SlideShare una empresa de Scribd logo
• La aracnoiditis es un proceso
inflamatorio proliferativo no
específico que produce un
espectro de cambios patológicos
que comprometen
principalmente los elementos
intratecales y conduce a un
proceso de enfermedad
permanente capaz de causar
dolor intratable y déficit
neurológico
• Caracterizada por el síntoma
patognomónico es el dolor
quemante, ardiente, continuo,
que puede ocurrir en la parte
baja de la espalda, los glúteos,
pero más comúnmente en las
extremidades inferiores.
• Esta inflamación causa irritación
constante, cicatrización y unión
de las raíces nerviosas y vasos
sanguíneos
Patología
Se han identificado tres fases sucesivas de la reacción inflamatoria que ocurre
en la aracnoiditis:
1. Acumulación de células ovoideas.
2. Formación de islotes de células ovoideas.
3. Establecimiento de adherencias de tipo hialino.
Fases De La Patogenicidad De La Aracnoiditis
• De acuerdo con la extensión de las lesiones y las manifestaciones clínicas
se puede presentar en una de las siguientes etapas.
1. Neurorradiculitis: Que denota edema de la porción intratecal de las fibras
pregangliónicas radiculares que estuvieron en contacto con la substancia o
agente irritante que inició un proceso inflamatorio, ahora en una etapa
temprana.
2. Aracnoiditis: Cuando el proceso inflamatorio incluye una proliferación
fibroblástica de la aracnoides, mientras que las raíces permanecen
engrosadas con apariencia edematosa. Esta proliferación eventualmente
genera fibrosis.
3. Aracnoiditis adhesiva: Progresa a una fase en que las raíces nerviosas
se adhieren una a otra, formando racimos, y a la pared del saco dural,
dando la apariencia de un saco vacío.
4. Aracnoiditis obliterante: El proceso de proliferación fibroblástica se
extiende no sólo dentro del espacio intratecal sino también en el peridural,
formando una masa ahulada, endurecida, que puede o no incluir
calcificaciones.
5. Paquimeningitis: En casos extremos ocurre que el proceso
cicatrizante es tan extenso que oblitera o casi oblitera el lumen del saco
dural, formando una masa indurada fibrótica incluyendo las raíces y las
meninges, con una terminación ancha y roma del contenido meníngeo,
usualmente por arriba del nivel de S1
6. Siringomieliforme: Más raramente la fibrosis forma cavidades
quísticas, incluyendo raíces nerviosas y líquido cefalorraquídeo, que
pueden ocurrir a niveles medulares como syrinx o por debajo de ella,
siendo entonces siringomielia.
7. Pseudomeningocele: Es la dilatación del saco dural distal con una
pseudomeninge a la que generalmente se adhieren las raíces.
SINTOMAS
• El síntoma predominante de esta enfermedad es crónico y persistente
en la región lumbar, las extremidades inferiores o, en casos graves, en
todo el cuerpo.
• Los síntomas pueden incluir:
1. Hormigueo, entumecimiento o debilidad en las piernas
2. Sensaciones raras, tales como hormigueo en la piel o agua corriendo
por la pierna
3. Dolor súbito grave (que algunos comparan con una sensación de
shock eléctrico)
4. Calambres musculares, espasmos, temblores incontrolables en la
vejiga y los intestinos
5. Disfunción sexual
• Si la enfermedad progresa, los síntomas pueden volverse más graves o,
incluso, permanentes. Este trastorno puede ser muy debilitante, con
dolor constante y de difícil solución. La mayoría de las personas con
Aracnoiditis no pueden trabajar y tienen una discapacidad significativa
• CAUSAS DE ARACNOIDITIS
Hay tres causas principales de la
enfermedad:
1. TRAUMA / CIRUGÍA
INDUCIDA
La Aracnoiditis ha sido
reconocida como una
complicación rara de la cirugía
de la columna vertebral
(especialmente, después de
múltiples y complejas cirugías)
o trauma en la columna
vertebral. Otras causas
similares incluyen múltiples
punciones lumbares (sobre
todo, si hay un "sangriento
toque", con sangrado en el
líquido cefalorraquídeo),
estenosis espinal avanzada o
enfermedad degenerativa del
disco.
2. INDUCIDA QUÍMICAMENTE
Se postula que, los mielogramas son una posible causa de esta enfermedad.
3. INDUCIDA POR LA INFECCIÓN
Aracnoiditis también puede ser causada por ciertas infecciones que
afectan a la columna vertebral, como la meningitis viral, por hongos o la
tuberculosis.
Aracnoiditis tuberculosa. RMN T1 sin realce
de la espina lumbar que revela raíces
nerviosas pobremente definidas de la cola de
caballo en un paciente con meningitis y
aracnoiditis tuberculosa
RMN T1 con suppression grasa con contraste se
ve realce en la espina lumbar en un paciente
con meningitis y aracnoiditis tuberculosa
mostrando un fino realce leptomeníngeo del
cono medular y de la cola de caballo.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico de aracnoiditis puede ser difícil, pero las pruebas como
la TEM o RMN han ayudado con diagnóstico.
• La electromiografía (EMG) puede evaluar la gravedad del daño
permanente a las raíces nerviosas afectadas mediante el uso de
impulsos eléctricos para comprobar la función nerviosa.
Aracnoiditis severa. Una imagen sagital en T2
revela raíces nerviosas engrosadas (flechas),
quistes intradurales (puntas de flecha)
TRATAMIENTO
• No hay cura para la Aracnoiditis. Las opciones de tratamiento están
orientadas hacia el alivio del dolor y son similares a los tratamientos para
otras condiciones de dolor crónico.
Algunos ejemplos incluyen:
• Los analgésicos como los AINE, corticoides (por vía oral o inyectados), los
medicamentos contra el espasmo, anticonvulsivos y, en algunos casos, los
analgésicos narcóticos. Algunos de estos medicamentos pueden ser
administrados a través de una bomba intratecal.
• La terapia física como la hidroterapia, masajes y calor o terapia de frío.
• Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), a través de parches
con electrodos que se colocan en la piel. La corriente eléctrica suave
genera calor que sirve para aliviar la rigidez, mejorar la movilidad y aliviar
el dolor.
• Estimulador de la médula espinal, dispositivo que transmite una señal
eléctrica a la médula espinal para el alivio del dolor.
* La cirugía no es recomendable para Aracnoiditis, ya que sólo expone a la
médula espinal ya irritada a más trauma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Nombre Apellidos
 
Transfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptxTransfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptx
ssuser357e1b
 
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravisAnestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
Freddy Andres Barrios Arroyave
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Ausencias niñez
Ausencias niñezAusencias niñez
Ausencias niñez
Pharmed Solutions Institute
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptxCLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
JhovanyCruzHerrera
 
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de EmergenciaIntubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
ABEL ROMERO
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesicoCardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Administración de medicamentos vasoactivos en UCI pediátrica
Administración de medicamentos vasoactivos  en UCI pediátricaAdministración de medicamentos vasoactivos  en UCI pediátrica
Administración de medicamentos vasoactivos en UCI pediátrica
Jhon James Mora C
 
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del ZuliaRemifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
garcesanac
 
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
Patricia Grau
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Nicolas Solano
 
Cap07 anestesia general
Cap07 anestesia generalCap07 anestesia general
Cap07 anestesia general
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
 
Transfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptxTransfusión masiva.pptx
Transfusión masiva.pptx
 
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravisAnestesia en paciente con Miastenia gravis
Anestesia en paciente con Miastenia gravis
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Ausencias niñez
Ausencias niñezAusencias niñez
Ausencias niñez
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptxCLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
 
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de EmergenciaIntubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
 
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesicoCardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
Cardiopatia adquirida y congenita en el embarazo abordaje anestesico
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Administración de medicamentos vasoactivos en UCI pediátrica
Administración de medicamentos vasoactivos  en UCI pediátricaAdministración de medicamentos vasoactivos  en UCI pediátrica
Administración de medicamentos vasoactivos en UCI pediátrica
 
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del ZuliaRemifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
 
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Cap07 anestesia general
Cap07 anestesia generalCap07 anestesia general
Cap07 anestesia general
 

Similar a ARACNOIDITIS.ppt

ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
MguelCarrllo
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
TristanRodriguez16
 
dermatopolimiositis
dermatopolimiositisdermatopolimiositis
dermatopolimiositis
Jenny Lorena Sanchez
 
