SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONIA ATIPICA
INT. GERALD ABANTO
SERVICIO: PEDIATRIA
MYCOPLASMA PNEUMONIAE
• Microrganismo, deficiente en pared celular, que infecta el tracto respiratorio en
su forma filamentosa, con adherencia a las células epiteliales y con liberación de
productos cito-tóxicos. Al carecer de pared celular es pleomorfico, no es sensible
a la actividad de los antibióticos beta lactámicos, no es visible con la coloración
de Gram y es muy sensible a la desecación.
EPIDEMIOLOGIA
• El M. pneumoniae es uno de los agentes causales de neumopatía
aguda más frecuente en la edad pediátrica.
• Constituyen alrededor del 20% de todos los casos en la población
general y del 10 al 15% de las neumonías de los 5 a los 9 años de
edad.
• La infección tiene una incidencia mundial entre 60-100 casos/1.000
habitantes, con gran variabilidad entre regiones. Tiene un patrón
endémico sin predominio estacional.
• La tasa de infección es más alta entre los niños de 5-9 años de edad,
esta tasa es el doble que en niños menores de 5 años y cerca de
cuatro veces mayor que en adultos.
METODO DE TRANSMISION
Se transmite por micro gotas de aerosol de persona a persona, a través de
secreciones respiratorias esparcidas por la tos. Los pacientes infectados, portan el
patógeno en nariz, garganta, tráquea y esputo, lo que indica un compromiso difuso
del tracto respiratorio. La infección se disemina más fácilmente por contacto
estrecho intrafamiliar, guarderías, colegios o internados. Hasta 40% de los
contactos puede adquirir el patógeno, la infección puede ser asintomática en
muchos de ellos. El período de incubación es de 2 a 3 semanas (rango de 1-4
semanas).
Talkington DF, Waites KB, Schwartz SB, et al. Emerging from obscurity: Understanding pulmonary and
extrapulmonary syndromes, pathogenesis and epidemiology of human Mycoplasma pneumoniae
infections.
CLINICA
Las infecciones por el M. pneumoniae comprometen el tracto respiratorio superior
e inferior. Las manifestaciones de traqueo bronquitis son más comunes que la
neumonía. La enfermedad típica se presenta con comienzo gradual de malestar,
dolor de cabeza y fiebre (38- 39 ºC), durante varios días a una semana. Los
síntomas asociados puede incluir escalofrió, dolor de garganta, disfonía, dolor del
tórax, dolor de cabeza, náuseas, vómito y diarrea.
Waites K, Talkington D. Mycoplasma pneumoniae and Its Role as a Human Pathogen. Clin Microbiol Rev
2004; 17: 697-728
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico debe fundamentarse en la sospecha clínica, ante un cuadro clínico de una
neumonía de presentación atípica en un escolar, adolescente o adulto joven. Al carecer de pared,
el Mycoplasma no es visible al Gram y por su tamaño no se detecta al microscopio.
• SEROLOGIA ESPECIFICA:
• La prueba de fijación de complemento se ha utilizado como el Gold estándar para la detección del M.
pneumoniae. Los anticuerpos de IgM son detectables en el 80% de las personas con neumonía por M.
pneumoniae, si el suero es tomado 9 días después del inicio de los síntomas. Sólo un 40% es detectado en
suero los primeros 7 a 8 días del inicio de los síntomas. Así, que el pico de elevación de los anticuerpos esta
entre 10 y 30 días, para caer y ser indetectables 12 a 26 semanas después. Se considera diagnóstico, un
aumento de cuatro veces del título de IgM en muestras de suero en fase aguda y convalecencia, pero en la
edad pediátrica, basta un título único positivo en fase aguda.
• SEROLOGIA:
• Constituye el método más utilizado para el diagnóstico de la infección por M. pneumoniae en la población
