SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo conceptual
del Mantenimiento.
 Conforme el concepto de mantenimiento fue asociado exclusivamente con
el término reparación, éste fue considerado como un mal necesario,
incapaz de agregar valor a los procesos de la compañía.
 Sin embargo, hoy por hoy, cuando el mantenimiento agrupa metodologías
de prevención y predicción, se considera como un factor clave de la
competitividad a través del aseguramiento de la confiabilidad.
 Se puede considerar claramente que el mantenimiento nació con el
desarrollo industrial, y en un principio consistía exclusivamente en
reparaciones, las cuales fueron hasta 1914 ejecutadas por el mismo grupo
de operación.
 Ya a partir de 1914, con la implementación de la producción en serie de
Ford, se crearon grupos especiales dedicados al mantenimiento, que aún
consistía en reparaciones.
 Luego de la aparición de los microprocesadores y la electrónica digital a
mediados de la década de 1970, se dio origen a instrumentos con
capacidad de predecir la ocurrencia de fallas, naciendo el mantenimiento
predictivo.
Tipos de
Mantenimiento.
Mantenimiento Correctivo
 El mantenimiento correctivo es aquel encaminado a reparar una falla que
se presente en un momento determinado.
 Es el modelo más primitivo de mantenimiento, o su versión más básica,
en él, es el equipo quien determina las paradas. Su principal objetivo es
el de poner en marcha el equipo lo más pronto posible y con el mínimo
costo que permita la situación.
Características
 Altos costos de mano de obra, y se precisa de gran disponibilidad de la
misma.
 Altos costos de oportunidad (lucro cesante), debido a que los niveles de
inventario de repuestos deberán ser altos, de tal manera que puedan
permitir efectuar cualquier daño imprevisto.
 Generalmente es desarrollado en pequeñas empresas.
 La práctica enseña que, aunque la filosofía de mantenimiento de la
compañía no se base en la corrección, este tipo de mantenimiento es
inevitable, dado que es imposible evitar alguna falla en un momento
determinado.
Desventajas
 Tiempos muertos por fallas repentinas.
 Una falla pequeña que no se prevenga puede con el tiempo hace fallar
otras partes del mismo equipo, generando una reparación mayor.
 Es muy usual que el repuesto requerido en un mantenimiento correctivo
no se encuentre disponible en el almacén, esto debido a los altos costos
en que se incurre al pretender tener una disponibilidad de todas las partes
susceptibles de falla.
 Si la falla converge con una situación en la que no se pueda detener la
producción, se incurre en un trabajo en condiciones inseguras.
 La afectación de la calidad es evidente debido al desgaste progresivo de
los equipos.
Mantenimiento Preventivo.
 El mantenimiento preventivo consiste en evitar la ocurrencia de fallas en
las máquinas o los equipos del proceso.
 Este mantenimiento se basa un "plan", el cual contiene un programa de
actividades previamente establecido con el fin de anticiparse a las
anomalías.
Existen varios tipos de mantenimiento
preventivo:
Mantenimiento periódico:
 Este mantenimiento se efectúa luego de un intervalo de tiempo que ronda
los 6 y 12 meses.
 Consiste en efectuar grandes paradas en las que se realizan reparaciones
totales. Esto implica una coordinación con el departamento de planeación
de la producción, el cual deberá abastecerse de forma suficiente para
suplir el mercado durante los tiempos de parada.
Mantenimiento programado (intervalos fijos):
 Este mantenimiento consiste en operaciones programadas con
determinada frecuencia para efectuar cambios en los equipos o
de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o a los estándares
establecidos por ingeniería.
Mantenimiento de mejora:
 Es el mantenimiento que se hace con el propósito de implementar
en los procesos. Este mantenimiento no tiene una frecuencia establecida,
es producto de un trabajo de rediseño que busca optimizar el proceso.
Mantenimiento Autónomo:
 Es el mantenimiento que puede ser llevado a cabo por el operador del
proceso, este consiste en actividades sencillas que no son especializadas.
Este es un pilar de la filosofía TPM.
Mantenimiento Rutinario:
 Es un mantenimiento basado en rutinas, usualmente sugeridas por los
manuales, por la experiencia de los operadores y del personal de
mantenimiento. Además, es un mantenimiento que tiene en cuenta el
contexto operacional del equipo.
 Mantenimiento Predictivo.
 El mantenimiento predictivo es una modalidad que se encuentra en un
nivel superior a las dos anteriores, supone una inversión considerable en
tecnología que permite conocer el estado de funcionamiento de
y equipos en operación, mediante mediciones no destructivas.
 Las herramientas que se usan para tal fin son sofisticadas, por ello se
consideran para maquinaria de alto costo, o que formen parte de un
proceso.
Las técnicas predictivas más habituales en instalaciones industriales son las
siguientes:
 Análisis de vibraciones, considerada por muchos como la técnica estrella
dentro del mantenimiento predictivo.
 Termografías.
 Boroscopias.
 Análisis de aceites.
 Análisis de ultrasonidos.
 Análisis de humos de combustión.
 Control de espesores en equipos estáticos.
Estrategias de mantenimiento.
Una estrategia de mantenimiento es la decisión que adoptan los responsables de la gestión de una planta para dirigir su
mantenimiento, haciendo que un grupo de tareas sean la base de la actividad de mantenimiento, y el resto de tareas esté
supeditadas a ese tipo básico de tareas.
 Estrategia correctiva, en la que la reparación de averías es la base del mantenimiento.