Transtornos troficos
Transtornos troficosTranstornos troficos
Transtornos troficos
Karina Lorenzetti
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
guest32c9e0d9
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
guest32c9e0d9
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
guest32c9e0d9
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
gabriel caco
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 
Enfermedades neurológicas 1238984903.ppt
Enfermedades neurológicas 1238984903.pptEnfermedades neurológicas 1238984903.ppt
Enfermedades neurológicas 1238984903.ppt
Katherine Altamirano Morales
 
Enfermedades neurologicas
Enfermedades neurologicas Enfermedades neurologicas
Enfermedades neurologicas
Ivonne Baena Jaimes
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
Robert Manuel Bracho
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
María Blanca
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Jurguen Vega Cuevas
 
VALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptx
VALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptxVALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptx
VALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptx
KatterynJohannaReyes
 
lesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptlesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.ppt
luckstark
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
raquelmejias5
 
SINDROMES REUMATICO reumatología reumatológica
SINDROMES REUMATICO reumatología reumatológicaSINDROMES REUMATICO reumatología reumatológica
SINDROMES REUMATICO reumatología reumatológica
NefertariBautista
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a ARACNOIDITIS.ppt (20)

ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS COLUMNA.pptx
 
dermatopolimiositis
dermatopolimiositisdermatopolimiositis
dermatopolimiositis
 
Transtornos troficos
Transtornos troficosTranstornos troficos
Transtornos troficos
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
 
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional DolorosoSindrome Complejo Regional Doloroso
Sindrome Complejo Regional Doloroso
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Enfermedades neurológicas 1238984903.ppt
Enfermedades neurológicas 1238984903.pptEnfermedades neurológicas 1238984903.ppt
Enfermedades neurológicas 1238984903.ppt
 
Enfermedades neurologicas
Enfermedades neurologicas Enfermedades neurologicas
Enfermedades neurologicas
 
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULARENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS Y DEL COLÁGENO VASCULAR
 
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBPReumatismo de Partes Blandas MYBP
Reumatismo de Partes Blandas MYBP
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
 
VALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptx
VALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptxVALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptx
VALORACION DE LOS TRASTORNOS ARTICULAREs.pptx
 
lesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptlesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.ppt
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
5I0W994DSaYYj4VW256.pptxleemaseinformate
 
SINDROMES REUMATICO reumatología reumatológica
SINDROMES REUMATICO reumatología reumatológicaSINDROMES REUMATICO reumatología reumatológica
SINDROMES REUMATICO reumatología reumatológica
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

