SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONÍA BACTERIANA
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo,MD, Ph.D
Médico/ Microbiólogo/ Salubrista /Programador/ Scientific
Research
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Depto de Microbiología
Facultad de Medicina
M I C R O B I O L O G I A C L I N I C A
1
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
•Infecciones del tracto respiratorio
superior:
Resfriado común
Faringitis y amigdalitis
Otitis
Sinusitis
Laringitis y epiglotitis
•Infecciones del tracto respiratorio
inferior:
Neumonía
Bronquitis
Bronquiolitis
Bronconeumonia
2
I. NEUMONIAS
La neumonía bacteriana es una infección de los pulmones (uno o
dos )causada por bacterias. el Streptococcus pneumoniae, un
organismo grampositivo que a menudo coloniza la garganta, es la
bacteria que con más frecuencia causa neumonía en todos los
grupos de edad excepto en recién nacidos y por bacterias
grampositivas es el Staphylococcus aureus.
3
NEUMONÍA
• la neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. los
sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con
flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.
• Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.
• la neumonía puede SER LEVE O GRAVE. SI NO ES TRATADO PASA A BRONCONEUMONIA
• Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con
problemas de salud crónicos o sistemas inmunitarios debilitados.
I. Neumonías.
4
SÍNTOMAS Y SIGNOS
dolor en el pecho al respirar o
toser en punta de costado
desorientación o cambios de
percepción mental (en adultos
de 65 años o más)
tos que puede producir flema
Fatiga/insuficiencia respiratoria
fiebre, transpiración y escalofríos
con temblor
temperatura corporal más baja
de lo normal (en adultos
mayores de 65 años y
personas con un sistema
inmunitario débil)
náuseas, vómitos o diarrea
I. Neumonías.
5
PERIODO DE CONTAGIO
• Podría contagiar la influenza a otra persona antes de saber que se enfermó, así
como cuando tiene síntomas.
• Las personas con influenza son más contagiosas en los primeros 3 a 4 días
después de la aparición de la enfermedad.
• Algunos adultos portadores asintomáticos podrían infectar a otras personas
desde un día antes de la aparición de sus síntomas y hasta cinco a siete días
después de enfermarse.
• Algunas personas, en especial los niños y las personas con sistemas inmunitarios
debilitados, podrían causar contagios por un tiempo más prolongado.
I. Neumonías.
6
TIPOS DE NEUMONÍA
• la neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más común de neumonía. ocurre fuera de los
hospitales u otros centros de atención de la salud.
• puede ser causada por lo siguiente:
 bacterias. la causa más común de la neumonía bacteriana es el Streptococcus pneumoniae.
este tipo de neumonía puede ocurrir por sí sola o después de haber tenido un resfriado o una
gripe. puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón, una afección llamada neumonía lobular.
organismos similares a las bacterias. Mycoplasma pneumoniae también puede causar
neumonía. típicamente produce síntomas más leves que otros tipos de neumonía.
 hongos. este tipo de neumonía es más común en personas con problemas de salud crónicos o
sistemas inmunitarios debilitados, y en personas que han inhalado grandes dosis de los
organismos. los hongos que lo causan pueden encontrarse en el suelo o en los excrementos de las
aves y varían según la ubicación geográfica.
 virus, incluso covid-19. algunos de los virus que causan resfriados y gripe pueden causar
neumonía. los virus son la causa más común de neumonía en niños menores de 5 años. la
neumonía viral suele ser leve. pero en algunos casos puede llegar a ser muy grave. el coronavirus
2019 (covid-19) puede causar neumonía, que puede llegar a ser grave.
I. Neumonías.
7
• neumonía adquirida en el hospital
• algunas personas contraen neumonía durante una hospitalización por otra enfermedad. (infecciones
nosocomiales )la neumonía adquirida en el hospital puede ser grave porque la bacteria que la causa puede ser
más resistente a los antibióticos y porque las personas que la contraen ya están enfermas. las personas que utilizan
respiradores (ventiladores), que suelen utilizarse en las unidades de cuidados intensivos, corren un mayor riesgo
de tener este tipo de neumonía. Visitantes no niños.
• neumonía adquirida en la atención médica
• la neumonía adquirida en la atención médica es una infección bacteriana que se produce en personas que viven en
centros de atención a largo plazo o que reciben atención en clínicas ambulatorias, incluidos los centros de diálisis
renal. al igual que la neumonía adquirida en el hospital, la neumonía adquirida en la atención médica puede ser
causada por bacterias más resistentes a los antibióticos.
• neumonía por aspiración
• la neumonía por aspiración se produce cuando se inhalan alimentos, bebidas, vómitos o saliva y estos penetran en
los pulmones. la aspiración es más probable si algo perturba el reflejo nauseoso normal, como una lesión cerebral o
un problema de deglución, o el uso excesivo de alcohol o drogas.
I. Neumonías.
8
FACTORES DE RIESGO
• Grupos de edades que presentan el mayor riesgo son los siguientes:
 niños de 2 años de edad o menores
 personas de 65 años de edad o mayores
• otros factores de riesgo incluyen los siguientes:
 estar hospitalizado. tienes un mayor riesgo de contraer neumonía o estar en
ventilador.
 enfermedad crónica. asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) o una
enfermedad cardíaca.
 fumar. Involuntario o fumador crónico
 sistema inmunitario debilitado o suprimido. las personas que tienen vih/sida, que
se han sometido a un trasplante de órganos o que reciben quimioterapia o esteroides a
largo plazo están en riesgo.
I. Neumonías.
9
COMPLICACIONES
• Bacteriemia. las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo desde los pulmones pueden
propagar la infección a otros órganos y, potencialmente, provocar una insuficiencia orgánica.
• Disnea. si la neumonía es grave o si tienes enfermedades pulmonares crónicas .
• Derrame pleural. acumulación de líquido alrededor de los pulmones la neumonía puede
causar la acumulación de líquido en el fino espacio que hay entre las capas de tejido que
recubren los pulmones y la cavidad torácica (pleura). si el fluido se infecta, es posible que deban
drenarlo a través de una sonda pleural o extraerlo mediante una cirugía.
• Absceso pulmonar. un absceso tiene lugar si se forma pus en una cavidad en el pulmón. Hacer
drenaje con una aguja larga o una sonda que se coloca en el absceso para extraer el pus.
EMPIEMA. Es grave.
I. Neumonías.
10
EPIDEMIOLOGIA
2023.
Un total de 318 muertes por
neumonía han sido registradas por el
Minsal en lo que va del año, con una
tasa de letalidad del 73% en adultos
mayores.
Hasta el 24 de junio, las autoridades
de salud contabilizaron más de
10,600 casos, siendo los niños
menores de cinco años los pacientes
más recurrentes en el sistema de
salud nacional, debido a que se
atendieron 3,191 menores entre 1 y 5
años y otros 2,183 menores que no
superan el año de vida. e la cifra de
muertes, el 69 % ocurrieron en
personas mayores de 60 años.
11
TASA
12
13
14
15
16
PATÓGENOS/BACTERIAS EN NEUMONÍA
I. Neumonías.
17
ANALISIS LABORATORIO
I. Neumonías.
18
RECUENTO LEUCOCITARIO
I. Neumonías.
19
TC DE TÓRAX
• La tomografía computarizada (TAC) de tórax es un estudio por imágenes indoloro que obtiene
muchas imágenes detalladas, denominadas cortes, de los pulmones y del interior del tórax. Las
computadoras pueden combinar estas imágenes para crear modelos tridimensionales (3D) para
mostrar el tamaño, la forma y la posición de los pulmones y las estructuras del pecho.
• Una TC de tórax puede ayudar a averiguar la causa de síntomas pulmonares como la falta de aire o el
dolor de pecho. Identifica derrame pleural, o una neumonía.
• ISSS tiene.
20
OTROS
• Las exploraciones con resonancia magnética nuclear(RMN) también proporcionan imágenes muy detalladas,
especialmente útiles cuando el médico considera que pueden existir alteraciones en los vasos sanguíneos del tórax,
como un aneurisma aórtico.