pediátrica. Las aglutininas frías aparecen al final de la primera semana y comienzo de la segunda semana de la
enfermedad y desaparecen a los 2 a 3 meses después.
• CULTIVO:
• El tiempo de incubación depende de la cantidad del inoculo y varía entre 2 a 3 semanas, lo que dificulta su
interpretación precoz. Desde el punto de vista clínico, el cultivo es de poco valor, por lo que no se recomienda.
TRATAMIENTO
• La infección por M. pneumoniae en la mayoría de las veces es auto limitada, sin
tratamiento, la fiebre, cefalea y compromiso general se resuelven en 10 días
aproximadamente.
• El tratamiento adecuado disminuye la morbilidad por NAC, acorta la duración de los
síntomas y disminuye la frecuencia de episodios sibilantes recurrentes. Si bien el germen
no se erradica en el 100% con los antibióticos, si disminuye en el esputo y las secreciones,
disminuyendo la posibilidad de diseminación.
• El M. pneumoniae es susceptible a los antibióticos que interfieran con la síntesis de
proteínas o ADN, como las tetraciclinas, mácrolidos y quinolonas. Sólo los mácrolidos son
los más seguros en niños.
• Se recomienda: eritromicina (20-50 mg/kg/día por 10-14 días); Claritromicina (15
mg/kg/día por 7 días), o azitromicina (10 mg/kg por un día, seguido de 5 mg/kg/día hasta
completar 5 días). La administración profiláctica de la azitromicina disminuye la tasa de
transmisión y la aparición de los síntomas.
Block S, Hedrick J, Hammerschlag MR, et al. Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia pneumoniae in pediatric
communityacquired pneumonia: Comparative efficacy of clarithromycin vs erythromycin ethylsuccinate.
• Paciente varón de 6 años de edad
• Tiempo de enfermedad: 3 días
• Signos y síntomas: Fiebre de 38°C y tos persistente
sin expectoración.
• Examen físico: Secreción conjuntival bilateral no
purulenta, múltiples ganglios cervicales pequeños
no dolorosos. TyP  Crepitantes en zona inferior
derecha y saturación de oxigeno de 96%.
CASO CLÍNICO
• Se solicita Rx Tórax, hemograma
completo y PCR.
• La prueba de imágenes reveló,
consolidación en lóbulo inferior
derecho.
• Los exámenes sanguíneos: Leucocitos
en 5.53M y PCR 133mg/dl.
• El paciente fue tratado como
neumonía adquirida en la comunidad
con un esquema de inicio cefotaxime y
claritromicina oral.
• Hasta la fecha, no se ha informado sobre la resistencia natural a las
tetraciclinas en M. neumonía . En particular, la minociclina y la
doxiciclina han mostrado una buena actividad antimicoplasmática in
vitro contra macrolide-susceptibles (MIC 90 s 0.125–2 µg / mL y
0.125–0.5 µg / mL, respectivamente) y aislamientos de M.
pneumoniae resistentes a macrolide (2 y 0.5 µg / mL). La actividad in
vitro de minociclina contra M. pneumoniaesusceptible a macrólidos y
resistente a macrólidos se ha confirmado en niños y adultos.
RESULTADOS
CONCLUSION
• M. pneumoniae sigue siendo una causa importante de CAP a nivel
mundial, siendo la fuente principal en algunas regiones,
particularmente en niños. Si bien la infección por M.
pneumoniae suele asociarse con una neumonía leve a moderada, el
25% de los casos presenta complicaciones extrapulmonares.
• Los macrólidos siguen siendo los agentes de primera elección para el
tratamiento de la PAC causada por M. pneumoniae tanto en adultos
como en niños. Lamentablemente, el uso excesivo y inadecuado de
estos agentes ha llevado a la aparición de M. pneumoniae resistente a
macrólidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
Caiah
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
Mafer Nicol Quisbert
 
