SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FÁBULAS DEL
SIGLO XVIII :
Definición de una fábula :
 La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son
animales que casi siempre presentan características humanas como hablar.
 Las fábulas se hacen con la finalidad de educar y concluyen con una enseñanza, lo
cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece
porque se encuentra en el mismo contenido del escrito.
 Por lo cual una fábula se caracteriza por :
 Su género : pueden ser escritas en prosa o verso
 La brevedad : historias breves
 Una estructura sencilla : presentada una situación inicial planteando seguidamente
un problema que a veces tiene o no solución ,finalizando con una moraleja
 Los personajes son animales u objetos humanizados
 Los temas son actuales ( como la avaricia, la mentira, la envidia, la
arrogancia,...etc)
 La moraleja es un consejo que lo mas normal suele ser una estrofa de dos versos
que riman entre sí
TÓMAS DE IRIARTE
Fue un destacado escritor de
fábulas, de origen español, que
destacó durante parte del siglo
XVIII , época en la que le tocó vivir
.
Desplegó una importante tarea
como traductor de la Secretaría de
Estado, cargo que heredó tras la
muerte de su tío ( Juan de Iriarte )
él cual fue sin lugar a dudas su
gran mentor.
Nacido en la ciudad de Puerto de la
Cruz, en la isla de Tenerife, el 18
de septiembre del año 1750.
figura era una de las más solicitadas en
la tertulia de la Fonda de San Sebastián.
Su obra más importante fue en el año
1782, Fábulas Literarias, la cual
condensa una serie de poemas con
mensajes llenos de mucho sarcasmos y
moralizadores.
Por esta obra Iriarte se auto designaría
como el gran mentor del género,
situación le traería polémica con sus
demás colegas.
No solo en el ámbito literario
destacaría, también se especializó en la
interpretación del violín y de la viola y
hasta llegó a componer sus propias
sinfonías.
El 17 de septiembre del año 1791 fallece
en la ciudad de Madrid como
consecuencia de la enfermedad de la
gota, debido a la acumulación de sales
en el cuerpo.
Esta es una de sus muchas fábulas :
Su familia gozaba de una larga
tradición intelectual y cultural que por
supuesto afectaría a Tomás quien como
no podía ser de otro modo siguió la
profesión de escritor como algunos por
no decir que muchos de sus familiares.
Con la idea de perfeccionar su
educación se trasladó a los 14 años a
Madrid para vivir con su tío, el gran
poeta Juan de Iriarte.
Tomás, hereda también de su tío el
cargo de traductor de la Secretaría de
Estado, que asumió en el año 1771
cuando éste falleció.
Sus primeros pasos en el ambiente
literario los da como traductor de obras
de teatro en francés.
Destacando, que a la par de esta
actividad que ocupaba gran parte de su
tiempo, Iriarte, se haría cargo de la
organización de la biblioteca de su tío y
por supuesto de escribir sus propias
obras y de mantener su constante
participación como socio literario de su
tiempo.
LA ABEJA Y EL CUCLILLO :
Saliendo del colmenar,
dijo el cuclillo a la abeja:
Calla, porque no me deja
tu ingrata voz trabajar.
No hay ave tan fastidiosa
en el cantar como tú:
cucú, cucú y más cucú,
y siempre una misma cosa.
¿Te cansa mi canto igual?
(el cuclillo respondió:)
Pues a fe que no hallo yo
variedad en tu panal:
y pues que del propio modo
fabricas uno que ciento,
si yo nada nuevo invento,
en ti es viejísimo todo
A esto la abeja replica:
En obra de utilidad,
la falta de variedad
no es lo que más perjudica;
pero en obra destinada
sólo al gusto y diversión,
si no es varia la invención,
todo lo demás es nada.
MORALEJA :
La variedad es requisito indispensable en las obras de
gusto.
FÉLIX MARÍA SAMANIEGO :
Escritor español que fue famoso por sus Fábulas morales.
Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles;
la violenta enemistad que surgió entre ambos ha pasado a la historia de la literatura
Pertenecía a una familia noble y rica ; tras los primeros estudios (que realizó en el hogar paterno)
fue enviado a estudiar derecho a la Universidad de Valladolid, donde estuvo dos años sin llegar a terminar la carrera.
En un viaje a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, lo que le llevo a quedarse más tiempo en tierras francesas;
allí se le contagió la inclinación a la crítica irónica y malévoloz contra la política
y la religión tan agradable a los hombres del siglo,
y cierto espíritu obsceno y dudoso que le llevó a burlarse de los privilegios y a rechazar
un alto cargo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.
Al regresar a España se casó y se estableció en Vergara, donde participó en la Sociedad Patriótica Vascongada,
