SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE   SALUD Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Dr. Edwin J. Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial RNE:18918  Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial HOSPITAL “LA CALETA”
DOLOR OROMAXILOFACIAL (DOMF) II En esta segunda parte de dolor oromaxilofacial veremos  otras condiciones  que debemos tener presente para establecer un buen diagnostico diferencial. Revisaremos los desórdenes neurovasculares (migrañas, cefaleas tipo cluster, paroxismo hemicraneano), vasculares (arteritis temporal, carotidinia) y musculoesqueléticos (cefaleas de tipo tensional, desórdenes temporomandibulares, dolor miofascial, fibromialgia, desórdenes espinocervicales).
DESÓRDENES NEUROVASCULARES Y VASCULARES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MIGRAÑAS Desorden común en la población. Más frecuente en mujeres (3:1). No hay diferencia entre sexos antes de la pubertad. La prevalencia en mujeres aumenta después de la menarquia y disminuye para ambos sexos después de los 40 años, permaneciendo más elevada en las mujeres. El tiempo de iniciación es generalmente entre los 6 y 25 años,  con mayores picos de incidencia a la edad de 12 años . Hay dos formas de migraña muy frecuentes, y son:  la migraña sin aura (común)  y  la migraña con aura (clásica) .
Pródromo: Letargo Bostezo excesivo Depresión Hiperactividad Incremento del apetito Cambios en el estado de ánimo MIGRAÑAS
Factores desencadenantes:   menstruación, alteración del ritmo de vida,,,,,  Cafeína Alimentos: comida china, quesos, enlatados. Ingesta de bebidas alcohólicas Acto de fumar Stress y tensió n Cambios en el clima Actividad física MIGRAÑAS
Cefalea unilateral, derecha o izquierda (75% de los casos) anterior, pulsátil de intensidad, frecuencia y duración variable (4 a 72 horas). El dolor aumenta con el movimiento, Disminuye sentado. Náusea y/o vómito Fotofobia Fonofobia Sonofobia Descansar o dormir en un lugar oscuro y en silencio MIGRAÑA SIN AURA
Puntos negros o ciegos Escotoma centellante Visión de chispas de luces o colores con patrones de zig-zag Visión de destellos Debilitamiento Disturbios al hablar MIGRAÑA CON AURA Aura:   se manifiesta con disturbios visuales y motores. No deben ser confundidos con el pródromo. El aura cede al aparecer la cefalea.
Dolor de inicio súbito, de alta intensidad (su máxima intensidad es en 10 a 15 min. y dura en promedio 1 hora) con localización unilateral y se manifiesta generalmente en la región ocular, frontal o temporal. CEFALEA EN RACIMOS Poco frecuente. Más en hombres que en mujeres  (5:1) Aparece a la misma hora del día. En más del 50% ocurre durante el sueño. No presenta aura o pródromo. Edad de inicio: 20 - 40 años Predisposición familiar La edad de inicio es generalmente entre los 20 y los 40 años.
Los episodios de dolor o "racimo" pueden manifestarse  durante períodos de 4 a 8 semanas, con frecuencia de uno a ocho ataques por día y períodos de remisión de los ataques dolorosos entre 6 meses y 2 años.  CEFALEA EN RACIMOS
Síntomas autónomos: Epífora Congestión nasal Rinorrea Sudoración frontal o facial Miosis Ptosis Hiperemia conjuntival Sensibilidad facial y/o del cuero cabelludo CEFALEA EN RACIMOS
Leve tendencia en mujeres (2:1) . PAROXISMO HEMICRANEANO El dolor es unilateral, con intensidad de moderada a severa, punzante, pulsátil, y en algunas ocasiones migra hacia el lado opuesto. Se localiza generalmente en la región ocular, temporal, maxilar y frontal. Generalmente el movimiento del cuello es un factor desencadenante.   No hay antecedente familiar
ARTERITIS DEL TEMPORAL Dolor variado, continuo, sordo, pulsátil, quemante, acompañado de cortos episodios de mayor dolor punzante de localización en región temporal o parietal, unilateral o bilateral. Causada por inflamación granulomatosa de las arterias de la región orofacial; generalmente involucra la arteria temporal.   Más en mujeres mayores de 50 años.
Claudicación mandibular, osea debilidad, fatigabilidad e incluso dolor al hablar o masticar. ARTERITIS CRANEAL Ceguera irreversible por neuritis óptica isquémica. Mialgias en las extremidades o claudicación a nivel de la cintura escapular.
La dilatación, distensión o desplazamiento de un segmento de la arteria estimula las vías sensibles al dolor en la túnica adventicia. Mas frecuente en las mujeres y en los jóvenes   CAROTIDINIA El dolor es unilateral reportado como  sordo, pulsátil, punzante, con intensidad variada, generalmente se localiza en la región laterocervical y área de la carótida común.
DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En la episódica el dolor es bilateral, con intensidad variable, usualmente es leve o moderado, sordo, no pulsátil (70%), aprisionante (sensación de presión en la cabeza). CEFALEA DE TIPO TENSIONAL No es afectado por la actividad física La duración del dolor oscila entre minutos y días. A diferencia de las migrañas no presenta aura o pródromo.
Los factores que agravan el dolor son la masticación, el apretamiento dental, tensión muscular, apertura bucal prolongada y otros hábitos orales (masticar chicle). Causa más frecuente de dolor no dental en la región orofacial. Desórdenes musculoesqueléticos/reumatológicos de la región orofacial que involucra directamente al sistema masticatorio. Dolor (localizado en los músculos masticatorios, área preauricular y/o la ATM), ruidos en la ATM y limitación e irregularidad del movimiento mandibular. Muy frecuente en la población general Más en mujeres (6:1) El dolor es sordo, tensionante con sensación de rigidez, presentando ocasionalmente episodios de dolor punzante y/o eléctrico con duración de 2 segundos. DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES
Es una condicion frecuente en pacientes que padecen síndromes dolorosos  y una de las causas más comunes de dolor regional persistente. No hay diferencia entre sexo masculino y femenino. También se asocia a condiciones como CTT y DTM  por lo que comparten ciertos factores contribuyentes como  historia de trauma, disturbios del sueño, hábitos orales, hábitos posturales, stress emocional o sicológico .  El DMF es el responsable del 85% de los dolores de espalda crónicos y del 55% de dolores de cabeza, cuello y sistema masticatorio.  El dolor se caracteriza por ser sordo, de localización bilateral o unilateral y por la presencia de "puntos gatillo" en bandas musculares (la característica más importante de esta condición) .   DOLOR MIOFASCIAL
La palpación del punto gatillo suele producir dolor, duplicando la queja del paciente y/o referir dolor a otras zonas distantes (dolor referido).  Cuando el DMF es parte de un DTM, el paciente reporta con frecuencia debilidad, fatiga, rigidez, además de dolor y restricción en el movimiento mandibular.  DOLOR MIOFASCIAL Un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por  dolor localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de puntos gatillo .  El DMF tiene tres componentes:  una banda palpable en el músculo afectado, un punto gatillo  (“trigger point”)  y el patrón característico de dolor referido.  Está asociado a dolores en áreas como la espalda, hombros y cuello.
 
