SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en Odontología
 La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos
clínicos y quirúrgicos requieren de ella. Esto determina que los anestésicos de uso local sean los
fármacos más usados y quizás menos conocidos.
Anestesia Local
 Esta se define como la perdida de la sensación en un área
circunscrita del cuerpo sin presentar una perdida de conciencia. Es
decir que como actúa sobre el protoplasma de las fibras nerviosas
impide el impulso de dolor al cerebro.
 Se divide en 2:
 Infiltrativa
 Tópica
Superficial Papilar
Paraapical
Supraperiótica
Subperióstica
Intraósea
Pulpar
Intraligamentosa
Técnicas Tronculares En El Maxilar Superior
 Existen dos maneras de realizar el bloqueo troncular sensitivo:
 Intraoral: Cuando la técnica será realizada en cavidad bucal y la punción anestésica es en mucosas.
 Extraoral : Cuando la técnica será realizada fuera de la cavidad bucal y la punción será realizada en
tejidos blandos de la cara.
Anestesia Supraperióstica o Infiltrativa
 Esta indicada cuando los procedimientos dentales están
confinados a áreas circunscritas. La solución anestésica
debe atravesar el periostio y la cortical externa. Se
deposita la solución anestésica en el área en que se
desea intervenir, donde va diseminar muy fácil ya que a
este nivel la cortical es muy delgada (excepto en
molares).
Anestesia Supraperióstica o Infiltrativa
 Nervio Anestesiado:
 Ramos terminales del plexo dental
 Área Anestesiada:
 Pulpa, Raíz, Periostio, Tejido Conjuntivo, Membrana mucosa
 Contraindicación:
 Infección o inflamación aguda local
 Ventajas:
 Alto índice de éxito
 Técnica fácil de usar
 Desventajas:
 No para áreas largas
Bloqueo del Nervio Alveolar Superior Anterior
 Nervio Anestesiado:
 Plexo nervioso de incisivos y los caninos superiores
 Área Anestesiada:
 Pulpa, Periodonto, Encía Vestibular, Labio Superior y la parte anterior de la Mejilla
 La aguja debe penetrar a nivel del fondo de surco de la pieza a tratar
 El bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de
30º y se debe inyectar 2/3 del contenido del cartucho anestésico
Bloqueo del Nervio Alveolar Superior Media
 Nervio Anestesiado:
 Plexo nervioso de los premolares y raíz mesio-vestibular de la primera
molar superior
 Área Anestesiada:
 Pulpa, Periodonto, Encía Vestibular, Labio Superior y la parte lateral de la Mejilla
 La aguja debe penetrar a nivel del fondo de surco entre los
premolares
 El bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de
25º a 30º y se debe inyectar 2/3 del contenido del cartucho
anestésico
 Nervio Anestesiado:
 Plexo nervioso de los molares superiores
 Área Anestesiada:
 Pulpa, Periodonto, Encía Vestibular, Labio Superior y la parte lateral de la Mejilla
 La aguja debe penetrar a nivel del fondo de surco, en la molar que se va
a tratar
 El bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de 20º
y se debe inyectar 2/3 del contenido del cartucho anestésico
Bloqueo del Nervio Alveolar Superior Posterior
Bloqueo del Nervio Infraorbitario
 Para poder bloquear este nervio debe usar usar la técnica extraoral e intraoral.
Nervio Infraorbitaria: Técnica Extraoral
 Nervio Anestesiado:
 N. Alveolar anterior, medio.
 N. Infraorbitario
 Área Anestesiada:
 Pulpa de incisivos y caninos
 Párpado inferior, ala nasal , labio superior
 Ventajas:
 Técnica simple y segura
 Desventajas:
 Anatómicamente
Nervio Infraorbitaria: Técnica Intraoral
 Área Anestesiada:
 Tejido pulpar de incisivos y caninos
 Periodonto y hueso
 Piel de la ala de la nariz, parpado inferior y labio superior
 Ventajas:
 Simple y segura
 Procedimiento:
 El punto de punción es el fondo del vestíbulo entre la primera premolar y canino
 Para ubicar el agujero se detecta una pequeña escotadura cerca al ángulo interno a un centímetro por
debajo se encuentra el agujero.
Nervio Infraorbitaria: Técnica Intraoral
Bloqueo Dentario Posterior
 Área Anestesiada:
 Pulpa de tercera, segunda y primera molar superior
 Contraindicaciones:
 Alto éxito
 Mínimo número de inyecciones