inclinado a la difusión de la cultura en los medios populares, llegando a ser presidente.
Las fábulas escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario Patriótico Vascongado de Vergara son su obra más conocida.
En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros con el título de Fábulas en verso castellano, y
en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas.
Sus fábulas se inspiran en las obras de los fabulistas clásicos Esopo y Fedro, y también del francés La Fontaine y del inglés J. Gay;
todas y cada una de ellas tienen una finalidad educativa.
Su estilo fue bastante sencillo y métrica variada, muchas fábulas destacan por su espontaneidad y gracia: La lechera, Las ranas que pedían rey,
El parto de los montes, La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El asno y el cochino, La zorra y el busto o El camello y la pulga.
Cuando fueron publicadas las fábulas de Tomás de Iriarte (que había sido su gran amigo) un año después que las suyas,
con un prólogo en el que afirmaba que eran "las primeras fábulas originales en lengua castellana",
enfado a Samaniego y se desató una rivalidad entre ambos escritores que duró toda la vida de ambos.
Samaniego publicó de forma anónima el folleto satírico
Observaciones sobre las fábulas literarias originales de D.
Tomás de Iriarte (1782) y, poco después, una parodia del
poema La música que también era de Iriarte, que tituló Coplas
para tocarse al violín a guisa de tonadilla.
Siguieron numerosos escritos, contestados con la misma
violencia por Iriarte. Sin embargo, cierto espíritu violento hacia
que los ataques de Samaniego, tuvieran una crueldad
mayor.
Con la subida de los Borbones al poder se produjo un proceso
centralizador que entró en juicio con las instituciones forales del
País Vasco.
Al complicarse la situación, en 1783, Samaniego fue delegado
por la provincia de Álava para que de una manera directa
tramitara los problemas provinciales en la Corte, aunque
también tramitó otros asuntos regionales y de la Vascongada.
En la capital, su actividad literaria fue intensa; asistió a
reuniones y conversaciones , gozando de la amistad de nobles y
escritores.
Participó en las polémicas teatrales de la época defendiendo el
teatro neoclásico y la ideología ilustrada.
Esta actividad cultural fue más exitosa que los progresos de las
gestiones que le habían encargado.
Tampoco llegó a buen puerto el plan de un Seminario para
señoritas, que la Vascongada pretendía establecer en la ciudad
de Vitoria.
De nuevo en Bilbao, volvió a llevar las riendas de su hacienda,
la cual tenía bastante olvidada, y tambíen comenzó a
frecuentar sus antiguas amistades.
En 1792 decidió llevar una vida más tranquila y se retiró a su
villa natal, Laguardia.
Dos sucesos rompieron su tranquilidad: por un lado, la invasión
francesa del año 1793 que dejó malparadas sus posesiones
guipuzcoanas; por otro, algunas poesías sarcasticas y lujuriosas
le valieron el principio de un proceso inquisitorial en 1793
El tribunal de Logroño llegó a decretar la detención del autor.
Pero logró evitar peores consecuencias gracias a la influencia de sus amistades en los altos niveles.
Las fábulas de Samaniego fueron publicadas en 1784, la Fábulas morales recogen un total de 157 composiciones, distribuidas en nueve libros y
precedidas de un prólogo.
Fueron compuestas para los alumnos del Colegio de Vergara, en cuya labor de instructor colaboraba.
Su intención está dentro del carácter didáctico de la literatura neoclásica e ilustrada y respondiendo a la máxima armonia y belleza de instruir
deleitando.
Debieron de influir en la elección del género sus conocimientos de la literatura francesa, en especial de La Fontaine, aunque Samaniego no es
un mero traductor, sino que actualiza la materia tradicional desde las fuentes clásicas (Esopo y Fedro), aumenta los datos explicativos y
dramatiza las escenas en relación con la función educativa que pretendia.
En el desarrollo de las fábulas, el escritor alavés sigue la estructura
convencional, aunque procura plantear claramente la oposición entre los personajes-animales por medio de adjetivos contradictorios, para que
de ella se desprenda clara la moraleja.
La formulación de la moralidad suele ir al final de la fábula, como consecuencia edificante de lo sucedido en el episodio que lo encabeza.
Quizá sea la moraleja, desde el punto de vista de la estructura, el aspecto menos conseguido en Samaniego, por culpa de su excesiva
prolongación.
Se exige que sea concisa y breve, de forma que pueda quedar grabada con facilidad en la mente infantil.