 Estrategia condicional, en la que es la realización de determinadas observaciones y pruebas la que dirige la actividad de
mantenimiento.
 Estrategia sistemática, en la que el mantenimiento se basa en la realización de una serie de intervenciones programadas
a lo largo de todo el año en cada uno de los equipos que componen la instalación.
 Estrategia de alta disponibilidad, en la que se busca tener operativa la instalación para producir el máximo tiempo
posible, y por tanto, las tareas de mantenimiento han de agruparse necesariamente en unos periodos de tiempo muy
determinados, con poca afección a la producción.
 Estrategia de alta disponibilidad y fiabilidad, en la que no solo se confía el buen estado de la instalación a la
realización de tareas de mantenimiento, sino que es necesario aplicar otras técnicas en otros campos (la ingeniería, el
análisis de averías, etc.) para garantizar simultáneamente una alta disponibilidad y una alta fiabilidad de las previsiones de
producción.
Plan de mantenimiento
El plan de mantenimiento de una planta deberá elaborarse a partir de la
selección de la mejor combinación de las políticas enumeradas para cada
elemento, coordinándolas para conseguir el uso óptimo de los recursos y el
tiempo. Idealmente, las acciones preventivas y correctivas para cada unidad
de la planta deberían estar especificadas con cierto detalle por los fabricantes.
Etapas de un plan de mantenimiento
Clasificación e identificación de los equipos .
 Una buena clasificación de los equipos es la que se basa en su reemplazabilidad y función. El sistema
de identificación más simple es el que se basa en la codificación numérica.
 Recolección de información.
La recolección de información que pueda ser relevante para la planificación del mantenimiento, es
esencial para todos los equipos de la planta. Debido a que el mantenimiento es inseparable de la
producción es inevitable que la información más relevante sea: Modelo de producción (funcionamiento
continuo, fluctuante o intermitente) y la naturaleza del proceso.
Una vez obtenida la información será posible elaborar un programa para cada equipo y para cada
periodo considerado, del tiempo estimado disponible para mantenimiento que no conlleve pérdida de
producción.
Otras informaciones (la mayoría de las cuales pueden ser proporcionadas por el
fabricante) que pueden ser necesarias para cada elemento son:
 Recomendaciones de mantenimiento de los fabricantes: Acciones, perioricidades,
etc.
Características de fallo: tiempo medio a fallo, modo de fallo.
Características de reparación: Tiempo medio de reparación, tiempo tras el fallo antes
de que la planta se vea afectada, nivel de redundancia.
 Factores económicos: Consecuencias del fallo, coste de sustitución antes del fallo,
coste de material del equipo, coste de monitorización.
 Factores de seguridad (que impones restricciones a la decisión): Internos, medio
ambientales, legislación y reglamentos.
Selección de la política.
La mejor política para cada equipo puede ser determinada, primero, identificando las políticas que
sean efectivas y, después, decidiendo cuál es la más deseable. La elección dependerá de muchos
factores y el criterio de decisión normalmente será el de coste mínimo, probado que se cumplan los
criterios de seguridad, legales y otros.
 Equipos de fácil sustitución: El fabricante suele recomendar un programa detallado de acciones,
periodicidades y recursos necesarios. El problema será normalmente, hacer la mejor programación
del gran número de diferentes acciones (para la totalidad de la planta) para poder coordinar los
recursos y ajustarlos a los tiempo de parada previstos.
 Equipos de difícil sustitución: Los factores principales de equipamiento, seguridad y coste pueden
ser clasificados en orden de importancia, y normalmente eso será todo lo necesario para
seleccionar la mejor política de mantenimiento.
 Equipos no sustituibles: Debido a que no se esperan que fallen, se deben asumir que no necesitan
ninguna acción concreta. Sin embargo, en el caso anómalo de que falle, dicho fallo deberá ser
registrado, analizado, y cuando sea necesario se identificará la política de mantenimiento apropiada
o la modificación de su diseño.
Selección de política:
 La política de sustituciones a intervalo fijo es normalmente la más útil para
los equipos de fácil sustitución, de bajo coste.
 La política de mantenimiento basado en condición es normalmente la más
útil para los equipos de difícil sustitución, de alto coste.
 En todos los equipos que tengan alto coste de mantenimiento, sustituibles o
no, deberá considerarse la modificación de su diseño.
 Cuando no sea efectiva, o deseable, ninguna acción de mantenimiento
preventivo o modificativo, el equipo se operará hasta su fallo.
1.3 Definicion de mantenimiento.
Mantenimiento
 Se denomina mantenimiento al procedimiento mediante el cual un
determinado bien recibe tratamientos a efectos de que el paso del tiempo,
el uso o el cambio de circunstancias exteriores no lo afecte. Existe gran
multitud de campos en los que el término puede ser aplicado, ya sea tanto
para bienes físicos como virtuales. Así, es posible referirse al
mantenimiento de una casa, de una obra de arte, de un vehículo, de un
programa o conjunto de programas, de un sistema, etc
Mantenimiento Industrial
 El mantenimiento industrial se define como un conjunto de actividades
desarrolladas con el fin de asegurar que cualquier activo continúe
desempeñando las funciones deseadas o de diseño.
Objetivo del mantenimiento.
El objetivo del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad
prevista de las operaciones con respecto de la función deseada, dando