PUNTOS DOLOROSOS FIBROMIALGIA Existe una disminución del umbral de dolor con  presencia de puntos dolorosos (PD) los cuales son sensibles a la palpación.  No producen dolor referido y contractura local. Mas en mujeres (90%) después de la 5ª década. El Colegio Americano de Reumatología ha identificado 18 PD que están ubicados en diferentes áreas corporales; para propósitos diagnósticos debe haber al menos 11 presentes.  Dolor generalizado presente durante al menos 3 meses (afectando el lado izquierdo y derecho del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura, además del esqueleto axial).
SINDROME CUELLO-LENGUA Ataques breves (de segundos a 1 minuto de duración) de  dolor agudo intenso punzante unilateral   y adormecimiento en la zona posterior y superior del cuello y/o la región occipital.   Se acompaña de hormigueo o adormecimiento de la lengua en el mismo lado del dolor.  Se inicia o aumenta por movimientos repentinos de la cabeza, especialmente el movimiento de rotación.   Desorden poco frecuente
SINDROME CUELLO-LENGUA
Más en mujeres Generalmente unilateral El dolor máximo es en la región occipital, pero puede referirse ipsilateralmente a sitios distantes como área frontal, región orbitaria, zona temporal, vértex y oídos. CEFALEA CERVICOGÉNICA Los síntomas autónomos están ausentes Raramente hay náuseas y fotoaudiofobia Puede ser remitente o crónico Probablemente la 3ª más prevalente por detrás de la cefalea tensional y la migraña El dolor es de intensidad moderada-severa y de carácter monótono o constante, profundo y pesado, no pulsátil  con episodios ocasionales de dolor punzante o eléctrico  y que puede referir dolor a hombros y/o brazos .
Lordosis cervical Postura anormal Artrosis cervical DESÓRDENES DEGENERATIVOS DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES Deben ser siempre considerados como un factor etiológico Es necesario el uso de radiografías para evaluar este tipo de desórdenes
Agradecimiento: Agradezco infinitamente a todas las fuentes (revistas, artículos, libros, etc. de la web ) que me ayudaron como  medio para obtener los contenidos  teóricos y las imágenes para graficarlas. Disculpen seria muy largo enumerarlas, lo hare cuando redacte el texto.
´Hospital “La Caleta”-Chimbote- Ancash-Perú
 