Pero Samaniego se pierde con frecuencia en rodeos inútiles, a diferencia de La Fontaine, que solamente insinúa la moraleja.
El tipo de moralidad de las fábulas no es cristiana, ni tan siquiera ingenua.
Se aplica, siguiendo la tradición, el concepto naturalista de la moral.
Las bases están próximas a la ideología de Rousseau, pero en realidad es una ética de supervivencia y de lucha por la vida la que los animales
parlantes difunden.
Una moral en la que tienen cabida el egoísmo, la venganza, la astucia, la desconfianza...
Tampoco debemos olvidar el rica abundancia de ideas ilustradas o de estética neoclásica.
En otras ociasiones son simples principios de convivencia o reflexiones dictadas por la experiencia, con mucho valor práctico.
Por eso no es extraño que las moralejas estén tan cerca de la filosofía del refrán y que a veces se formulen con uno de ellos, literalmente o con
ligeras modificaciones por imperativos de la rima.
Consecuente con sus principios artísticos y los destinatarios iniciales de la obra, Samaniego hace en sus fábulas un derroche de gracia y
sencillez.
La gracia la consigue a base de viveza y colorismo en la expresión.
Las fábulas están embellecidas, ya que no de metáforas, sí de expresiones cálidas e ingeniosas, construidas sobre un lenguaje corriente.
Juega también con los refranes y los dichos populares.
Otros rasgos que definen su estilo son la ausencia de elementos cultos, la simplicidad del vocabulario y la acumulación de sustantivos y verbos,
signos de su termino conciso.
Igual que su opositor Iriarte, Samaniego presta atención a los recursos métricos.
Intenta huir de la monotonía buscando un tipo de acomodación significativa y cierta musicalidad pegadiza.
Utiliza con preferencia los versos con rima, cuyo libre balanceo entre heptasílabos y endecasílabos se adapta con facilidad al ritmo narrativo.
Pero esto no es un obstáculo para que encontremos otras estrofas como serventesios, redondillas, endechas, romancillos, décimas...
Sin ser innovador, Samaniego cumple con decoro su misión de versificador, aunque pueden hallarse en ocasiones desechos o de defectos
rítmicos.
A grandes rasgos puede afirmarse que Samaniego es el autor de la moral bondadosa, del optimismo y de las verdades mediocres; todas las
virtudes y defectos de la literatura moral y didáctica del siglo XVIII están contenidos en su libro.
Samaniego trata los asuntos de la fabulística tradicional de una manera fácil, mediante el instrumento de un verso ligero y sonoro, lo que da a su
obra un carácter de agilidad que no tiene la obra de Iriarte, aunque hay que destacar que el propósito de ambos autores es diferente.
Samaniego las escribió con la finalidad de ofrecer ejemplos a los niños del Seminario, mientras que la intención de Iriarte es proporcionar una
"educación" literaria, reafirmando y defendiendo los principios y reglas del gusto literario neoclásico.
LA CODORNIZ :
Presa en estrecho lazo
La Codorniz sencilla,
Daba quejas al aire,
Ya tarde arrepentida.
«¡Ay de mí miserable
Infeliz avecilla,
Que antes cantaba libre,
Y ya lloro cautiva!
Perdí mi nido amado,
Perdí en él mis delicias,
Al fin perdilo todo,
Pues que perdí la vida.
¿Por qué desgracia tanta?
¿Por qué tanta desdicha?
¡Por un grano de trigo!
¡Oh cara golosina!»»
El apetito ciego
¡A cuántos precipita,
Que por lograr un nada,
Un todo sacrifican!
Conclusión :
Esta corriente de escritores de fábulas surge como reacción a la anterior movimiento del Siglo pasado ,
basado en el lenguaje del culto y en las grandes elites de la aristocracia .
Frente a ellas los fabulistas Iriarte y Samaniego , basándose en tres filósofos del Realismo Europeo ( XII ) :
Descartes , John Locke e Isaac Newton buscan en el razón para acercar la cultura a los que no podían
acceder a ella , con un lenguaje claro y simple .
Para que sus lectores los entendieran mejor escribían en un lenguaje sencillo, irónico y burlesco , con
elementos cotidianos (animales).
Así mismo daban al final de cada fábula una enseñanza o moraleja para que lo entendieran mejor todos.
La fábula que yo he escrito , se adapta a la situación que marca Iriarte y Samaniego , se puede comparar y
aplicar a la situación actual de crisis donde siempre intentan ganar los mismos , los poderosos .
Pero para nuestra suerte no siempre lo consiguen como le sucedió a nuestro Gato frente a la familiar
Gallina que lucha por los suyos .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Gustavo adolfo Becquer
Gustavo adolfo BecquerGustavo adolfo Becquer
Gustavo adolfo Becquer
Ceip Marismas del Tinto
 