Bloqueo Dentario Posterior
Técnica Infiltrativa en Paladar
 Consiste en insensibilizar un área muy reducida de fibra mucosa palatina,
esta se debe infiltrar directamente.
 Dividir al hemipaladar en dos tercios, paralelos al rafe medio.
 Tercio externo corresponde a la encía
 Tercio interno, vecino al rafe medio
 Tercio medio, mayor resilencia y capacidad para recibir la
soluciónanestésica1.
 Punto de Punción:
 Se hace en la zona intermedia en el área que se quiere insensibilizar
 El punto de punción debe ser insensibilizado colocando previamente anestesia
tópica
 La dirección de la aguja es perpendicular al tejido óseo; a una profundidad de un
par de milímetros se encuentra reparo óseo.
 La cantidad a infiltrar es de no más de0.5cc. Al ir depositando la anestesia se
observa en el área de infiltración un halo blanco
 Es importante considerar que la cantidad que se infiltre no supere los0.5cc.;
especialmente con aquellas soluciones que tienen como vasoconstrictor
norepinefrina.
Técnica Infiltrativa en Paladar
Anestesia Trocular del Nervio Nasopalatino
 Punto de Punción:
 Por debajo de la papila
 Se recomienda colocar al costado de la papila
 Con angulación de 90º
 Zona de Inervación:
 Fibromuocsa palatina de canino a canino
 Indicaciones:
 Casos en que el procedimiento a efectuar comprometa fibromucosa de esta zona
Anestesia Trocular del Nervio Nasopalatino
Anestesia del Nervio Palatino Anterior
 Este emerge del palatino posterior e inerva la fibromucosa
comprendida detrás de caninos hasta limite de paladar blando con
paladar duro
 Técnica:
 Se debe introducir hasta la comisura labial opuesta y penetrar no más
de 0,3 a 0,5 mm
 Punto de Punción:
 En el agujero palatino posterior
 Ubicada entre el 2º y 3º molar
Anestesia del Nervio Palatino Anterior
Técnicas Tronculares En El Maxilar Inferior o Mandibular
 Se tienen distintas técnicas tronculares que facilitan los procedimientos quirúrgicos odontológicos
como ser la troncular de Spix, la extrabucal o cutánea y si estas fracasan se tiene la de Gow
Gates. Además si se presentan casos donde el paciente tenga trismus y limitación en la apertura
bucal se tiene la técnica de Vasirani Akinosi.
 Técnica De Spix O Intrabucal: Nervio Dentario Inferior - Nervio Lingual
 Técnica Cutánea O Extrabucal: Nervio Dentario Inferior - Nervio Lingual
 Técnica Troncular De Gow-gates: Nervios Dentario Inferior, Lingual y Bucal
 Técnica Troncular De Vazirani-akinosi: Nervios Alveolar Inferior, Incisivo, Mentoniano, Lingual Y
Milohioideo.
Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior
 Es la inyección empleada con mayor frecuencia en odontología, y tal vez sea la mas importante. Por
desgracia también es la mas frustrante, ya que aunque se administre de manera correcta, posee el
porcentaje de fracaso clínico mas elevado.
 Nervios Anestesiados:
 N. Alveolar Inferior
 N. Incisivo
 N. Mentoniano
 N. Lingual
 Áreas Anestesiadas:
 Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media
 Cuerpo de la mandíbula
 Mucosa anterior del 1er molar
 2/3 anteriores de la lengua y suelo en la cavidad oral
 Tejidos blandos linguales y periostios
Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior
 Indicaciones:
 Procedimientos múltiples en piezas dentarias mandibulares del cuadrante
 Anestesia tejidos blandos linguales y bucales
 Contraindicaciones:
 Infección o inflamación aguda en el aire de la inyección
 Inconvenientes:
 El área anestesiada es extensa
 Alta taza de fracaso
 Los puntos anatómicos no siempre son fiables
 Área de actuación:
 Nervio alveolar inferior en su descenso hacia el orificio mandibular.
 Punto de referencia:
 escotadura coronoide, rafe pterigomandibular, plano oclusal de las piezas dentarias posteriores.
Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior
Bloqueo del Nervio Bucal
 La anestesia de este nervio tampoco es necesaria en la mayor
parte de los procedimientos reconstructivos dentarios.
 Nervio Anestesiado:
 N. Bucal
 Área Anestesiado:
 Tejidos blandos, periostio bucal de molares.
