SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurofarmacologí
a
R3A ALAN MÉNDEZ PÉREZ
UMAE #25, Monterrey, Nuevo León
2
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Anestésicos Inhalados
➝ Todo son vasodilatadores cerebrales y
tienen la capacidad de aumentar PIC.
➝ Deprimen el metabolismo.
➝ Actúan a través de GABA.
➝ Aumentan la transmisión sináptica
inhibitoria a nivel postsináptico potenciando
los canales iónicos regulados por GABA y
glicina.
3
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Óxido Nítrico
➝ Gas inodoro e incoloro, no flamable.
➝ Concentraciones de 30% > amnesia.
➝ Se almacena en forma líquida.
➝ Efectos clínicos: hilarante.
➝ Difunde con facilidad a los espacios con aire.
4
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Óxido Nítrico
➝ Aumenta FSC (37%), PIC.
➝ CMRO2 sin cambio.
➝ No tiene efecto vasodilatador directo.
➝ Los cambios se pueden atenuar al combinar con
otro halogenado.
➝ Suprime crisis convulsivas.
5
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Isoflurano
➝ Es el que mayor disminuye el CMRO2.
➝ Aumenta el FSC y reduce RVC.
➝ Aumenta PIC.
➝ Anestésico ideal para pacientes con isquemia
cerebral o riesgo de desarrollarla.
➝ Ideal para endarterectomías carotídeas.
6
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Sevoflurano
➝ Produce descargas de tipo convulsivas.
➝ Aumenta FSC, PIC (reduce la absorción de LCR,
aumenta su volumen)
➝ Inducción en el pediátrico.
➝ Disminuye CMRO2 a 1 CAM.
7
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Desflurano
➝ Baja liposolubilidad.
➝ Rápida eliminación.
➝ Produce disminución de la actividad cortical
eléctrica.
➝ Disminuye CMRO2.
➝ Aumenta FSC y PIC.
8
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Relajantes Neuromusculares
➝ Interrupción de la función en SNC, nervios mielinizados,
terminaciones nerviosas motoras no mielinizadas,
receptores de AcH, placa motora y membrana muscular.
➝ Bloqueo:
⇾ Farmacológico antagonista (BNMND)
⇾ Bloqueo en la transmisión. (succinilcolina)
➝ La terapia anticonvulsiva crónica acorta la duración de los
BNM. (Fenitoína, CBZ)
9
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Succinilcolina
➝ BNMD.
➝ Espasmos.
➝ Mialgias.
➝ Inicio de acción 45-60 seg.
➝ Duración de efecto 6-8 min.
➝ AUMENTA PIC y FSC
➝ Dosis 1 mg/kg (adulto) y 1.5 mg/kg en niño.
10
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Rocuronio
➝ Aminoesteroide de acción intermedia.
➝ Inicio de acción rápido.
➝ Dosis 0.6-1 mg/kg.
11
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Cisatracurio
➝ BNMND de acción intermedia.
➝ Recuperación y depuración por eliminación de
Hoffman.
➝ 2 metabolitos: laudanosina y acrilato
monocuaternario.
➝ Dosis: 0-1-0-2 mg/kg
➝
12
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Anestésicos IV - Barbitúricos
➝ Incrementan la hiperpolarización induda por
GABA al aumentar el tiempo de apertura y
disminuir la frecuencia de canales de Cl-
➝ Vasoconstrictores cerebrales.
13
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Tiopental
➝ Muy liposoluble, alta unión a proteínas.
➝ Modelo tricompartimental.
➝ Metabolismo hepático.
➝ Narcosis 30-45 seg.
➝ Dosis 5-7 mg/kg.
➝ Duración de narcosis: 3-5 min.
➝ Disminuye CMRO2, FSC y a dosis altas PIC.
➝ MUY ÚTIL.en hipertensión intracraneal por edema
vasogénico.
14
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Propofol
➝ Modelo tricompartimental.
➝ Actúa a través de receptor GABA A.
➝ Aumenta la conductancia al cloro.
➝ Útil en infusión.
➝ Hipnosis: 30 seg.
➝ Duración 5-10 min.
➝ Dosis 2-3 mg/kg.
➝ Disminuye CMRO2, PIC, FSC.
15
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Etomidato
