SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurociencia para
Julia
Paula Masa Ogando 1º BAC B
Neuronas
• Se comunican entre si a través de potenciales
de acción (señales eléctricas)
• Estas son posibles gracias al intercambio
controlado de Na+ y K+
• Cuando se conectan no se tocan (a veces sí,
sinapsis eléctrica), este proceso recibe el
nombre de sinapsis. Liberan
neurotransmisores que son recibidos e
interpretados por la otra neurona.
Neuronas
• Las neuronas del SNC no se pueden regenerar.
• Las neuronas no se dividen. Si lo hicieran no habría
estabilidad. Esta estabilidad y el hecho de que sean
siempre las mismas conforman el “yo”.
• La plasticidad es necesaria para la adaptación; las
células madre o troncales pueden convertirse en
cualquier tipo de células, también en neuronas. La
plasticidad también significa que no se conectan
siempre con las mismas neuronas.
Células gliales
• Protegen y nutren a las neuronas, crean su líquido
extracelular.
• Hay dos tipos: Oligodendrocitos y de Schwann.
• Crean una corteza en los axones (mielina) que es
un aislante eléctrico (mejora la conexión entre
neuronas).
• A veces estás presentes en la sinapsis neuronal y
modifican el mensaje.
Sistema Nervioso
• El SN es necesario para el movimiento, si un
organismo deja de necesitar esta función, el
SN desaparecerá. Ejemplo: los tunicado.
• El SN manda señales a los músculos para que
se contraigan o relajen.
• El SN más simple es una célula receptora, una
neurona y un músculo.
La mente
• Uno de los motivos de la existencia de esta es predecir el futuro.
Por ejemplo: si me va a caer una piedra me aparto para evitarla.
• Nuestro encéfalo crea una representación interna del mundo
(“yo”).
• Antes de realizar una acción, el cuerpo empieza a actuar en
función a como la va a realizar, por ejemplo, al golpear una pelota
de tenis (contrae los músculos en función a la intensidad,
trayectoria, etc.)
• Las acciones cotidianas están mecanizadas, por eso no nos
podemos hacer cosquillas a nosotros mismos, el cerebro ya sabe
la sensación que vamos a experimentar antes de que tenga lugar
la acción.
Radiación electromagnética
• Es percibida por las células sensitivas de los ojos (conos
y bastones) y nos muestran los objetos.
• La información es interpretada en el lóbulo occipital.
• Tenemos tres tipos de conos diferentes que captan
diferentes ondas de luz, al combinarse entre ellos dan
los diferentes colores.
• Cuando estamos a oscuras usamos los bastones pero,
al solo tener un tipo, no se combinan frecuencias y
vemos en blanco y negro.
Ondas del aire
• Son captadas por en el oído e interpretadas en los
laterales del encéfalo, encima de las orejas.
• Las ondas chocan con la membrana cilial. Esta
contiene células ciliadas distintas entre si.
• Los sonidos graves se reciben en un extremo y los
agudos en otro, al mezclarse dan lugar a los
diferentes tonos.
Sustancias químicas
• En la percepción de estas se mezclan el olfato y el
gusto.
• Tenemos 350 receptores del olfato que al combinarse
dan lugar a los diferentes olores. Estos son
interpretados en el bulbo olfatorio.
• Tenemos cinco tipos de receptores en la lengua que al
combinarse dan lugar a los diferentes sabores. Las
cosas que resultan desagradables de comer suelen ser
insanas o nocivas y las que nos gustan beneficiosas.
Esta adaptación se debe al proceso evolutivo.
El propio cuerpo
• Se combinan todos los receptores
previamente nombrados, el sistema
somatosensorial (tacto, dolor, frío, etc) y el
sistema vestibular del oído (equilibrio,
gravedad, presión, etc).
• El funcionamiento conjunto de todos ellos
conforman el “yo”
Interpretación del encéfalo
• Lo que vemos no se percibe tal cual la realidad, el
encéfalo rellena la información que le falta para que no
lo notemos.
• En el caso de la vista, vemos partes de las cosas, pero
las otras sin información son rellenadas por el encéfalo.
Cuando pestañeamos también perdemos información
de golpe (sacada) pero no lo notamos.
• Esto pasa igual con los otros sentidos.
• Las ilusiones ópticas son errores en el encéfalo.
Corteza somatosensorial
• Las neuronas de la corteza somatosensorial hacen un
mapa de nuestro cuerpo. Esto fue descubierto por
Wilder Perfield.
• En la corteza somatosensorial, cada grupo de neuronas
ocupa un lugar determinado y reciben la información
de una parte del cuerpo concreta. Si por ejemplo
alguien pierde un brazo, las neuronas que se ocupaban
de interpretar sus estímulos dejan de trabajar y las
vecinas ocupan esa zona; por eso, al tocar el cuello o
una zona próxima, puede sentir como si le tocaran el