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: MENINGITIS
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: MENINGITISPREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: MENINGITIS
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: MENINGITIS
edwin01tarazona
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) PediatriaNeumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Alejandro Gabaldon
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Anaa Alvarezz
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
Jose Mejia
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Jennie
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Maria Garcia
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
G:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócicaG:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócica
EnFerMeriithhaa !!!
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Camila Cuéllar
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Meninigitis Bacteriana Aguda Dr Toledo
Meninigitis Bacteriana Aguda Dr ToledoMeninigitis Bacteriana Aguda Dr Toledo
Meninigitis Bacteriana Aguda Dr Toledo
pablongonius
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
Neumonía y Meningitis en Pediatria
Neumonía y Meningitis en PediatriaNeumonía y Meningitis en Pediatria
Neumonía y Meningitis en Pediatria
Wendy Ramirez
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
Elwis Laveriano
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
cesmed
 

La actualidad más candente (20)

Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
 
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: MENINGITIS
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: MENINGITISPREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: MENINGITIS
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: MENINGITIS
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) PediatriaNeumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
G:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócicaG:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócica
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meninigitis Bacteriana Aguda Dr Toledo
Meninigitis Bacteriana Aguda Dr ToledoMeninigitis Bacteriana Aguda Dr Toledo
Meninigitis Bacteriana Aguda Dr Toledo
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 
Neumonía y Meningitis en Pediatria
Neumonía y Meningitis en PediatriaNeumonía y Meningitis en Pediatria
Neumonía y Meningitis en Pediatria
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 

Similar a Neumonia atipica

Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Andres Felipe Mejia
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
Diego Ramirez
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidis
Anaa Alvarezz
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
JosBerrios5
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
universidad cooperativa
 
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minayaNeumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Luis Minaya
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
Daniel Arias de la Cruz
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Ana Rosa Santiago Lara
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
DyzzanLpez
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Luis Gutierrez Martinez
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
David Jiménez
 
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptxTUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
LunaBeltr
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4
villa_me
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 

Similar a Neumonia atipica (20)

Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidis
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minayaNeumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptxTUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Neumonia atipica