ARACNOIDITIS.ppt

  • 1.
  • 2. • La aracnoiditis es un proceso inflamatorio proliferativo no específico que produce un espectro de cambios patológicos que comprometen principalmente los elementos intratecales y conduce a un proceso de enfermedad permanente capaz de causar dolor intratable y déficit neurológico • Caracterizada por el síntoma patognomónico es el dolor quemante, ardiente, continuo, que puede ocurrir en la parte baja de la espalda, los glúteos, pero más comúnmente en las extremidades inferiores. • Esta inflamación causa irritación constante, cicatrización y unión de las raíces nerviosas y vasos sanguíneos
  • 3. Patología Se han identificado tres fases sucesivas de la reacción inflamatoria que ocurre en la aracnoiditis: 1. Acumulación de células ovoideas. 2. Formación de islotes de células ovoideas. 3. Establecimiento de adherencias de tipo hialino. Fases De La Patogenicidad De La Aracnoiditis • De acuerdo con la extensión de las lesiones y las manifestaciones clínicas se puede presentar en una de las siguientes etapas. 1. Neurorradiculitis: Que denota edema de la porción intratecal de las fibras pregangliónicas radiculares que estuvieron en contacto con la substancia o agente irritante que inició un proceso inflamatorio, ahora en una etapa temprana. 2. Aracnoiditis: Cuando el proceso inflamatorio incluye una proliferación fibroblástica de la aracnoides, mientras que las raíces permanecen engrosadas con apariencia edematosa. Esta proliferación eventualmente genera fibrosis. 3. Aracnoiditis adhesiva: Progresa a una fase en que las raíces nerviosas se adhieren una a otra, formando racimos, y a la pared del saco dural, dando la apariencia de un saco vacío.
  • 4. 4. Aracnoiditis obliterante: El proceso de proliferación fibroblástica se extiende no sólo dentro del espacio intratecal sino también en el peridural, formando una masa ahulada, endurecida, que puede o no incluir calcificaciones. 5. Paquimeningitis: En casos extremos ocurre que el proceso cicatrizante es tan extenso que oblitera o casi oblitera el lumen del saco dural, formando una masa indurada fibrótica incluyendo las raíces y las meninges, con una terminación ancha y roma del contenido meníngeo, usualmente por arriba del nivel de S1 6. Siringomieliforme: Más raramente la fibrosis forma cavidades quísticas, incluyendo raíces nerviosas y líquido cefalorraquídeo, que pueden ocurrir a niveles medulares como syrinx o por debajo de ella, siendo entonces siringomielia. 7. Pseudomeningocele: Es la dilatación del saco dural distal con una pseudomeninge a la que generalmente se adhieren las raíces.
  • 5. SINTOMAS • El síntoma predominante de esta enfermedad es crónico y persistente en la región lumbar, las extremidades inferiores o, en casos graves, en todo el cuerpo. • Los síntomas pueden incluir: 1. Hormigueo, entumecimiento o debilidad en las piernas 2. Sensaciones raras, tales como hormigueo en la piel o agua corriendo por la pierna 3. Dolor súbito grave (que algunos comparan con una sensación de shock eléctrico) 4. Calambres musculares, espasmos, temblores incontrolables en la vejiga y los intestinos 5. Disfunción sexual • Si la enfermedad progresa, los síntomas pueden volverse más graves o, incluso, permanentes. Este trastorno puede ser muy debilitante, con dolor constante y de difícil solución. La mayoría de las personas con Aracnoiditis no pueden trabajar y tienen una discapacidad significativa
  • 6. • CAUSAS DE ARACNOIDITIS Hay tres causas principales de la enfermedad: 1. TRAUMA / CIRUGÍA INDUCIDA La Aracnoiditis ha sido reconocida como una complicación rara de la cirugía de la columna vertebral (especialmente, después de múltiples y complejas cirugías) o trauma en la columna vertebral. Otras causas similares incluyen múltiples punciones lumbares (sobre todo, si hay un "sangriento toque", con sangrado en el líquido cefalorraquídeo), estenosis espinal avanzada o enfermedad degenerativa del disco.
  • 7. 2. INDUCIDA QUÍMICAMENTE Se postula que, los mielogramas son una posible causa de esta enfermedad.
  • 8. 3. INDUCIDA POR LA INFECCIÓN Aracnoiditis también puede ser causada por ciertas infecciones que afectan a la columna vertebral, como la meningitis viral, por hongos o la tuberculosis. Aracnoiditis tuberculosa. RMN T1 sin realce de la espina lumbar que revela raíces nerviosas pobremente definidas de la cola de caballo en un paciente con meningitis y aracnoiditis tuberculosa RMN T1 con suppression grasa con contraste se ve realce en la espina lumbar en un paciente con meningitis y aracnoiditis tuberculosa mostrando un fino realce leptomeníngeo del cono medular y de la cola de caballo.
  • 9. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico de aracnoiditis puede ser difícil, pero las pruebas como la TEM o RMN han ayudado con diagnóstico. • La electromiografía (EMG) puede evaluar la gravedad del daño permanente a las raíces nerviosas afectadas mediante el uso de impulsos eléctricos para comprobar la función nerviosa.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Aracnoiditis severa. Una imagen sagital en T2 revela raíces nerviosas engrosadas (flechas), quistes intradurales (puntas de flecha)
  • 13. TRATAMIENTO • No hay cura para la Aracnoiditis. Las opciones de tratamiento están orientadas hacia el alivio del dolor y son similares a los tratamientos para otras condiciones de dolor crónico. Algunos ejemplos incluyen: • Los analgésicos como los AINE, corticoides (por vía oral o inyectados), los medicamentos contra el espasmo, anticonvulsivos y, en algunos casos, los analgésicos narcóticos. Algunos de estos medicamentos pueden ser administrados a través de una bomba intratecal. • La terapia física como la hidroterapia, masajes y calor o terapia de frío. • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), a través de parches con electrodos que se colocan en la piel. La corriente eléctrica suave genera calor que sirve para aliviar la rigidez, mejorar la movilidad y aliviar el dolor. • Estimulador de la médula espinal, dispositivo que transmite una señal eléctrica a la médula espinal para el alivio del dolor. * La cirugía no es recomendable para Aracnoiditis, ya que sólo expone a la médula espinal ya irritada a más trauma.