Chimbote los espera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIALDOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIAL
jony007cucs
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
Pedro Jose
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
Manuel Amed Paz-Betanco
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
Carolina García Carrera
 
Patm
PatmPatm
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
eloger
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibulares
edomarino
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Milagros Daly
 
Placas miorelajantes
Placas miorelajantesPlacas miorelajantes
Placas miorelajantes
Armando Juan Huayanca Vargas
 
Clase atm
Clase atm Clase atm
Dx condilo disco 1er año
Dx condilo disco 1er añoDx condilo disco 1er año
Dx condilo disco 1er año
anakarinarodriguezmartinez
 
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz GutierrezNervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Moisés Martínez Pedraza
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO OKENSON
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO OKENSONTRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO OKENSON
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO OKENSON
PriscylaCastaedaReye
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesLa pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
Flor Garcia Rdz
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 

La actualidad más candente (20)

DOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIALDOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIAL
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Patm
PatmPatm
Patm
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibulares
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Placas miorelajantes
Placas miorelajantesPlacas miorelajantes
Placas miorelajantes
 
Clase atm
Clase atm Clase atm
Clase atm
 
Dx condilo disco 1er año
Dx condilo disco 1er añoDx condilo disco 1er año
Dx condilo disco 1er año
 
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz GutierrezNervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO OKENSON
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO OKENSONTRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO OKENSON
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL SISTEMA MASTICATORIO OKENSON
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesLa pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 

Destacado

El dolor de muelas
El dolor de muelasEl dolor de muelas
El dolor de muelas
Hector Quintero Reyes
 
Dolor dentario
Dolor dentarioDolor dentario
Remedios contra el acné
Remedios contra el acnéRemedios contra el acné
Remedios contra el acné
Maguitos Castañeda
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL III
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIIDOLOR OROMAXILOFACIAL III
DOLOR OROMAXILOFACIAL III
Edwin José Calderón Flores
 