 Área de actuación:
 El nervio bucal durante su paso sobre el borde anterior de la rama
mandibular
Bloqueo del Nervio Bucal
 Colóquese correctamente
 Colocar al px en posición supina * Preparar al tejido del punto de
inyección -secar con gasa estéril - tópico 1-2 min
 Con el dedo índice tracciones de los tejidos blandos bucales del área
de inyección para tener mejor visibilidad
 Dirija la jeringa hacia el punto de inyección mirando el hueso, y
paralelo al plano oclusal de lado de la inyección pero bucal a los
dientes
 Introducir la aguja en la mucosa distal y bucal al ultimo molar
 Avanzar la aguja despacio hasta contactar suavemente con el
mucoperiostio
 Se retira la jeringa despacio
Bloqueo del Nervio Mandibular: Técnica de Gow-
Gates
 Nervios Anestesiados:
 Nervio Alveolar Inferior, Nervio Lingual, Nervio Milohioideo, Nervio Mentoniano, Nervio Incisivo,
Nervio Auriculotemporal y Nervio Bucal
 Áreas anestesiadas:
 Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media
 Cuerpo de la mandíbula
 Mucosa anterior del 1er molar
 2/3 anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral
 Tejidos blandos linguales y periostio
 Piel que recubre el hueso cigomático
Bloqueo del Nervio Mandibular: Técnica de Gow-
Gates
 Técnica:
 Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G
 Punto de inyección: mucosa de la cara mesial de la rama mandibular, en una línea que une
la escotadura intertraguina con la comisura bucal, inmediatamente distal al segundo molar
maxilar.
 Área de actuación:
 región lateral del cuello de la apófisis condilar, inmediatamente por debajo de la inserción
del musculo pterigoideo lateral
 Puntos de referencia:
 Extrabucales: *Borde inferior del trago, el punto de referencia correcto es el centro del
conducto auditivo externo; Comisura bucal
 Intrabucales: Altura de la inyección: el extremo de la aguja se coloca inmediatamente por
debajo de la cúspide mesiolingual del segundo molar maxilar; la aguja se introduce en los
tejidos blandos distales al segundo molar maxilar
Bloqueo del Nervio Mandibular: Técnica de Gow-
Gates
Bloqueo del Nervio Mentoniano
 Posee pocas indicaciones de uso a la hora de realizar el tratamientos
dentales. Se emplea principalmente para hacer procedimientos sobre los
tejidos blandos bucales, como la sutura de laceraciones o biopsias.
 Su tasa de éxito es de un 100% debido a que se trata de un nervio de fácil
acceso.
 Áreas anestesiadas:
 La mucosa bucal anterior al orificio mentoniano hasta la línea media y la piel
del labio inferior
 Ventajas:
 Tasa de éxito elevada
 Técnica fácil de ejecutar
 Técnica habitualmente atraumatica
Bloqueo del Nervio Mentoniano
 Punto de inyección:
 Pliegue mucobucal, a la altura del orificio mentoniano, o anterior al mismo
 Área de actuación:
 Nervio mentoniano tras su salida del orificio mentoniano (ápice de 1eros y 1dos
premolares)
 Procedimiento:
 Colocarse correctamente y el paciente en posición supina
 Pida al px que cierre parcialmente la boca para lograr un mejor acceso al punto de
inyección
 Localizar el orificio mentoniano
 El orificio mentoniano suele hallarse en el ápice del 2do premolar
 Prepare el tejido del punto de inyección *Dirija la jeringa hacia el punto de inyección
con el bisel hacia el hueso
Bloqueo del Nervio Mentoniano
Bloqueo del Nervio Incisivo
 El nervio incisivo siempre se anestesia tras el bloqueo del nervio mandibular o del nervio
alveolar inferior.
 Tras el bloqueo del nervio incisivo se anestesian los premolares, el canino, los incisivos así
como sus tejidos blancos bucales y hueso asociado.
 Áreas Anestesiada:
 Mucosa bucal anterior al orifico mentoniano
 El labio inferior y piel del mentón
 Técnica:
 Se emplea jeringa corra de calibre 25G.
 Punto de inyección: pliegue mucobucal, a la altura del orificio mentoniano
 Ara de actuación:
 El orificio mentoniano donde sale dicho nervio y en cuyo interior se localiza el nervio
incisivo
 Puntos de referencia:
 Premolares, pliegue mucobucal
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciasilvia15able
 
Suturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIASuturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIA
Julio Bravo Guerrero
 
Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013
Rodrigo Perez
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
Yatza Leopard
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
Gabriela Rodriguez
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Javier Lineros
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
Bety Garcia
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Braydis Duncan
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Sabbathdv
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en OdontologiaBiaancaxoxo
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOSUNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
aldou95
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncia
 
Suturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIASuturas En ODONTOLOGIA
Suturas En ODONTOLOGIA
 
Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en Odontologia
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOSUNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
UNIDAD IV LESIONES CERVICALES Y MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 

Similar a Anestesia Maxilar y Mandibular

Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
LuisPichucho3
 
Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesiaslurh
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraoralesgiuslove
 
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdftcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
gabriel255794
 
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superiorTecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
BERLINFF2
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
Yuutz Vázquez
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesiajesuscu
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
GennyPatriciaJoyaRue
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaDanisel Gil
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Enzo McPollo
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
SofiaChichandaBravo
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
Daniel Suarez Natividad
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
JazminCorella1
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
DanielaMelo728373
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
anestesiastronculares
 

Similar a Anestesia Maxilar y Mandibular (20)

Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
 
Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesias
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdftcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
 
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superiorTecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De Anestesia
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
 
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia localArmamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
 

Más de Jorge Borda Bizaga

Caso Clínico - Oclusión
Caso Clínico - Oclusión Caso Clínico - Oclusión
Caso Clínico - Oclusión
Jorge Borda Bizaga
 
Patologías Bucales
Patologías Bucales Patologías Bucales
Patologías Bucales
Jorge Borda Bizaga
 
SARS-CoV-2 y Manifestaciones en la Cavidad Oral
SARS-CoV-2 y Manifestaciones en la Cavidad OralSARS-CoV-2 y Manifestaciones en la Cavidad Oral
SARS-CoV-2 y Manifestaciones en la Cavidad Oral
Jorge Borda Bizaga
 
Sellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y FisurasSellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y Fisuras
Jorge Borda Bizaga
 
Caries por Radiación
Caries por RadiaciónCaries por Radiación
Caries por Radiación
Jorge Borda Bizaga
 
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IVDiseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Jorge Borda Bizaga
 
Endodoncia con Microscopía y Lupas de Aumento
Endodoncia con Microscopía y Lupas de AumentoEndodoncia con Microscopía y Lupas de Aumento
Endodoncia con Microscopía y Lupas de Aumento
Jorge Borda Bizaga
 
Dinámica del ATM
Dinámica del ATMDinámica del ATM
Dinámica del ATM
Jorge Borda Bizaga
 
Enfermedades Bucales Causadas por Fármacos
Enfermedades Bucales Causadas por FármacosEnfermedades Bucales Causadas por Fármacos
Enfermedades Bucales Causadas por Fármacos
Jorge Borda Bizaga
 
Anatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía Radiográfica IntraoralAnatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía Radiográfica Intraoral
Jorge Borda Bizaga
 
Técnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Técnica Intraoral Oclusal Superior e InferiorTécnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Técnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Jorge Borda Bizaga
 
Anomalías Dentarias de Tamaña, Forma y Estructura
Anomalías Dentarias de Tamaña, Forma y EstructuraAnomalías Dentarias de Tamaña, Forma y Estructura
Anomalías Dentarias de Tamaña, Forma y Estructura
Jorge Borda Bizaga
 
Embriología Humana de la Fecundación al Nacimiento
Embriología Humana de la Fecundación al NacimientoEmbriología Humana de la Fecundación al Nacimiento
Embriología Humana de la Fecundación al Nacimiento
Jorge Borda Bizaga
 
Dosímetro Personal
Dosímetro PersonalDosímetro Personal
Dosímetro Personal
Jorge Borda Bizaga
 

Más de Jorge Borda Bizaga (14)

Caso Clínico - Oclusión
Caso Clínico - Oclusión Caso Clínico - Oclusión
Caso Clínico - Oclusión
 
Patologías Bucales
Patologías Bucales Patologías Bucales
Patologías Bucales
 
SARS-CoV-2 y Manifestaciones en la Cavidad Oral
SARS-CoV-2 y Manifestaciones en la Cavidad OralSARS-CoV-2 y Manifestaciones en la Cavidad Oral
SARS-CoV-2 y Manifestaciones en la Cavidad Oral
 
Sellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y FisurasSellantes de Fosas y Fisuras
Sellantes de Fosas y Fisuras
 
Caries por Radiación
Caries por RadiaciónCaries por Radiación
Caries por Radiación
 
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IVDiseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
 
Endodoncia con Microscopía y Lupas de Aumento
Endodoncia con Microscopía y Lupas de AumentoEndodoncia con Microscopía y Lupas de Aumento
Endodoncia con Microscopía y Lupas de Aumento
 
Dinámica del ATM
Dinámica del ATMDinámica del ATM
Dinámica del ATM
 
Enfermedades Bucales Causadas por Fármacos
Enfermedades Bucales Causadas por FármacosEnfermedades Bucales Causadas por Fármacos
Enfermedades Bucales Causadas por Fármacos
 
Anatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía Radiográfica IntraoralAnatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía Radiográfica Intraoral
 
Técnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Técnica Intraoral Oclusal Superior e InferiorTécnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
Técnica Intraoral Oclusal Superior e Inferior
 
Anomalías Dentarias de Tamaña, Forma y Estructura
Anomalías Dentarias de Tamaña, Forma y EstructuraAnomalías Dentarias de Tamaña, Forma y Estructura
Anomalías Dentarias de Tamaña, Forma y Estructura
 
Embriología Humana de la Fecundación al Nacimiento
Embriología Humana de la Fecundación al NacimientoEmbriología Humana de la Fecundación al Nacimiento
Embriología Humana de la Fecundación al Nacimiento
 
Dosímetro Personal
Dosímetro PersonalDosímetro Personal
Dosímetro Personal
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Anestesia Maxilar y Mandibular