cumplimiento además a todos los requisitos del sistema de gestión de
calidad, así como con las normas de seguridad y medio ambiente, buscado
el máximo beneficio global.
Actualmente, la idea del mantenimiento, como tradicionalmente era
manejada ha desaparecido, y se trata ahora de la reducción del tiempo que
el equipo permanece en reparación, de la tendencia a la eliminación de los
almacenes de refacciones, de la planeación e implementación de programas
de mantenimiento que permitan a la empresa mantener la producción de
las plantas en sus máximos valores. Ello garantiza una operación estable,
continua, económica y, sobre todo, segura.
¿Qué es confiabilidad?
La Confiabilidad es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función
requerida, en condiciones establecidas durante un período de tiempo
determinado".
La Confiabilidad impacta directamente sobre los resultados de la empresa,
debiendo aplicarse no sólo a máquinas o equipos aislados sino a la totalidad
de los procesos que constituyen la cadena de valor de la organización.
Desarrollo conceptual del
Mantenimiento.
 Se puede considerar claramente que el mantenimiento nació con el
desarrollo industrial, y en un principio consistía exclusivamente en
reparaciones, las cuales fueron hasta 1914 ejecutadas por el mismo grupo
de operación.
 Ya a partir de 1914, con la implementación de la producción en serie de
Ford, se crearon grupos especiales dedicados al mantenimiento, que aún
consistía en reparaciones.
Desarrollo conceptual del
Mantenimiento.
 Para 1930, y con motivo de la segunda guerra mundial y su consecuente
desarrollo aeronáutico, se consideró que más que reparaciones era
preciso evitar que las fallas ocurriesen, tanto por el impacto de una
eventual avería, como por el costo asociado a la misma, dando origen al
mantenimiento preventivo.
 Luego de la aparición de los microprocesadores y la electrónica digital a
mediados de la década de 1970, se dio origen a instrumentos con
capacidad de predecir la ocurrencia de fallas, naciendo el mantenimiento
predictivo.
1.2 Concepto e
Importancia del
mantenimiento
industrial.
 El mantenimiento es la conservación de la maquinaria y equipo con el fin
de maximizar su disponibilidad. Esta área se ha perfilado tanto que hoy en
día ocupa un lugar importante en la estructura de la organización e
inclusive es una de las áreas primordiales para mantener y mejorar la
productividad.
ANTECEDENTES
 La función del mantenimiento data desde que se inicia la época
industrial, donde además nace la necesidad de dar mantenimiento a la
maquinaria.
 Inicia cuando el hombre aislado casi por completo de sus semejantes, se
ve en la necesidad de proveerse de alimento y abrigo por él mismo.
 Conforme fue evolucionando se organizó en grupos, inventando armas y
herramientas (máquinas primitivas) que con el paso del tiempo mejoraron
enormemente el rendimiento de lo que se considera maquinaria humana
de producción, cabe señalar que además los métodos y procedimientos de
las actividades propias de su tiempo se mejoraron a pasos agigantados.
Llegando a la primera década del siglo XVII en el Reino Unido, uno de los
países más industrializados, contó en esa época con trabajos infrahumanos
para hombres, mujeres, niños y ancianos que necesitaban subsistir.
Mantenimiento industrial.
 Se entiende por Mantenimiento a la función empresarial a la que se
encomienda el control del estado de las instalaciones de todo tipo, tanto
las productivas como las auxiliares y de servicios. En ese sentido se puede
decir que el mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para
conservar ó restablecer un sistema en un estado que permita garantizar
su funcionamiento a un coste mínimo.
Objetivo del mantenimiento industrial.
Conforme con la anterior definición se deducen distintas actividades:
 Prevenir y/ó corregir averías.
 Cuantificar y/ó evaluar el estado de las instalaciones.
 Aspecto económico (costes).
Costos y productividad.
 En el aspecto de costos, el mantenimiento correctivo a lo largo del
tiempo, se presenta con la configuración de una curva ascendente,
debido a la reducción de la vida útil de los equipos y la consecuente
depreciación del activo, pérdida de producción o calidad de los servicios,
aumento de adquisición de repuestos, aumento del "stock" de materia
prima improductiva, pago de horas extras del personal de ejecución del
mantenimiento, ociosidad de mano de obra operativa, pérdida de
mercado y aumento de riesgos de accidentes.
Ventajas del mantenimiento industrial.
 Elaboración de productos de alta calidad y a bajo costo.
 Satisfacción de los clientes con respecto a la entrega del producto en el
tiempo acordado.
 Reducción de los riesgos en accidentes de trabajo ocacionados por el
mal estado de las maquinas o sus componentes.
 Disminución de costos provocados por paradas del proceso de
producción cuando se presentan reparaciones imprevistas.
 Detección de fallas producidas por el desgaste de piezas permitiendo una
adecuada programación en el cambio o reparación de las mismas.
 Evita los daños irreparables de las maquinas.
 Facilita la elaboración del presupuesto acorde con las necesidades de la
empresa.
Perdidas.
 Paradas del proceso de producción.
 Averías inesperadas de los equipos.
 Daños en la materia prima.
 Elaboración de productos defectuosos.
 Incumpliendo en los tiempos de entrega de los productos.
 Accidentes laborales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenimiento automotriz plan de mantenimiento
Mantenimiento automotriz plan de mantenimientoMantenimiento automotriz plan de mantenimiento
Mantenimiento automotriz plan de mantenimiento
Hemghy Del Valle
 