• La ecografía construye una imagen a partir de la reflexión de las ondas sonoras en el organismo. La ecografía se
utiliza con frecuencia para detectar líquido en la cavidad pleural (espacio que se encuentra entre las dos capas de la
pleura que recubren el pulmón). También se puede utilizar para guiarse a la hora de realizar una extracción del
líquido con ayuda de una aguja. A veces se realiza una ecografía a pie de cama para diagnosticar el neumotórax. La
ecografía endobronquial se puede usar junto con la broncoscopia para ayudar a guiar al médico cuando necesita
obtener una muestra de tejido pulmonar para buscar cáncer (biopsia con aguja). En este caso, la sonda de ecografía
se encuentra en el broncoscopio para obtener imágenes desde el interior de las vías respiratorias.
• La gammagrafía pulmonar puede ser útil en la detección de coágulos de sangre en los pulmones (embolia
pulmonar), pero ha sido sustituida en gran medida por la angiografía por TC para diagnosticar este trastorno.
• La tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET) se utiliza cuando se sospecha la
existencia de una lesión cancerosa. Esta técnica de imagen radiológica se basa en la diferente actividad metabólica
que presentan los tejidos malignos (cancerosos) en comparación con los benignos (no cancerosos). Consiste en la
inyección intravenosa de moléculas de glucosa combinadas con un compuesto visible al realizar la tomografía por
emisión de positrones (positron emission tomography, PET). Una vez inyectadas, las moléculas se acumulan en
tejidos con gran actividad metabólica.
• Rayos X de tórax AP-L la mas común.
21
NEUMONÍA VÍRICA
• Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registran alrededor
de 450 millones de casos de neumonía cada año, que suponen aproximadamente 4
millones de muertes, afectando especialmente a individuos con edades inferiores a
5 años y superiores a 75. Esta incidencia podría ser hasta cinco veces mayor en
países en vías de desarrollo.
• los virus tienen una estacionalidad muy marcada asociada a los meses fríos del
año. La aparición en los últimos años del virus SARS (severe acute respiratory
syndrome), la gripe aviar (H5N1), la gripe A (H1N1) y, especialmente, el síndrome
respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2).
Neumonía vírica
22
FISIOPATOLOGÍA VIRICA
• La infección se produce tras la diseminación del microorganismo a través de tres
mecanismos fundamentales: las gotas de Pflügge (pequeñas partículas en aerosol), las
gotas de Wells (partículas mayores en aerosol) y el contacto directo persona-persona o a
través de fómites contaminados.
• La alteración de la respuesta inmune del huésped, los factores de riesgo del mismo (edad,
hábitos tóxicos, enfermedades pulmonares, inmunosupresión, etc.) y los factores de
virulencia de los microorganismos, se relacionan con la patogénesis de la neumonía y
condicionan la gravedad de la misma.
• Recientemente se ha descrito el papel de la microbiota pulmonar en las infecciones
respiratorias, de manera que los patógenos inhalados que alcanzan el alvéolo y son capaces
de provocar una infección deben competir además con la flora local pulmonar, que podría
modular o alterar la respuesta inmune.
Neumonía vírica
23
Neumonía vírica
24
SÍNTOMAS VÍRICOS
• 1. Tos productiva
• La neumonía hace que los alvéolos de los pulmones se llenen de líquido, por lo que casi siempre va
acompañada de tos, generalmente productiva, un color amarillento, verdoso o grisáceo.
• 2. Fiebre (o una temperatura corporal muy baja)
• La neumonía suele ir acompañada de fiebre y escalofríos, la ausencia de fiebre no descarta la neumonía,
especialmente en las personas mayores de 65 años. A veces, los adultos mayores que padecen neumonía
presentan una temperatura corporal baja —inferior a los 97 °F— en lugar de una temperatura corporal alta.
• 3. Dificultad para respirar
• Cuando los alvéolos de los pulmones están infectados, el cuerpo tiene que esforzarse más para que el aire
entre y salga de los pulmones,
• 4. Dolor de pecho
• Otro síntoma de un caso grave de neumonía es el dolor torácico o de pecho. A diferencia del dolor de un
ataque cardíaco, el dolor de pecho asociado a la neumonía suele describirse como "agudo o punzante“.
Neumonía vírica
25
LABORATORIO VIRAL
• una PCR para influenza), un nivel bajo de procalcitonina (generalmente
inferior a 0,25 ng/ml), la ausencia de evidencia microbiológica de infección
bacteriana (hemocultivos, esputo y/o antígenos urinarios negativos) y la
ausencia de hallazgos radiológicos que sugieren infección bacteriana
Tradicionalmente se ha asociado la elevación de proteína C reactiva,
procalcitonina e interleucina-6 a la infección bacteriana, aunque esto
también se ha descrito en infecciones víricas4.
Neumonía vírica
26
RAYOS X
• dense lobar infiltrates with
air bronchogram), highly
likely point to a viral
etiology.
Neumonía vírica
27
PRUEBAS MOLECULARES
• La sensibilidad de la PCR está entre el 85%-90% y su especificidad sobre el
99,5%.
• El diagnóstico confirmatorio molecular a través de pruebas de PCR es la
prueba diagnóstica de referencia.
Neumonía vírica
28
RX NORMAL
29
LABORATORIO RX
radiographical findings include segmental or lobar consolidations and
interstitial lung diseases. dense consolidation, nodules, miliary opacities, and
pleural effusions. to detect complications (i.e. cavitation, abscess formation,
I. Neumonías.
30
GASES ARTERIALES
• La gasometría arterial se hacer a partir de la obtención de una muestra de sangre proveniente de la
arteria del brazo o de la pierna.
• Mide: pH sanguíneo, concentración de bicarbonato y presión parcial de CO2.
I. Neumonías.
31
GASOMETRIA ARTERIAL
• Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente
en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.
32
ESPIROMETRÍA
• Las pruebas de espirometría se utilizan para diagnosticar las siguientes afecciones:EPOC,asma,enfermedad
pulmonar restrictiva (como fibrosis pulmonar intersticial)otros trastornos que afectan la función pulmonar.
• La espirometría mide dos factores clave: la capacidad vital forzada (CVF) y el volumen espiratorio máximo en
el primer segundo (VEMS1)
33
PREVENCIÓN
• Inmunoprofilaxis. contra la neumonía.
• vacuna contra la influenza para niños menores de 6 meses.
• practicar una buena higiene. para protegerte de las infecciones respiratorias que a menudo
derivan en neumonía,
• lavarse las manos regularmente o usa un desinfectante para las manos a base de alcohol.
• no fumar. el tabaquismo daña las defensas naturales que protegen a tus pulmones de las
infecciones respiratorias.
•
I. Neumonías.
34
II: BRONQUITIS AGUDA
• la bronquitis es una inflamación del revestimiento de los bronquios que llevan el aire hacia
adentro y fuera de los pulmones. las personas que tienen bronquitis suelen toser mucosidad
espesa y, tal vez, decolorada. la bronquitis puede ser aguda o crónica.
• causada por un virus, como el virus de la gripe (influenza)
• la bronquitis aguda, también conocida como «resfrío», suele mejorar a la semana o a los diez
días sin efectos duraderos, aunque la tos puede permanecer durante semanas.
II. Bronquitis aguda
35
SÍNTOMAS
• Fiebre* o sentirse afiebrado/con
escalofríos
• Tos con expectoración
• dolor de garganta
• secreción o congestión nasal
• dolores musculares o corporales
• Cefalea
• fatiga (cansancio)
• algunas personas pueden tener
vómitos y diarrea, aunque esto es
más común en los niños que en
los adultos.
II. Bronquitis aguda
síntomas
Tos
productiva
/esputo
fatiga
disnea
vómitos
Lactantes degluten y
niños vomitan por tos.
36
CAUSAS
• Por lo general, la bronquitis aguda es causada por virus, generalmente los
mismos virus que causan los resfríos y la gripe (influenza).
• La causa más frecuente de la bronquitis crónica es fumar cigarrillos.
• La contaminación del aire y el polvo o los gases tóxicos en el medio ambiente
o en el lugar de trabajo también pueden contribuir al desarrollo de la
enfermedad.
II. Bronquitis aguda
37
VIRUS DE LA INFLUENZA
II. Bronquitis aguda
38
FACTORES DE RIESGO
• El humo del cigarrillo. Las personas que fuman o que viven con un fumador
tienen un mayor riesgo de contraer tanto bronquitis aguda como crónica.
• Baja resistencia. Puede ser resultado de otra enfermedad aguda, como un resfrío,