brazo. Esto fue descubierto por Vilayanur
Ramachandran.
Recuerdos
• Los recuerdos con más carga emocional son los que
recordamos más fácilmente y que más nos ayudan a
predecir el futuro.
• Cuando los cambios de intensidad de las sinapsis químicas
se hacen estables se forman los recuerdos.
• Los recuerdos no tiene un sitio concreto, pero sabemos que
pasan por el hipotálamo antes de ser almacenados.
• Hasta los dos o tres años no se almacenan recuerdos
porque las conexiones neuronales no están definidas. Esto
se llama amnesia infantil.
Simetría bilateral
• Tenemos simetría bilateral. Cada hemisferio del cerebro se
dedica a una mitad del cuerpo de forma cruzada.
• Cada hemisferio destaca en un tipo de pensamientos.
Movimiento
• Las motoneuronas mandan órdenes a los músculos.
• Los músculos solo se contraen o relajan, para hacer el
movimiento opuesto hay otro músculo encargado.
• Los músculos solo pueden contraerse, no tienen libertad de
actuación, si no estarían moviéndose continuamente sin
ningún control.
• Para contraerse, las neuronas aumentan los niveles de
calcio en los músculos.
• Los reflejos son actos de defensa involuntaria cuya señal no
se produce en el cerebro.
El lenguaje
• No todos percibimos las cosas (colores, olores,
sonidos, etc) de la misma manera. Cada encéfalo crea
la realidad a su manera.
• Esto puede verse determinado por la lengua que se
hable.
• El lenguaje es muy importante no solo para conocer
las mentes de los demás, si no porque ha supuesto un
gran desarrollo en la evolución humana.
• Desde el punto de vista filosófico, no podemos
conocer perfectamente el funcionamiento de una
mente que no sea la nuestra.
El lenguaje
• Área de Wernicke: su función principal es la
interpretación del mesaje.
• Área de asociación: lugar donde toda la
información se combina.
• Afasia de Wernicke: incapacidad de hablar
coherentemente.
• Afasia de Broca: incapacidad de expresarse
correctamente.
El sueño
• Cuando duermes pierdes tu “yo” consciente que recuperas al
despertarte.
• Las ondas electroencefalograma (EEG) se usan para medir la
electricidad general del cerebro.
• Cuando duermes, tus neuronas dejan a un lado su especialidad
y se sincronizan mandando señales eléctricas cada poco y a la
vez; este proceso solo dura un rato y da lugar a las ondas EEG.
• No se conoce la utilidad concreta de dormir. Hay animales que
no lo hacen. Hay muchas teorías, la más aceptada es que nos
ayuda a asentar la memoria y los conocimientos recién
adquiridos.
Fases del sueño
Fase REM
• Los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro.
• Se crean mundos imaginarios.
• El encéfalo le manda al cuerpo una orden de parálisis
para evitar el movimiento en el mundo imaginario.
• A medida que avanza la noche las otras fases se hacen
más cortas y la REM dura más.
• A medida que la gente envejece el orden de las fases del
sueño no es tan regular y se mezclan haciendo se que
alcancen sueños menos profundos.
Pérdida del “yo”
• Cuando el “yo” no está (por ejemplo en estado de
coma), las conexiones neuronales desaparecen.
• La preocupación de los neurólogos es como se crea la
mente a través de las actividades encefálicas.
• En el estado vegetativo la consciencia y la vigilia
(factores necesarios para la aparición del “yo”) son
inexistentes, pero sus neuronas indican que está
despierto (ondas EEG). Se cree que las neuronas
funcionan bien por separado pero no conjuntamente.
Pueden realizar movimientos reflejos.
Autoconsciencia
• Algo que caracteriza a los seres humanos es la
autoconsciencia y el lenguaje.
• Tras un experimento realizado por Gordon Gallup,
hay otros animales como los chimpancés, los
delfines, los gorilas y algunos más, que también
tienen autoconsciencia.
• El tamaño del encéfalo va en función al tamaño del
cuerpo. Los seres humanos tenemos un encéfalo
un poco más grande de lo correspondiente.
Drogas
• Las drogas pueden ser medicinales o consumidas por la gente
por placer.
• Las drogas crean adicción.
• El líquido extracelular de las neuronas está formado por unos
compuestos químicos muy concretos y normalmente no dejan
pasar otras sustancias. Cuando una droga pasa la barrera
hematoencefálica altera las sinapsis.
• El neurotransmisor expulsado tiene que ser eliminado para
que la señal no se mande constantemente. Hay varios
procesos para hacerlo, una droga puede alterar cualquiera de
ellos.
Drogas
• Algunas formas de alterar el proceso son: modificar
la liberación de neurotransmisores para que salgan
más o menos moléculas, o actuar sobre las moléculas
receptoras del neurotransmisor para que se