Planeación avanzada de la Calidad
Planeación avanzada de la CalidadPlaneación avanzada de la Calidad
Planeación avanzada de la Calidad
Oscar Gonzalez
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
guelo
 
Libro de gestion de mantenimiento
Libro de gestion de mantenimientoLibro de gestion de mantenimiento
Libro de gestion de mantenimiento
jhon harry solis ramirez
 
Fundamentos basicos del mantenimiento conceptos basicos del mantenimiento
Fundamentos basicos del mantenimiento  conceptos basicos del mantenimientoFundamentos basicos del mantenimiento  conceptos basicos del mantenimiento
Fundamentos basicos del mantenimiento conceptos basicos del mantenimiento
Jose Rodriguez
 
Los 20 principios de mm
Los 20 principios de mmLos 20 principios de mm
Los 20 principios de mm
jorge_utd
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Ada Hidalgo Porras
 
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equiposOperaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
 
Introducción, mantenimiento, tipos de mantenimiento
Introducción, mantenimiento, tipos de mantenimiento Introducción, mantenimiento, tipos de mantenimiento
Introducción, mantenimiento, tipos de mantenimiento
alvanilaverde
 
Parametros de mantenimiento
Parametros de mantenimientoParametros de mantenimiento
Parametros de mantenimiento
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Calificacin de la actuacin y objetiva
Calificacin de la actuacin y objetiva Calificacin de la actuacin y objetiva
Calificacin de la actuacin y objetiva lacv2010
 
Calificacion de la actuacion
Calificacion de la actuacionCalificacion de la actuacion
Calificacion de la actuacionEddy Lajara
 
Vision, mision y campo laboral
Vision, mision y campo laboralVision, mision y campo laboral
Vision, mision y campo laboralcristhianrcs
 
Mantenimiento confiabilidad
Mantenimiento confiabilidadMantenimiento confiabilidad
Mantenimiento confiabilidad
travisevan
 
13 problema de redes
13 problema de redes13 problema de redes
13 problema de redes
Karen Ordoñez
 
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
ITD
 
Balanceo de lineas1
Balanceo de lineas1Balanceo de lineas1
Balanceo de lineas1Eloen13
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Diego Pazmiño
 
Manual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimientoManual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimiento
Richard Gutierrez Deza
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
Alan Bringas
 

La actualidad más candente (20)

Mantenimiento automotriz plan de mantenimiento
Mantenimiento automotriz plan de mantenimientoMantenimiento automotriz plan de mantenimiento
Mantenimiento automotriz plan de mantenimiento
 
Planeación avanzada de la Calidad
Planeación avanzada de la CalidadPlaneación avanzada de la Calidad
Planeación avanzada de la Calidad
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
Libro de gestion de mantenimiento
Libro de gestion de mantenimientoLibro de gestion de mantenimiento
Libro de gestion de mantenimiento
 
Fundamentos basicos del mantenimiento conceptos basicos del mantenimiento
Fundamentos basicos del mantenimiento  conceptos basicos del mantenimientoFundamentos basicos del mantenimiento  conceptos basicos del mantenimiento
Fundamentos basicos del mantenimiento conceptos basicos del mantenimiento
 
Los 20 principios de mm
Los 20 principios de mmLos 20 principios de mm
Los 20 principios de mm
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equiposOperaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
 
Introducción, mantenimiento, tipos de mantenimiento
Introducción, mantenimiento, tipos de mantenimiento Introducción, mantenimiento, tipos de mantenimiento
Introducción, mantenimiento, tipos de mantenimiento
 
Parametros de mantenimiento
Parametros de mantenimientoParametros de mantenimiento
Parametros de mantenimiento
 
Calificacin de la actuacin y objetiva
Calificacin de la actuacin y objetiva Calificacin de la actuacin y objetiva
Calificacin de la actuacin y objetiva
 
Calificacion de la actuacion
Calificacion de la actuacionCalificacion de la actuacion
Calificacion de la actuacion
 
Vision, mision y campo laboral
Vision, mision y campo laboralVision, mision y campo laboral
Vision, mision y campo laboral
 
Mantenimiento confiabilidad
Mantenimiento confiabilidadMantenimiento confiabilidad
Mantenimiento confiabilidad
 
13 problema de redes
13 problema de redes13 problema de redes
13 problema de redes
 
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 
Balanceo de lineas1
Balanceo de lineas1Balanceo de lineas1
Balanceo de lineas1
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Manual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimientoManual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimiento
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
 

Similar a Mtto v2.0-

15 capitulo vi
15 capitulo vi15 capitulo vi
15 capitulo vi
DarioRafaelSilvaMadriz
 
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...Francisco Javier
 
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...Francisco Javier
 
1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento
faustogualoto1969
 
1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Mantenimiento preventivo parte 1
Mantenimiento preventivo parte 1Mantenimiento preventivo parte 1
Mantenimiento preventivo parte 1
edgardoqy
 
Mantenimiento%20 preventivo%20parte%201
Mantenimiento%20 preventivo%20parte%201Mantenimiento%20 preventivo%20parte%201
Mantenimiento%20 preventivo%20parte%201
Berly Johana Pinilla Rozo
 