Dolor de muelas
Dolor de muelasDolor de muelas
Dolor de muelas
Maguitos Castañeda
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
E Cad
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez
 
dolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiadolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologia
alfred280591
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
FedeVillani
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
Juan Arbulu Arin
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Rodrigo Campos
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
Analgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatoriosAnalgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatorios
daniela beltran diaz
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 
Fármacos en odontología
Fármacos en odontologíaFármacos en odontología
Fármacos en odontología
Charo Díaz López
 

Destacado (20)

El dolor de muelas
El dolor de muelasEl dolor de muelas
El dolor de muelas
 
Dolor dentario
Dolor dentarioDolor dentario
Dolor dentario
 
Remedios contra el acné
Remedios contra el acnéRemedios contra el acné
Remedios contra el acné
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL III
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIIDOLOR OROMAXILOFACIAL III
DOLOR OROMAXILOFACIAL III
 
Dolor de muelas
Dolor de muelasDolor de muelas
Dolor de muelas
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
dolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologiadolor y analgesicos en odontologia
dolor y analgesicos en odontologia
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
 
Analgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatoriosAnalgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatorios
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
 
Fármacos en odontología
Fármacos en odontologíaFármacos en odontología
Fármacos en odontología
 

Similar a DOLOR OROMAXILOFACIAL II

Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
Esteban Rhlo
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Yolany Casco
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdfPresentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
telladelacruz56
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
James Diaz
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
gabrielasm08
 
Dolor heterotopico
Dolor heterotopicoDolor heterotopico
Dolor heterotopico
lligermouat
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
luciaferreirab
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
iselin sanchez
 
Migraña
MigrañaMigraña
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
Sebastian Quinteros
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
Andressa Benitez
 
Migraña
MigrañaMigraña
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Giselly31
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
residentesnalon
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
junior alcalde
 

Similar a DOLOR OROMAXILOFACIAL II (20)

Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdfPresentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Dolor heterotopico
Dolor heterotopicoDolor heterotopico
Dolor heterotopico
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

