro crítico universal (de ocho tomos). En ella trata cuestiones muy variadas (filosofía, física, literatura…) y difunde los avances del saber europeo. • Luchó constantemente contra las supersticiones y la falsa milagrería, en su afán por sacar al pueblo de su ignorancia. • Hay que subrayar su labor con el idioma español que defendió frente al uso que aún se hacía del latín en la universidad; apoyó la incorporación de nuevas palabras si son necesarias y es el creador de una prosa alejada de los excesos del barroco que prefiere la expresión clara y antiretórica propias de la prosa moderna.
  • 17. Ensayo • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). • Es el ensayista más importante del siglo XVIII. Político, jurista y escritor luchó por conseguir reformar la economía, la educación y el sistema judicial del país. Fue ministro en el gobierno de Godoy y más tarde formó parte de la Junta central de defensa en la lucha contra la invasión napoleónica. • Escribió poesía y teatro, pero donde destaca es en el ensayo. Sus ensayos abordan temas filosóficos, históricos, políticos, sociales, morales, etc. Continúa empleando el estilo sencillo, conciso y antirretórico empleado por Feijoo. Su obra más recordada es Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos (1790) en la que trata de reorientar los gustos y aficiones del pueblo con el ánimo de que se divierta con aficiones constructivas y razonables. Las aficiones del pueblo continuaron tomando un camino distinto al que proponía Jovellanos, pero al menos lo intentó.
  • 18. Fábula Tomás de Iriarte (1750-1791) • Fue traductor de la primera secretaría de Estado y archivero del Supremo Consejo de la Guerra. Además de las fábulas literarias escribió muchas otras obras e hizo bastantes traducciones del francés. También fue compositor. Utiliza sus fábulas para dictar normas que logren un buen estilo literario.
  • 19. Fábula Tomás de Iriarte El burro flautista Es famosa su fábula titulada El burro flautista. Un burro se acerca a una flauta y, al olerla, ésta suena, lo que hace pensar al animal que sabe tocarla; entonces el autor saca la moraleja: sin reglas del arte, el que acierta en algo, acierta por casualidad. Sin reglas de arte, el que en algo acierta, acierta por casualidad.Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un Borrico por casualidad.Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad.En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. "¡Oh! -dijo el Borrico-: ¡Qué bien sé tocar! ¡Y dirán que es mala la música asnal!"Sin reglas del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad.
  • 20. Fábula Félix María Samaniego 1745-1801 • Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara. • Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad didáctica.
  • 21. Fábula Samaniego La Cigarra y la Hormiga Una de las más famosas fábulas de Samaniego. Está escrita en heptasílabos. Pero vea el lector a la cigarra como un personaje y no se juzgue al animal por estos hechos; pues en el campo nunca pediría comida a la hormiga cuyos gustos alimenticios no comparte. Cantando la Cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno; los fríos la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del preciso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: "Doña hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste Cigarra, que, alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme; que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo." La codiciosa Hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: "¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! dime, pues, holgazana, ¿qué has hecho en el buen tiempo?" "Yo, dijo la Cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento." "¡Hola!, ¿conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo."
  • 27. El sí de las niñas Es una obra con finalidad moral y didáctica cuyo argumento es el siguiente:D. Diego, un caballero de 59 años, va a casarse con Francisca, de 16 años, que acaba de salir de un convento de monjas donde estaba estudiando. El matrimonio ha sido preparado por la madre de la chica, Dña. Irene, sin contar con ella que ya está enamorada del joven Carlos, sobrino del caballero. Éste descubre el asunto y renuncia, con mucho sacrificio, a su matrimonio; puesto que ve más natural que la muchacha se case con un joven de su edad que con un viejo como él. En el fragmento que va a continuación (Escena XI), D. Diego intenta convencer a Dña. Irene de que su hija está enamorada de otro. La madre no se lo cree e interpreta que lo que pasa es que al caballero ya no le interesa casarse con su hija. DON DIEGO.- Muy bien. Siéntese usted... Y no hay que asustarse ni alborotarse (Siéntanse los dos) por nada de lo que yo diga; y cuenta, no nos abandone el juicio cuando más lo necesitamos... Su hija de usted está enamorada...DOÑA IRENE.- Pues ¿no lo he dicho ya mil veces? Sí, señor, que lo está; y bastaba que yo lo dijese para que... DON DIEGO.- ¡Este vicio maldito de interrumpir a cada paso! Déjeme usted hablar. DOÑA IRENE.- Bien, vamos, hable usted. DON DIEGO.- Está enamorada; pero no está enamorada de mí. DOÑA IRENE.- ¿Qué dice usted? DON DIEGO.- Lo que usted oye. DOÑA IRENE.- Pero ¿quién le ha contado a usted esos disparates?
  • 28. DON DIEGO.- Nadie. Yo lo sé, yo lo he visto, nadie me lo ha contado, y cuando se lo digo a usted, bien seguro estoy de que es verdad... Vaya, ¿qué llanto es ése? DOÑA IRENE.- (Llora) ¡Pobre de mí! DON DIEGO.- ¿A qué viene eso? DOÑA IRENE.- ¡Porque me ven sola y sin medios, y porque soy una pobre viuda, parece que todos me desprecian y se conjuran contra mí! DON DIEGO.- Señora doña Irene... DOÑA IRENE.- Al cabo de mis años y de mis achaques, verme tratada de esta manera, como un estropajo, como una puerca cenicienta, vale al decir... ¿Quién lo creyera de usted?... ¡Válgame Dios!... ¡Si vivieran mis tres difuntos!... Con el último difunto que me viviera, que tenía un genio como una serpiente... DON DIEGO.- Mire usted, señora, que se me acaba ya la paciencia. DOÑA IRENE.- Que lo mismo era replicarle, que se ponía hecho una furia del infierno, y un día de Corpus, yo no sé por qué friolera, hartó de mojicones a un comisario ordenador, y si no hubiera sido por dos padres del Carmen, que se pusieron de por medio, lo estrella contra un poste en los portales de Santa Cruz. DON DIEGO.- Pero ¿es posible que no ha de entender usted a lo que voy a decirle? DOÑA IRENE.- ¡Ay, no, señor; que bien lo sé, que no tengo pelo de tonta, no, señor!... Usted ya no quiere a la niña, y busca pretextos para zafarse de la obligación en que está... ¡Hija de mi alma y de mi corazón!
  • 29. • https://artemedio.wordpress.com/el- neoclasicismo/ • http://wouldnt-itbe- lovely.blogspot.com/search?q=louvre • http://es.slideshare.net/sandracv13/literatura -del-neoclasicismo-522252?next_slideshow=1