o de un trastorno crónico que compromete tu sistema inmunitario. Los adultos
mayores, los bebés y los niños pequeños son más vulnerables a la infección.
• Exposición a agentes irritantes en el lugar de trabajo. El riesgo de contraer
bronquitis es mayor si se trabaja cerca de ciertos irritantes pulmonares, como
granos o textiles, o si estás expuesto a gases de sustancias químicas. Tintes cabello.
• Reflujo gástrico esofágico. Los episodios recurrentes de pirosis de estómago
grave pueden irritar la garganta-
II. Bronquitis aguda
39
COMPLICACIONES
Los episodios recurrentes
de bronquitis pueden
indicar que tienes
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
Neumonía bacteriana, otitis
aguda , sinusitis aguda.
Agravamiento de las
afecciones crónicas, como
insuficiencia cardiaca
congestiva, asma o
diabetes.
II. Bronquitis aguda
40
EXÁMENES DE LABORATORIO
• Cultivo rutinario de esputo.
• Gasometría arterial. Nivel de
oxígeno en la sangre.
• Rayos X del tórax (radiografía
de tórax)
II. Bronquitis aguda
•Increased bronchovascular markings
•Cardiomegaly
•Right ventricular enlargement
•Prominent hilar vascular shadows
•Opacity in retrosternal air spaces (pulmonary
hypertension)
prominent aortic knob
41
Prominent hilar vascular shadows and encroachment of the
heart shadow on the retrosternal space. Opacity in retrosternal
air spaces (pulmonary hypertension) prominent aortic knob
Cardiomegaly, bilateral interstitial and
alveolar infiltrates involving
predominantly the mid- and lower lung
fields, and small pleural effusions are
seen. This acute edema was caused by a
left atrial myxoma that has suddenly
42
43
frémito o thrill
es una
vibración
palpable de la
pared torácica
procedente del
corazón. Es un
fenómeno
cardíaco que
se aprecia en
la palpación
cardíaca.
INSPECCION
PALPACION
PERCUSION
AUSCULTACIO
N
PREVENCIÓN
• Evitar el humo del cigarrillo. Este aumenta el riesgo de padecer bronquitis crónica.
• Vacunación. Muchos casos de bronquitis aguda se producen a causa del virus de la
influenza. la vacuna contra la influenza todos los años, puedes protegerte contra esta
afección.
• Lavarse las manos. Para reducir el riesgo de contraer una infección viral, lávarse las manos
con frecuencia y usar desinfectantes para manos a base de alcohol.
• Usa mascarilla quirúrgica. Pacientes con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
considerar la posibilidad de usar una mascarilla en el trabajo si estás expuesto al polvo o a
vapores, y cuando estés en contacto con mucha gente, como mientras viajas.
II. Bronquitis aguda
44
III: BRONQUIOLITIS AGUDA
• La bronquiolitis es una infección pulmonar común en niños pequeños y
bebés. Causa hinchazón, irritación y acumulación de moco en las
pequeñas vías respiratorias de los pulmones. Estas vías respiratorias
pequeñas se denominan bronquiolos. La causa de la bronquiolitis casi
siempre es un virus.
• Es tan frecuente que la mayoría de los niños ya se han infectados con el
virus a los 2 años de edad. El virus respiratorio sincicial también
puede infectar a los adultos.
• Esta comienza con síntomas parecidos a los del resfriado común. Pero
luego comienza a empeorar y al respirar, causa tos y un sonido agudo
tipo silbido, llamado sibilancia. A veces los niños tienen dificultades
para respirar. Los síntomas de bronquiolitis pueden durar de
1 a 2 semanas, pero a veces duran más tiempo.
III. Bronquiolitis aguda
45
VIRUS RESPIRATORIOS
• El principal virus causante de bronquiolitis es el virus respiratorio sincitial
(VRS), 70 %. El virus parainfluenza (subtipos 1 y 3) produce epidemias en
otoño y primavera, antes y después de las epidemias por VRS. Otros agentes
etiológicos en orden de frecuencia son: Rinovirus, Adenovirus (subtipos
3, 7 y 21), gripe, enterovirus, Mycoplasma pneumoniae y Clamydia .Para
influenza,-
• generalmente se producen como una epidemia desde finales de otoño hasta
principios de primavera.
III. Bronquiolitis aguda
46
SÍNTOMAS
Al inicio los síntomas de bronquiolitis son parecidos a los de un resfriado:
Congestión nasal.
Tos.
Fiebre leve.
Rinorrea hialina
tos seca
Disnea
dolor de garganta
estornudos
Cefalea
Casos graves:
fiebre
tos intensa
sibilancia al respirar, un sonido agudo que, generalmente, se escucha al exhalar
respiración rápida o dificultad al respirar
Cianosis
III. Bronquiolitis aguda
47
OTROS SÍNTOMAS
Cianosis. Tiene la piel, los labios y las uñas azulados o grisáceos debido a niveles bajos
de oxígeno.
Disnea a medianos esfuerzos. Se esfuerza por respirar y no puede hablar ni
llorar.
Anorexia. Se niega a beber lo suficiente o respira demasiado
rápido al comer o beber.
Respira muy rápido (en bebés esto puede ser más de
60 respiraciones por minuto) con respiraciones breves
y superficiales.
No puede respirar con facilidad y las
costillas parecen succionar hacia adentro
cuando el bebé inhala.
Produce una sibilancia al
respirar.
Emite roncus o ruidos similares a
un gruñido con cada respiración.
débil o muy cansado, o se mueve con
lentitud.
III. Bronquiolitis aguda
48
CAUSAS Y PATOGENIA
• La bronquiolitis se produce cuando un virus infecta
los bronquiolos, que son las vías respiratorias más
pequeñas de los pulmones. La infección hace que
los bronquiolos se inflamen y se irriten. La
mucosidad se acumula en estas vías respiratorias,
lo que dificulta que el aire fluya libremente dentro
y fuera de los pulmones.
• Los virus que causan la bronquiolitis se contagian
fácilmente. Por gotitas flugge en el aire cuando
alguien que está enfermo tose, estornuda o habla.
• Fómites tocando objetos compartidos (como
platos, perillas, toallas o juguetes) y luego
tocándote los ojos, la nariz o la boca.
III. Bronquiolitis aguda
49
gotitas flugge/Wells
50
MODO DE TRANSMISIÓN
• La bronquiolitis se adquiere por contagio desde personas infectadas.
• La fuente de infección es un niño o un adulto con una infección respiratoria leve.
• La infección se disemina por contacto directo o indirecto con las secreciones respiratorias
infectadas, sobre todo a través de las manos, pero también a través del aire, por la tos o el
estornudo.
• El humo del tabaco, el contacto con otros niños y la asistencia a guardería son de los
factores más importantes que se han relacionado con la aparición de bronquiolitis.
• Otros factores de riesgo para su aparición son el recibir lactancia artificial, vivir en el centro
de la ciudad/hacinamiento, tener una vivienda poco ventilada, el hacinamiento y los
antecedentes de enfermedad respiratoria de recién nacido.
III. Bronquiolitis aguda
51
FACTORES DE RIESGO
• Por lo general, la bronquiolitis afecta a niños menores de 2 años. Los bebés
menores de 3 meses corren mayor riesgo de contraer bronquiolitis porque sus
pulmones son inmaduros . En raras ocasiones, los adultos pueden contraer
bronquiolitis.
• Algunos otros de los factores :
Exposición al humo de tabaco.
Niños prematuros .
Tener una afección cardíaca o pulmonar.
Tener el sistema inmunitario debilitado.
Tener contacto con muchos otros niños enfermos
Pasar tiempo en lugares concurridos.
Tener hermanos que asisten a la escuela o reciben servicios de cuidado
infantil y traen la infección a casa.
III. Bronquiolitis aguda
52
COMPLICACIONES
• Hospitalización. Una infección grave con el virus respiratorio sincicial quizás requiera
hospitalización.
• Neumonía. El virus respiratorio sincicial es la causa más común de la inflamación de los
pulmones (neumonía) o de las vías respiratorias pulmonares (bronquiolitis) en los bebés.
• Infección del oído medio. Si invade tímpano, pueden causar una infección del oído medio
(otitis media).
• Asma. Puede haber una asociación entre una infección grave con el virus respiratorio
sincitial en los niños y la posibilidad de desarrollar asma.
• Infecciones recurrentes. Si has tenido una infección con el virus respiratorio sincicial una
vez, podrías volver a infectarte. Pero pueden ser graves en los adultos mayores o en las
personas con enfermedades cardíacas o pulmonares crónicas.
III. Bronquiolitis aguda
53
EPIDEMIOLOGIA
Los principales factores de riesgo son:
edad inferior a 6 meses,
prematuridad,
inmunodeficiencia,
enfermedad pulmonar crónica, incluyendo
