SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurodesarrollo II
Plasticidad

Herencia y Ambiente
Resumen
•
•
•
•

Parte 1: Desarrollo de SNC
Parte 2: Mecanismos de plasticicdad
Parte 3: Herencia y ambiente
Parte 4: Ejemplos
Parte I
Desarrollo del Sistema nervioso
DIA 18 – 24
•
La región dorsal del ectodermo se engruesa y forma la placa
neural.
•

La placa neural se hunde y forma una hendidura o surco neural

•

El surco neural se cierra en la
progresivamente hacia la parte caudal.

•

Se forma el tubo neural

•

Las células atrapadas dentro del tubo neural forman el SNC, las
células de la placa que quedan fuera del tubo dan origen a
estructuras neurales periféricas como el SN autónomo

parte

rostral

y

luego
3-4 semanas
3-4 semanas
Hendidura Neural
3-4 Semanas
Hendidura Neural

Tubo Neural
3-4 Semanas
Hendidura Neural

Tubo Neural
Neuroepitelio
3-4 Semanas
Hendidura Neural

Tubo Neural

Neuroepitelio

Cerebro
Médula Espinal
5 a 6 Semanas
El sistema nervioso comienza a
funcionar
Pasos o Etapas en el desarrollo Neural
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Ploriferación y Diferenciación (neurogénesis)
Migración
Desarrollo del axón y las dendritas
Sinaptogénesis
Poda sináptica
Muerte celular programada
Reordenamiento sináptico
1. Neurogénesis
• Comienza con el cierre del Tubo neural
Las células madres de la placa neural parecen tener una capacidad
ilimitada de autoregenerarse y dividirse. Ellas pueden dar origen a
diferentes tipos de células maduras. (Totipotenciales)
En la medida que se desarrolla el tubo neural la especificidad aumenta. Se
pueden identificar células madres gliales (multipotenciales) y células
madres neurales (multipotenciales)
Existen varios modelos para explicar la diferenciación: de linaje celular y
de interacción celular.
Modelo de diferenciación
Modelo de diferenciación
Ploriferación Neural
•

Comienza con el cierre del tubo neural
Ploriferación Neural
•
•

Comienza con el cierre del tubo neural
Las células nuevas nacen en la capa ventricular
Ploriferación Neural
•
•
•

Comienza con el cierre del tubo neural
Las células nuevas nacen en la capa ventricular
1 célula madre da origen a ≈ 10,000 células hijas
Ploriferación Neural
•
•
•
•

Comienza con el cierre del tubo neural
Las células nuevas nacen en la capa ventricular
1 célula madre da origen a ≈ 10,000 células hijas
En esta etapa se producen alrededor de 100 billones de
neuronas, miles por minuto.
2. Migración
En el tubo neural ocurren dos
tipos de migración:
Migración Radial: hacia fuera
habitualmente guiandose por
las células gliales radiales
Migración Tangencial: hacia
arriba
2. Migración
Se han descrito dos métodos de migración
Migración Somal: Se desarrolla una extensión que guía la migración el cuerpo
neuronal le sigue.

Migración mediada por Glía: La célula migra guiada por la red de células gliales
radiales.
2. Migración
• Ninguna célula capaz de dividirse migra de la
capa ventricular
2. Migración
• Ninguna célula capaz de dividirse migra de
la capa ventricular
• Crea un patrón radial de desarrollo de
adentro a afuera.
2. Migración
• Ninguna célula capaz de dividirse migra de
la capa ventricular
• Crea un patrón radial de desarrollo de
adentro a afuera.
• Importancia de las céulas Gliales radiales
2. Migración
2. Migración
2. Migración

¿Por qué migran?
¿Cómo se determina a donde migrar?
2. Migración
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
•

Las células que migran son funcionalmente y estructuralmente
inmaduras.
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
•

Las células que migran son funcionalmente y estructuralmente
inmaduras.

•

Una vez que llegan a su sitio de destino se activan determinados
genes que determinan la formación del axón y las dendritas
permitiendo el contacto sináptico.
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
•

Las células que migran son funcionalmente y estructuralmente
inmaduras.

•

Una vez que llegan a su sitio de destino se activan determinados
genes que determinan la formación del axón y las dendritas
permitiendo el contacto sináptico.