➝ Derivado imidazólico, con efecto hipnótico.
➝ Aumenta las vías inhibitorias de GABA y se une al
receptor GABA A.
➝ Dosis 0.2-0.3 mg/kg, administración lenta.
➝ Hipnosis en 30 segundos.
➝ Duranción 4-6 min.
➝ Mioclonías, tromboflebitis, dolor al administrar.
➝ Efecto convulsivante.
➝ Disminuye FSC, CMRO2, FSC (vasoconstricción).
16
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Ketamina
➝ Feniciclidina hidrosoluble. Antagonista NMDA y
agonista de receptor mu y kappa.
➝ Se une al receptore de la feniciclidina e inhibe la
activación del receptor NMDA (glutamato).
➝ Liposoluble.
➝ Anestesia disociativa.
➝ Dosis 0.5-2 mg/kg.
➝ Aumenta PIC, FSC.
➝ Sin cambios en CMRO2.
17
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
18
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Dexmedetomidina
➝ Agonista alfa 2, actúa en el locus coeruleus y
astas posteriores de la M.E.
➝ Sedación y analgesia, sin apnea.
➝ Efecto pico 10 min.
➝ Duración 1-2 hr.
➝ Dosis 0.2-0.8 mg/kg/hr.
➝ Disminuye CMRO2 y FSC.
➝ Sin cambios en PIC.
19
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Benzodiacepinas
➝ Aniosítico, sedante, miorrelajante y
anticonvulsivante.
➝ Se unen al receptor GABA A y aumentan la
fercuencia de apertura de los canales de cloro.
➝ Bajo peso molecular.
➝ Liposolubles.
➝ Disminuyen FSC y CMRO2.
➝ Efecto protector en caso de isquemia cerebral (al
disminuir el CMRO2).
➝ Disminuye PIC.
20
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
21
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Midazolam
➝ Alta unión a proteínas y liposolubilidad.
➝ Rápido inicio de acción.
➝ Se altera la farmacodinamia en obesos.
➝ Dosis: 0.05-0.15mg/kg
➝ Vía oral: 0.5 mg/kg
22
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Diazepam
➝ Alta unión a proteínas.
➝ Vida media de eliminación 41 hr.
➝ Conserva estabilidad hemodinámica.
➝ Dosis 0.1-0.25mg/kg.
23
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Opioides
➝ 3 tipos de receptores: mu, kappa, delta.
➝ Principalmente inhibidores, pueden ser
excitadores.
➝ Acoplados a proteína G >AMPc > apertura de
canales de K e hiperpoarización.
➝ Receptores opioides en M.E.
➝ Depresión del SNC.
24
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Fentanilo
➝ 100 veces más potente que la morfina.
➝ Liposoluble.
➝ Efecto inicia a los 30 seg, es máximo a los 3 min.
➝ Persiste 20-30 min.
➝ Disminuye FSC, PIC, CMRO2.
➝ Mejora la acción de los AL en los nervios
periféricos.
25
Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Afil.
Lidocaína
➝ Actua bloqueando los canales de sodio de
neuronas periféricas.
➝ Disminuye PIC durante la laringoscopía,
intubación, extubación.
➝ Disminuye FSC y CMRO2.
➝ Dosis 1-1.5 mg/kg
26
James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth
Edition. Editorial Elsevier
Diuréticos
➝ La mayoría disminuyen la velocidad de formación
de LCR.
➝ Acetazolamida: La disminuye 50%.
➝ Inhibe la AC.
➝ Vasoconstricción de las arteriolas.
➝ Espironolactona y amilorida: disminuyen la
velocidad de formación de LCR al minimizar la
entrada de sodio a las células.
27
James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth
Edition. Editorial Elsevier
➝ Furosemida: disminuye la formación a través de
transporte de Cl y Na.
➝ Disminuye la PIC y contenido de agua cerebral
combinado con manitol.
➝ Dosis 1 mg/kg.
➝ Útil en pacientes con enfermedad renal o
cardíaca.
➝ Causa: hiponatremia, hipokalemia, hipocloremia,
hiperosmolaridad.
28
James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth
Edition. Editorial Elsevier
➝ Manitol: Disminuye el flujo de plexos coroideos.
➝ Combinación con furosemide, disminuye la
formación de LCR.
➝ Dosis 0.5-2 gr/kg.
➝ En combinación: 0.25-1 gr/kg.