broncodisplasia pulmonar, y cardiopatía
congénita.
asistencia a guardería o hermanos mayores,
sexo masculino,
tabaquismo pasivo, sobre todo exposición al
tabaco durante la gestación,
lactancia materna durante menos dos meses
y nivel socioeconómico bajo.
III. Bronquiolitis aguda
54
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico de bronquiolitis se realiza por la historia clínica y el examen físico. La
dificultad consiste en diferenciar la bronquiolitis de otras enfermedades respiratorias y, en
los casos de bronquiolitis, identificar a los niños que pueden sufrir complicaciones.
• En general no se realizan pruebas adicionales, como análisis de sangre o radiografías del
tórax, excepto que la evolución no sea buena. La forma más rápida y simple es la detección
del VRS en moco nasal que tarda 2 horas.
III. Bronquiolitis aguda
55
LABORATORIO
• El diagnóstico es fundamentalmente clínico. ****** NO HAY LABORATORIOS VIRALES EL SALVADOR
• Los mandan al CDC Atlanta las muestras.
• Las pruebas diagnosticas para determinar la etiología, fundamentalmente las pruebas de detección rápida
de infección por VRS son válidas. La muestra más apropiada es el aspirado nasofaríngeo en recién nacidos o
lactantes.
• Las técnicas de enzimoinmunoanálisis, inmunocromatografía e inmunoensayo óptico, son las más utilizadas
por su rapidez, pero son menos sensibles que la inmunofluorescencia directa. Sin embargo esta técnica no se
recomienda de manera rutinaria a todos los niños. Su uso estaría más indicado en el medio hospitalario,
para valorar el aislamiento de los pacientes.
• La radiografía de tórax no está indicada de forma rutinaria.
• La medición de la saturación de oxígeno es útil en la valoración inicial, así como en los cambios clínicos en
los niños con compromiso respiratorio, considerando como punto de corte una saturación del 92%, ya que
por debajo de esta habría que suplementar con oxígeno.
• Las pruebas bacteriológicas en sangre y/o en orina, no están indicadas de rutina en niños ?.
III. Bronquiolitis aguda
56
Thickening of the bronchiolar wall by inflammatory cells results in
centrilobular nodules branching linear opacities. Inflammatory cellular
infiltration in the peribronchiolar alveoli, typically seen in respiratory
bronchiolitis, Atelectiasis demonstrating lung hyperinflation with a
flattened diaphragm and bilateral atelectasis in the right apical and
left basa III. Bronquiolitis aguda
Lung atelectasis can be a complete or
partial collapse of a lung or lobe of a
lung. If only a small area or a few
small areas of the lungs are affected
57
PREVENCIÓN
• , usar una mascarilla facial.
• Niños menores evitar salir de casa. No centros de mayor afluencia como cines, estadios etc.
• Para ayudar a evitar la infección:
 Limita el contacto con personas que tengan fiebre o resfriado. En recién nacidos, evitar la exposición a
personas con resfriados. Esto es importante en especial durante los primeros dos meses de vida.
 Limpiar y desinfectar las superficies. Limpia y desinfecta las superficies y los objetos que las personas
tocan con frecuencia, como los juguetes y las perillas de las puertas. Esto es importante en especial si un
miembro de la familia está enfermo.
 Lavado de las manos a menudo. Lávate las manos y lava las de tu hijo con frecuencia. Lávate con agua y
jabón, por lo menos durante 20 segundos. Ten a mano un desinfectante a base de alcohol para usar
cuando estén fuera de casa. Asegúrate de que contenga al menos 60 % de alcohol.
 Cubrirse al toser y estornudar. Cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Desecha el
pañuelo desechable. Luego, lávate las manos. Si no dispones de agua ni de jabón, utiliza un desinfectante
de manos. Si no tienes un pañuelo desechable, tose o estornuda en la parte interna del codo, no en tus
manos.
 Usar cubiertos personales.
 Amamantar, cuando sea posible. Las infecciones respiratorias son menos comunes en los bebés
amamantados.
III. Bronquiolitis aguda
58
• Vacunas y medicamentos.
• Dado que la bronquiolitis es muy contagiosa y que los niños están muy expuestos a
personas con infecciones, lo que se puede hacer para prevenir es:
Evitar que estén en contacto con niños con bronquiolitis o con infecciones
respiratorias del tracto superior. Si el enfermo está en la misma casa se le debe
aislar de los otros niños y no debe asistir a la guardería.
• Evitar la exposición de los niños al tabaco. Actúa irritando su aparato respiratorio y
aumenta el riesgo de que enferme.
• Cubrirse la boca al estornudar o al toser.
• NEBULIZACIONES ******
III. Bronquiolitis aguda
59
IV. BRONCONEUMONÍA AGUDA
• Ocurre cuando los virus, bacterias u hongos causan inflamación e infección en los alvéolos
(diminutos sacos de vellos) en los pulmones. La bronconeumonía es un tipo de neumonía
que causa inflamación en los alvéolos.
IV. Bronconeumonía
60
SÍNTOMAS EN ADULTOS
fiebre
tos con moco
dificultad
para respirar
dolor de
pecho
respiración
acelerada
sudoración
calofríos
IV. Bronconeumonía
61
LOS SÍNTOMAS EN LOS NIÑOS
Fiebre , congestión
Aunque la tos es el
síntoma más común
en los bebés,
también pueden
tener:
un ritmo cardíaco
rápido
niveles bajos de
oxígeno en la sangre
contracción de los
músculos del pecho
Irritabilidad/dificult
ad para dormir
disminución en el
interés por
alimentarse, comer
o beber
IV. Bronconeumonía
62
CAUSAS / BACTERIANA
Staphylococcu
s aureus
Haemophi
lus
influenzae
Pseudomo
nas
aeruginos
a
Escherichi
a coli
Klebsiella
pneumoni
ae
especies
Proteus
IV. Bronconeumonía
63
FACTORES QUE PUEDEN INCREMENTAR RIESGO DE DESARROLLAR
BRONCONEUMONÍA:
• Edad: Las personas que son mayores de 65 años, y los
niños menores de 2 años, tienen mayor riesgo de
desarrollar bronconeumonía y complicaciones de la
afección.
• Ambiente: Las personas que trabajan o que con
frecuencia visitan hospitales u hogares de adultos
mayores tienen un mayor riesgo de desarrollar
bronconeumonía.
• Estilo de vida: Fumar, mala nutrición y un historial de
fuerte uso de alcohol pueden incrementar tu riesgo de
bronconeumonía.
• Afecciones médicas: Tener ciertas afecciones médicas
puede incrementar tu riesgo de desarrollar este tipo de
neumonía. Entre ellas:
 enfermedad pulmonar crónica, como asma o
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 VIH/SIDA
 tener un sistema inmunitario debilitado debido
a la quimioterapia o el uso de medicamentos
inmunosupresores
 enfermedad crónica, como enfermedad cardíaca
o diabetes
 enfermedad autoinmune, como artritis
reumatoide o lupus
 cáncer
 tos crónica
 dificultades para tragar
 soporte con ventilador
IV. Bronconeumonía
64
PATOGENIA
• La etapa inicial de desarrollo es hipoxemia. Se
origina de un agente infeccioso, que se infiltra
fácilmente en el tejido pulmonar. La perfusión
de gases se reduce debido a la obstrucción
bronquial, así como a la formación de micro-
ateleclactasas. La toxicidad global del agente
patógeno solo agrava la hipoxemia.
• La hipoxemia o anoxia puede ir acompañada de
insuficiencia respiratoria, así como la
acumulación de dióxido de carbono en la
sangre. Se caracteriza por la manifestación de
disnea y la expansión de la red capilar
periférica. La hipoxemia en forma creciente, así
como la intoxicación pueden causar una
disminución en la actividad funcional de las
enzimas respiratorias tisulares.
IV. Bronconeumonía
65
PRUEBAS DE LABORATORIO
IV. Bronconeumonía
66
RAYOS X
IV. Bronconeumonía
multiple small opacities are seen, which appear patchy and
confluent. The inflammation patches are separated by
normal lung tissue. The distribution is usually bilateral and
67
COMPLICACIONES
Insuficiencia renal, afecciones
cardiacas como infartos.
infecciones en el torrente
sanguíneo o sepsis/septicemia
absceso pulmonar/derrame
pleural
acumulación de líquido
alrededor de los pulmones,
conocido como derrame pleural
Insuficiencia respiratoria
IV. Bronconeumonía
68
CÓMO PREVENIR LA BRONCONEUMONÍA
Consulta
inmediata
Vacunación.
lavarse las
manos
regularmente
para evitar los
gérmenes
no fumar
Evitar exposición
en lugares de
mucha afluencia
ej estadios,
cines etc
IV. Bronconeumonía
Sin tratamiento la tasa de mortalidad es alta en niños y
adulto mayor.
69
70
71
72
73
• …………………………..Gracias
IV. Bronconeumonía
74