•

El axón crece a partir de un cono de crecimiento del que se
expanden y retraen filopodos como buscando el camino.
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas

Cono de crecimiento
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
• Los axones tienen objetivos específicos
• Algunos de estos targets u objetivos se encuentran a
distancias enormes
• Algunos axones se extienden 40,000 vece la diemnción del
cuerpo celular de la neurona
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas

2
1

3
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
3. Desarrollo del Axón y las
Dendritas
•
•
•
•
•

Usualmente comienza tras la migración
Es lento
También ocurre a partir de un cono de crecimiento
Comienza prenatalmente pero continua postnatalmente
Ocurre una sobreproducción de ramas lo que determina la necesidad
de la poda posterior
• Las dendritas restantes continúan creciendo y ramificándose
4. Sinaptogénesis
•
•
•
•
•
•

Proceso de formación de nuevas sinapsis
Ocurre por el crecimiento de dendritas y axones
Requiere de la presencía de células gliales en particular de
astrocitos
Para que se establezca se requiere de intercambio de señales
químicas entre las neuronas pre y postsinapticas.
Una neurona hace aprox 1000 contactos sinápticos
En un inicio se producen muchas más de las que se necesitan
4. Sinaptogénesis
Génesis de botones sinápticos en el desarrollo
4. Sinaptogénesis
5. Poda sináptica
4. Sinaptogénesis
5. Poda sináptica
4. Sinaptogénesis
5. Poda sináptica
•El número de sinapsis alcanza su máximo a los 2 años de edad
•Después predomina la poda sináptica
•Para los 16 años solo persisten la mitad de las sinapsis originalmente
formadas
5. Poda sináptica
Human Brain
at Birth

6 Years Old

14 Years Old

46
6: Muerte Neuronal programada y reordenamiento
sináptico
• El 50% de las neuronas creadas en los primeros 7 mese
de vida mueren
• La estructura del cerebro es tanto un producto del
creciemiento y la plorifereción como lo es de la poda y
la reordenación
Sensitive Periods for Early Development
critical
period

critical
period wanes

Binocular vision
Central Auditory System
Emotional control
Habitual ways of responding
Peer social skills
Language
symbols
Cognitive
skills: relative quantity
0

1

2

3

4

5

6

age
7 (yrs)
Vía Visual
Modelo de
neurodesarrollo

Campo visual

Mapeo en la
retina

Proyección
del NGL a V1
Vías normales
Génesis de botones sinápticos en el desarrollo
Plasticidad sináptica está presente en diversas patologías
Neurofisiología
del sueño en relación
a la plasticidad y el
aprendizaje
Se han propuesto dos sistemas reguladores del ciclo de sueño y vigilia:

Sistema de Ritmos Circadianos
•

La ritmicidad circadiana proviene de dentro del organismo

•

Estos ritmos circadianos son influenciados por pistas ambientales
llamadas "zeitgebers"

•

El reloj regulador en los mamíferos parece localizarse en el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo anterior.

Sistemas Homeostáticos
•

La somnolencia se incrementa proporcionalmente al tiempo previo en
vigilia y viceversa.

•

Existe la necesidad de recuperar el sueño después de un periodo de
privación independientemente de la influencia circadiana

•

Hay una presión para mantener el balance entre el sueño y la vigilia
Electrofisioloía del sueño
Vigilia

NoREM

REM
Estudios con PET
Durante el sueño
nocturno.
Áreas que se activan durante
las distintas fases

La diferencia fundamental
entre el sueño y la vigilia
es la activación de lóbulos
frontales durante la vigilia

Hobson & Pace-Schott (2002)
Nature Reviews Neuroscience, 3: 679
Activation syntheses Model
Hallazgos esenciales en Polisomnografía

Clasificación
La memoria es menos disminuida por el sueño nocturno que por
un periodo de tiempo equivalente de vigilia diurna.
Experimentación en Animales: La consolidación de memoria
después del entrenamiento en una tarea requiere de procesos
específicos que se encuentran activos durante el sueño REM. El
organismo ajusta homeostáticamente la cantidad de sueño REM
en dependencia de las demandas de memoria a consolidar.
(Ventana de REM). La privación de REM en este periodo
REM
produce olvido y perdida de entrenamiento.
Estudios conductuales en Humanos: No solo el REM sino
también el Sueño de Ondas Lentas (SWS) es importante para la
consolidación de memoria. Ambos facilitan componentes
diferentes de los procesos de consolidación.
SWS - Memoria explícita / declarativa / episódica
REM - Memoria implícita / de procedimientos
Hipnograma Normal