Que es el_mantenimiento_mecanico
Que es el_mantenimiento_mecanicoQue es el_mantenimiento_mecanico
Que es el_mantenimiento_mecanico
pelup
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
Jose Luis Salinas
 
Conceptos basicos-mantenimiento
Conceptos basicos-mantenimientoConceptos basicos-mantenimiento
Conceptos basicos-mantenimiento
Gustavo Martinez
 
Clasesdemantenimientoindustrial 130408000403-phpapp02
Clasesdemantenimientoindustrial 130408000403-phpapp02Clasesdemantenimientoindustrial 130408000403-phpapp02
Clasesdemantenimientoindustrial 130408000403-phpapp02xteamax
 
Seminario 6, el mantenimiento industrial
Seminario 6, el mantenimiento industrialSeminario 6, el mantenimiento industrial
Seminario 6, el mantenimiento industrial
Mundo Industrial del Centro C.A.
 
unidad 2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTOS
unidad 2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTOSunidad 2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTOS
unidad 2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTOS
mariafgt_21
 
Mantenimiento Correctivo
Mantenimiento CorrectivoMantenimiento Correctivo
Mantenimiento Correctivo
karig28
 
Estrategias de mantenimiento.pptx
Estrategias de mantenimiento.pptxEstrategias de mantenimiento.pptx
Estrategias de mantenimiento.pptx
GabrielDiaz631535
 
mantto correctivo2.pdf
mantto correctivo2.pdfmantto correctivo2.pdf
mantto correctivo2.pdf
MarioFumagal
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
Sohar Carr
 

Similar a Mtto v2.0- (20)

15 capitulo vi
15 capitulo vi15 capitulo vi
15 capitulo vi
 
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
 
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
Sistemas de mantenimiento preventivo, planificacion y propagacion del manteni...
 
1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento
 
3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf
 
1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento
 
Mantenimiento preventivo parte 1
Mantenimiento preventivo parte 1Mantenimiento preventivo parte 1
Mantenimiento preventivo parte 1
 
Mantenimiento%20 preventivo%20parte%201
Mantenimiento%20 preventivo%20parte%201Mantenimiento%20 preventivo%20parte%201
Mantenimiento%20 preventivo%20parte%201
 
Jefe de mantenimiento
Jefe de mantenimientoJefe de mantenimiento
Jefe de mantenimiento
 
Que es el_mantenimiento_mecanico
Que es el_mantenimiento_mecanicoQue es el_mantenimiento_mecanico
Que es el_mantenimiento_mecanico
 
Capitulo ii anteproyecto
Capitulo ii anteproyectoCapitulo ii anteproyecto
Capitulo ii anteproyecto
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Conceptos basicos-mantenimiento
Conceptos basicos-mantenimientoConceptos basicos-mantenimiento
Conceptos basicos-mantenimiento
 
Clasesdemantenimientoindustrial 130408000403-phpapp02
Clasesdemantenimientoindustrial 130408000403-phpapp02Clasesdemantenimientoindustrial 130408000403-phpapp02
Clasesdemantenimientoindustrial 130408000403-phpapp02
 
Seminario 6, el mantenimiento industrial
Seminario 6, el mantenimiento industrialSeminario 6, el mantenimiento industrial
Seminario 6, el mantenimiento industrial
 
unidad 2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTOS
unidad 2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTOSunidad 2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTOS
unidad 2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTOS
 
Mantenimiento Correctivo
Mantenimiento CorrectivoMantenimiento Correctivo
Mantenimiento Correctivo
 
Estrategias de mantenimiento.pptx
Estrategias de mantenimiento.pptxEstrategias de mantenimiento.pptx
Estrategias de mantenimiento.pptx
 
mantto correctivo2.pdf
mantto correctivo2.pdfmantto correctivo2.pdf
mantto correctivo2.pdf
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 

Más de Aly Olvera

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Aly Olvera
 
Simbologia isa
Simbologia isaSimbologia isa
Simbologia isa
Aly Olvera
 
Robotica unidad 1
Robotica unidad 1Robotica unidad 1
Robotica unidad 1
Aly Olvera
 
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti csTopicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Aly Olvera
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Aly Olvera
 
Unidad ii potencia
Unidad ii potenciaUnidad ii potencia
Unidad ii potencia
Aly Olvera
 
Unidad i diseño
Unidad i diseñoUnidad i diseño
Unidad i diseño
Aly Olvera
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
Aly Olvera
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
Aly Olvera
 
Iso 2015
Iso 2015Iso 2015
Iso 2015
Aly Olvera
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
Aly Olvera
 
Taller inv
Taller invTaller inv
Taller inv
Aly Olvera
 
Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)
Aly Olvera
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
Aly Olvera
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicosAplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aly Olvera
 
Unidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articuladosUnidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articulados
Aly Olvera
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
Aly Olvera
 
Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos
Aly Olvera
 
Conocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-finalConocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-final
Aly Olvera
 

Más de Aly Olvera (20)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Simbologia isa
Simbologia isaSimbologia isa
Simbologia isa
 
Robotica unidad 1
Robotica unidad 1Robotica unidad 1
Robotica unidad 1
 
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti csTopicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Unidad ii potencia
Unidad ii potenciaUnidad ii potencia
Unidad ii potencia
 
Unidad i diseño
Unidad i diseñoUnidad i diseño
Unidad i diseño
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
 
Iso 2015
Iso 2015Iso 2015
Iso 2015
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
 