produzcan más o menos sinapsis.
• Las formas de eliminar el neurotransmisor son
mediante su ruptura química (mediante una enzima
por ejemplo), a través de las células gliales o
mediante la absorción de este por la neurona que lo
envió o por una vecina.
Enfermedades neuronales
• Miastenia gravis.
• Parkinson.
• Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
• Esclerosis múltiple.
• En el caso de enfermedades mentales son más difíciles de
tratar porque no se conoce bien la causa del problema.
• También hay enfermedades causadas por sustancias
tóxicas. Estas sustancias no son tóxicas por si solas,
depende de cómo actúen con el organismo.
Miastenia gravis
• Esta enfermedad da lugar a un cansancio mayor y a
la incapacidad de los músculos de activarse de
manera energética y continua.
• El problema es que los receptores (en los
músculos) de acetilcolina están dañados y no hacen
bien su trabajo.
• La solución está en crear más acetilcolina. Esto lo
hace un medicamento aumentando su tiempo de
actuación y bloqueando su degradación.
Parkinson
• La parte dañada está en el encéfalo.
• El problema es que disminuye la cantidad de un
neurotransmisor (dopamina) en una región llamada ganglios
basales que es esencial para los movimientos voluntarios.
• La dopamina escasea porque las neuronas que la usan de
neurotransmisor mueren (no se sabe porqué).
• Los medicamentos tratan de aumentar la cantidad de
dopamina. Esto lo hacen mediante L-Dopa, luego el organismo
produce la dopamina (la dopamina directamente no pasa la
barrera hematoencefálica), o mediante simuladores que
hacen la función de la dopamina.
Esclerósis múltiple
• Fallan los potenciales de acción, tienen poca
intensidad o se bloquean.
• Esto ocurre por la falta de mielina (aislante eléctrico
que hace que las conexiones neuronales tengan
lugar con mayor eficacia), ya que las células del
sistema inmune se confunden y la destruyen.
• Afecta sobre todo a las neuronas del movimiento. Es
una enfermedad paralizante.
ELA
• Las motoneuronas se van muriendo poco a
poco.
• No se conoce el origen de la muerte de estas.
• No hay medicamentos para minimizarla.
• La implantación de nuevas neuronas
provocaría convulsiones.
Aparatos tecnológicos
• Marcapasos: aparato tecnológico que mediante descargas
eléctricas simula la función de las células marcapasos del
corazón.
• Hay diferentes aparatos que ayudan a mejorar la audición
de la gente.
• Se han investigado diferentes mecanismos semejantes para
la vista.
• También hay aparatos electrónicos que en vez de
proporcionarle a la persona ayuda mediante la electricidad,
la propia persona la produce y transmite a una máquina
(por ejemplo para crear movimiento).
Inteligencia artificial
• John Newman dijo que había una similitud entre el
funcionamiento de las máquinas y el encéfalo humano;
ambos funcionan con un código binario (1 y 0), pero no
sabemos como lo decodifica el encéfalo.
• Las máquinas intentan imitar las descargas eléctricas
(potenciales de acción) de las neuronas.
• No se pueden hacer máquinas muy parecidas al
encéfalo porque no conocemos su funcionamiento a la
perfección.
Sinapsis neuronal
• Una neurona tiene, al igual que las pilas, las cargas
positivas en un lado y las negativas en el otro.
• Los Na+ están en la parte de fuera, a presión. Cuando
entran lo hacen con mucha fuerza produciendo
electricidad.
• La neurona tiene que recargarse rápido una vez ha
pasado el chorro de Na+. Para eso iguala las cargas con
K+; esto también produce señales eléctricas.
• Esta secuencia de K+ y Na+ se llama potencial de acción.
Sinapsis neuronal
• Un mismo potencial de acción puede significar cosas
diferentes dependiendo de las neurona que lo reciba.
• Las señales eléctricas desaparecen produciendo una
sustancia química (el neurotransmisor).
• Las neuronas no contactan necesariamente con la
neurona de al lado.
• Cada potencial de acción llega al final del axón y
produce algún efecto en otra célula al activar los
receptores.
• Como se ha visto, el encéfalo, que junto con la
medula espinal crea el conjunto del sistema
nervioso, está formado esencialmente por sus
células que son las neuronas y las células
gliales.
• Las neuronas que dejan de hacer sinapsis
durante mucho tiempo mueren, por eso es
necesario mantener la integridad del sistema y,
por tanto, las capacidades cognitivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
Soleidy1
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
joedaylo2
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Sergio Calderon
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
cecilia_24
 