Según las características del trazado se clasifica en las distintas fases
o etapas de sueño ( I, II, III, IV, REM), así como por ciclos.
Toda esta información sobre la arquitectura del sueño se resume en
el Hipnograma.
Hipnograma

Arquitectura Normal de Sueño Nocturno

relevante para el aprendizaje
Stickgold & Walker, Trends in Neurosciences, 2005
Stickgold –Sleepandmemory processing
TrendsinCognitiveSciences–Vol.2,No.12,December1998
Stickgold –Sleepandmemory processing
TrendsinCognitiveSciences–Vol.2,No.12,December1998
Electrofisiología
(Registros Profundos hipocampo y corteza entorhinal)
Vigilia (exploración activa): predomina el flujo de información desde
neocorteza hacia hipocampo a través de las capas superficiales de la
corteza entorhinal (tracto perfonate).
Sueño de Ondas Lentas (SWS): el patrón anterior es sustituido por
uno de transmisión saliendo del hipocampo hacia neocorteza por las
capas más profundas de la corteza entorhinal.
Sueño REM: reaparece la transmisión predominante desde
neocorteza hacia hipocampo.
Modelo de consolidación de memoria durante el sueño nocturno
Efecto de la primera noche
Hipnograma de un paciente con insomnio severo.

Hipnograma de paciente con depresión endógena.
Trazado con apnea obstructiva y arritmia cardiaca. Concluye con un despertar parcial.
El hipnograma se complementa con el estudio de la mecánica respiratoria,
la saturación de oxígeno (OXIMETRÍA) y de la actividad cardiaca (EKG).
Las apneas durante el sueño repercuten en la calidad del mismo y aun cuando el paciente refiera
que duerme demasiado, el sueño no resulta reparador. Prueba de ello es la hipersomnia diurna
compensatoria que acompaña este síndrome que junto a la hipoxia y las arritmias cardiacas hacen
que constituya un riesgo para la vida.
En los pacientes en que se sospeche una Narcolepsia se realiza además del
registro de sueño nocturno un Test de Latencias Múltiples durante el día. La
presencia de REM en dos o más de los registros diurnos ratifica el diagnóstico
Muchas epilepsias tienen como característica crisis durante el sueño.
El registro nocturno permite obtener el patrón crítico y su efecto sobre la
arquitectura del sueño.
Evaluación de los trastornos del sueño
Para diagnosticar un trastorno del sueño es importante prestar atención a:
-La Historia clínica: con evaluación de las características y calidad subjetiva del dormir. Los puntos
más importantes en una buena historia del sueño, son:
Momento cronológico y contextual de inicio del problema.
Historia psicopatológica personal: estilo y hábitos de vida y sustancias y fármacos que ha consumido
o consume.
Problemas psicológicos, respiratorios o somáticos asociados.
-Autorregistros y cuestionarios: para saber la regularidad de los síntomas, son importantes los
autorresgistros, llamados también diarios de sueño, realizados por las mañanas, después de levantarse.
Constarán de las siguientes variables: hora de acostarse y levantarse, latencia del sueño, despertares
nocturnos (causa), estado emocional al acostarse y levantarse. Pueden emplearse cuestionarios de
sueño como:
- Sleep Questionnaire and Assessment of Wakefulness (SQAW) de Miles (1979), versión española de
Domínguez y Baker (1993).
- La somnolencia diurna es posible de evaluar mediante autoinformes como la Escala de Somnolencia
de Stanford de Hodges (1972).
- Para evaluar los trastornos no orgánicos del sueño existe el COS o Cuestionario Oviedo de Calidad
del Sueño de Bobes (2000). Es una breve entrevista semiestructurada de ayuda diagnóstica para los
trastornos del sueño del tipo insomnio e hipersomnia según los criterios diagnósticos DSM-IV y CIE10.
Bioquímica de la sangre: chequeando análisis de rutina, para hacer diagnóstico diferencial, y
evaluación con niveles hormonales según sexo, edad y síntomas del paciente según corresponda.
Pruebas psicofisiológicas: Polisomnografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Tamara Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Neurobiology of depression- recent updates
Neurobiology of depression- recent updatesNeurobiology of depression- recent updates
Neurobiology of depression- recent updates
 
Cerebellum its function and releveance in psychiatry
Cerebellum its function and releveance in psychiatryCerebellum its function and releveance in psychiatry
Cerebellum its function and releveance in psychiatry
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
 
