SlideShare una empresa de Scribd logo
 EL NEOCLASICISMO
  LITERARIO

 Literatura Neoclásica

 Características.

 El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clásico (Grecia y
  Roma).

 La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse.

 Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.

 No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.

 El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.

 El género preferido es el ensayo; y la fábula

 Literatura Neoclásica

 El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las
  que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó
  bastante la producción lírica.

 Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para
  educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y
  moralizador.

 Representantes de la prosa neoclásica

 Fernández de Moratín, Leandro
         El sí de las niñas.

 Fontaine, Jean de la
         ´Fábulas

 Samaniego, Félix María

 Moliere

El avaro



 TEATRO

 Separación radical de los dos géneros reconocidos: la tragedia y la comedia.
 Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la de lugar y la de tiempo.

 El espectáculo teatral es una imitación de acciones humanas y ha de guardar siempre la
  verosimilitud

 El teatro, al igual que las otras manifestaciones literarias, tiene la doble finalidad de
  agradar y de enseñar al público.

 LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE

 El empleo de animales como protagonistas es, entre otras cosas, una forma de tomar
  distancia de los comportamientos humanos y sociales y de tomar conciencia de sus
  mecanismos

 Es también una manera de hablar de los poderosos, como el rey, sin despertar sus iras ; un
  medio, además, de atraer la atención hacia la sensibilidad y la inteligencia de los animales.

 MOLIERE

 El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas
  convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió
  casi siempre los recursos cómicos.

 Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y
  su obra fue prohibida en los teatros; Molière fue tildado de “demonio en sangre humana”,
  por la iglesia católica

 MOLIERE

•   Moliere satirizó los puntos débiles de la época, como el amaneramiento de los salones
    literarios, y los fallos humanos más comunes como la hipocresía, la credulidad, la avaricia,
    y la hipocondría.

 LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

 Es el máximo exponente del teatro neoclásico.

    Es el único de los dramaturgos neoclásicos que consigue crear una forma valiosa de
    comedia, para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres.

 Une dos actitudes: una crítica de raíz intelectual (planteamiento, nudo) que pone de
  relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva (desenlace) que
  destaca la verdad y la virtud. De esta forma cumple con la finalidad didáctica del teatro
  neoclásico.

 LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
 Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la clase media. El
  tema principal del que se vale Moratín es la inautentincidad como forma de vida y se vale
  de tres temas secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación
  de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de
  su tiempo.

 En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía.

 Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y la niña, El barón
  y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última
  es considerada por muchos su obra maestra.

 El sí de las niñas

 El argumento de El sí de las niñas gira en torno a la futura boda desigual de don Diego, un
  anciano, y doña Francisca, una joven que ama a otro hombre, don Carlos, sobrino de don
  Diego. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández de Moratín reflexionar sobre
  varios aspectos o temas que él considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos
  en los siguientes:

 El sí de las niñas

 1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita a negociar la boda de
  su hija con un hombre rico, pero demasiado viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia
  que cometen los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio
  de interés.

 2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a toda costa por parte de
  las clases medias.
  3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo problemas con la Inquisición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
moreno4646
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásica Literatura neoclásica
Literatura neoclásica
Sonia Núñez
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Resumen de la literatura barroca
Resumen de la literatura barrocaResumen de la literatura barroca
Resumen de la literatura barroca
Irclea
 
Teatro siglo xviii a latina
Teatro siglo xviii a latinaTeatro siglo xviii a latina
Teatro siglo xviii a latina
fernando rodriguez
 
El siglo XVII en España
El siglo XVII en EspañaEl siglo XVII en España
El siglo XVII en España
portaldelengua
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
oscarcarreras19
 
El siglo XVII en España
El siglo XVII en EspañaEl siglo XVII en España
El siglo XVII en España
portaldelengua
 
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
taamliid
 
Leandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentaciónLeandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentación
Lluís Lupión Requena
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Rubèn E. Alfaro Uriarte
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
electra8026
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
ricardo arias
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
natalia
 
Teatro neoclásico
Teatro neoclásicoTeatro neoclásico
Teatro neoclásico
Rafa Moya
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Begoña Roldán
 

La actualidad más candente (17)

El sí de las niñas
El sí de las niñasEl sí de las niñas
El sí de las niñas
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásica Literatura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Resumen de la literatura barroca
Resumen de la literatura barrocaResumen de la literatura barroca
Resumen de la literatura barroca
 