➝ Aumentan la osmolaridad al reducir contenido de
agua cerebral.
➝ Disminuye PIC.
➝ Duración de efecto: 2-3 hr.
➝ Meta: Osm 320 mOsm/kg
➝ Causan hipokalemia, hipernatremia e
hipervolemia aguda.
29
James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth
Edition. Editorial Elsevier
Esteroides
➝ Alteran la velocidad de formación y la resistencia
a la reabsorción.
➝ Reducen eficazmente el edema vasogénico en
tumoraciones cerebrales.
➝ Principal riesgo: hiperglucemia.
➝ Dexamentasona 6 veces más potente que MTP.
➝ No útiles en edema por trauma, hematomas.
30
James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth
Edition. Editorial Elsevier
➝ Metilprednisolona: reduce la resistencia a la
reabsorción. Mejora el FSC.
➝ Prednisona: Disminuye la resistencia a la
reabsorción en pacientes con tumores cerebrales.
➝ Cortisona: Disminuye la vel. De formación de
LCR.
➝ Dexametasona: Disminuye la vel. De formación
de LCR. 10 mg (bolo) luego 4 mg cada 6 hr.
31
James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth
Edition. Editorial Elsevier
Posiciones del Paciente
Neuroquirúrgico
➝ Deben permitir la trauyectoria intradural menos
obstruida hacia la lesión objetivo.
➝ Reducir a mínimo el riesgo de lesiones de
estructuras normales.
➝ Mantener lo más cercano la posición fisiológica.
➝ Permitir al cirujano una posición ergonómica.
➝ Ojos cerrados,
➝ Protección de puntos de apoyo.
32
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
Decúbito dorsal.
➝ Más utilizada.
➝ No requiere equipo especial.
➝ No requiere desconectar al paciente.
➝ VS, GC y RV son óptimos, disminución mínima
PAM.
➝ CRF y VPT disminuyen por atelectasias.
➝ Alteración V/Q.
➝ PPC se mantiene se puede afectar drenaje de
LCR.
33
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
➝ Se debe mantener la cabeza
por encima del corazón.
➝ Vigilar migración del TET.
➝ Brazos neutros.
➝ Cabeza 45º
➝ Firmemente sujeto a la cama.
➝ Modificación: "silla de jardín".
34
Decúbito dorsal.
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
Posición Lateral
➝ Mínimos cambios hemodinámicos.
➝ Disminuye VS, GC; aumenta RVS, RVP.
➝ Disminuye PAM.
➝ Aumenta leve la PaO2
➝ Flexión extrema del cuello > disminuir el flujo
yugular venoso.
35
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
➝ Aumenta PIC.
➝ Colocar rodillo axilar.
➝ Almohada entre las piernas.
➝ Riesgos: lesión de plexo braquial,
compromiso de extremidad
superior, lesiones de oído, ojos,
nervio supraescapular.
36
Posición Lateral
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
Park Bench
➝ Modificación de la lateral.
➝ Mejor acceso a lesiones craneales bajas.
➝ Acceso a tronco cerebral anterior y foramen
magno.
➝ Tronco se gira 15º desde la posición lateral.
➝ Miembro inferior ligeramente flexionada.
37
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
➝ Brazo inferior con apoya brazos.
➝ Brazo superior descansa sobre el cuerpo.
38
Park Bench
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
Posición semilateral (Janetta)
➝ Descompresión del 5 PC.
➝ Inclinación semilateral de la mesa.
➝ Evitar rotación extrema que comprima yugular.
39
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
Decúbito Prono
➝ Disminuye RV y VS, GC.
➝ Disminuye FEVI e IC.
➝ Aumenta FC, RVS, RVP.
➝ Aumenta CRF y VPT.
➝ Cambio de posición: hipotensión, hipoventilación,
desaturación, arritmias, paro.
➝ Protección de puntos de presión.
40
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348
Descúbito Prono
➝ Puede aumentar PIC.
➝ Protección de rodillas, ingles, ojos, nariz, orejas,
párpados.
➝ Asegurar TET.
41
Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia.
2021. Volumen 50. pp 330-348