Ut 3 Desarrollo Motor
Ut 3 Desarrollo MotorUt 3 Desarrollo Motor
Ut 3 Desarrollo Motor
Marcial Poveda
 
Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120
camilod
 
FUNCIONES SUP. DEL SNC.
FUNCIONES SUP. DEL SNC.FUNCIONES SUP. DEL SNC.
FUNCIONES SUP. DEL SNC.
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
k4rol1n4
 
Filogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea sncFilogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea snc
Alberto Obreque Robles
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
Belén Ruiz González
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan comúnReceptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Hogar
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
Ruth
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
xelaleph
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
departamentodebyg
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
guest8bc195
 
Bases Neurofisiológicas de la Conducta
Bases Neurofisiológicas de la ConductaBases Neurofisiológicas de la Conducta
Bases Neurofisiológicas de la Conducta
redstorm2009
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
NoemiToledo90
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Patricia Gonzalez
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
usat1
 

La actualidad más candente (20)

Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nervioso
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
Ut 3 Desarrollo Motor
Ut 3 Desarrollo MotorUt 3 Desarrollo Motor
Ut 3 Desarrollo Motor
 
Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120
 
FUNCIONES SUP. DEL SNC.
FUNCIONES SUP. DEL SNC.FUNCIONES SUP. DEL SNC.
FUNCIONES SUP. DEL SNC.
 
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
 
Filogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea sncFilogenea y ontogenea snc
Filogenea y ontogenea snc
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
FUNCIÓN DE RELACIÓN. COORDINACIÓN NERVIOSA.
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan comúnReceptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
 
Bases Neurofisiológicas de la Conducta
Bases Neurofisiológicas de la ConductaBases Neurofisiológicas de la Conducta
Bases Neurofisiológicas de la Conducta
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 

Destacado

ELIMINAR EL DOLOR Y SANAR CON MASAJES: USANDO ACEITES ESENCIALES
ELIMINAR EL DOLOR Y SANAR CON MASAJES: USANDO ACEITES ESENCIALESELIMINAR EL DOLOR Y SANAR CON MASAJES: USANDO ACEITES ESENCIALES
ELIMINAR EL DOLOR Y SANAR CON MASAJES: USANDO ACEITES ESENCIALES
José Vitelio Pineda Monge
 
la mente y sus características a la hora de recordar
la mente y sus características a la hora de recordarla mente y sus características a la hora de recordar
la mente y sus características a la hora de recordar
Carlos C.S.
 
Mente, filosofía y evolución
Mente, filosofía y evoluciónMente, filosofía y evolución
Mente, filosofía y evolución
UNAM en línea
 
Cómo Funciona la Mente
Cómo Funciona la MenteCómo Funciona la Mente
Cómo Funciona la Mente
Andrea Buenaver Medina
 
Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Definición y alcances de la neuropsicología cognitivaDefinición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Sofía Lecter
 
Citología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulasCitología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulas
Mayury Ueda
 
Neurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaNeurociencia cognitiva
Neurociencia cognitiva
Melina Requena
 
neurociencia cognitiva
 neurociencia cognitiva  neurociencia cognitiva
neurociencia cognitiva
Alimento para el alma e intelecto
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
Diego Estrada
 
Citologia
CitologiaCitologia
Clase Citologia
Clase CitologiaClase Citologia
Clase Citologia
Luis Basbus
 
CITOLOGIA
CITOLOGIACITOLOGIA
CITOLOGIA
georgenunez
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
bolivanb
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
Teresa Guzmán
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 
Mapa mental la ciencia cognitiva, una investigación interdiciplinar etapas de...
Mapa mental la ciencia cognitiva, una investigación interdiciplinar etapas de...Mapa mental la ciencia cognitiva, una investigación interdiciplinar etapas de...
Mapa mental la ciencia cognitiva, una investigación interdiciplinar etapas de...
Doris Laury Beatriz Dzib Moo
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 

Destacado (17)

ELIMINAR EL DOLOR Y SANAR CON MASAJES: USANDO ACEITES ESENCIALES
ELIMINAR EL DOLOR Y SANAR CON MASAJES: USANDO ACEITES ESENCIALESELIMINAR EL DOLOR Y SANAR CON MASAJES: USANDO ACEITES ESENCIALES
ELIMINAR EL DOLOR Y SANAR CON MASAJES: USANDO ACEITES ESENCIALES
 
la mente y sus características a la hora de recordar
la mente y sus características a la hora de recordarla mente y sus características a la hora de recordar
la mente y sus características a la hora de recordar
 
Mente, filosofía y evolución
Mente, filosofía y evoluciónMente, filosofía y evolución
Mente, filosofía y evolución
 
Cómo Funciona la Mente
Cómo Funciona la MenteCómo Funciona la Mente
Cómo Funciona la Mente
 
Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Definición y alcances de la neuropsicología cognitivaDefinición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva
 
Citología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulasCitología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulas
 