Sleep and elderly
Sleep and elderlySleep and elderly
Sleep and elderly
 
Sleep disorder keerthana
Sleep disorder keerthanaSleep disorder keerthana
Sleep disorder keerthana
 
Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
 
FISH's DISORDERS OF THOUGHT AND SPEECH.pptx
FISH's DISORDERS OF THOUGHT AND SPEECH.pptxFISH's DISORDERS OF THOUGHT AND SPEECH.pptx
FISH's DISORDERS OF THOUGHT AND SPEECH.pptx
 
Psychiatry In Medicine
Psychiatry In MedicinePsychiatry In Medicine
Psychiatry In Medicine
 
Sleep in psychiatry
Sleep  in psychiatrySleep  in psychiatry
Sleep in psychiatry
 
Neurobiology of memory
Neurobiology of memoryNeurobiology of memory
Neurobiology of memory
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Tricks of managing bipolar disorder
Tricks of managing bipolar disorderTricks of managing bipolar disorder
Tricks of managing bipolar disorder
 
Amnesias
AmnesiasAmnesias
Amnesias
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
 
Alicia Origen Del Universo Otras Civilizaciones
Alicia   Origen Del Universo   Otras CivilizacionesAlicia   Origen Del Universo   Otras Civilizaciones
Alicia Origen Del Universo Otras Civilizaciones
 
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSISIMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
 
La sinapsis neuronal
La sinapsis neuronalLa sinapsis neuronal
La sinapsis neuronal
 
Sleep problems in elderly
Sleep problems in elderlySleep problems in elderly
Sleep problems in elderly
 
Long term potentiation
Long term potentiationLong term potentiation
Long term potentiation
 
Envejecimiento cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Envejecimiento cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Envejecimiento cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Envejecimiento cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
 

Destacado (7)

Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Migración neuronal
Migración neuronalMigración neuronal
Migración neuronal
 
Desarrollo del sn
Desarrollo del snDesarrollo del sn
Desarrollo del sn
 
Epilepsia congénita
Epilepsia congénitaEpilepsia congénita
Epilepsia congénita
 
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corella
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corellaMigración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corella
Migración neuroblástica y agregación neuronal por shirley corella
 
Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 

Similar a Neurociencia

CLASE. ONTOGENIA DEL SN.pdf
CLASE. ONTOGENIA DEL SN.pdfCLASE. ONTOGENIA DEL SN.pdf
CLASE. ONTOGENIA DEL SN.pdf
josept5
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
johanarangel18
 
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoDesarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Karla Frutos
 
Sistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioSistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrio
Wesley Ramirez
 

Similar a Neurociencia (20)

Sistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptxSistema nervioso central.pptx
Sistema nervioso central.pptx
 
CLASE. ONTOGENIA DEL SN.pdf
CLASE. ONTOGENIA DEL SN.pdfCLASE. ONTOGENIA DEL SN.pdf
CLASE. ONTOGENIA DEL SN.pdf
 
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)El sistema nervioso humano   barr (9ª edición)
El sistema nervioso humano barr (9ª edición)
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebroDesarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
 
EL MARAVILLOSO SISTEMA NERVIOSO PARTE 1.pptx
EL MARAVILLOSO SISTEMA NERVIOSO PARTE 1.pptxEL MARAVILLOSO SISTEMA NERVIOSO PARTE 1.pptx
EL MARAVILLOSO SISTEMA NERVIOSO PARTE 1.pptx
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Presentación 4.pptx
Presentación 4.pptxPresentación 4.pptx
Presentación 4.pptx
 
Sistema neurologico, nervioso somativo, sistema nervioso autonomo, somatico y...
Sistema neurologico, nervioso somativo, sistema nervioso autonomo, somatico y...Sistema neurologico, nervioso somativo, sistema nervioso autonomo, somatico y...
Sistema neurologico, nervioso somativo, sistema nervioso autonomo, somatico y...
 