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
AlanMendez44
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
AguilarBma
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
AlanMendez44
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Miguel Angel López Oropeza
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
Neurofarma y posiciones qx.pptx
Neurofarma y posiciones qx.pptxNeurofarma y posiciones qx.pptx
Neurofarma y posiciones qx.pptx
AlanMendez44
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Ivett Madrigal
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
JessAvilez1
 
lesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptxlesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptx
DinaRojas2
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Neurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptxNeurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
AlanMendez44
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
AguilarBma
 
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar ZatarainTumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
AlanMendez44
 

La actualidad más candente (20)

ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA .pptx
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
 
Neurofarma y posiciones qx.pptx
Neurofarma y posiciones qx.pptxNeurofarma y posiciones qx.pptx
Neurofarma y posiciones qx.pptx
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
lesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptxlesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptx
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Neurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptxNeurofarmacologia .pptx
Neurofarmacologia .pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar ZatarainTumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
 

Similar a Tema · neurofarma.pptx

Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
AlejandraSeguraLopez
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
GizelLenLpez
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
AlheliGarca1
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
FelloBravo
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
PalmiraVega1
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
AlanMendez44
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
Isac Pineda
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
Mariana Arenas
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Ilse Lucio
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
MaryGoCle
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
sonyajuarez
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
Ivett Madrigal
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
AveMedina
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenososJosué Mendoza
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
Keilygarcia3
 
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfSESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
Carlos M C
 

Similar a Tema · neurofarma.pptx (20)

Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
neurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptxneurofarmacología y posiciones.pptx
neurofarmacología y posiciones.pptx
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
Anestesicos endovenosos en urgencias
Anestesicos endovenosos en urgenciasAnestesicos endovenosos en urgencias
Anestesicos endovenosos en urgencias
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdfSESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
SESION1-NEUROFARMACOLOGIA.pdf
 

Más de AlanMendez44

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
AlanMendez44
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
AlanMendez44
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
AlanMendez44
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
AlanMendez44
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
AlanMendez44
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
AlanMendez44
 

Más de AlanMendez44 (20)