Canción criolla de alexander
Canción criolla de alexanderCanción criolla de alexander
Canción criolla de alexander
chiqui2799
 
4
44
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
IverSutizal1
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
rodriicadiz
 
Semana 8 2010 ii
Semana 8 2010 iiSemana 8 2010 ii
Semana 8 2010 ii
IverSutizal1
 
2010 i semana 7
2010   i semana 72010   i semana 7
2010 i semana 7
IverSutizal1
 
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdffdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
dregla
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
IverSutizal1
 
Conteo de figuras
Conteo de figuras Conteo de figuras
Conteo de figuras
Daniel Huiza
 
2010 i semana 8
2010   i semana 82010   i semana 8
2010 i semana 8
IverSutizal1
 
El Romanticismo
El Romanticismo El Romanticismo
El Romanticismo
mmuntane
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
Begortega
 
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
JENNER HUAMAN
 
La vida y obra de abraham valdelomar zapata
La vida y obra de abraham valdelomar zapataLa vida y obra de abraham valdelomar zapata
La vida y obra de abraham valdelomar zapata
colegiomilitar2015
 

La actualidad más candente (20)

Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2Semana 12 2016 2
Semana 12 2016 2
 
Gustavo adolfo Becquer
Gustavo adolfo BecquerGustavo adolfo Becquer
Gustavo adolfo Becquer
 
DON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTESDON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTES
 
Canción criolla de alexander
Canción criolla de alexanderCanción criolla de alexander
Canción criolla de alexander
 
4
44
4
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Semana 8 2010 ii
Semana 8 2010 iiSemana 8 2010 ii
Semana 8 2010 ii
 
2010 i semana 7
2010   i semana 72010   i semana 7
2010 i semana 7
 
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdffdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
fdocuments.es_no-somos-irrompibles-de-elsa-bornemann.pdf
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
 
Conteo de figuras
Conteo de figuras Conteo de figuras
Conteo de figuras
 
2010 i semana 8
2010   i semana 82010   i semana 8
2010 i semana 8
 
Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
 
El Romanticismo
El Romanticismo El Romanticismo
El Romanticismo
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
 
La vida y obra de abraham valdelomar zapata
La vida y obra de abraham valdelomar zapataLa vida y obra de abraham valdelomar zapata
La vida y obra de abraham valdelomar zapata
 
Análisis literario de Hamlet
Análisis literario de HamletAnálisis literario de Hamlet
Análisis literario de Hamlet
 

Similar a trabajo sobre fábula I

1 leandro
1 leandro1 leandro
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
Félix maría de samaniego
Félix maría de samaniegoFélix maría de samaniego
Félix maría de samaniego
ivan_antrax
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
Alanthony Palacios Ramos
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
Leopoldo(1)
Leopoldo(1)Leopoldo(1)
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
YuriHuaroto
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantilzaidda
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
Meli Rojas
 