Teatro siglo xviii a latina
Teatro siglo xviii a latinaTeatro siglo xviii a latina
Teatro siglo xviii a latina
 
El siglo XVII en España
El siglo XVII en EspañaEl siglo XVII en España
El siglo XVII en España
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
El siglo XVII en España
El siglo XVII en EspañaEl siglo XVII en España
El siglo XVII en España
 
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
 
Leandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentaciónLeandro fernández de moratín presentación
Leandro fernández de moratín presentación
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Teatro neoclásico
Teatro neoclásicoTeatro neoclásico
Teatro neoclásico
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 

Destacado

Métodos de busqueda en Internet
 Métodos de busqueda en Internet Métodos de busqueda en Internet
Métodos de busqueda en Internet
Marcela Rodríguez
 
Comercio international
Comercio internationalComercio international
Comercio international
orchied15
 
1ra clase 1b
1ra clase 1b1ra clase 1b
1ra clase 1b
lorentema
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
guns_spiritu
 
Mac
MacMac
Mac
yeunp
 
Apresentação braskem plus
Apresentação braskem plusApresentação braskem plus
Apresentação braskem plusBraskem_RI
 
Beneficios de la música
Beneficios de la músicaBeneficios de la música
Beneficios de la música
Julio Muller
 
Barmenia Kompakt
Barmenia KompaktBarmenia Kompakt
Barmenia Kompakt
Barmenia Versicherungen
 
Boletín rendición de cuentas agosto
Boletín rendición de cuentas agostoBoletín rendición de cuentas agosto
Boletín rendición de cuentas agosto
angelicalozanoconcejal
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
yadithgomez
 
Edagr
EdagrEdagr
Avril Lavigne
Avril LavigneAvril Lavigne
Avril Lavigne
LumyMeyer
 
El SITP va lento, pero muy lento
El SITP va lento, pero muy lentoEl SITP va lento, pero muy lento
El SITP va lento, pero muy lento
angelicalozanoconcejal
 
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJASDiapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
aliciacruzpuruncajas
 
Visita museo de prehistoria
Visita museo de prehistoriaVisita museo de prehistoria
Visita museo de prehistoria
Pedro Martinez Barrera
 
Barmenia Versicherungen Unternehmensbroschüre 2015
Barmenia Versicherungen Unternehmensbroschüre 2015Barmenia Versicherungen Unternehmensbroschüre 2015
Barmenia Versicherungen Unternehmensbroschüre 2015
Barmenia Versicherungen
 
Guías de aprendizaje2
Guías de aprendizaje2Guías de aprendizaje2
Guías de aprendizaje2
Evelyn henao
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
SandraMOnje
 
Para avanzar hay que renegociar
Para avanzar hay que renegociarPara avanzar hay que renegociar
Para avanzar hay que renegociar
angelicalozanoconcejal
 
Proyecto Ley - Adherir a la Ley Nac 26845 Promoción para la Toma de Concienci...
Proyecto Ley - Adherir a la Ley Nac 26845 Promoción para la Toma de Concienci...Proyecto Ley - Adherir a la Ley Nac 26845 Promoción para la Toma de Concienci...
Proyecto Ley - Adherir a la Ley Nac 26845 Promoción para la Toma de Concienci...
dip.andrada
 

Destacado (20)

Métodos de busqueda en Internet
 Métodos de busqueda en Internet Métodos de busqueda en Internet
Métodos de busqueda en Internet
 
Comercio international
Comercio internationalComercio international
Comercio international
 
1ra clase 1b
1ra clase 1b1ra clase 1b
1ra clase 1b
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Mac
MacMac
Mac
 
Apresentação braskem plus
Apresentação braskem plusApresentação braskem plus
Apresentação braskem plus
 
Beneficios de la música
Beneficios de la músicaBeneficios de la música
Beneficios de la música
 
Barmenia Kompakt
Barmenia KompaktBarmenia Kompakt
Barmenia Kompakt
 
Boletín rendición de cuentas agosto
Boletín rendición de cuentas agostoBoletín rendición de cuentas agosto
Boletín rendición de cuentas agosto
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
 
Edagr
EdagrEdagr
Edagr
 
Avril Lavigne
Avril LavigneAvril Lavigne
Avril Lavigne
 
El SITP va lento, pero muy lento
El SITP va lento, pero muy lentoEl SITP va lento, pero muy lento
El SITP va lento, pero muy lento
 
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJASDiapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
 
Visita museo de prehistoria
Visita museo de prehistoriaVisita museo de prehistoria
Visita museo de prehistoria
 