La vision
La visionLa vision
La vision
 
TEJIDO NERVIOSO (2).pdf
TEJIDO NERVIOSO (2).pdfTEJIDO NERVIOSO (2).pdf
TEJIDO NERVIOSO (2).pdf
 
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoDesarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 
Cerebro
Cerebro Cerebro
Cerebro
 
Sistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioSistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrio
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tejido Nervioso Exposición Histología 01
Tejido Nervioso Exposición Histología 01Tejido Nervioso Exposición Histología 01
Tejido Nervioso Exposición Histología 01
 

Más de carlyaldaz (10)

PEI
PEIPEI
PEI
 
Experiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizajeExperiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizaje
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
 
Investigación Acción-Participativa
Investigación  Acción-ParticipativaInvestigación  Acción-Participativa
Investigación Acción-Participativa
 
La tecnología y los niños
La tecnología y los niñosLa tecnología y los niños
La tecnología y los niños
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
Metodología de la investigación Carlyaldaz
Metodología  de  la investigación CarlyaldazMetodología  de  la investigación Carlyaldaz
Metodología de la investigación Carlyaldaz
 
Investigación-acción
Investigación-acción  Investigación-acción
Investigación-acción
 
LOEI CARLA ALDAZ
LOEI CARLA ALDAZLOEI CARLA ALDAZ
LOEI CARLA ALDAZ
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Neurociencia