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorgecv95
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
Séneca
 
Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3isabela_25_9
 

Similar a trabajo sobre fábula I (20)

1 leandro
1 leandro1 leandro
1 leandro
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Trabajo wixa.pptx mitad
Trabajo wixa.pptx mitadTrabajo wixa.pptx mitad
Trabajo wixa.pptx mitad
 
Félix maría de samaniego
Félix maría de samaniegoFélix maría de samaniego
Félix maría de samaniego
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Leopoldo(1)
Leopoldo(1)Leopoldo(1)
Leopoldo(1)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
 
Camilo José Cela
Camilo José CelaCamilo José Cela
Camilo José Cela
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3Jorge collado.4ºb práctica nº3
Jorge collado.4ºb práctica nº3
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
Ricardo palma
Ricardo palmaRicardo palma
Ricardo palma
 
23 de abril
23 de abril23 de abril
23 de abril
 
Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3Isabela power point nr 3
Isabela power point nr 3
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Más de Begoña Roldán

Misión de cacería
Misión de caceríaMisión de cacería
Misión de cacería
Begoña Roldán
 
Fotos románticas
Fotos románticasFotos románticas
Fotos románticas
Begoña Roldán
 
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda EscribanoLos renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Begoña Roldán
 
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)Begoña Roldán
 
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Begoña Roldán
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonBegoña Roldán
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Begoña Roldán
 
Los renglones torcidos de Dios
Los renglones torcidos de DiosLos renglones torcidos de Dios
Los renglones torcidos de DiosBegoña Roldán
 
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteNovela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Begoña Roldán
 
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteNovela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteBegoña Roldán
 
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locuraLos Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Begoña Roldán
 
Trabajo lengua danza de la muerte
Trabajo lengua danza de la muerteTrabajo lengua danza de la muerte
Trabajo lengua danza de la muerteBegoña Roldán
 
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado BopaFederico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Begoña Roldán
 
Presentación poema paulina
Presentación poema paulinaPresentación poema paulina
Presentación poema paulinaBegoña Roldán
 

Más de Begoña Roldán (20)

Misión de cacería
Misión de caceríaMisión de cacería
Misión de cacería
 
Fotos románticas
Fotos románticasFotos románticas
Fotos románticas
 
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda EscribanoLos renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
Los renglones torcidos trabajo lengua de Yolanda Escribano
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
Los renglones torcidos de Dios (Trabajo distancia II)
 
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
Trabajo sobre Los renglones torcidos de Dios
 
En blanco 2 (1)
En blanco 2 (1)En blanco 2 (1)
En blanco 2 (1)
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar paton
 
Arturo pérez reverte
Arturo pérez reverteArturo pérez reverte
Arturo pérez reverte
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)
 
Los renglones torcidos de Dios
Los renglones torcidos de DiosLos renglones torcidos de Dios
Los renglones torcidos de Dios
 
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteNovela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
 
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez ReverteNovela histórica en Arturo Pérez Reverte
Novela histórica en Arturo Pérez Reverte
 
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locuraLos Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
 
Trabajo lengua danza de la muerte
Trabajo lengua danza de la muerteTrabajo lengua danza de la muerte
Trabajo lengua danza de la muerte
 
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado BopaFederico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
Federico García Lorca-Trabajo de Diosdado Bopa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación poema paulina
Presentación poema paulinaPresentación poema paulina
Presentación poema paulina
 
Biografía azorin-
Biografía  azorin-Biografía  azorin-
Biografía azorin-
 
Médium de pío baroja
Médium de pío barojaMédium de pío baroja
Médium de pío baroja
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