Neurociencia cognitiva
Neurociencia cognitivaNeurociencia cognitiva
Neurociencia cognitiva
 
neurociencia cognitiva
 neurociencia cognitiva  neurociencia cognitiva
neurociencia cognitiva
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Clase Citologia
Clase CitologiaClase Citologia
Clase Citologia
 
CITOLOGIA
CITOLOGIACITOLOGIA
CITOLOGIA
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Mapa mental la ciencia cognitiva, una investigación interdiciplinar etapas de...
Mapa mental la ciencia cognitiva, una investigación interdiciplinar etapas de...Mapa mental la ciencia cognitiva, una investigación interdiciplinar etapas de...
Mapa mental la ciencia cognitiva, una investigación interdiciplinar etapas de...
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 

Similar a Neurociencia y filosofia

Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
Lizeth Castro
 
fisiologia de la conducta CAP 1.pppsiconeurologuia tx
fisiologia de la conducta CAP 1.pppsiconeurologuia txfisiologia de la conducta CAP 1.pppsiconeurologuia tx
fisiologia de la conducta CAP 1.pppsiconeurologuia tx
Yaritza86
 
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
josemanuel7160
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
pacozamora1
 
Laboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasLaboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronas
Druidas de Venezuela, America y el Caribe
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
josemanuel7160
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
jvelaleon
 
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
josemanuel7160
 
U5 Sistema Nervioso
U5 Sistema NerviosoU5 Sistema Nervioso
U5 Sistema Nervioso
GARBIÑE LARRALDE
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
MariajesusPsicologia
 
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionalessistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
jesustorizramirez1
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
Universidad Interamericana
 
Fisica del sistema nervioso.
Fisica del sistema nervioso.Fisica del sistema nervioso.
Fisica del sistema nervioso.
Karly Guerrero
 
Neurociencia para julia_lorena
Neurociencia para julia_lorenaNeurociencia para julia_lorena
Neurociencia para julia_lorena
filonexosames
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
NAGELYMISHELLREVILLA
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Paulina Jara Gonzalez
 
Percepción y ergonomía
Percepción y ergonomíaPercepción y ergonomía
Percepción y ergonomía
Gustavo Soto Miño
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
Ximena Córdova Brito
 
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptxFundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
NancyCarolinaChaconA
 
Fundamentos biologicos de la conducta PP
Fundamentos biologicos de la conducta PPFundamentos biologicos de la conducta PP
Fundamentos biologicos de la conducta PP
Paul Dupont
 

Similar a Neurociencia y filosofia (20)

Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
fisiologia de la conducta CAP 1.pppsiconeurologuia tx
fisiologia de la conducta CAP 1.pppsiconeurologuia txfisiologia de la conducta CAP 1.pppsiconeurologuia tx
fisiologia de la conducta CAP 1.pppsiconeurologuia tx
 
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
 
Laboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasLaboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronas
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
 
U5 Sistema Nervioso
U5 Sistema NerviosoU5 Sistema Nervioso
U5 Sistema Nervioso
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionalessistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
Fisica del sistema nervioso.
Fisica del sistema nervioso.Fisica del sistema nervioso.
Fisica del sistema nervioso.
 
Neurociencia para julia_lorena
Neurociencia para julia_lorenaNeurociencia para julia_lorena
Neurociencia para julia_lorena
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Percepción y ergonomía
Percepción y ergonomíaPercepción y ergonomía
Percepción y ergonomía
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptxFundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
Fundamentos Biológicos de la Conducta.pptx
 
Fundamentos biologicos de la conducta PP
Fundamentos biologicos de la conducta PPFundamentos biologicos de la conducta PP
Fundamentos biologicos de la conducta PP
 

Más de filonexosames

O Corazón da máquina Bases biologicas de la conducta
O Corazón da máquina Bases biologicas de la conductaO Corazón da máquina Bases biologicas de la conducta
O Corazón da máquina Bases biologicas de la conducta
filonexosames
 
A verdade
A verdadeA verdade
A verdade
filonexosames
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
filonexosames
 
Power point filo
Power point filoPower point filo
Power point filo
filonexosames
 
Cancer 2
Cancer 2Cancer 2
Cancer 2
filonexosames
 
La fuerza de_los_mitos_presentacion
La fuerza de_los_mitos_presentacionLa fuerza de_los_mitos_presentacion
La fuerza de_los_mitos_presentacion
filonexosames
 
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofiaCarlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
filonexosames
 
El mundo de_sofia_filosofia
El mundo de_sofia_filosofiaEl mundo de_sofia_filosofia
El mundo de_sofia_filosofia
filonexosames
 

Más de filonexosames (9)

O Corazón da máquina Bases biologicas de la conducta
O Corazón da máquina Bases biologicas de la conductaO Corazón da máquina Bases biologicas de la conducta
O Corazón da máquina Bases biologicas de la conducta
 