Más contenido relacionado

Similar a neumonias.pptx

INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
Amet J. David Gonzalez
 
La neumonia informatica basica
La neumonia informatica basicaLa neumonia informatica basica
La neumonia informatica basica
Gisel Lopez
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Javier Ignacio Arguello
 
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdfNEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
ssuser355d69
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Enf. Neumococica y vacunas 2016
Enf. Neumococica y vacunas 2016Enf. Neumococica y vacunas 2016
Enf. Neumococica y vacunas 2016
Roberto Coste
 
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
Jefferson Agreda T.
 
neumonia.ppt
neumonia.pptneumonia.ppt
neumonia.ppt
Jazmin Sancho Turpo
 
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptxNeumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
Jossyovanny
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
roberto bernardo
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
jotge
 
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticotrabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
LainnyPinheiro
 
Tuberculosiss
Tuberculosiss Tuberculosiss
Tuberculosiss
eddynoy velasquez
 
TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptx
SFrankJov
 
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA IIMAVILA
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 

Similar a neumonias.pptx (20)

INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
La neumonia informatica basica
La neumonia informatica basicaLa neumonia informatica basica
La neumonia informatica basica
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdfNEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
NEUMONÍA PEDIATRIA 2022 PUEBLA 2023.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Enf. Neumococica y vacunas 2016
Enf. Neumococica y vacunas 2016Enf. Neumococica y vacunas 2016
Enf. Neumococica y vacunas 2016
 
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
 
neumonia.ppt
neumonia.pptneumonia.ppt
neumonia.ppt
 
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptxNeumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
 
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo praticotrabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
trabajo neumonia imagenes del trabajo pratico
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tuberculosiss
Tuberculosiss Tuberculosiss
Tuberculosiss
 
TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptx
 
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA II
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