trabajo sobre fábula I

  • 2. Definición de una fábula :  La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que casi siempre presentan características humanas como hablar.  Las fábulas se hacen con la finalidad de educar y concluyen con una enseñanza, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito.  Por lo cual una fábula se caracteriza por :  Su género : pueden ser escritas en prosa o verso  La brevedad : historias breves  Una estructura sencilla : presentada una situación inicial planteando seguidamente un problema que a veces tiene o no solución ,finalizando con una moraleja  Los personajes son animales u objetos humanizados  Los temas son actuales ( como la avaricia, la mentira, la envidia, la arrogancia,...etc)  La moraleja es un consejo que lo mas normal suele ser una estrofa de dos versos que riman entre sí
  • 3. TÓMAS DE IRIARTE Fue un destacado escritor de fábulas, de origen español, que destacó durante parte del siglo XVIII , época en la que le tocó vivir . Desplegó una importante tarea como traductor de la Secretaría de Estado, cargo que heredó tras la muerte de su tío ( Juan de Iriarte ) él cual fue sin lugar a dudas su gran mentor. Nacido en la ciudad de Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife, el 18 de septiembre del año 1750.
  • 4. figura era una de las más solicitadas en la tertulia de la Fonda de San Sebastián. Su obra más importante fue en el año 1782, Fábulas Literarias, la cual condensa una serie de poemas con mensajes llenos de mucho sarcasmos y moralizadores. Por esta obra Iriarte se auto designaría como el gran mentor del género, situación le traería polémica con sus demás colegas. No solo en el ámbito literario destacaría, también se especializó en la interpretación del violín y de la viola y hasta llegó a componer sus propias sinfonías. El 17 de septiembre del año 1791 fallece en la ciudad de Madrid como consecuencia de la enfermedad de la gota, debido a la acumulación de sales en el cuerpo. Esta es una de sus muchas fábulas : Su familia gozaba de una larga tradición intelectual y cultural que por supuesto afectaría a Tomás quien como no podía ser de otro modo siguió la profesión de escritor como algunos por no decir que muchos de sus familiares. Con la idea de perfeccionar su educación se trasladó a los 14 años a Madrid para vivir con su tío, el gran poeta Juan de Iriarte. Tomás, hereda también de su tío el cargo de traductor de la Secretaría de Estado, que asumió en el año 1771 cuando éste falleció. Sus primeros pasos en el ambiente literario los da como traductor de obras de teatro en francés. Destacando, que a la par de esta actividad que ocupaba gran parte de su tiempo, Iriarte, se haría cargo de la organización de la biblioteca de su tío y por supuesto de escribir sus propias obras y de mantener su constante participación como socio literario de su tiempo.
  • 5. LA ABEJA Y EL CUCLILLO : Saliendo del colmenar, dijo el cuclillo a la abeja: Calla, porque no me deja tu ingrata voz trabajar. No hay ave tan fastidiosa en el cantar como tú: cucú, cucú y más cucú, y siempre una misma cosa. ¿Te cansa mi canto igual? (el cuclillo respondió:) Pues a fe que no hallo yo variedad en tu panal: y pues que del propio modo fabricas uno que ciento, si yo nada nuevo invento, en ti es viejísimo todo
  • 6. A esto la abeja replica: En obra de utilidad, la falta de variedad no es lo que más perjudica; pero en obra destinada sólo al gusto y diversión, si no es varia la invención, todo lo demás es nada. MORALEJA : La variedad es requisito indispensable en las obras de gusto.
  • 7. FÉLIX MARÍA SAMANIEGO : Escritor español que fue famoso por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad que surgió entre ambos ha pasado a la historia de la literatura Pertenecía a una familia noble y rica ; tras los primeros estudios (que realizó en el hogar paterno) fue enviado a estudiar derecho a la Universidad de Valladolid, donde estuvo dos años sin llegar a terminar la carrera. En un viaje a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, lo que le llevo a quedarse más tiempo en tierras francesas; allí se le contagió la inclinación a la crítica irónica y malévoloz contra la política y la religión tan agradable a los hombres del siglo, y cierto espíritu obsceno y dudoso que le llevó a burlarse de los privilegios y a rechazar un alto cargo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca. Al regresar a España se casó y se estableció en Vergara, donde participó en la Sociedad Patriótica