A verdade
A verdadeA verdade
A verdade
 
Tript prox1
Tript prox1Tript prox1
Tript prox1
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Power point filo
Power point filoPower point filo
Power point filo
 
Cancer 2
Cancer 2Cancer 2
Cancer 2
 
La fuerza de_los_mitos_presentacion
La fuerza de_los_mitos_presentacionLa fuerza de_los_mitos_presentacion
La fuerza de_los_mitos_presentacion
 
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofiaCarlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
 
El mundo de_sofia_filosofia
El mundo de_sofia_filosofiaEl mundo de_sofia_filosofia
El mundo de_sofia_filosofia
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Neurociencia y filosofia

  • 2.
  • 3.
  • 4. Neuronas • Se comunican entre si a través de potenciales de acción (señales eléctricas) • Estas son posibles gracias al intercambio controlado de Na+ y K+ • Cuando se conectan no se tocan (a veces sí, sinapsis eléctrica), este proceso recibe el nombre de sinapsis. Liberan neurotransmisores que son recibidos e interpretados por la otra neurona.
  • 5. Neuronas • Las neuronas del SNC no se pueden regenerar. • Las neuronas no se dividen. Si lo hicieran no habría estabilidad. Esta estabilidad y el hecho de que sean siempre las mismas conforman el “yo”. • La plasticidad es necesaria para la adaptación; las células madre o troncales pueden convertirse en cualquier tipo de células, también en neuronas. La plasticidad también significa que no se conectan siempre con las mismas neuronas.
  • 6. Células gliales • Protegen y nutren a las neuronas, crean su líquido extracelular. • Hay dos tipos: Oligodendrocitos y de Schwann. • Crean una corteza en los axones (mielina) que es un aislante eléctrico (mejora la conexión entre neuronas). • A veces estás presentes en la sinapsis neuronal y modifican el mensaje.
  • 7. Sistema Nervioso • El SN es necesario para el movimiento, si un organismo deja de necesitar esta función, el SN desaparecerá. Ejemplo: los tunicado. • El SN manda señales a los músculos para que se contraigan o relajen. • El SN más simple es una célula receptora, una neurona y un músculo.
  • 8. La mente • Uno de los motivos de la existencia de esta es predecir el futuro. Por ejemplo: si me va a caer una piedra me aparto para evitarla. • Nuestro encéfalo crea una representación interna del mundo (“yo”). • Antes de realizar una acción, el cuerpo empieza a actuar en función a como la va a realizar, por ejemplo, al golpear una pelota de tenis (contrae los músculos en función a la intensidad, trayectoria, etc.) • Las acciones cotidianas están mecanizadas, por eso no nos podemos hacer cosquillas a nosotros mismos, el cerebro ya sabe la sensación que vamos a experimentar antes de que tenga lugar la acción.
  • 9.
  • 10. Radiación electromagnética • Es percibida por las células sensitivas de los ojos (conos y bastones) y nos muestran los objetos. • La información es interpretada en el lóbulo occipital. • Tenemos tres tipos de conos diferentes que captan diferentes ondas de luz, al combinarse entre ellos dan los diferentes colores. • Cuando estamos a oscuras usamos los bastones pero, al solo tener un tipo, no se combinan frecuencias y vemos en blanco y negro.
  • 11. Ondas del aire • Son captadas por en el oído e interpretadas en los laterales del encéfalo, encima de las orejas. • Las ondas chocan con la membrana cilial. Esta contiene células ciliadas distintas entre si. • Los sonidos graves se reciben en un extremo y los agudos en otro, al mezclarse dan lugar a los diferentes tonos.
  • 12. Sustancias químicas • En la percepción de estas se mezclan el olfato y el gusto. • Tenemos 350 receptores del olfato que al combinarse dan lugar a los diferentes olores. Estos son interpretados en el bulbo olfatorio. • Tenemos cinco tipos de receptores en la lengua que al combinarse dan lugar a los diferentes sabores. Las cosas que resultan desagradables de comer suelen ser insanas o nocivas y las que nos gustan beneficiosas. Esta adaptación se debe al proceso evolutivo.
  • 13. El propio cuerpo • Se combinan todos los receptores previamente nombrados, el sistema somatosensorial (tacto, dolor, frío, etc) y el sistema vestibular del oído (equilibrio, gravedad, presión, etc). • El funcionamiento conjunto de todos ellos conforman el “yo”
  • 14. Interpretación del encéfalo • Lo que vemos no se percibe tal cual la realidad, el encéfalo rellena la información que le falta para que no lo notemos. • En el caso de la vista, vemos partes de las cosas, pero las otras sin información son rellenadas por el encéfalo. Cuando pestañeamos también perdemos información de golpe (sacada) pero no lo notamos. • Esto pasa igual con los otros sentidos. • Las ilusiones ópticas son errores en el encéfalo.