neumonias.pptx

  • 1. NEUMONÍA BACTERIANA Dr. Antonio Vásquez Hidalgo,MD, Ph.D Médico/ Microbiólogo/ Salubrista /Programador/ Scientific Research UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Depto de Microbiología Facultad de Medicina M I C R O B I O L O G I A C L I N I C A 1
  • 2. INFECCIONES RESPIRATORIAS INFECCIONES RESPIRATORIAS •Infecciones del tracto respiratorio superior: Resfriado común Faringitis y amigdalitis Otitis Sinusitis Laringitis y epiglotitis •Infecciones del tracto respiratorio inferior: Neumonía Bronquitis Bronquiolitis Bronconeumonia 2
  • 3. I. NEUMONIAS La neumonía bacteriana es una infección de los pulmones (uno o dos )causada por bacterias. el Streptococcus pneumoniae, un organismo grampositivo que a menudo coloniza la garganta, es la bacteria que con más frecuencia causa neumonía en todos los grupos de edad excepto en recién nacidos y por bacterias grampositivas es el Staphylococcus aureus. 3
  • 4. NEUMONÍA • la neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. • Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía. • la neumonía puede SER LEVE O GRAVE. SI NO ES TRATADO PASA A BRONCONEUMONIA • Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud crónicos o sistemas inmunitarios debilitados. I. Neumonías. 4
  • 5. SÍNTOMAS Y SIGNOS dolor en el pecho al respirar o toser en punta de costado desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más) tos que puede producir flema Fatiga/insuficiencia respiratoria fiebre, transpiración y escalofríos con temblor temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil) náuseas, vómitos o diarrea I. Neumonías. 5
  • 6. PERIODO DE CONTAGIO • Podría contagiar la influenza a otra persona antes de saber que se enfermó, así como cuando tiene síntomas. • Las personas con influenza son más contagiosas en los primeros 3 a 4 días después de la aparición de la enfermedad. • Algunos adultos portadores asintomáticos podrían infectar a otras personas desde un día antes de la aparición de sus síntomas y hasta cinco a siete días después de enfermarse. • Algunas personas, en especial los niños y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, podrían causar contagios por un tiempo más prolongado. I. Neumonías. 6
  • 7. TIPOS DE NEUMONÍA • la neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más común de neumonía. ocurre fuera de los hospitales u otros centros de atención de la salud. • puede ser causada por lo siguiente:  bacterias. la causa más común de la neumonía bacteriana es el Streptococcus pneumoniae. este tipo de neumonía puede ocurrir por sí sola o después de haber tenido un resfriado o una gripe. puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón, una afección llamada neumonía lobular. organismos similares a las bacterias. Mycoplasma pneumoniae también puede causar neumonía. típicamente produce síntomas más leves que otros tipos de neumonía.  hongos. este tipo de neumonía es más común en personas con problemas de salud crónicos o sistemas inmunitarios debilitados, y en personas que han inhalado grandes dosis de los organismos. los hongos que lo causan pueden encontrarse en el suelo o en los excrementos de las aves y varían según la ubicación geográfica.  virus, incluso covid-19. algunos de los virus que causan resfriados y gripe pueden causar neumonía. los virus son la causa más común de neumonía en niños menores de 5 años. la neumonía viral suele ser leve. pero en algunos casos puede llegar a ser muy grave. el coronavirus 2019 (covid-19) puede causar neumonía, que puede llegar a ser grave. I. Neumonías. 7
  • 8. • neumonía adquirida en el hospital • algunas personas contraen neumonía durante una hospitalización por otra enfermedad. (infecciones nosocomiales )la neumonía adquirida en el hospital puede ser grave porque la bacteria que la causa puede ser más resistente a los antibióticos y porque las personas que la contraen ya están enfermas. las personas que utilizan respiradores (ventiladores), que suelen utilizarse en las unidades de cuidados intensivos, corren un mayor riesgo de tener este tipo de neumonía. Visitantes no niños. • neumonía adquirida en la atención médica • la neumonía adquirida en la atención médica es una infección bacteriana que se produce en personas que viven en centros de atención a largo plazo o que reciben atención en clínicas ambulatorias, incluidos los centros de diálisis renal. al igual que la neumonía adquirida en el hospital, la neumonía adquirida en la atención médica puede ser causada por bacterias más resistentes a los antibióticos. • neumonía por aspiración • la neumonía por aspiración se produce cuando se inhalan alimentos, bebidas, vómitos o saliva y estos penetran en los pulmones. la aspiración es más probable si algo perturba el reflejo nauseoso normal, como una lesión cerebral o un problema de deglución, o el uso excesivo de alcohol o drogas. I. Neumonías. 8
  • 9. FACTORES DE RIESGO • Grupos de edades que presentan el mayor riesgo son los siguientes:  niños de 2 años de edad o menores  personas de 65 años de edad o mayores • otros factores de riesgo incluyen los siguientes:  estar hospitalizado. tienes un mayor riesgo de contraer neumonía o estar en ventilador.  enfermedad crónica. asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) o una enfermedad cardíaca.  fumar. Involuntario o fumador crónico  sistema inmunitario debilitado o suprimido. las personas que tienen vih/sida, que se han sometido a un trasplante de órganos o que reciben quimioterapia o esteroides a largo plazo están en riesgo. I. Neumonías. 9
  • 10. COMPLICACIONES • Bacteriemia. las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo desde los pulmones pueden propagar la infección a otros órganos y, potencialmente, provocar una insuficiencia orgánica. • Disnea. si la neumonía es grave o si tienes enfermedades pulmonares crónicas . • Derrame pleural. acumulación de líquido alrededor de los pulmones la neumonía puede causar la acumulación de líquido en el fino espacio que hay entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica (pleura). si el fluido se infecta, es posible que deban drenarlo a través de una sonda pleural o extraerlo mediante una cirugía. • Absceso pulmonar. un absceso tiene lugar si se forma pus en una cavidad en el pulmón. Hacer drenaje con una aguja larga o una sonda que se coloca en el absceso para extraer el pus. EMPIEMA. Es grave. I. Neumonías. 10
  • 11. EPIDEMIOLOGIA 2023. Un total de 318 muertes por neumonía han sido registradas por el Minsal en lo que va del año, con una tasa de letalidad del 73% en adultos mayores. Hasta el 24 de junio, las autoridades de salud contabilizaron más de 10,600 casos, siendo los niños menores de cinco años los pacientes más recurrentes en el sistema de salud nacional, debido a que se atendieron 3,191 menores entre 1 y 5 años y otros 2,183 menores que no superan el año de vida. e la cifra de muertes, el 69 % ocurrieron en personas mayores de 60 años. 11
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 20. TC DE TÓRAX • La tomografía computarizada (TAC) de tórax es un estudio por imágenes indoloro que obtiene muchas imágenes detalladas, denominadas cortes, de los pulmones y del interior del tórax. Las computadoras pueden combinar estas imágenes para crear modelos tridimensionales (3D) para mostrar el tamaño, la forma y la posición de los pulmones y las estructuras del pecho. • Una TC de tórax puede ayudar a averiguar la causa de síntomas pulmonares como la falta de aire o el dolor de pecho. Identifica derrame pleural, o una neumonía. • ISSS tiene. 20
  • 21. OTROS • Las exploraciones con resonancia magnética nuclear(RMN) también proporcionan imágenes muy detalladas, especialmente útiles cuando el médico considera que pueden existir alteraciones en los vasos sanguíneos del tórax, como un aneurisma aórtico. • La ecografía construye una imagen a partir de la reflexión de las ondas sonoras en el organismo. La ecografía se utiliza con frecuencia para detectar líquido en la cavidad pleural (espacio que se encuentra entre las dos capas de la pleura que recubren el pulmón). También se puede utilizar para guiarse a la hora de realizar una extracción del líquido con ayuda de una aguja. A veces se realiza una ecografía a pie de cama para diagnosticar el neumotórax. La ecografía endobronquial se puede usar junto con la broncoscopia para ayudar a guiar al médico cuando necesita obtener una muestra de tejido pulmonar para buscar cáncer (biopsia con aguja). En este caso, la sonda de ecografía se encuentra en el broncoscopio para obtener imágenes desde el interior de las vías respiratorias. • La gammagrafía pulmonar puede ser útil en la detección de coágulos de sangre en los pulmones (embolia pulmonar), pero ha sido sustituida en gran medida por la angiografía por TC para diagnosticar este trastorno. • La tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET) se utiliza cuando se sospecha la existencia de una lesión cancerosa. Esta técnica de imagen radiológica se basa en la diferente actividad metabólica que presentan los tejidos malignos (cancerosos) en comparación con los benignos (no cancerosos). Consiste en la inyección intravenosa de moléculas de glucosa combinadas con un compuesto visible al realizar la tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET). Una vez inyectadas, las moléculas se acumulan en tejidos con gran actividad metabólica. • Rayos X de tórax AP-L la mas común. 21
  • 22. NEUMONÍA VÍRICA • Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registran alrededor de 450 millones de casos de neumonía cada año, que suponen aproximadamente 4 millones de muertes, afectando especialmente a individuos con edades inferiores a 5 años y superiores a 75. Esta incidencia podría ser hasta cinco veces mayor en países en vías de desarrollo. • los virus tienen una estacionalidad muy marcada asociada a los meses fríos del año. La aparición en los últimos años del virus SARS (severe acute respiratory syndrome), la gripe aviar (H5N1), la gripe A (H1N1) y, especialmente, el síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Neumonía vírica 22
  • 23. FISIOPATOLOGÍA VIRICA • La infección se produce tras la diseminación del microorganismo a través de tres mecanismos fundamentales: las gotas de Pflügge (pequeñas partículas en aerosol), las gotas de Wells (partículas mayores en aerosol) y el contacto directo persona-persona o a través de fómites contaminados. • La alteración de la respuesta inmune del huésped, los factores de riesgo del mismo (edad, hábitos tóxicos, enfermedades pulmonares, inmunosupresión, etc.) y los factores de virulencia de los microorganismos, se relacionan con la patogénesis de la neumonía y condicionan la gravedad de la misma. • Recientemente se ha descrito el papel de la microbiota pulmonar en las infecciones respiratorias, de manera que los patógenos inhalados que alcanzan el alvéolo y son capaces de provocar una infección deben competir además con la flora local pulmonar, que podría modular o alterar la respuesta inmune. Neumonía vírica 23