Vascongada, inclinado a la difusión de la cultura en los medios populares, llegando a ser presidente. Las fábulas escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario Patriótico Vascongado de Vergara son su obra más conocida. En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros con el título de Fábulas en verso castellano, y en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas. Sus fábulas se inspiran en las obras de los fabulistas clásicos Esopo y Fedro, y también del francés La Fontaine y del inglés J. Gay; todas y cada una de ellas tienen una finalidad educativa. Su estilo fue bastante sencillo y métrica variada, muchas fábulas destacan por su espontaneidad y gracia: La lechera, Las ranas que pedían rey, El parto de los montes, La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El asno y el cochino, La zorra y el busto o El camello y la pulga. Cuando fueron publicadas las fábulas de Tomás de Iriarte (que había sido su gran amigo) un año después que las suyas, con un prólogo en el que afirmaba que eran "las primeras fábulas originales en lengua castellana", enfado a Samaniego y se desató una rivalidad entre ambos escritores que duró toda la vida de ambos.
  • 8. Samaniego publicó de forma anónima el folleto satírico Observaciones sobre las fábulas literarias originales de D. Tomás de Iriarte (1782) y, poco después, una parodia del poema La música que también era de Iriarte, que tituló Coplas para tocarse al violín a guisa de tonadilla. Siguieron numerosos escritos, contestados con la misma violencia por Iriarte. Sin embargo, cierto espíritu violento hacia que los ataques de Samaniego, tuvieran una crueldad mayor. Con la subida de los Borbones al poder se produjo un proceso centralizador que entró en juicio con las instituciones forales del País Vasco. Al complicarse la situación, en 1783, Samaniego fue delegado por la provincia de Álava para que de una manera directa tramitara los problemas provinciales en la Corte, aunque también tramitó otros asuntos regionales y de la Vascongada. En la capital, su actividad literaria fue intensa; asistió a reuniones y conversaciones , gozando de la amistad de nobles y escritores.
  • 9. Participó en las polémicas teatrales de la época defendiendo el teatro neoclásico y la ideología ilustrada. Esta actividad cultural fue más exitosa que los progresos de las gestiones que le habían encargado. Tampoco llegó a buen puerto el plan de un Seminario para señoritas, que la Vascongada pretendía establecer en la ciudad de Vitoria. De nuevo en Bilbao, volvió a llevar las riendas de su hacienda, la cual tenía bastante olvidada, y tambíen comenzó a frecuentar sus antiguas amistades. En 1792 decidió llevar una vida más tranquila y se retiró a su villa natal, Laguardia. Dos sucesos rompieron su tranquilidad: por un lado, la invasión francesa del año 1793 que dejó malparadas sus posesiones guipuzcoanas; por otro, algunas poesías sarcasticas y lujuriosas le valieron el principio de un proceso inquisitorial en 1793
  • 10. El tribunal de Logroño llegó a decretar la detención del autor. Pero logró evitar peores consecuencias gracias a la influencia de sus amistades en los altos niveles. Las fábulas de Samaniego fueron publicadas en 1784, la Fábulas morales recogen un total de 157 composiciones, distribuidas en nueve libros y precedidas de un prólogo. Fueron compuestas para los alumnos del Colegio de Vergara, en cuya labor de instructor colaboraba. Su intención está dentro del carácter didáctico de la literatura neoclásica e ilustrada y respondiendo a la máxima armonia y belleza de instruir deleitando. Debieron de influir en la elección del género sus conocimientos de la literatura francesa, en especial de La Fontaine, aunque Samaniego no es un mero traductor, sino que actualiza la materia tradicional desde las fuentes clásicas (Esopo y Fedro), aumenta los datos explicativos y dramatiza las escenas en relación con la función educativa que pretendia. En el desarrollo de las fábulas, el escritor alavés sigue la estructura convencional, aunque procura plantear claramente la oposición entre los personajes-animales por medio de adjetivos contradictorios, para que de ella se desprenda clara la moraleja. La formulación de la moralidad suele ir al final de la fábula, como consecuencia edificante de lo sucedido en el episodio que lo encabeza. Quizá sea la moraleja, desde el punto de vista de la estructura, el aspecto menos conseguido en Samaniego, por culpa de su excesiva prolongación.