DOLOR OROMAXILOFACIAL II

  • 1. MINISTERIO DE SALUD Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Dr. Edwin J. Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial RNE:18918 Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial HOSPITAL “LA CALETA”
  • 2. DOLOR OROMAXILOFACIAL (DOMF) II En esta segunda parte de dolor oromaxilofacial veremos otras condiciones que debemos tener presente para establecer un buen diagnostico diferencial. Revisaremos los desórdenes neurovasculares (migrañas, cefaleas tipo cluster, paroxismo hemicraneano), vasculares (arteritis temporal, carotidinia) y musculoesqueléticos (cefaleas de tipo tensional, desórdenes temporomandibulares, dolor miofascial, fibromialgia, desórdenes espinocervicales).
  • 3.
  • 4. MIGRAÑAS Desorden común en la población. Más frecuente en mujeres (3:1). No hay diferencia entre sexos antes de la pubertad. La prevalencia en mujeres aumenta después de la menarquia y disminuye para ambos sexos después de los 40 años, permaneciendo más elevada en las mujeres. El tiempo de iniciación es generalmente entre los 6 y 25 años, con mayores picos de incidencia a la edad de 12 años . Hay dos formas de migraña muy frecuentes, y son: la migraña sin aura (común) y la migraña con aura (clásica) .
  • 5. Pródromo: Letargo Bostezo excesivo Depresión Hiperactividad Incremento del apetito Cambios en el estado de ánimo MIGRAÑAS
  • 6. Factores desencadenantes: menstruación, alteración del ritmo de vida,,,,, Cafeína Alimentos: comida china, quesos, enlatados. Ingesta de bebidas alcohólicas Acto de fumar Stress y tensió n Cambios en el clima Actividad física MIGRAÑAS
  • 7. Cefalea unilateral, derecha o izquierda (75% de los casos) anterior, pulsátil de intensidad, frecuencia y duración variable (4 a 72 horas). El dolor aumenta con el movimiento, Disminuye sentado. Náusea y/o vómito Fotofobia Fonofobia Sonofobia Descansar o dormir en un lugar oscuro y en silencio MIGRAÑA SIN AURA
  • 8. Puntos negros o ciegos Escotoma centellante Visión de chispas de luces o colores con patrones de zig-zag Visión de destellos Debilitamiento Disturbios al hablar MIGRAÑA CON AURA Aura: se manifiesta con disturbios visuales y motores. No deben ser confundidos con el pródromo. El aura cede al aparecer la cefalea.
  • 9. Dolor de inicio súbito, de alta intensidad (su máxima intensidad es en 10 a 15 min. y dura en promedio 1 hora) con localización unilateral y se manifiesta generalmente en la región ocular, frontal o temporal. CEFALEA EN RACIMOS Poco frecuente. Más en hombres que en mujeres (5:1) Aparece a la misma hora del día. En más del 50% ocurre durante el sueño. No presenta aura o pródromo. Edad de inicio: 20 - 40 años Predisposición familiar La edad de inicio es generalmente entre los 20 y los 40 años.
  • 10. Los episodios de dolor o "racimo" pueden manifestarse durante períodos de 4 a 8 semanas, con frecuencia de uno a ocho ataques por día y períodos de remisión de los ataques dolorosos entre 6 meses y 2 años. CEFALEA EN RACIMOS
  • 11. Síntomas autónomos: Epífora Congestión nasal Rinorrea Sudoración frontal o facial Miosis Ptosis Hiperemia conjuntival Sensibilidad facial y/o del cuero cabelludo CEFALEA EN RACIMOS
  • 12. Leve tendencia en mujeres (2:1) . PAROXISMO HEMICRANEANO El dolor es unilateral, con intensidad de moderada a severa, punzante, pulsátil, y en algunas ocasiones migra hacia el lado opuesto. Se localiza generalmente en la región ocular, temporal, maxilar y frontal. Generalmente el movimiento del cuello es un factor desencadenante. No hay antecedente familiar
  • 13. ARTERITIS DEL TEMPORAL Dolor variado, continuo, sordo, pulsátil, quemante, acompañado de cortos episodios de mayor dolor punzante de localización en región temporal o parietal, unilateral o bilateral. Causada por inflamación granulomatosa de las arterias de la región orofacial; generalmente involucra la arteria temporal. Más en mujeres mayores de 50 años.
  • 14. Claudicación mandibular, osea debilidad, fatigabilidad e incluso dolor al hablar o masticar. ARTERITIS CRANEAL Ceguera irreversible por neuritis óptica isquémica. Mialgias en las extremidades o claudicación a nivel de la cintura escapular.
  • 15. La dilatación, distensión o desplazamiento de un segmento de la arteria estimula las vías sensibles al dolor en la túnica adventicia. Mas frecuente en las mujeres y en los jóvenes CAROTIDINIA El dolor es unilateral reportado como sordo, pulsátil, punzante, con intensidad variada, generalmente se localiza en la región laterocervical y área de la carótida común.
  • 16.
  • 17.