  • 25. SÍNTOMAS VÍRICOS • 1. Tos productiva • La neumonía hace que los alvéolos de los pulmones se llenen de líquido, por lo que casi siempre va acompañada de tos, generalmente productiva, un color amarillento, verdoso o grisáceo. • 2. Fiebre (o una temperatura corporal muy baja) • La neumonía suele ir acompañada de fiebre y escalofríos, la ausencia de fiebre no descarta la neumonía, especialmente en las personas mayores de 65 años. A veces, los adultos mayores que padecen neumonía presentan una temperatura corporal baja —inferior a los 97 °F— en lugar de una temperatura corporal alta. • 3. Dificultad para respirar • Cuando los alvéolos de los pulmones están infectados, el cuerpo tiene que esforzarse más para que el aire entre y salga de los pulmones, • 4. Dolor de pecho • Otro síntoma de un caso grave de neumonía es el dolor torácico o de pecho. A diferencia del dolor de un ataque cardíaco, el dolor de pecho asociado a la neumonía suele describirse como "agudo o punzante“. Neumonía vírica 25
  • 26. LABORATORIO VIRAL • una PCR para influenza), un nivel bajo de procalcitonina (generalmente inferior a 0,25 ng/ml), la ausencia de evidencia microbiológica de infección bacteriana (hemocultivos, esputo y/o antígenos urinarios negativos) y la ausencia de hallazgos radiológicos que sugieren infección bacteriana Tradicionalmente se ha asociado la elevación de proteína C reactiva, procalcitonina e interleucina-6 a la infección bacteriana, aunque esto también se ha descrito en infecciones víricas4. Neumonía vírica 26
  • 27. RAYOS X • dense lobar infiltrates with air bronchogram), highly likely point to a viral etiology. Neumonía vírica 27
  • 28. PRUEBAS MOLECULARES • La sensibilidad de la PCR está entre el 85%-90% y su especificidad sobre el 99,5%. • El diagnóstico confirmatorio molecular a través de pruebas de PCR es la prueba diagnóstica de referencia. Neumonía vírica 28
  • 30. LABORATORIO RX radiographical findings include segmental or lobar consolidations and interstitial lung diseases. dense consolidation, nodules, miliary opacities, and pleural effusions. to detect complications (i.e. cavitation, abscess formation, I. Neumonías. 30
  • 31. GASES ARTERIALES • La gasometría arterial se hacer a partir de la obtención de una muestra de sangre proveniente de la arteria del brazo o de la pierna. • Mide: pH sanguíneo, concentración de bicarbonato y presión parcial de CO2. I. Neumonías. 31
  • 32. GASOMETRIA ARTERIAL • Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre. 32
  • 33. ESPIROMETRÍA • Las pruebas de espirometría se utilizan para diagnosticar las siguientes afecciones:EPOC,asma,enfermedad pulmonar restrictiva (como fibrosis pulmonar intersticial)otros trastornos que afectan la función pulmonar. • La espirometría mide dos factores clave: la capacidad vital forzada (CVF) y el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS1) 33
  • 34. PREVENCIÓN • Inmunoprofilaxis. contra la neumonía. • vacuna contra la influenza para niños menores de 6 meses. • practicar una buena higiene. para protegerte de las infecciones respiratorias que a menudo derivan en neumonía, • lavarse las manos regularmente o usa un desinfectante para las manos a base de alcohol. • no fumar. el tabaquismo daña las defensas naturales que protegen a tus pulmones de las infecciones respiratorias. • I. Neumonías. 34
  • 35. II: BRONQUITIS AGUDA • la bronquitis es una inflamación del revestimiento de los bronquios que llevan el aire hacia adentro y fuera de los pulmones. las personas que tienen bronquitis suelen toser mucosidad espesa y, tal vez, decolorada. la bronquitis puede ser aguda o crónica. • causada por un virus, como el virus de la gripe (influenza) • la bronquitis aguda, también conocida como «resfrío», suele mejorar a la semana o a los diez días sin efectos duraderos, aunque la tos puede permanecer durante semanas. II. Bronquitis aguda 35
  • 36. SÍNTOMAS • Fiebre* o sentirse afiebrado/con escalofríos • Tos con expectoración • dolor de garganta • secreción o congestión nasal • dolores musculares o corporales • Cefalea • fatiga (cansancio) • algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos. II. Bronquitis aguda síntomas Tos productiva /esputo fatiga disnea vómitos Lactantes degluten y niños vomitan por tos. 36
  • 37. CAUSAS • Por lo general, la bronquitis aguda es causada por virus, generalmente los mismos virus que causan los resfríos y la gripe (influenza). • La causa más frecuente de la bronquitis crónica es fumar cigarrillos. • La contaminación del aire y el polvo o los gases tóxicos en el medio ambiente o en el lugar de trabajo también pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad. II. Bronquitis aguda 37
  • 38. VIRUS DE LA INFLUENZA II. Bronquitis aguda 38
  • 39. FACTORES DE RIESGO • El humo del cigarrillo. Las personas que fuman o que viven con un fumador tienen un mayor riesgo de contraer tanto bronquitis aguda como crónica. • Baja resistencia. Puede ser resultado de otra enfermedad aguda, como un resfrío, o de un trastorno crónico que compromete tu sistema inmunitario. Los adultos mayores, los bebés y los niños pequeños son más vulnerables a la infección. • Exposición a agentes irritantes en el lugar de trabajo. El riesgo de contraer bronquitis es mayor si se trabaja cerca de ciertos irritantes pulmonares, como granos o textiles, o si estás expuesto a gases de sustancias químicas. Tintes cabello. • Reflujo gástrico esofágico. Los episodios recurrentes de pirosis de estómago grave pueden irritar la garganta- II. Bronquitis aguda 39
  • 40. COMPLICACIONES Los episodios recurrentes de bronquitis pueden indicar que tienes enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Neumonía bacteriana, otitis aguda , sinusitis aguda. Agravamiento de las afecciones crónicas, como insuficiencia cardiaca congestiva, asma o diabetes. II. Bronquitis aguda 40
  • 41. EXÁMENES DE LABORATORIO • Cultivo rutinario de esputo. • Gasometría arterial. Nivel de oxígeno en la sangre. • Rayos X del tórax (radiografía de tórax) II. Bronquitis aguda •Increased bronchovascular markings •Cardiomegaly •Right ventricular enlargement •Prominent hilar vascular shadows •Opacity in retrosternal air spaces (pulmonary hypertension) prominent aortic knob 41
  • 42. Prominent hilar vascular shadows and encroachment of the heart shadow on the retrosternal space. Opacity in retrosternal air spaces (pulmonary hypertension) prominent aortic knob Cardiomegaly, bilateral interstitial and alveolar infiltrates involving predominantly the mid- and lower lung fields, and small pleural effusions are seen. This acute edema was caused by a left atrial myxoma that has suddenly 42
  • 43. 43 frémito o thrill es una vibración palpable de la pared torácica procedente del corazón. Es un fenómeno cardíaco que se aprecia en la palpación cardíaca. INSPECCION PALPACION PERCUSION AUSCULTACIO N
  • 44. PREVENCIÓN • Evitar el humo del cigarrillo. Este aumenta el riesgo de padecer bronquitis crónica. • Vacunación. Muchos casos de bronquitis aguda se producen a causa del virus de la influenza. la vacuna contra la influenza todos los años, puedes protegerte contra esta afección. • Lavarse las manos. Para reducir el riesgo de contraer una infección viral, lávarse las manos con frecuencia y usar desinfectantes para manos a base de alcohol. • Usa mascarilla quirúrgica. Pacientes con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, considerar la posibilidad de usar una mascarilla en el trabajo si estás expuesto al polvo o a vapores, y cuando estés en contacto con mucha gente, como mientras viajas. II. Bronquitis aguda 44
  • 45. III: BRONQUIOLITIS AGUDA • La bronquiolitis es una infección pulmonar común en niños pequeños y bebés. Causa hinchazón, irritación y acumulación de moco en las pequeñas vías respiratorias de los pulmones. Estas vías respiratorias pequeñas se denominan bronquiolos. La causa de la bronquiolitis casi siempre es un virus. • Es tan frecuente que la mayoría de los niños ya se han infectados con el virus a los 2 años de edad. El virus respiratorio sincicial también puede infectar a los adultos. • Esta comienza con síntomas parecidos a los del resfriado común. Pero luego comienza a empeorar y al respirar, causa tos y un sonido agudo tipo silbido, llamado sibilancia. A veces los niños tienen dificultades para respirar. Los síntomas de bronquiolitis pueden durar de 1 a 2 semanas, pero a veces duran más tiempo. III. Bronquiolitis aguda 45
  • 46. VIRUS RESPIRATORIOS • El principal virus causante de bronquiolitis es el virus respiratorio sincitial (VRS), 70 %. El virus parainfluenza (subtipos 1 y 3) produce epidemias en otoño y primavera, antes y después de las epidemias por VRS. Otros agentes etiológicos en orden de frecuencia son: Rinovirus, Adenovirus (subtipos 3, 7 y 21), gripe, enterovirus, Mycoplasma pneumoniae y Clamydia .Para influenza,- • generalmente se producen como una epidemia desde finales de otoño hasta principios de primavera. III. Bronquiolitis aguda 46
  • 47. SÍNTOMAS Al inicio los síntomas de bronquiolitis son parecidos a los de un resfriado: Congestión nasal. Tos. Fiebre leve. Rinorrea hialina tos seca Disnea dolor de garganta estornudos Cefalea Casos graves: fiebre tos intensa sibilancia al respirar, un sonido agudo que, generalmente, se escucha al exhalar respiración rápida o dificultad al respirar Cianosis III. Bronquiolitis aguda 47
  • 48. OTROS SÍNTOMAS Cianosis. Tiene la piel, los labios y las uñas azulados o grisáceos debido a niveles bajos de oxígeno. Disnea a medianos esfuerzos. Se esfuerza por respirar y no puede hablar ni llorar. Anorexia. Se niega a beber lo suficiente o respira demasiado rápido al comer o beber. Respira muy rápido (en bebés esto puede ser más de 60 respiraciones por minuto) con respiraciones breves y superficiales. No puede respirar con facilidad y las costillas parecen succionar hacia adentro cuando el bebé inhala. Produce una sibilancia al respirar. Emite roncus o ruidos similares a un gruñido con cada respiración. débil o muy cansado, o se mueve con lentitud. III. Bronquiolitis aguda 48
  • 49. CAUSAS Y PATOGENIA • La bronquiolitis se produce cuando un virus infecta los bronquiolos, que son las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones. La infección hace que los bronquiolos se inflamen y se irriten. La mucosidad se acumula en estas vías respiratorias, lo que dificulta que el aire fluya libremente dentro y fuera de los pulmones. • Los virus que causan la bronquiolitis se contagian fácilmente. Por gotitas flugge en el aire cuando alguien que está enfermo tose, estornuda o habla. • Fómites tocando objetos compartidos (como platos, perillas, toallas o juguetes) y luego tocándote los ojos, la nariz o la boca. III. Bronquiolitis aguda 49