  • 1.
  • 2. Anestesia en Odontología  La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella. Esto determina que los anestésicos de uso local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.
  • 3.
  • 4. Anestesia Local  Esta se define como la perdida de la sensación en un área circunscrita del cuerpo sin presentar una perdida de conciencia. Es decir que como actúa sobre el protoplasma de las fibras nerviosas impide el impulso de dolor al cerebro.  Se divide en 2:  Infiltrativa  Tópica
  • 5.
  • 9. Técnicas Tronculares En El Maxilar Superior  Existen dos maneras de realizar el bloqueo troncular sensitivo:  Intraoral: Cuando la técnica será realizada en cavidad bucal y la punción anestésica es en mucosas.  Extraoral : Cuando la técnica será realizada fuera de la cavidad bucal y la punción será realizada en tejidos blandos de la cara.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Anestesia Supraperióstica o Infiltrativa  Esta indicada cuando los procedimientos dentales están confinados a áreas circunscritas. La solución anestésica debe atravesar el periostio y la cortical externa. Se deposita la solución anestésica en el área en que se desea intervenir, donde va diseminar muy fácil ya que a este nivel la cortical es muy delgada (excepto en molares).
  • 13. Anestesia Supraperióstica o Infiltrativa  Nervio Anestesiado:  Ramos terminales del plexo dental  Área Anestesiada:  Pulpa, Raíz, Periostio, Tejido Conjuntivo, Membrana mucosa  Contraindicación:  Infección o inflamación aguda local  Ventajas:  Alto índice de éxito  Técnica fácil de usar  Desventajas:  No para áreas largas
  • 14. Bloqueo del Nervio Alveolar Superior Anterior  Nervio Anestesiado:  Plexo nervioso de incisivos y los caninos superiores  Área Anestesiada:  Pulpa, Periodonto, Encía Vestibular, Labio Superior y la parte anterior de la Mejilla  La aguja debe penetrar a nivel del fondo de surco de la pieza a tratar  El bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de 30º y se debe inyectar 2/3 del contenido del cartucho anestésico
  • 15. Bloqueo del Nervio Alveolar Superior Media  Nervio Anestesiado:  Plexo nervioso de los premolares y raíz mesio-vestibular de la primera molar superior  Área Anestesiada:  Pulpa, Periodonto, Encía Vestibular, Labio Superior y la parte lateral de la Mejilla  La aguja debe penetrar a nivel del fondo de surco entre los premolares  El bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de 25º a 30º y se debe inyectar 2/3 del contenido del cartucho anestésico
  • 16.  Nervio Anestesiado:  Plexo nervioso de los molares superiores  Área Anestesiada:  Pulpa, Periodonto, Encía Vestibular, Labio Superior y la parte lateral de la Mejilla  La aguja debe penetrar a nivel del fondo de surco, en la molar que se va a tratar  El bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de 20º y se debe inyectar 2/3 del contenido del cartucho anestésico Bloqueo del Nervio Alveolar Superior Posterior
  • 17. Bloqueo del Nervio Infraorbitario  Para poder bloquear este nervio debe usar usar la técnica extraoral e intraoral.
  • 18. Nervio Infraorbitaria: Técnica Extraoral  Nervio Anestesiado:  N. Alveolar anterior, medio.  N. Infraorbitario  Área Anestesiada:  Pulpa de incisivos y caninos  Párpado inferior, ala nasal , labio superior  Ventajas:  Técnica simple y segura  Desventajas:  Anatómicamente
  • 19. Nervio Infraorbitaria: Técnica Intraoral  Área Anestesiada:  Tejido pulpar de incisivos y caninos  Periodonto y hueso  Piel de la ala de la nariz, parpado inferior y labio superior  Ventajas:  Simple y segura  Procedimiento:  El punto de punción es el fondo del vestíbulo entre la primera premolar y canino  Para ubicar el agujero se detecta una pequeña escotadura cerca al ángulo interno a un centímetro por debajo se encuentra el agujero.
  • 21. Bloqueo Dentario Posterior  Área Anestesiada:  Pulpa de tercera, segunda y primera molar superior  Contraindicaciones:  Alto éxito  Mínimo número de inyecciones
