SlideShare una empresa de Scribd logo
NEURALGIAS CRÁNEO-
FACIALES
KARLOS CHAVES U
MEDICO IPS CARLOSAMA
INTRODUCCIÓN
La neuralgia es una sensación dolorosa percibida en el territorio
cutáneo de un nervio sensitivo secundaria a una lesión sobre el
mismo. Pueden ser idiopáticas o sintomáticas.
la neuralgia sintomática persiste el dolor entre los accesos
paroxísticos y en la exploración se objetivan defectos de sensibilidad
en el territorio del nervio afecto.
La neuralgia del trigémino es la más frecuente, La neuralgia del
glosofaríngeo es la segunda en frecuencia Y La neuralgia del
intermediario es la menos frecuente.
LAS NEURALGIAS MÁS
FRECUENTES SON:
• Neuralgia del trigémino: por afección del nervio trigémino (V par),
en cualquiera de sus tres ramas: –Oftálmica (V1 ) –Maxilar superior
(V2 ) –Maxilar inferior o mandibular (V3 )
• Neuralgia del glosofaríngeo o del vagoglosofaríngeo: afecta al
nervio glosofaríngeo (IX par) o a éste y al vago (X par).
• Neuralgia del intermediario o del geniculado o neuralgia ótica:
afecta al nervio intermediario de Wrisberg, que es la porción sensitiva
del nervio facial (VII par).
• Neuralgia occipital o de Arnold: por alteración en el territorio de los
nervios raquídeos cervicales superiores (C2 -C3 )
ETIOLOGÍA
Neuralgia del trigémino :
Se debe en la mayoría de los casos (85%) a la compresión de la raíz
del nervio trigémino por un bucle arterial o venoso. La arteria
responsable es habitualmente la arteria cerebelosa anteroinferior
(AICA). Habitualmente afecta a la segunda y tercera rama del
trigémino, aunque si el bucle vascular se encuentra en la arteria
cerebelosa anterosuperior, la rama afecta suele ser la oftálmica o
primera
*La compresión secundaria a un tumor es la segunda causa (9%)
Neuralgia del glosofaríngeo: La mayoría de los casos son idiopáticos.
Neuralgia del nervio intermediario: La mayoría de las neuralgias
sintomáticas de este nervio se deben a un herpes zoster del ganglio
geniculado. También puede deberse a un bucle de la arteria
cerebelosa posteroinferior.
Neuralgia occipital o de Arnold :Se relaciona con traumatismos
cervicales, espondilosis o espondilitis, compresiones por
malformaciones o bucles vasculares o tumores como neurinomas o
meningiomas. Otras causas son atrapamiento de los nervios
occipitales por miositis, fibrosis o cicatrices.
CLÍNICA
Neuralgia del trigémino , Lo característico de esta enfermedad son
episodios de dolor muy intenso, lancinante, en forma de paroxismos
breves que el paciente describe como una descarga eléctrica. Su
localización es casi siempre unilateral, siguiendo el territorio de
distribución sensitiva de las ramas mandibular y/o maxilar del
trigémino
Hay una tendencia a que la intensidad, duración y frecuencia del
dolor aumente con la repetición de los episodios
En ocasiones la neuralgia se acompaña de un hemiespasmo facial,
esto se conoce como tic convulsivo. Suele ser secundario a la
compresión de los nervios facial y trigémino por bucles vasculares o
tumores del ángulo pontocerebeloso.
CLÍNICA
Neuralgia del glosofaríngeo : Consiste en paroxismos lancinantes
breves y recurrentes de dolor en la región faríngea, amigdalar y base
de la lengua en ocasiones acompañada de irradiación hacia el oído.
Las maniobras desencadenantes del dolor suelen ser tragar, hablar,
masticar y bostezar
Neuralgia del nervio intermediario: Es un dolor paroxístico y
recurrente percibido en la profundidad del oído. Puede irradiarse
hacia la cara y la órbita. Este dolor se presenta habitualmente sin
desencadenantes. Puede acompañarse de defectos cócleo-
vestibulares o de hemiespasmo facial. Cuando es secundaria a un
herpes zoster se acompaña de parálisis facial periférica.
Neuralgia occipital (neuralgia de Arnold) El dolor afecta al territorio
del nervio occipital mayor o menor. Los paroxismos de dolor son
breves y repetidos y puede persistir entre ellos una sensación
disestésica urente. El dolor puede irradiarse hacia la órbita o hacia la
región cervicobraquial homolateral. Los desencadenantes son
estímulos táctiles o de presión sobre la región occipital
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
IDIOPÁTICA
Ataques paroxísticos de dolor facial o frontal de una duración entre
segundos y dos minutos.
Al menos cuatro de las siguientes características del dolor: –
Distribución en una o más ramas del trigémino. –Repentino, intenso,
agudo, superficial, punzante o urente. –Gran intensidad del dolor. –
Desencadenado por estímulo de zonas gatillo o como resultado de
ciertas actividades. –Entre los paroxismos, el paciente permanece
completamente asintomático. No existe déficit neurológico. Los
ataques son estereotipados en cada individuo. Deben excluirse otras
causas de dolor facial.
La resonancia magnética es la técnica más sensible para detectar
vasos elongados, pequeños tumores o lesiones desmielinizantes. Las
secuencias angioRM permiten un estudio detallado de las estructuras
vasculares y su relación con estructuras nerviosas
TRATAMIENTO
1. Carbamazepina a 100 mg/8-12 horas aumentando
progresivamente (100 mg/día) hasta una dosis de 600 y 1.200
mg/día en tres dosis. Las personas mayores son especialmente
sensibles al efecto sedante y a la sensación de mareo y ataxia que
produce este fármaco. Se debe mantener durante unas ocho
semanas antes de iniciarse una reducción paulatina de la dosis.
2. Lamotrigina 200-400 mg/día.
3. Gabapentina 300-400 mg/8 horas.
4. Clonazepan 1-3 mg/día. Valproato 600-3.000 mg/día.
5. Oxcarbazepina 300-600 mgs/día
Neuralgias cráneo-faciales.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Neuralgias cráneo-faciales.pptx