Taller inv
Taller invTaller inv
Taller inv
 
Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)Instrumentacion unidad-ii (2)
Instrumentacion unidad-ii (2)
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicosAplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
 
Unidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articuladosUnidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articulados
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
 
Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos
 
Conocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-finalConocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-final
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Mtto v2.0-

  • 2.  Conforme el concepto de mantenimiento fue asociado exclusivamente con el término reparación, éste fue considerado como un mal necesario, incapaz de agregar valor a los procesos de la compañía.  Sin embargo, hoy por hoy, cuando el mantenimiento agrupa metodologías de prevención y predicción, se considera como un factor clave de la competitividad a través del aseguramiento de la confiabilidad.
  • 3.  Se puede considerar claramente que el mantenimiento nació con el desarrollo industrial, y en un principio consistía exclusivamente en reparaciones, las cuales fueron hasta 1914 ejecutadas por el mismo grupo de operación.  Ya a partir de 1914, con la implementación de la producción en serie de Ford, se crearon grupos especiales dedicados al mantenimiento, que aún consistía en reparaciones.
  • 4.  Luego de la aparición de los microprocesadores y la electrónica digital a mediados de la década de 1970, se dio origen a instrumentos con capacidad de predecir la ocurrencia de fallas, naciendo el mantenimiento predictivo.
  • 6. Mantenimiento Correctivo  El mantenimiento correctivo es aquel encaminado a reparar una falla que se presente en un momento determinado.  Es el modelo más primitivo de mantenimiento, o su versión más básica, en él, es el equipo quien determina las paradas. Su principal objetivo es el de poner en marcha el equipo lo más pronto posible y con el mínimo costo que permita la situación.
  • 7. Características  Altos costos de mano de obra, y se precisa de gran disponibilidad de la misma.  Altos costos de oportunidad (lucro cesante), debido a que los niveles de inventario de repuestos deberán ser altos, de tal manera que puedan permitir efectuar cualquier daño imprevisto.  Generalmente es desarrollado en pequeñas empresas.  La práctica enseña que, aunque la filosofía de mantenimiento de la compañía no se base en la corrección, este tipo de mantenimiento es inevitable, dado que es imposible evitar alguna falla en un momento determinado.
  • 8. Desventajas  Tiempos muertos por fallas repentinas.  Una falla pequeña que no se prevenga puede con el tiempo hace fallar otras partes del mismo equipo, generando una reparación mayor.  Es muy usual que el repuesto requerido en un mantenimiento correctivo no se encuentre disponible en el almacén, esto debido a los altos costos en que se incurre al pretender tener una disponibilidad de todas las partes susceptibles de falla.  Si la falla converge con una situación en la que no se pueda detener la producción, se incurre en un trabajo en condiciones inseguras.  La afectación de la calidad es evidente debido al desgaste progresivo de los equipos.
  • 9. Mantenimiento Preventivo.  El mantenimiento preventivo consiste en evitar la ocurrencia de fallas en las máquinas o los equipos del proceso.  Este mantenimiento se basa un "plan", el cual contiene un programa de actividades previamente establecido con el fin de anticiparse a las anomalías.
  • 10. Existen varios tipos de mantenimiento preventivo: Mantenimiento periódico:  Este mantenimiento se efectúa luego de un intervalo de tiempo que ronda los 6 y 12 meses.  Consiste en efectuar grandes paradas en las que se realizan reparaciones totales. Esto implica una coordinación con el departamento de planeación de la producción, el cual deberá abastecerse de forma suficiente para suplir el mercado durante los tiempos de parada.
  • 11. Mantenimiento programado (intervalos fijos):  Este mantenimiento consiste en operaciones programadas con determinada frecuencia para efectuar cambios en los equipos o de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o a los estándares establecidos por ingeniería.
  • 12. Mantenimiento de mejora:  Es el mantenimiento que se hace con el propósito de implementar en los procesos. Este mantenimiento no tiene una frecuencia establecida, es producto de un trabajo de rediseño que busca optimizar el proceso.
  • 13. Mantenimiento Autónomo:  Es el mantenimiento que puede ser llevado a cabo por el operador del proceso, este consiste en actividades sencillas que no son especializadas. Este es un pilar de la filosofía TPM.
  • 14. Mantenimiento Rutinario:  Es un mantenimiento basado en rutinas, usualmente sugeridas por los manuales, por la experiencia de los operadores y del personal de mantenimiento. Además, es un mantenimiento que tiene en cuenta el contexto operacional del equipo.
  • 15.  Mantenimiento Predictivo.  El mantenimiento predictivo es una modalidad que se encuentra en un nivel superior a las dos anteriores, supone una inversión considerable en tecnología que permite conocer el estado de funcionamiento de y equipos en operación, mediante mediciones no destructivas.  Las herramientas que se usan para tal fin son sofisticadas, por ello se consideran para maquinaria de alto costo, o que formen parte de un proceso.
  • 16. Las técnicas predictivas más habituales en instalaciones industriales son las siguientes:  Análisis de vibraciones, considerada por muchos como la técnica estrella dentro del mantenimiento predictivo.  Termografías.  Boroscopias.  Análisis de aceites.  Análisis de ultrasonidos.  Análisis de humos de combustión.  Control de espesores en equipos estáticos.