  • 23. Técnica Infiltrativa en Paladar  Consiste en insensibilizar un área muy reducida de fibra mucosa palatina, esta se debe infiltrar directamente.  Dividir al hemipaladar en dos tercios, paralelos al rafe medio.  Tercio externo corresponde a la encía  Tercio interno, vecino al rafe medio  Tercio medio, mayor resilencia y capacidad para recibir la soluciónanestésica1.  Punto de Punción:  Se hace en la zona intermedia en el área que se quiere insensibilizar  El punto de punción debe ser insensibilizado colocando previamente anestesia tópica  La dirección de la aguja es perpendicular al tejido óseo; a una profundidad de un par de milímetros se encuentra reparo óseo.  La cantidad a infiltrar es de no más de0.5cc. Al ir depositando la anestesia se observa en el área de infiltración un halo blanco  Es importante considerar que la cantidad que se infiltre no supere los0.5cc.; especialmente con aquellas soluciones que tienen como vasoconstrictor norepinefrina.
  • 25. Anestesia Trocular del Nervio Nasopalatino  Punto de Punción:  Por debajo de la papila  Se recomienda colocar al costado de la papila  Con angulación de 90º  Zona de Inervación:  Fibromuocsa palatina de canino a canino  Indicaciones:  Casos en que el procedimiento a efectuar comprometa fibromucosa de esta zona
  • 26. Anestesia Trocular del Nervio Nasopalatino
  • 27. Anestesia del Nervio Palatino Anterior  Este emerge del palatino posterior e inerva la fibromucosa comprendida detrás de caninos hasta limite de paladar blando con paladar duro  Técnica:  Se debe introducir hasta la comisura labial opuesta y penetrar no más de 0,3 a 0,5 mm  Punto de Punción:  En el agujero palatino posterior  Ubicada entre el 2º y 3º molar
  • 28. Anestesia del Nervio Palatino Anterior
  • 29.
  • 30. Técnicas Tronculares En El Maxilar Inferior o Mandibular  Se tienen distintas técnicas tronculares que facilitan los procedimientos quirúrgicos odontológicos como ser la troncular de Spix, la extrabucal o cutánea y si estas fracasan se tiene la de Gow Gates. Además si se presentan casos donde el paciente tenga trismus y limitación en la apertura bucal se tiene la técnica de Vasirani Akinosi.  Técnica De Spix O Intrabucal: Nervio Dentario Inferior - Nervio Lingual  Técnica Cutánea O Extrabucal: Nervio Dentario Inferior - Nervio Lingual  Técnica Troncular De Gow-gates: Nervios Dentario Inferior, Lingual y Bucal  Técnica Troncular De Vazirani-akinosi: Nervios Alveolar Inferior, Incisivo, Mentoniano, Lingual Y Milohioideo.
  • 31. Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior  Es la inyección empleada con mayor frecuencia en odontología, y tal vez sea la mas importante. Por desgracia también es la mas frustrante, ya que aunque se administre de manera correcta, posee el porcentaje de fracaso clínico mas elevado.  Nervios Anestesiados:  N. Alveolar Inferior  N. Incisivo  N. Mentoniano  N. Lingual  Áreas Anestesiadas:  Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media  Cuerpo de la mandíbula  Mucosa anterior del 1er molar  2/3 anteriores de la lengua y suelo en la cavidad oral  Tejidos blandos linguales y periostios
  • 32. Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior  Indicaciones:  Procedimientos múltiples en piezas dentarias mandibulares del cuadrante  Anestesia tejidos blandos linguales y bucales  Contraindicaciones:  Infección o inflamación aguda en el aire de la inyección  Inconvenientes:  El área anestesiada es extensa  Alta taza de fracaso  Los puntos anatómicos no siempre son fiables  Área de actuación:  Nervio alveolar inferior en su descenso hacia el orificio mandibular.  Punto de referencia:  escotadura coronoide, rafe pterigomandibular, plano oclusal de las piezas dentarias posteriores.
  • 33. Bloqueo del Nervio Alveolar Inferior
  • 34. Bloqueo del Nervio Bucal  La anestesia de este nervio tampoco es necesaria en la mayor parte de los procedimientos reconstructivos dentarios.  Nervio Anestesiado:  N. Bucal  Área Anestesiado:  Tejidos blandos, periostio bucal de molares.  Área de actuación:  El nervio bucal durante su paso sobre el borde anterior de la rama mandibular