  • 11. Se exige que sea concisa y breve, de forma que pueda quedar grabada con facilidad en la mente infantil. Pero Samaniego se pierde con frecuencia en rodeos inútiles, a diferencia de La Fontaine, que solamente insinúa la moraleja. El tipo de moralidad de las fábulas no es cristiana, ni tan siquiera ingenua. Se aplica, siguiendo la tradición, el concepto naturalista de la moral. Las bases están próximas a la ideología de Rousseau, pero en realidad es una ética de supervivencia y de lucha por la vida la que los animales parlantes difunden. Una moral en la que tienen cabida el egoísmo, la venganza, la astucia, la desconfianza... Tampoco debemos olvidar el rica abundancia de ideas ilustradas o de estética neoclásica. En otras ociasiones son simples principios de convivencia o reflexiones dictadas por la experiencia, con mucho valor práctico. Por eso no es extraño que las moralejas estén tan cerca de la filosofía del refrán y que a veces se formulen con uno de ellos, literalmente o con ligeras modificaciones por imperativos de la rima. Consecuente con sus principios artísticos y los destinatarios iniciales de la obra, Samaniego hace en sus fábulas un derroche de gracia y sencillez. La gracia la consigue a base de viveza y colorismo en la expresión. Las fábulas están embellecidas, ya que no de metáforas, sí de expresiones cálidas e ingeniosas, construidas sobre un lenguaje corriente. Juega también con los refranes y los dichos populares. Otros rasgos que definen su estilo son la ausencia de elementos cultos, la simplicidad del vocabulario y la acumulación de sustantivos y verbos, signos de su termino conciso.
  • 12. Igual que su opositor Iriarte, Samaniego presta atención a los recursos métricos. Intenta huir de la monotonía buscando un tipo de acomodación significativa y cierta musicalidad pegadiza. Utiliza con preferencia los versos con rima, cuyo libre balanceo entre heptasílabos y endecasílabos se adapta con facilidad al ritmo narrativo. Pero esto no es un obstáculo para que encontremos otras estrofas como serventesios, redondillas, endechas, romancillos, décimas... Sin ser innovador, Samaniego cumple con decoro su misión de versificador, aunque pueden hallarse en ocasiones desechos o de defectos rítmicos. A grandes rasgos puede afirmarse que Samaniego es el autor de la moral bondadosa, del optimismo y de las verdades mediocres; todas las virtudes y defectos de la literatura moral y didáctica del siglo XVIII están contenidos en su libro. Samaniego trata los asuntos de la fabulística tradicional de una manera fácil, mediante el instrumento de un verso ligero y sonoro, lo que da a su obra un carácter de agilidad que no tiene la obra de Iriarte, aunque hay que destacar que el propósito de ambos autores es diferente. Samaniego las escribió con la finalidad de ofrecer ejemplos a los niños del Seminario, mientras que la intención de Iriarte es proporcionar una "educación" literaria, reafirmando y defendiendo los principios y reglas del gusto literario neoclásico.
  • 13. LA CODORNIZ : Presa en estrecho lazo La Codorniz sencilla, Daba quejas al aire, Ya tarde arrepentida. «¡Ay de mí miserable Infeliz avecilla, Que antes cantaba libre, Y ya lloro cautiva! Perdí mi nido amado, Perdí en él mis delicias, Al fin perdilo todo, Pues que perdí la vida. ¿Por qué desgracia tanta? ¿Por qué tanta desdicha? ¡Por un grano de trigo! ¡Oh cara golosina!»» El apetito ciego ¡A cuántos precipita, Que por lograr un nada, Un todo sacrifican!
  • 14. Conclusión : Esta corriente de escritores de fábulas surge como reacción a la anterior movimiento del Siglo pasado , basado en el lenguaje del culto y en las grandes elites de la aristocracia . Frente a ellas los fabulistas Iriarte y Samaniego , basándose en tres filósofos del Realismo Europeo ( XII ) : Descartes , John Locke e Isaac Newton buscan en el razón para acercar la cultura a los que no podían acceder a ella , con un lenguaje claro y simple . Para que sus lectores los entendieran mejor escribían en un lenguaje sencillo, irónico y burlesco , con elementos cotidianos (animales). Así mismo daban al final de cada fábula una enseñanza o moraleja para que lo entendieran mejor todos. La fábula que yo he escrito , se adapta a la situación que marca Iriarte y Samaniego , se puede comparar y aplicar a la situación actual de crisis donde siempre intentan ganar los mismos , los poderosos . Pero para nuestra suerte no siempre lo consiguen como le sucedió a nuestro Gato frente a la familiar Gallina que lucha por los suyos .