Barmenia Versicherungen Unternehmensbroschüre 2015
Barmenia Versicherungen Unternehmensbroschüre 2015Barmenia Versicherungen Unternehmensbroschüre 2015
Barmenia Versicherungen Unternehmensbroschüre 2015
 
Guías de aprendizaje2
Guías de aprendizaje2Guías de aprendizaje2
Guías de aprendizaje2
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
Para avanzar hay que renegociar
Para avanzar hay que renegociarPara avanzar hay que renegociar
Para avanzar hay que renegociar
 
Proyecto Ley - Adherir a la Ley Nac 26845 Promoción para la Toma de Concienci...
Proyecto Ley - Adherir a la Ley Nac 26845 Promoción para la Toma de Concienci...Proyecto Ley - Adherir a la Ley Nac 26845 Promoción para la Toma de Concienci...
Proyecto Ley - Adherir a la Ley Nac 26845 Promoción para la Toma de Concienci...
 

Similar a El neoclasicismo

Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
ana
 
Diapositivas literatura
Diapositivas literaturaDiapositivas literatura
Diapositivas literatura
JACQUELM
 
Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
123456789jennifer
 
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Camila Cardona
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
Jessica Ruiz
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
macweenaqp
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Rafael Manuel lima quispe
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
juanacua
 
1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII
elaretino
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Emilio Monte
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
Eva Fernandez
 
1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII
María José Señoráns Martín
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
Meli Rojas
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
Carmen Elvira Zelada Vilchez
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
anjuru68
 
El cuento medieval
El cuento medievalEl cuento medieval
El cuento medieval
tono07
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
carmitha2287
 

Similar a El neoclasicismo (20)

Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
 
Diapositivas literatura
Diapositivas literaturaDiapositivas literatura
Diapositivas literatura
 
Neoclacicismo
NeoclacicismoNeoclacicismo
Neoclacicismo
 
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
Diapositivasliteratura 110610195615-phpapp01
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
 
1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
El cuento medieval
El cuento medievalEl cuento medieval
El cuento medieval
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
 

El neoclasicismo

  • 1.  EL NEOCLASICISMO LITERARIO  Literatura Neoclásica  Características.  El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clásico (Grecia y Roma).  La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse.  Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.  No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.  El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.  El género preferido es el ensayo; y la fábula  Literatura Neoclásica  El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica.  Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.  Representantes de la prosa neoclásica  Fernández de Moratín, Leandro El sí de las niñas.  Fontaine, Jean de la ´Fábulas  Samaniego, Félix María  Moliere El avaro  TEATRO  Separación radical de los dos géneros reconocidos: la tragedia y la comedia.
  • 2.  Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la de lugar y la de tiempo.  El espectáculo teatral es una imitación de acciones humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud  El teatro, al igual que las otras manifestaciones literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de enseñar al público.  LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE  El empleo de animales como protagonistas es, entre otras cosas, una forma de tomar distancia de los comportamientos humanos y sociales y de tomar conciencia de sus mecanismos  Es también una manera de hablar de los poderosos, como el rey, sin despertar sus iras ; un medio, además, de atraer la atención hacia la sensibilidad y la inteligencia de los animales.  MOLIERE  El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos.  Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y su obra fue prohibida en los teatros; Molière fue tildado de “demonio en sangre humana”, por la iglesia católica  MOLIERE • Moliere satirizó los puntos débiles de la época, como el amaneramiento de los salones literarios, y los fallos humanos más comunes como la hipocresía, la credulidad, la avaricia, y la hipocondría.  LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN  Es el máximo exponente del teatro neoclásico.  Es el único de los dramaturgos neoclásicos que consigue crear una forma valiosa de comedia, para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres.  Une dos actitudes: una crítica de raíz intelectual (planteamiento, nudo) que pone de relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva (desenlace) que destaca la verdad y la virtud. De esta forma cumple con la finalidad didáctica del teatro neoclásico.  LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
  • 3.  Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la inautentincidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de su tiempo.  En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía.  Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra maestra.  El sí de las niñas  El argumento de El sí de las niñas gira en torno a la futura boda desigual de don Diego, un anciano, y doña Francisca, una joven que ama a otro hombre, don Carlos, sobrino de don Diego. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández de Moratín reflexionar sobre varios aspectos o temas que él considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos en los siguientes:  El sí de las niñas  1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita a negociar la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que cometen los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio de interés.  2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a toda costa por parte de las clases medias. 3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo problemas con la Inquisición.