  • 51. MODO DE TRANSMISIÓN • La bronquiolitis se adquiere por contagio desde personas infectadas. • La fuente de infección es un niño o un adulto con una infección respiratoria leve. • La infección se disemina por contacto directo o indirecto con las secreciones respiratorias infectadas, sobre todo a través de las manos, pero también a través del aire, por la tos o el estornudo. • El humo del tabaco, el contacto con otros niños y la asistencia a guardería son de los factores más importantes que se han relacionado con la aparición de bronquiolitis. • Otros factores de riesgo para su aparición son el recibir lactancia artificial, vivir en el centro de la ciudad/hacinamiento, tener una vivienda poco ventilada, el hacinamiento y los antecedentes de enfermedad respiratoria de recién nacido. III. Bronquiolitis aguda 51
  • 52. FACTORES DE RIESGO • Por lo general, la bronquiolitis afecta a niños menores de 2 años. Los bebés menores de 3 meses corren mayor riesgo de contraer bronquiolitis porque sus pulmones son inmaduros . En raras ocasiones, los adultos pueden contraer bronquiolitis. • Algunos otros de los factores : Exposición al humo de tabaco. Niños prematuros . Tener una afección cardíaca o pulmonar. Tener el sistema inmunitario debilitado. Tener contacto con muchos otros niños enfermos Pasar tiempo en lugares concurridos. Tener hermanos que asisten a la escuela o reciben servicios de cuidado infantil y traen la infección a casa. III. Bronquiolitis aguda 52
  • 53. COMPLICACIONES • Hospitalización. Una infección grave con el virus respiratorio sincicial quizás requiera hospitalización. • Neumonía. El virus respiratorio sincicial es la causa más común de la inflamación de los pulmones (neumonía) o de las vías respiratorias pulmonares (bronquiolitis) en los bebés. • Infección del oído medio. Si invade tímpano, pueden causar una infección del oído medio (otitis media). • Asma. Puede haber una asociación entre una infección grave con el virus respiratorio sincitial en los niños y la posibilidad de desarrollar asma. • Infecciones recurrentes. Si has tenido una infección con el virus respiratorio sincicial una vez, podrías volver a infectarte. Pero pueden ser graves en los adultos mayores o en las personas con enfermedades cardíacas o pulmonares crónicas. III. Bronquiolitis aguda 53
  • 54. EPIDEMIOLOGIA Los principales factores de riesgo son: edad inferior a 6 meses, prematuridad, inmunodeficiencia, enfermedad pulmonar crónica, incluyendo broncodisplasia pulmonar, y cardiopatía congénita. asistencia a guardería o hermanos mayores, sexo masculino, tabaquismo pasivo, sobre todo exposición al tabaco durante la gestación, lactancia materna durante menos dos meses y nivel socioeconómico bajo. III. Bronquiolitis aguda 54
  • 55. DIAGNOSTICO • El diagnóstico de bronquiolitis se realiza por la historia clínica y el examen físico. La dificultad consiste en diferenciar la bronquiolitis de otras enfermedades respiratorias y, en los casos de bronquiolitis, identificar a los niños que pueden sufrir complicaciones. • En general no se realizan pruebas adicionales, como análisis de sangre o radiografías del tórax, excepto que la evolución no sea buena. La forma más rápida y simple es la detección del VRS en moco nasal que tarda 2 horas. III. Bronquiolitis aguda 55
  • 56. LABORATORIO • El diagnóstico es fundamentalmente clínico. ****** NO HAY LABORATORIOS VIRALES EL SALVADOR • Los mandan al CDC Atlanta las muestras. • Las pruebas diagnosticas para determinar la etiología, fundamentalmente las pruebas de detección rápida de infección por VRS son válidas. La muestra más apropiada es el aspirado nasofaríngeo en recién nacidos o lactantes. • Las técnicas de enzimoinmunoanálisis, inmunocromatografía e inmunoensayo óptico, son las más utilizadas por su rapidez, pero son menos sensibles que la inmunofluorescencia directa. Sin embargo esta técnica no se recomienda de manera rutinaria a todos los niños. Su uso estaría más indicado en el medio hospitalario, para valorar el aislamiento de los pacientes. • La radiografía de tórax no está indicada de forma rutinaria. • La medición de la saturación de oxígeno es útil en la valoración inicial, así como en los cambios clínicos en los niños con compromiso respiratorio, considerando como punto de corte una saturación del 92%, ya que por debajo de esta habría que suplementar con oxígeno. • Las pruebas bacteriológicas en sangre y/o en orina, no están indicadas de rutina en niños ?. III. Bronquiolitis aguda 56
  • 57. Thickening of the bronchiolar wall by inflammatory cells results in centrilobular nodules branching linear opacities. Inflammatory cellular infiltration in the peribronchiolar alveoli, typically seen in respiratory bronchiolitis, Atelectiasis demonstrating lung hyperinflation with a flattened diaphragm and bilateral atelectasis in the right apical and left basa III. Bronquiolitis aguda Lung atelectasis can be a complete or partial collapse of a lung or lobe of a lung. If only a small area or a few small areas of the lungs are affected 57
  • 58. PREVENCIÓN • , usar una mascarilla facial. • Niños menores evitar salir de casa. No centros de mayor afluencia como cines, estadios etc. • Para ayudar a evitar la infección:  Limita el contacto con personas que tengan fiebre o resfriado. En recién nacidos, evitar la exposición a personas con resfriados. Esto es importante en especial durante los primeros dos meses de vida.  Limpiar y desinfectar las superficies. Limpia y desinfecta las superficies y los objetos que las personas tocan con frecuencia, como los juguetes y las perillas de las puertas. Esto es importante en especial si un miembro de la familia está enfermo.  Lavado de las manos a menudo. Lávate las manos y lava las de tu hijo con frecuencia. Lávate con agua y jabón, por lo menos durante 20 segundos. Ten a mano un desinfectante a base de alcohol para usar cuando estén fuera de casa. Asegúrate de que contenga al menos 60 % de alcohol.  Cubrirse al toser y estornudar. Cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Desecha el pañuelo desechable. Luego, lávate las manos. Si no dispones de agua ni de jabón, utiliza un desinfectante de manos. Si no tienes un pañuelo desechable, tose o estornuda en la parte interna del codo, no en tus manos.  Usar cubiertos personales.  Amamantar, cuando sea posible. Las infecciones respiratorias son menos comunes en los bebés amamantados. III. Bronquiolitis aguda 58
  • 59. • Vacunas y medicamentos. • Dado que la bronquiolitis es muy contagiosa y que los niños están muy expuestos a personas con infecciones, lo que se puede hacer para prevenir es: Evitar que estén en contacto con niños con bronquiolitis o con infecciones respiratorias del tracto superior. Si el enfermo está en la misma casa se le debe aislar de los otros niños y no debe asistir a la guardería. • Evitar la exposición de los niños al tabaco. Actúa irritando su aparato respiratorio y aumenta el riesgo de que enferme. • Cubrirse la boca al estornudar o al toser. • NEBULIZACIONES ****** III. Bronquiolitis aguda 59
  • 60. IV. BRONCONEUMONÍA AGUDA • Ocurre cuando los virus, bacterias u hongos causan inflamación e infección en los alvéolos (diminutos sacos de vellos) en los pulmones. La bronconeumonía es un tipo de neumonía que causa inflamación en los alvéolos. IV. Bronconeumonía 60
  • 61. SÍNTOMAS EN ADULTOS fiebre tos con moco dificultad para respirar dolor de pecho respiración acelerada sudoración calofríos IV. Bronconeumonía 61
  • 62. LOS SÍNTOMAS EN LOS NIÑOS Fiebre , congestión Aunque la tos es el síntoma más común en los bebés, también pueden tener: un ritmo cardíaco rápido niveles bajos de oxígeno en la sangre contracción de los músculos del pecho Irritabilidad/dificult ad para dormir disminución en el interés por alimentarse, comer o beber IV. Bronconeumonía 62
  • 63. CAUSAS / BACTERIANA Staphylococcu s aureus Haemophi lus influenzae Pseudomo nas aeruginos a Escherichi a coli Klebsiella pneumoni ae especies Proteus IV. Bronconeumonía 63
  • 64. FACTORES QUE PUEDEN INCREMENTAR RIESGO DE DESARROLLAR BRONCONEUMONÍA: • Edad: Las personas que son mayores de 65 años, y los niños menores de 2 años, tienen mayor riesgo de desarrollar bronconeumonía y complicaciones de la afección. • Ambiente: Las personas que trabajan o que con frecuencia visitan hospitales u hogares de adultos mayores tienen un mayor riesgo de desarrollar bronconeumonía. • Estilo de vida: Fumar, mala nutrición y un historial de fuerte uso de alcohol pueden incrementar tu riesgo de bronconeumonía. • Afecciones médicas: Tener ciertas afecciones médicas puede incrementar tu riesgo de desarrollar este tipo de neumonía. Entre ellas:  enfermedad pulmonar crónica, como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  VIH/SIDA  tener un sistema inmunitario debilitado debido a la quimioterapia o el uso de medicamentos inmunosupresores  enfermedad crónica, como enfermedad cardíaca o diabetes  enfermedad autoinmune, como artritis reumatoide o lupus  cáncer  tos crónica  dificultades para tragar  soporte con ventilador IV. Bronconeumonía 64
  • 65. PATOGENIA • La etapa inicial de desarrollo es hipoxemia. Se origina de un agente infeccioso, que se infiltra fácilmente en el tejido pulmonar. La perfusión de gases se reduce debido a la obstrucción bronquial, así como a la formación de micro- ateleclactasas. La toxicidad global del agente patógeno solo agrava la hipoxemia. • La hipoxemia o anoxia puede ir acompañada de insuficiencia respiratoria, así como la acumulación de dióxido de carbono en la sangre. Se caracteriza por la manifestación de disnea y la expansión de la red capilar periférica. La hipoxemia en forma creciente, así como la intoxicación pueden causar una disminución en la actividad funcional de las enzimas respiratorias tisulares. IV. Bronconeumonía 65
  • 66. PRUEBAS DE LABORATORIO IV. Bronconeumonía 66
  • 67. RAYOS X IV. Bronconeumonía multiple small opacities are seen, which appear patchy and confluent. The inflammation patches are separated by normal lung tissue. The distribution is usually bilateral and 67
  • 68. COMPLICACIONES Insuficiencia renal, afecciones cardiacas como infartos. infecciones en el torrente sanguíneo o sepsis/septicemia absceso pulmonar/derrame pleural acumulación de líquido alrededor de los pulmones, conocido como derrame pleural Insuficiencia respiratoria IV. Bronconeumonía 68
  • 69. CÓMO PREVENIR LA BRONCONEUMONÍA Consulta inmediata Vacunación. lavarse las manos regularmente para evitar los gérmenes no fumar Evitar exposición en lugares de mucha afluencia ej estadios, cines etc IV. Bronconeumonía Sin tratamiento la tasa de mortalidad es alta en niños y adulto mayor. 69
  • 70. 70
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73