  • 15. Corteza somatosensorial • Las neuronas de la corteza somatosensorial hacen un mapa de nuestro cuerpo. Esto fue descubierto por Wilder Perfield. • En la corteza somatosensorial, cada grupo de neuronas ocupa un lugar determinado y reciben la información de una parte del cuerpo concreta. Si por ejemplo alguien pierde un brazo, las neuronas que se ocupaban de interpretar sus estímulos dejan de trabajar y las vecinas ocupan esa zona; por eso, al tocar el cuello o una zona próxima, puede sentir como si le tocaran el brazo. Esto fue descubierto por Vilayanur Ramachandran.
  • 16.
  • 17. Recuerdos • Los recuerdos con más carga emocional son los que recordamos más fácilmente y que más nos ayudan a predecir el futuro. • Cuando los cambios de intensidad de las sinapsis químicas se hacen estables se forman los recuerdos. • Los recuerdos no tiene un sitio concreto, pero sabemos que pasan por el hipotálamo antes de ser almacenados. • Hasta los dos o tres años no se almacenan recuerdos porque las conexiones neuronales no están definidas. Esto se llama amnesia infantil.
  • 18. Simetría bilateral • Tenemos simetría bilateral. Cada hemisferio del cerebro se dedica a una mitad del cuerpo de forma cruzada. • Cada hemisferio destaca en un tipo de pensamientos.
  • 19. Movimiento • Las motoneuronas mandan órdenes a los músculos. • Los músculos solo se contraen o relajan, para hacer el movimiento opuesto hay otro músculo encargado. • Los músculos solo pueden contraerse, no tienen libertad de actuación, si no estarían moviéndose continuamente sin ningún control. • Para contraerse, las neuronas aumentan los niveles de calcio en los músculos. • Los reflejos son actos de defensa involuntaria cuya señal no se produce en el cerebro.
  • 20. El lenguaje • No todos percibimos las cosas (colores, olores, sonidos, etc) de la misma manera. Cada encéfalo crea la realidad a su manera. • Esto puede verse determinado por la lengua que se hable. • El lenguaje es muy importante no solo para conocer las mentes de los demás, si no porque ha supuesto un gran desarrollo en la evolución humana. • Desde el punto de vista filosófico, no podemos conocer perfectamente el funcionamiento de una mente que no sea la nuestra.
  • 21. El lenguaje • Área de Wernicke: su función principal es la interpretación del mesaje. • Área de asociación: lugar donde toda la información se combina. • Afasia de Wernicke: incapacidad de hablar coherentemente. • Afasia de Broca: incapacidad de expresarse correctamente.
  • 22. El sueño • Cuando duermes pierdes tu “yo” consciente que recuperas al despertarte. • Las ondas electroencefalograma (EEG) se usan para medir la electricidad general del cerebro. • Cuando duermes, tus neuronas dejan a un lado su especialidad y se sincronizan mandando señales eléctricas cada poco y a la vez; este proceso solo dura un rato y da lugar a las ondas EEG. • No se conoce la utilidad concreta de dormir. Hay animales que no lo hacen. Hay muchas teorías, la más aceptada es que nos ayuda a asentar la memoria y los conocimientos recién adquiridos.
  • 24. Fase REM • Los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro. • Se crean mundos imaginarios. • El encéfalo le manda al cuerpo una orden de parálisis para evitar el movimiento en el mundo imaginario. • A medida que avanza la noche las otras fases se hacen más cortas y la REM dura más. • A medida que la gente envejece el orden de las fases del sueño no es tan regular y se mezclan haciendo se que alcancen sueños menos profundos.
  • 25. Pérdida del “yo” • Cuando el “yo” no está (por ejemplo en estado de coma), las conexiones neuronales desaparecen. • La preocupación de los neurólogos es como se crea la mente a través de las actividades encefálicas. • En el estado vegetativo la consciencia y la vigilia (factores necesarios para la aparición del “yo”) son inexistentes, pero sus neuronas indican que está despierto (ondas EEG). Se cree que las neuronas funcionan bien por separado pero no conjuntamente. Pueden realizar movimientos reflejos.
  • 26. Autoconsciencia • Algo que caracteriza a los seres humanos es la autoconsciencia y el lenguaje. • Tras un experimento realizado por Gordon Gallup, hay otros animales como los chimpancés, los delfines, los gorilas y algunos más, que también tienen autoconsciencia. • El tamaño del encéfalo va en función al tamaño del cuerpo. Los seres humanos tenemos un encéfalo un poco más grande de lo correspondiente.
  • 27. Drogas • Las drogas pueden ser medicinales o consumidas por la gente por placer. • Las drogas crean adicción. • El líquido extracelular de las neuronas está formado por unos compuestos químicos muy concretos y normalmente no dejan pasar otras sustancias. Cuando una droga pasa la barrera hematoencefálica altera las sinapsis. • El neurotransmisor expulsado tiene que ser eliminado para que la señal no se mande constantemente. Hay varios procesos para hacerlo, una droga puede alterar cualquiera de ellos.