  • 17. Estrategias de mantenimiento. Una estrategia de mantenimiento es la decisión que adoptan los responsables de la gestión de una planta para dirigir su mantenimiento, haciendo que un grupo de tareas sean la base de la actividad de mantenimiento, y el resto de tareas esté supeditadas a ese tipo básico de tareas.  Estrategia correctiva, en la que la reparación de averías es la base del mantenimiento.  Estrategia condicional, en la que es la realización de determinadas observaciones y pruebas la que dirige la actividad de mantenimiento.  Estrategia sistemática, en la que el mantenimiento se basa en la realización de una serie de intervenciones programadas a lo largo de todo el año en cada uno de los equipos que componen la instalación.  Estrategia de alta disponibilidad, en la que se busca tener operativa la instalación para producir el máximo tiempo posible, y por tanto, las tareas de mantenimiento han de agruparse necesariamente en unos periodos de tiempo muy determinados, con poca afección a la producción.  Estrategia de alta disponibilidad y fiabilidad, en la que no solo se confía el buen estado de la instalación a la realización de tareas de mantenimiento, sino que es necesario aplicar otras técnicas en otros campos (la ingeniería, el análisis de averías, etc.) para garantizar simultáneamente una alta disponibilidad y una alta fiabilidad de las previsiones de producción.
  • 18. Plan de mantenimiento El plan de mantenimiento de una planta deberá elaborarse a partir de la selección de la mejor combinación de las políticas enumeradas para cada elemento, coordinándolas para conseguir el uso óptimo de los recursos y el tiempo. Idealmente, las acciones preventivas y correctivas para cada unidad de la planta deberían estar especificadas con cierto detalle por los fabricantes.
  • 19. Etapas de un plan de mantenimiento Clasificación e identificación de los equipos .  Una buena clasificación de los equipos es la que se basa en su reemplazabilidad y función. El sistema de identificación más simple es el que se basa en la codificación numérica.  Recolección de información. La recolección de información que pueda ser relevante para la planificación del mantenimiento, es esencial para todos los equipos de la planta. Debido a que el mantenimiento es inseparable de la producción es inevitable que la información más relevante sea: Modelo de producción (funcionamiento continuo, fluctuante o intermitente) y la naturaleza del proceso. Una vez obtenida la información será posible elaborar un programa para cada equipo y para cada periodo considerado, del tiempo estimado disponible para mantenimiento que no conlleve pérdida de producción.
  • 20. Otras informaciones (la mayoría de las cuales pueden ser proporcionadas por el fabricante) que pueden ser necesarias para cada elemento son:  Recomendaciones de mantenimiento de los fabricantes: Acciones, perioricidades, etc. Características de fallo: tiempo medio a fallo, modo de fallo. Características de reparación: Tiempo medio de reparación, tiempo tras el fallo antes de que la planta se vea afectada, nivel de redundancia.  Factores económicos: Consecuencias del fallo, coste de sustitución antes del fallo, coste de material del equipo, coste de monitorización.  Factores de seguridad (que impones restricciones a la decisión): Internos, medio ambientales, legislación y reglamentos.
  • 21. Selección de la política. La mejor política para cada equipo puede ser determinada, primero, identificando las políticas que sean efectivas y, después, decidiendo cuál es la más deseable. La elección dependerá de muchos factores y el criterio de decisión normalmente será el de coste mínimo, probado que se cumplan los criterios de seguridad, legales y otros.  Equipos de fácil sustitución: El fabricante suele recomendar un programa detallado de acciones, periodicidades y recursos necesarios. El problema será normalmente, hacer la mejor programación del gran número de diferentes acciones (para la totalidad de la planta) para poder coordinar los recursos y ajustarlos a los tiempo de parada previstos.  Equipos de difícil sustitución: Los factores principales de equipamiento, seguridad y coste pueden ser clasificados en orden de importancia, y normalmente eso será todo lo necesario para seleccionar la mejor política de mantenimiento.  Equipos no sustituibles: Debido a que no se esperan que fallen, se deben asumir que no necesitan ninguna acción concreta. Sin embargo, en el caso anómalo de que falle, dicho fallo deberá ser registrado, analizado, y cuando sea necesario se identificará la política de mantenimiento apropiada o la modificación de su diseño.
  • 22. Selección de política:  La política de sustituciones a intervalo fijo es normalmente la más útil para los equipos de fácil sustitución, de bajo coste.  La política de mantenimiento basado en condición es normalmente la más útil para los equipos de difícil sustitución, de alto coste.  En todos los equipos que tengan alto coste de mantenimiento, sustituibles o no, deberá considerarse la modificación de su diseño.  Cuando no sea efectiva, o deseable, ninguna acción de mantenimiento preventivo o modificativo, el equipo se operará hasta su fallo.
  • 23. 1.3 Definicion de mantenimiento.
  • 24. Mantenimiento  Se denomina mantenimiento al procedimiento mediante el cual un determinado bien recibe tratamientos a efectos de que el paso del tiempo, el uso o el cambio de circunstancias exteriores no lo afecte. Existe gran multitud de campos en los que el término puede ser aplicado, ya sea tanto para bienes físicos como virtuales. Así, es posible referirse al mantenimiento de una casa, de una obra de arte, de un vehículo, de un programa o conjunto de programas, de un sistema, etc