Neuralgia
NeuralgiaNeuralgia
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIATIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
Cesarcucus
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoNorma Obaid
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssestudia medicina
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Yolany Casco
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Isaias Cruz
 
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxLESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
AngelMiranda93446
 
Dolor Neuropatico - Jhanes Calcaño
  Dolor Neuropatico - Jhanes Calcaño  Dolor Neuropatico - Jhanes Calcaño
Dolor Neuropatico - Jhanes Calcaño
Jhanes Calcano
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIDOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
Edwin José Calderón Flores
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
AngelMiranda93446
 
NEURALGIA DEL NERVIO INFRAORBITARIO
NEURALGIA DEL NERVIO INFRAORBITARIONEURALGIA DEL NERVIO INFRAORBITARIO
NEURALGIA DEL NERVIO INFRAORBITARIO
Edwin José Calderón Flores
 
Neuralgia
Neuralgia Neuralgia
Neuralgia ui_xola
 
NEURALGIA DENTAL.pdf
NEURALGIA DENTAL.pdfNEURALGIA DENTAL.pdf
NEURALGIA DENTAL.pdf
isai14
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
Carlos Fuentes
 
ARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.pptARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.ppt
JohnnyRomeroJuarez1
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNancy López
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
ALEJANDRAMED
 

Similar a Neuralgias cráneo-faciales.pptx (20)

Neuralgia
NeuralgiaNeuralgia
Neuralgia
 
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIATIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
TIPOS DE DOLOR- NEUROLOGIA
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ss
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptxLESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
LESIONES_DEL_SISTEMA_NERVIOSO_PERIFeRICO_1.pptx
 
Dolor Neuropatico - Jhanes Calcaño
  Dolor Neuropatico - Jhanes Calcaño  Dolor Neuropatico - Jhanes Calcaño
Dolor Neuropatico - Jhanes Calcaño
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIDOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
NEURALGIA DEL NERVIO INFRAORBITARIO
NEURALGIA DEL NERVIO INFRAORBITARIONEURALGIA DEL NERVIO INFRAORBITARIO
NEURALGIA DEL NERVIO INFRAORBITARIO
 
Neuralgia
Neuralgia Neuralgia
Neuralgia
 
Neuralgia
Neuralgia Neuralgia
Neuralgia
 
NEURALGIA DENTAL.pdf
NEURALGIA DENTAL.pdfNEURALGIA DENTAL.pdf
NEURALGIA DENTAL.pdf
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
 
ARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.pptARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.ppt
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Neuralgias cráneo-faciales.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN La neuralgia es una sensación dolorosa percibida en el territorio cutáneo de un nervio sensitivo secundaria a una lesión sobre el mismo. Pueden ser idiopáticas o sintomáticas. la neuralgia sintomática persiste el dolor entre los accesos paroxísticos y en la exploración se objetivan defectos de sensibilidad en el territorio del nervio afecto. La neuralgia del trigémino es la más frecuente, La neuralgia del glosofaríngeo es la segunda en frecuencia Y La neuralgia del intermediario es la menos frecuente.
  • 3. LAS NEURALGIAS MÁS FRECUENTES SON: • Neuralgia del trigémino: por afección del nervio trigémino (V par), en cualquiera de sus tres ramas: –Oftálmica (V1 ) –Maxilar superior (V2 ) –Maxilar inferior o mandibular (V3 ) • Neuralgia del glosofaríngeo o del vagoglosofaríngeo: afecta al nervio glosofaríngeo (IX par) o a éste y al vago (X par). • Neuralgia del intermediario o del geniculado o neuralgia ótica: afecta al nervio intermediario de Wrisberg, que es la porción sensitiva del nervio facial (VII par). • Neuralgia occipital o de Arnold: por alteración en el territorio de los nervios raquídeos cervicales superiores (C2 -C3 )
  • 4. ETIOLOGÍA Neuralgia del trigémino : Se debe en la mayoría de los casos (85%) a la compresión de la raíz del nervio trigémino por un bucle arterial o venoso. La arteria responsable es habitualmente la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA). Habitualmente afecta a la segunda y tercera rama del trigémino, aunque si el bucle vascular se encuentra en la arteria cerebelosa anterosuperior, la rama afecta suele ser la oftálmica o primera *La compresión secundaria a un tumor es la segunda causa (9%) Neuralgia del glosofaríngeo: La mayoría de los casos son idiopáticos.
  • 5. Neuralgia del nervio intermediario: La mayoría de las neuralgias sintomáticas de este nervio se deben a un herpes zoster del ganglio geniculado. También puede deberse a un bucle de la arteria cerebelosa posteroinferior. Neuralgia occipital o de Arnold :Se relaciona con traumatismos cervicales, espondilosis o espondilitis, compresiones por malformaciones o bucles vasculares o tumores como neurinomas o meningiomas. Otras causas son atrapamiento de los nervios occipitales por miositis, fibrosis o cicatrices.
  • 6. CLÍNICA Neuralgia del trigémino , Lo característico de esta enfermedad son episodios de dolor muy intenso, lancinante, en forma de paroxismos breves que el paciente describe como una descarga eléctrica. Su localización es casi siempre unilateral, siguiendo el territorio de distribución sensitiva de las ramas mandibular y/o maxilar del trigémino Hay una tendencia a que la intensidad, duración y frecuencia del dolor aumente con la repetición de los episodios En ocasiones la neuralgia se acompaña de un hemiespasmo facial, esto se conoce como tic convulsivo. Suele ser secundario a la compresión de los nervios facial y trigémino por bucles vasculares o tumores del ángulo pontocerebeloso.
  • 7. CLÍNICA Neuralgia del glosofaríngeo : Consiste en paroxismos lancinantes breves y recurrentes de dolor en la región faríngea, amigdalar y base de la lengua en ocasiones acompañada de irradiación hacia el oído. Las maniobras desencadenantes del dolor suelen ser tragar, hablar, masticar y bostezar Neuralgia del nervio intermediario: Es un dolor paroxístico y recurrente percibido en la profundidad del oído. Puede irradiarse hacia la cara y la órbita. Este dolor se presenta habitualmente sin desencadenantes. Puede acompañarse de defectos cócleo- vestibulares o de hemiespasmo facial. Cuando es secundaria a un herpes zoster se acompaña de parálisis facial periférica.
  • 8. Neuralgia occipital (neuralgia de Arnold) El dolor afecta al territorio del nervio occipital mayor o menor. Los paroxismos de dolor son breves y repetidos y puede persistir entre ellos una sensación disestésica urente. El dolor puede irradiarse hacia la órbita o hacia la región cervicobraquial homolateral. Los desencadenantes son estímulos táctiles o de presión sobre la región occipital
  • 9. CRITERIOS DIAGNOSTICOS NEURALGIA DEL TRIGÉMINO IDIOPÁTICA Ataques paroxísticos de dolor facial o frontal de una duración entre segundos y dos minutos. Al menos cuatro de las siguientes características del dolor: – Distribución en una o más ramas del trigémino. –Repentino, intenso, agudo, superficial, punzante o urente. –Gran intensidad del dolor. – Desencadenado por estímulo de zonas gatillo o como resultado de ciertas actividades. –Entre los paroxismos, el paciente permanece completamente asintomático. No existe déficit neurológico. Los ataques son estereotipados en cada individuo. Deben excluirse otras causas de dolor facial. La resonancia magnética es la técnica más sensible para detectar vasos elongados, pequeños tumores o lesiones desmielinizantes. Las secuencias angioRM permiten un estudio detallado de las estructuras vasculares y su relación con estructuras nerviosas
  • 10. TRATAMIENTO 1. Carbamazepina a 100 mg/8-12 horas aumentando progresivamente (100 mg/día) hasta una dosis de 600 y 1.200 mg/día en tres dosis. Las personas mayores son especialmente sensibles al efecto sedante y a la sensación de mareo y ataxia que produce este fármaco. Se debe mantener durante unas ocho semanas antes de iniciarse una reducción paulatina de la dosis. 2. Lamotrigina 200-400 mg/día. 3. Gabapentina 300-400 mg/8 horas. 4. Clonazepan 1-3 mg/día. Valproato 600-3.000 mg/día. 5. Oxcarbazepina 300-600 mgs/día