  • 2. Resumen • • • • Parte 1: Desarrollo de SNC Parte 2: Mecanismos de plasticicdad Parte 3: Herencia y ambiente Parte 4: Ejemplos
  • 3. Parte I Desarrollo del Sistema nervioso
  • 4. DIA 18 – 24 • La región dorsal del ectodermo se engruesa y forma la placa neural. • La placa neural se hunde y forma una hendidura o surco neural • El surco neural se cierra en la progresivamente hacia la parte caudal. • Se forma el tubo neural • Las células atrapadas dentro del tubo neural forman el SNC, las células de la placa que quedan fuera del tubo dan origen a estructuras neurales periféricas como el SN autónomo parte rostral y luego
  • 8. 3-4 Semanas Hendidura Neural Tubo Neural Neuroepitelio
  • 9. 3-4 Semanas Hendidura Neural Tubo Neural Neuroepitelio Cerebro Médula Espinal
  • 10. 5 a 6 Semanas El sistema nervioso comienza a funcionar
  • 11. Pasos o Etapas en el desarrollo Neural 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ploriferación y Diferenciación (neurogénesis) Migración Desarrollo del axón y las dendritas Sinaptogénesis Poda sináptica Muerte celular programada Reordenamiento sináptico
  • 12. 1. Neurogénesis • Comienza con el cierre del Tubo neural Las células madres de la placa neural parecen tener una capacidad ilimitada de autoregenerarse y dividirse. Ellas pueden dar origen a diferentes tipos de células maduras. (Totipotenciales) En la medida que se desarrolla el tubo neural la especificidad aumenta. Se pueden identificar células madres gliales (multipotenciales) y células madres neurales (multipotenciales) Existen varios modelos para explicar la diferenciación: de linaje celular y de interacción celular.
  • 15. Ploriferación Neural • Comienza con el cierre del tubo neural
  • 16. Ploriferación Neural • • Comienza con el cierre del tubo neural Las células nuevas nacen en la capa ventricular
  • 17. Ploriferación Neural • • • Comienza con el cierre del tubo neural Las células nuevas nacen en la capa ventricular 1 célula madre da origen a ≈ 10,000 células hijas
  • 18. Ploriferación Neural • • • • Comienza con el cierre del tubo neural Las células nuevas nacen en la capa ventricular 1 célula madre da origen a ≈ 10,000 células hijas En esta etapa se producen alrededor de 100 billones de neuronas, miles por minuto.
  • 19. 2. Migración En el tubo neural ocurren dos tipos de migración: Migración Radial: hacia fuera habitualmente guiandose por las células gliales radiales Migración Tangencial: hacia arriba
  • 20. 2. Migración Se han descrito dos métodos de migración Migración Somal: Se desarrolla una extensión que guía la migración el cuerpo neuronal le sigue. Migración mediada por Glía: La célula migra guiada por la red de células gliales radiales.
  • 21. 2. Migración • Ninguna célula capaz de dividirse migra de la capa ventricular
  • 22. 2. Migración • Ninguna célula capaz de dividirse migra de la capa ventricular • Crea un patrón radial de desarrollo de adentro a afuera.
  • 23. 2. Migración • Ninguna célula capaz de dividirse migra de la capa ventricular • Crea un patrón radial de desarrollo de adentro a afuera. • Importancia de las céulas Gliales radiales
  • 26. 2. Migración ¿Por qué migran? ¿Cómo se determina a donde migrar?
  • 28. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas • Las células que migran son funcionalmente y estructuralmente inmaduras.
  • 29. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas • Las células que migran son funcionalmente y estructuralmente inmaduras. • Una vez que llegan a su sitio de destino se activan determinados genes que determinan la formación del axón y las dendritas permitiendo el contacto sináptico.
  • 30. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas • Las células que migran son funcionalmente y estructuralmente inmaduras. • Una vez que llegan a su sitio de destino se activan determinados genes que determinan la formación del axón y las dendritas permitiendo el contacto sináptico. • El axón crece a partir de un cono de crecimiento del que se expanden y retraen filopodos como buscando el camino.
  • 31. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas Cono de crecimiento
  • 32. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas • Los axones tienen objetivos específicos • Algunos de estos targets u objetivos se encuentran a distancias enormes • Algunos axones se extienden 40,000 vece la diemnción del cuerpo celular de la neurona
  • 33. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas 2 1 3
  • 34. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas
  • 35. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas
  • 36. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas
  • 37. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas
  • 38. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas
  • 39. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas
  • 40. 3. Desarrollo del Axón y las Dendritas • • • • • Usualmente comienza tras la migración Es lento También ocurre a partir de un cono de crecimiento Comienza prenatalmente pero continua postnatalmente Ocurre una sobreproducción de ramas lo que determina la necesidad de la poda posterior • Las dendritas restantes continúan creciendo y ramificándose
  • 41. 4. Sinaptogénesis • • • • • • Proceso de formación de nuevas sinapsis Ocurre por el crecimiento de dendritas y axones Requiere de la presencía de células gliales en particular de astrocitos Para que se establezca se requiere de intercambio de señales químicas entre las neuronas pre y postsinapticas. Una neurona hace aprox 1000 contactos sinápticos En un inicio se producen muchas más de las que se necesitan
  • 42. 4. Sinaptogénesis Génesis de botones sinápticos en el desarrollo
  • 45. 4. Sinaptogénesis 5. Poda sináptica •El número de sinapsis alcanza su máximo a los 2 años de edad •Después predomina la poda sináptica •Para los 16 años solo persisten la mitad de las sinapsis originalmente formadas
  • 46. 5. Poda sináptica Human Brain at Birth 6 Years Old 14 Years Old 46
  • 47. 6: Muerte Neuronal programada y reordenamiento sináptico • El 50% de las neuronas creadas en los primeros 7 mese de vida mueren • La estructura del cerebro es tanto un producto del creciemiento y la plorifereción como lo es de la poda y la reordenación
  • 48.
  • 49.