  • 28. Drogas • Algunas formas de alterar el proceso son: modificar la liberación de neurotransmisores para que salgan más o menos moléculas, o actuar sobre las moléculas receptoras del neurotransmisor para que se produzcan más o menos sinapsis. • Las formas de eliminar el neurotransmisor son mediante su ruptura química (mediante una enzima por ejemplo), a través de las células gliales o mediante la absorción de este por la neurona que lo envió o por una vecina.
  • 29. Enfermedades neuronales • Miastenia gravis. • Parkinson. • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). • Esclerosis múltiple. • En el caso de enfermedades mentales son más difíciles de tratar porque no se conoce bien la causa del problema. • También hay enfermedades causadas por sustancias tóxicas. Estas sustancias no son tóxicas por si solas, depende de cómo actúen con el organismo.
  • 30. Miastenia gravis • Esta enfermedad da lugar a un cansancio mayor y a la incapacidad de los músculos de activarse de manera energética y continua. • El problema es que los receptores (en los músculos) de acetilcolina están dañados y no hacen bien su trabajo. • La solución está en crear más acetilcolina. Esto lo hace un medicamento aumentando su tiempo de actuación y bloqueando su degradación.
  • 31. Parkinson • La parte dañada está en el encéfalo. • El problema es que disminuye la cantidad de un neurotransmisor (dopamina) en una región llamada ganglios basales que es esencial para los movimientos voluntarios. • La dopamina escasea porque las neuronas que la usan de neurotransmisor mueren (no se sabe porqué). • Los medicamentos tratan de aumentar la cantidad de dopamina. Esto lo hacen mediante L-Dopa, luego el organismo produce la dopamina (la dopamina directamente no pasa la barrera hematoencefálica), o mediante simuladores que hacen la función de la dopamina.
  • 32. Esclerósis múltiple • Fallan los potenciales de acción, tienen poca intensidad o se bloquean. • Esto ocurre por la falta de mielina (aislante eléctrico que hace que las conexiones neuronales tengan lugar con mayor eficacia), ya que las células del sistema inmune se confunden y la destruyen. • Afecta sobre todo a las neuronas del movimiento. Es una enfermedad paralizante.
  • 33. ELA • Las motoneuronas se van muriendo poco a poco. • No se conoce el origen de la muerte de estas. • No hay medicamentos para minimizarla. • La implantación de nuevas neuronas provocaría convulsiones.
  • 34. Aparatos tecnológicos • Marcapasos: aparato tecnológico que mediante descargas eléctricas simula la función de las células marcapasos del corazón. • Hay diferentes aparatos que ayudan a mejorar la audición de la gente. • Se han investigado diferentes mecanismos semejantes para la vista. • También hay aparatos electrónicos que en vez de proporcionarle a la persona ayuda mediante la electricidad, la propia persona la produce y transmite a una máquina (por ejemplo para crear movimiento).
  • 35. Inteligencia artificial • John Newman dijo que había una similitud entre el funcionamiento de las máquinas y el encéfalo humano; ambos funcionan con un código binario (1 y 0), pero no sabemos como lo decodifica el encéfalo. • Las máquinas intentan imitar las descargas eléctricas (potenciales de acción) de las neuronas. • No se pueden hacer máquinas muy parecidas al encéfalo porque no conocemos su funcionamiento a la perfección.
  • 36. Sinapsis neuronal • Una neurona tiene, al igual que las pilas, las cargas positivas en un lado y las negativas en el otro. • Los Na+ están en la parte de fuera, a presión. Cuando entran lo hacen con mucha fuerza produciendo electricidad. • La neurona tiene que recargarse rápido una vez ha pasado el chorro de Na+. Para eso iguala las cargas con K+; esto también produce señales eléctricas. • Esta secuencia de K+ y Na+ se llama potencial de acción.
  • 37. Sinapsis neuronal • Un mismo potencial de acción puede significar cosas diferentes dependiendo de las neurona que lo reciba. • Las señales eléctricas desaparecen produciendo una sustancia química (el neurotransmisor). • Las neuronas no contactan necesariamente con la neurona de al lado. • Cada potencial de acción llega al final del axón y produce algún efecto en otra célula al activar los receptores.
  • 38.
  • 39. • Como se ha visto, el encéfalo, que junto con la medula espinal crea el conjunto del sistema nervioso, está formado esencialmente por sus células que son las neuronas y las células gliales. • Las neuronas que dejan de hacer sinapsis durante mucho tiempo mueren, por eso es necesario mantener la integridad del sistema y, por tanto, las capacidades cognitivas.