  • 18. En la episódica el dolor es bilateral, con intensidad variable, usualmente es leve o moderado, sordo, no pulsátil (70%), aprisionante (sensación de presión en la cabeza). CEFALEA DE TIPO TENSIONAL No es afectado por la actividad física La duración del dolor oscila entre minutos y días. A diferencia de las migrañas no presenta aura o pródromo.
  • 19. Los factores que agravan el dolor son la masticación, el apretamiento dental, tensión muscular, apertura bucal prolongada y otros hábitos orales (masticar chicle). Causa más frecuente de dolor no dental en la región orofacial. Desórdenes musculoesqueléticos/reumatológicos de la región orofacial que involucra directamente al sistema masticatorio. Dolor (localizado en los músculos masticatorios, área preauricular y/o la ATM), ruidos en la ATM y limitación e irregularidad del movimiento mandibular. Muy frecuente en la población general Más en mujeres (6:1) El dolor es sordo, tensionante con sensación de rigidez, presentando ocasionalmente episodios de dolor punzante y/o eléctrico con duración de 2 segundos. DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES
  • 20. Es una condicion frecuente en pacientes que padecen síndromes dolorosos y una de las causas más comunes de dolor regional persistente. No hay diferencia entre sexo masculino y femenino. También se asocia a condiciones como CTT y DTM por lo que comparten ciertos factores contribuyentes como historia de trauma, disturbios del sueño, hábitos orales, hábitos posturales, stress emocional o sicológico . El DMF es el responsable del 85% de los dolores de espalda crónicos y del 55% de dolores de cabeza, cuello y sistema masticatorio. El dolor se caracteriza por ser sordo, de localización bilateral o unilateral y por la presencia de "puntos gatillo" en bandas musculares (la característica más importante de esta condición) . DOLOR MIOFASCIAL
  • 21. La palpación del punto gatillo suele producir dolor, duplicando la queja del paciente y/o referir dolor a otras zonas distantes (dolor referido). Cuando el DMF es parte de un DTM, el paciente reporta con frecuencia debilidad, fatiga, rigidez, además de dolor y restricción en el movimiento mandibular. DOLOR MIOFASCIAL Un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de puntos gatillo . El DMF tiene tres componentes: una banda palpable en el músculo afectado, un punto gatillo (“trigger point”) y el patrón característico de dolor referido. Está asociado a dolores en áreas como la espalda, hombros y cuello.
  • 22.  
  • 23. PUNTOS DOLOROSOS FIBROMIALGIA Existe una disminución del umbral de dolor con presencia de puntos dolorosos (PD) los cuales son sensibles a la palpación. No producen dolor referido y contractura local. Mas en mujeres (90%) después de la 5ª década. El Colegio Americano de Reumatología ha identificado 18 PD que están ubicados en diferentes áreas corporales; para propósitos diagnósticos debe haber al menos 11 presentes. Dolor generalizado presente durante al menos 3 meses (afectando el lado izquierdo y derecho del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura, además del esqueleto axial).
  • 24. SINDROME CUELLO-LENGUA Ataques breves (de segundos a 1 minuto de duración) de dolor agudo intenso punzante unilateral y adormecimiento en la zona posterior y superior del cuello y/o la región occipital. Se acompaña de hormigueo o adormecimiento de la lengua en el mismo lado del dolor. Se inicia o aumenta por movimientos repentinos de la cabeza, especialmente el movimiento de rotación. Desorden poco frecuente
  • 26. Más en mujeres Generalmente unilateral El dolor máximo es en la región occipital, pero puede referirse ipsilateralmente a sitios distantes como área frontal, región orbitaria, zona temporal, vértex y oídos. CEFALEA CERVICOGÉNICA Los síntomas autónomos están ausentes Raramente hay náuseas y fotoaudiofobia Puede ser remitente o crónico Probablemente la 3ª más prevalente por detrás de la cefalea tensional y la migraña El dolor es de intensidad moderada-severa y de carácter monótono o constante, profundo y pesado, no pulsátil con episodios ocasionales de dolor punzante o eléctrico y que puede referir dolor a hombros y/o brazos .
  • 27. Lordosis cervical Postura anormal Artrosis cervical DESÓRDENES DEGENERATIVOS DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES Deben ser siempre considerados como un factor etiológico Es necesario el uso de radiografías para evaluar este tipo de desórdenes
  • 28. Agradecimiento: Agradezco infinitamente a todas las fuentes (revistas, artículos, libros, etc. de la web ) que me ayudaron como medio para obtener los contenidos teóricos y las imágenes para graficarlas. Disculpen seria muy largo enumerarlas, lo hare cuando redacte el texto.
  • 30.  

Notas del editor

  1. “ La Caleta”-Chimbote- Ancash-Perú