  • 50. Sensitive Periods for Early Development critical period critical period wanes Binocular vision Central Auditory System Emotional control Habitual ways of responding Peer social skills Language symbols Cognitive skills: relative quantity 0 1 2 3 4 5 6 age 7 (yrs)
  • 51.
  • 53. Modelo de neurodesarrollo Campo visual Mapeo en la retina Proyección del NGL a V1
  • 55. Génesis de botones sinápticos en el desarrollo
  • 56. Plasticidad sináptica está presente en diversas patologías
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Neurofisiología del sueño en relación a la plasticidad y el aprendizaje
  • 78. Se han propuesto dos sistemas reguladores del ciclo de sueño y vigilia: Sistema de Ritmos Circadianos • La ritmicidad circadiana proviene de dentro del organismo • Estos ritmos circadianos son influenciados por pistas ambientales llamadas "zeitgebers" • El reloj regulador en los mamíferos parece localizarse en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior. Sistemas Homeostáticos • La somnolencia se incrementa proporcionalmente al tiempo previo en vigilia y viceversa. • Existe la necesidad de recuperar el sueño después de un periodo de privación independientemente de la influencia circadiana • Hay una presión para mantener el balance entre el sueño y la vigilia
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 83. Estudios con PET Durante el sueño nocturno. Áreas que se activan durante las distintas fases La diferencia fundamental entre el sueño y la vigilia es la activación de lóbulos frontales durante la vigilia Hobson & Pace-Schott (2002) Nature Reviews Neuroscience, 3: 679
  • 85. Hallazgos esenciales en Polisomnografía Clasificación
  • 86. La memoria es menos disminuida por el sueño nocturno que por un periodo de tiempo equivalente de vigilia diurna. Experimentación en Animales: La consolidación de memoria después del entrenamiento en una tarea requiere de procesos específicos que se encuentran activos durante el sueño REM. El organismo ajusta homeostáticamente la cantidad de sueño REM en dependencia de las demandas de memoria a consolidar. (Ventana de REM). La privación de REM en este periodo REM produce olvido y perdida de entrenamiento. Estudios conductuales en Humanos: No solo el REM sino también el Sueño de Ondas Lentas (SWS) es importante para la consolidación de memoria. Ambos facilitan componentes diferentes de los procesos de consolidación. SWS - Memoria explícita / declarativa / episódica REM - Memoria implícita / de procedimientos
  • 87. Hipnograma Normal Según las características del trazado se clasifica en las distintas fases o etapas de sueño ( I, II, III, IV, REM), así como por ciclos. Toda esta información sobre la arquitectura del sueño se resume en el Hipnograma. Hipnograma Arquitectura Normal de Sueño Nocturno relevante para el aprendizaje
  • 88. Stickgold & Walker, Trends in Neurosciences, 2005
  • 91. Electrofisiología (Registros Profundos hipocampo y corteza entorhinal) Vigilia (exploración activa): predomina el flujo de información desde neocorteza hacia hipocampo a través de las capas superficiales de la corteza entorhinal (tracto perfonate). Sueño de Ondas Lentas (SWS): el patrón anterior es sustituido por uno de transmisión saliendo del hipocampo hacia neocorteza por las capas más profundas de la corteza entorhinal. Sueño REM: reaparece la transmisión predominante desde neocorteza hacia hipocampo.
  • 92. Modelo de consolidación de memoria durante el sueño nocturno
  • 93. Efecto de la primera noche
  • 94. Hipnograma de un paciente con insomnio severo. Hipnograma de paciente con depresión endógena.
  • 95. Trazado con apnea obstructiva y arritmia cardiaca. Concluye con un despertar parcial.
  • 96. El hipnograma se complementa con el estudio de la mecánica respiratoria, la saturación de oxígeno (OXIMETRÍA) y de la actividad cardiaca (EKG).
  • 97. Las apneas durante el sueño repercuten en la calidad del mismo y aun cuando el paciente refiera que duerme demasiado, el sueño no resulta reparador. Prueba de ello es la hipersomnia diurna compensatoria que acompaña este síndrome que junto a la hipoxia y las arritmias cardiacas hacen que constituya un riesgo para la vida.
  • 98. En los pacientes en que se sospeche una Narcolepsia se realiza además del registro de sueño nocturno un Test de Latencias Múltiples durante el día. La presencia de REM en dos o más de los registros diurnos ratifica el diagnóstico
  • 99. Muchas epilepsias tienen como característica crisis durante el sueño. El registro nocturno permite obtener el patrón crítico y su efecto sobre la arquitectura del sueño.
  • 100. Evaluación de los trastornos del sueño Para diagnosticar un trastorno del sueño es importante prestar atención a: -La Historia clínica: con evaluación de las características y calidad subjetiva del dormir. Los puntos más importantes en una buena historia del sueño, son: Momento cronológico y contextual de inicio del problema. Historia psicopatológica personal: estilo y hábitos de vida y sustancias y fármacos que ha consumido o consume. Problemas psicológicos, respiratorios o somáticos asociados. -Autorregistros y cuestionarios: para saber la regularidad de los síntomas, son importantes los autorresgistros, llamados también diarios de sueño, realizados por las mañanas, después de levantarse. Constarán de las siguientes variables: hora de acostarse y levantarse, latencia del sueño, despertares nocturnos (causa), estado emocional al acostarse y levantarse. Pueden emplearse cuestionarios de sueño como: - Sleep Questionnaire and Assessment of Wakefulness (SQAW) de Miles (1979), versión española de Domínguez y Baker (1993). - La somnolencia diurna es posible de evaluar mediante autoinformes como la Escala de Somnolencia de Stanford de Hodges (1972). - Para evaluar los trastornos no orgánicos del sueño existe el COS o Cuestionario Oviedo de Calidad del Sueño de Bobes (2000). Es una breve entrevista semiestructurada de ayuda diagnóstica para los trastornos del sueño del tipo insomnio e hipersomnia según los criterios diagnósticos DSM-IV y CIE10. Bioquímica de la sangre: chequeando análisis de rutina, para hacer diagnóstico diferencial, y evaluación con niveles hormonales según sexo, edad y síntomas del paciente según corresponda. Pruebas psicofisiológicas: Polisomnografía