  • 35. Bloqueo del Nervio Bucal  Colóquese correctamente  Colocar al px en posición supina * Preparar al tejido del punto de inyección -secar con gasa estéril - tópico 1-2 min  Con el dedo índice tracciones de los tejidos blandos bucales del área de inyección para tener mejor visibilidad  Dirija la jeringa hacia el punto de inyección mirando el hueso, y paralelo al plano oclusal de lado de la inyección pero bucal a los dientes  Introducir la aguja en la mucosa distal y bucal al ultimo molar  Avanzar la aguja despacio hasta contactar suavemente con el mucoperiostio  Se retira la jeringa despacio
  • 36. Bloqueo del Nervio Mandibular: Técnica de Gow- Gates  Nervios Anestesiados:  Nervio Alveolar Inferior, Nervio Lingual, Nervio Milohioideo, Nervio Mentoniano, Nervio Incisivo, Nervio Auriculotemporal y Nervio Bucal  Áreas anestesiadas:  Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media  Cuerpo de la mandíbula  Mucosa anterior del 1er molar  2/3 anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral  Tejidos blandos linguales y periostio  Piel que recubre el hueso cigomático
  • 37. Bloqueo del Nervio Mandibular: Técnica de Gow- Gates  Técnica:  Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G  Punto de inyección: mucosa de la cara mesial de la rama mandibular, en una línea que une la escotadura intertraguina con la comisura bucal, inmediatamente distal al segundo molar maxilar.  Área de actuación:  región lateral del cuello de la apófisis condilar, inmediatamente por debajo de la inserción del musculo pterigoideo lateral  Puntos de referencia:  Extrabucales: *Borde inferior del trago, el punto de referencia correcto es el centro del conducto auditivo externo; Comisura bucal  Intrabucales: Altura de la inyección: el extremo de la aguja se coloca inmediatamente por debajo de la cúspide mesiolingual del segundo molar maxilar; la aguja se introduce en los tejidos blandos distales al segundo molar maxilar
  • 38. Bloqueo del Nervio Mandibular: Técnica de Gow- Gates
  • 39. Bloqueo del Nervio Mentoniano  Posee pocas indicaciones de uso a la hora de realizar el tratamientos dentales. Se emplea principalmente para hacer procedimientos sobre los tejidos blandos bucales, como la sutura de laceraciones o biopsias.  Su tasa de éxito es de un 100% debido a que se trata de un nervio de fácil acceso.  Áreas anestesiadas:  La mucosa bucal anterior al orificio mentoniano hasta la línea media y la piel del labio inferior  Ventajas:  Tasa de éxito elevada  Técnica fácil de ejecutar  Técnica habitualmente atraumatica
  • 40. Bloqueo del Nervio Mentoniano  Punto de inyección:  Pliegue mucobucal, a la altura del orificio mentoniano, o anterior al mismo  Área de actuación:  Nervio mentoniano tras su salida del orificio mentoniano (ápice de 1eros y 1dos premolares)  Procedimiento:  Colocarse correctamente y el paciente en posición supina  Pida al px que cierre parcialmente la boca para lograr un mejor acceso al punto de inyección  Localizar el orificio mentoniano  El orificio mentoniano suele hallarse en el ápice del 2do premolar  Prepare el tejido del punto de inyección *Dirija la jeringa hacia el punto de inyección con el bisel hacia el hueso
  • 41. Bloqueo del Nervio Mentoniano
  • 42. Bloqueo del Nervio Incisivo  El nervio incisivo siempre se anestesia tras el bloqueo del nervio mandibular o del nervio alveolar inferior.  Tras el bloqueo del nervio incisivo se anestesian los premolares, el canino, los incisivos así como sus tejidos blancos bucales y hueso asociado.  Áreas Anestesiada:  Mucosa bucal anterior al orifico mentoniano  El labio inferior y piel del mentón  Técnica:  Se emplea jeringa corra de calibre 25G.  Punto de inyección: pliegue mucobucal, a la altura del orificio mentoniano  Ara de actuación:  El orificio mentoniano donde sale dicho nervio y en cuyo interior se localiza el nervio incisivo  Puntos de referencia:  Premolares, pliegue mucobucal