  • 1. NEUMONIA ATIPICA INT. GERALD ABANTO SERVICIO: PEDIATRIA
  • 2. MYCOPLASMA PNEUMONIAE • Microrganismo, deficiente en pared celular, que infecta el tracto respiratorio en su forma filamentosa, con adherencia a las células epiteliales y con liberación de productos cito-tóxicos. Al carecer de pared celular es pleomorfico, no es sensible a la actividad de los antibióticos beta lactámicos, no es visible con la coloración de Gram y es muy sensible a la desecación.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • El M. pneumoniae es uno de los agentes causales de neumopatía aguda más frecuente en la edad pediátrica. • Constituyen alrededor del 20% de todos los casos en la población general y del 10 al 15% de las neumonías de los 5 a los 9 años de edad. • La infección tiene una incidencia mundial entre 60-100 casos/1.000 habitantes, con gran variabilidad entre regiones. Tiene un patrón endémico sin predominio estacional. • La tasa de infección es más alta entre los niños de 5-9 años de edad, esta tasa es el doble que en niños menores de 5 años y cerca de cuatro veces mayor que en adultos.
  • 4. METODO DE TRANSMISION Se transmite por micro gotas de aerosol de persona a persona, a través de secreciones respiratorias esparcidas por la tos. Los pacientes infectados, portan el patógeno en nariz, garganta, tráquea y esputo, lo que indica un compromiso difuso del tracto respiratorio. La infección se disemina más fácilmente por contacto estrecho intrafamiliar, guarderías, colegios o internados. Hasta 40% de los contactos puede adquirir el patógeno, la infección puede ser asintomática en muchos de ellos. El período de incubación es de 2 a 3 semanas (rango de 1-4 semanas). Talkington DF, Waites KB, Schwartz SB, et al. Emerging from obscurity: Understanding pulmonary and extrapulmonary syndromes, pathogenesis and epidemiology of human Mycoplasma pneumoniae infections.
  • 5. CLINICA Las infecciones por el M. pneumoniae comprometen el tracto respiratorio superior e inferior. Las manifestaciones de traqueo bronquitis son más comunes que la neumonía. La enfermedad típica se presenta con comienzo gradual de malestar, dolor de cabeza y fiebre (38- 39 ºC), durante varios días a una semana. Los síntomas asociados puede incluir escalofrió, dolor de garganta, disfonía, dolor del tórax, dolor de cabeza, náuseas, vómito y diarrea. Waites K, Talkington D. Mycoplasma pneumoniae and Its Role as a Human Pathogen. Clin Microbiol Rev 2004; 17: 697-728
  • 6. DIAGNOSTICO • El diagnóstico debe fundamentarse en la sospecha clínica, ante un cuadro clínico de una neumonía de presentación atípica en un escolar, adolescente o adulto joven. Al carecer de pared, el Mycoplasma no es visible al Gram y por su tamaño no se detecta al microscopio. • SEROLOGIA ESPECIFICA: • La prueba de fijación de complemento se ha utilizado como el Gold estándar para la detección del M. pneumoniae. Los anticuerpos de IgM son detectables en el 80% de las personas con neumonía por M. pneumoniae, si el suero es tomado 9 días después del inicio de los síntomas. Sólo un 40% es detectado en suero los primeros 7 a 8 días del inicio de los síntomas. Así, que el pico de elevación de los anticuerpos esta entre 10 y 30 días, para caer y ser indetectables 12 a 26 semanas después. Se considera diagnóstico, un aumento de cuatro veces del título de IgM en muestras de suero en fase aguda y convalecencia, pero en la edad pediátrica, basta un título único positivo en fase aguda. • SEROLOGIA: • Constituye el método más utilizado para el diagnóstico de la infección por M. pneumoniae en la población pediátrica. Las aglutininas frías aparecen al final de la primera semana y comienzo de la segunda semana de la enfermedad y desaparecen a los 2 a 3 meses después. • CULTIVO: • El tiempo de incubación depende de la cantidad del inoculo y varía entre 2 a 3 semanas, lo que dificulta su interpretación precoz. Desde el punto de vista clínico, el cultivo es de poco valor, por lo que no se recomienda.
  • 7. TRATAMIENTO • La infección por M. pneumoniae en la mayoría de las veces es auto limitada, sin tratamiento, la fiebre, cefalea y compromiso general se resuelven en 10 días aproximadamente. • El tratamiento adecuado disminuye la morbilidad por NAC, acorta la duración de los síntomas y disminuye la frecuencia de episodios sibilantes recurrentes. Si bien el germen no se erradica en el 100% con los antibióticos, si disminuye en el esputo y las secreciones, disminuyendo la posibilidad de diseminación. • El M. pneumoniae es susceptible a los antibióticos que interfieran con la síntesis de proteínas o ADN, como las tetraciclinas, mácrolidos y quinolonas. Sólo los mácrolidos son los más seguros en niños. • Se recomienda: eritromicina (20-50 mg/kg/día por 10-14 días); Claritromicina (15 mg/kg/día por 7 días), o azitromicina (10 mg/kg por un día, seguido de 5 mg/kg/día hasta completar 5 días). La administración profiláctica de la azitromicina disminuye la tasa de transmisión y la aparición de los síntomas. Block S, Hedrick J, Hammerschlag MR, et al. Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia pneumoniae in pediatric communityacquired pneumonia: Comparative efficacy of clarithromycin vs erythromycin ethylsuccinate.
  • 8.
  • 9. • Paciente varón de 6 años de edad • Tiempo de enfermedad: 3 días • Signos y síntomas: Fiebre de 38°C y tos persistente sin expectoración. • Examen físico: Secreción conjuntival bilateral no purulenta, múltiples ganglios cervicales pequeños no dolorosos. TyP  Crepitantes en zona inferior derecha y saturación de oxigeno de 96%. CASO CLÍNICO
  • 10. • Se solicita Rx Tórax, hemograma completo y PCR. • La prueba de imágenes reveló, consolidación en lóbulo inferior derecho. • Los exámenes sanguíneos: Leucocitos en 5.53M y PCR 133mg/dl. • El paciente fue tratado como neumonía adquirida en la comunidad con un esquema de inicio cefotaxime y claritromicina oral.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Hasta la fecha, no se ha informado sobre la resistencia natural a las tetraciclinas en M. neumonía . En particular, la minociclina y la doxiciclina han mostrado una buena actividad antimicoplasmática in vitro contra macrolide-susceptibles (MIC 90 s 0.125–2 µg / mL y 0.125–0.5 µg / mL, respectivamente) y aislamientos de M. pneumoniae resistentes a macrolide (2 y 0.5 µg / mL). La actividad in vitro de minociclina contra M. pneumoniaesusceptible a macrólidos y resistente a macrólidos se ha confirmado en niños y adultos. RESULTADOS
  • 15. CONCLUSION • M. pneumoniae sigue siendo una causa importante de CAP a nivel mundial, siendo la fuente principal en algunas regiones, particularmente en niños. Si bien la infección por M. pneumoniae suele asociarse con una neumonía leve a moderada, el 25% de los casos presenta complicaciones extrapulmonares. • Los macrólidos siguen siendo los agentes de primera elección para el tratamiento de la PAC causada por M. pneumoniae tanto en adultos como en niños. Lamentablemente, el uso excesivo y inadecuado de estos agentes ha llevado a la aparición de M. pneumoniae resistente a macrólidos.