  • 25. Mantenimiento Industrial  El mantenimiento industrial se define como un conjunto de actividades desarrolladas con el fin de asegurar que cualquier activo continúe desempeñando las funciones deseadas o de diseño.
  • 26. Objetivo del mantenimiento. El objetivo del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista de las operaciones con respecto de la función deseada, dando cumplimiento además a todos los requisitos del sistema de gestión de calidad, así como con las normas de seguridad y medio ambiente, buscado el máximo beneficio global. Actualmente, la idea del mantenimiento, como tradicionalmente era manejada ha desaparecido, y se trata ahora de la reducción del tiempo que el equipo permanece en reparación, de la tendencia a la eliminación de los almacenes de refacciones, de la planeación e implementación de programas de mantenimiento que permitan a la empresa mantener la producción de las plantas en sus máximos valores. Ello garantiza una operación estable, continua, económica y, sobre todo, segura.
  • 27. ¿Qué es confiabilidad? La Confiabilidad es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida, en condiciones establecidas durante un período de tiempo determinado". La Confiabilidad impacta directamente sobre los resultados de la empresa, debiendo aplicarse no sólo a máquinas o equipos aislados sino a la totalidad de los procesos que constituyen la cadena de valor de la organización.
  • 28. Desarrollo conceptual del Mantenimiento.  Se puede considerar claramente que el mantenimiento nació con el desarrollo industrial, y en un principio consistía exclusivamente en reparaciones, las cuales fueron hasta 1914 ejecutadas por el mismo grupo de operación.  Ya a partir de 1914, con la implementación de la producción en serie de Ford, se crearon grupos especiales dedicados al mantenimiento, que aún consistía en reparaciones.
  • 29. Desarrollo conceptual del Mantenimiento.  Para 1930, y con motivo de la segunda guerra mundial y su consecuente desarrollo aeronáutico, se consideró que más que reparaciones era preciso evitar que las fallas ocurriesen, tanto por el impacto de una eventual avería, como por el costo asociado a la misma, dando origen al mantenimiento preventivo.  Luego de la aparición de los microprocesadores y la electrónica digital a mediados de la década de 1970, se dio origen a instrumentos con capacidad de predecir la ocurrencia de fallas, naciendo el mantenimiento predictivo.
  • 30. 1.2 Concepto e Importancia del mantenimiento industrial.
  • 31.  El mantenimiento es la conservación de la maquinaria y equipo con el fin de maximizar su disponibilidad. Esta área se ha perfilado tanto que hoy en día ocupa un lugar importante en la estructura de la organización e inclusive es una de las áreas primordiales para mantener y mejorar la productividad.
  • 32. ANTECEDENTES  La función del mantenimiento data desde que se inicia la época industrial, donde además nace la necesidad de dar mantenimiento a la maquinaria.  Inicia cuando el hombre aislado casi por completo de sus semejantes, se ve en la necesidad de proveerse de alimento y abrigo por él mismo.
  • 33.  Conforme fue evolucionando se organizó en grupos, inventando armas y herramientas (máquinas primitivas) que con el paso del tiempo mejoraron enormemente el rendimiento de lo que se considera maquinaria humana de producción, cabe señalar que además los métodos y procedimientos de las actividades propias de su tiempo se mejoraron a pasos agigantados. Llegando a la primera década del siglo XVII en el Reino Unido, uno de los países más industrializados, contó en esa época con trabajos infrahumanos para hombres, mujeres, niños y ancianos que necesitaban subsistir.
  • 34. Mantenimiento industrial.  Se entiende por Mantenimiento a la función empresarial a la que se encomienda el control del estado de las instalaciones de todo tipo, tanto las productivas como las auxiliares y de servicios. En ese sentido se puede decir que el mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar ó restablecer un sistema en un estado que permita garantizar su funcionamiento a un coste mínimo.
  • 35. Objetivo del mantenimiento industrial. Conforme con la anterior definición se deducen distintas actividades:  Prevenir y/ó corregir averías.  Cuantificar y/ó evaluar el estado de las instalaciones.  Aspecto económico (costes).
  • 36. Costos y productividad.  En el aspecto de costos, el mantenimiento correctivo a lo largo del tiempo, se presenta con la configuración de una curva ascendente, debido a la reducción de la vida útil de los equipos y la consecuente depreciación del activo, pérdida de producción o calidad de los servicios, aumento de adquisición de repuestos, aumento del "stock" de materia prima improductiva, pago de horas extras del personal de ejecución del mantenimiento, ociosidad de mano de obra operativa, pérdida de mercado y aumento de riesgos de accidentes.
  • 37. Ventajas del mantenimiento industrial.  Elaboración de productos de alta calidad y a bajo costo.  Satisfacción de los clientes con respecto a la entrega del producto en el tiempo acordado.  Reducción de los riesgos en accidentes de trabajo ocacionados por el mal estado de las maquinas o sus componentes.  Disminución de costos provocados por paradas del proceso de producción cuando se presentan reparaciones imprevistas.
  • 38.  Detección de fallas producidas por el desgaste de piezas permitiendo una adecuada programación en el cambio o reparación de las mismas.  Evita los daños irreparables de las maquinas.  Facilita la elaboración del presupuesto acorde con las necesidades de la empresa.
  • 39. Perdidas.  Paradas del proceso de producción.  Averías inesperadas de los equipos.  Daños en la materia prima.  Elaboración de productos defectuosos.  Incumpliendo en los tiempos de entrega de los productos.  Accidentes laborales.