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Tema · neurofarma.pptx

  • 1. Neurofarmacologí a R3A ALAN MÉNDEZ PÉREZ UMAE #25, Monterrey, Nuevo León
  • 2. 2 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 3. Anestésicos Inhalados ➝ Todo son vasodilatadores cerebrales y tienen la capacidad de aumentar PIC. ➝ Deprimen el metabolismo. ➝ Actúan a través de GABA. ➝ Aumentan la transmisión sináptica inhibitoria a nivel postsináptico potenciando los canales iónicos regulados por GABA y glicina. 3 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 4. Óxido Nítrico ➝ Gas inodoro e incoloro, no flamable. ➝ Concentraciones de 30% > amnesia. ➝ Se almacena en forma líquida. ➝ Efectos clínicos: hilarante. ➝ Difunde con facilidad a los espacios con aire. 4 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 5. Óxido Nítrico ➝ Aumenta FSC (37%), PIC. ➝ CMRO2 sin cambio. ➝ No tiene efecto vasodilatador directo. ➝ Los cambios se pueden atenuar al combinar con otro halogenado. ➝ Suprime crisis convulsivas. 5 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 6. Isoflurano ➝ Es el que mayor disminuye el CMRO2. ➝ Aumenta el FSC y reduce RVC. ➝ Aumenta PIC. ➝ Anestésico ideal para pacientes con isquemia cerebral o riesgo de desarrollarla. ➝ Ideal para endarterectomías carotídeas. 6 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 7. Sevoflurano ➝ Produce descargas de tipo convulsivas. ➝ Aumenta FSC, PIC (reduce la absorción de LCR, aumenta su volumen) ➝ Inducción en el pediátrico. ➝ Disminuye CMRO2 a 1 CAM. 7 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 8. Desflurano ➝ Baja liposolubilidad. ➝ Rápida eliminación. ➝ Produce disminución de la actividad cortical eléctrica. ➝ Disminuye CMRO2. ➝ Aumenta FSC y PIC. 8 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 9. Relajantes Neuromusculares ➝ Interrupción de la función en SNC, nervios mielinizados, terminaciones nerviosas motoras no mielinizadas, receptores de AcH, placa motora y membrana muscular. ➝ Bloqueo: ⇾ Farmacológico antagonista (BNMND) ⇾ Bloqueo en la transmisión. (succinilcolina) ➝ La terapia anticonvulsiva crónica acorta la duración de los BNM. (Fenitoína, CBZ) 9 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 10. Succinilcolina ➝ BNMD. ➝ Espasmos. ➝ Mialgias. ➝ Inicio de acción 45-60 seg. ➝ Duración de efecto 6-8 min. ➝ AUMENTA PIC y FSC ➝ Dosis 1 mg/kg (adulto) y 1.5 mg/kg en niño. 10 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 11. Rocuronio ➝ Aminoesteroide de acción intermedia. ➝ Inicio de acción rápido. ➝ Dosis 0.6-1 mg/kg. 11 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 12. Cisatracurio ➝ BNMND de acción intermedia. ➝ Recuperación y depuración por eliminación de Hoffman. ➝ 2 metabolitos: laudanosina y acrilato monocuaternario. ➝ Dosis: 0-1-0-2 mg/kg ➝ 12 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 13. Anestésicos IV - Barbitúricos ➝ Incrementan la hiperpolarización induda por GABA al aumentar el tiempo de apertura y disminuir la frecuencia de canales de Cl- ➝ Vasoconstrictores cerebrales. 13 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 14. Tiopental ➝ Muy liposoluble, alta unión a proteínas. ➝ Modelo tricompartimental. ➝ Metabolismo hepático. ➝ Narcosis 30-45 seg. ➝ Dosis 5-7 mg/kg. ➝ Duración de narcosis: 3-5 min. ➝ Disminuye CMRO2, FSC y a dosis altas PIC. ➝ MUY ÚTIL.en hipertensión intracraneal por edema vasogénico. 14 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 15. Propofol ➝ Modelo tricompartimental. ➝ Actúa a través de receptor GABA A. ➝ Aumenta la conductancia al cloro. ➝ Útil en infusión. ➝ Hipnosis: 30 seg. ➝ Duración 5-10 min. ➝ Dosis 2-3 mg/kg. ➝ Disminuye CMRO2, PIC, FSC. 15 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 16. Etomidato ➝ Derivado imidazólico, con efecto hipnótico. ➝ Aumenta las vías inhibitorias de GABA y se une al receptor GABA A. ➝ Dosis 0.2-0.3 mg/kg, administración lenta. ➝ Hipnosis en 30 segundos. ➝ Duranción 4-6 min. ➝ Mioclonías, tromboflebitis, dolor al administrar. ➝ Efecto convulsivante. ➝ Disminuye FSC, CMRO2, FSC (vasoconstricción). 16 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 17. Ketamina ➝ Feniciclidina hidrosoluble. Antagonista NMDA y agonista de receptor mu y kappa. ➝ Se une al receptore de la feniciclidina e inhibe la activación del receptor NMDA (glutamato). ➝ Liposoluble. ➝ Anestesia disociativa. ➝ Dosis 0.5-2 mg/kg. ➝ Aumenta PIC, FSC. ➝ Sin cambios en CMRO2. 17 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 18. 18 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 19. Dexmedetomidina ➝ Agonista alfa 2, actúa en el locus coeruleus y astas posteriores de la M.E. ➝ Sedación y analgesia, sin apnea. ➝ Efecto pico 10 min. ➝ Duración 1-2 hr. ➝ Dosis 0.2-0.8 mg/kg/hr. ➝ Disminuye CMRO2 y FSC. ➝ Sin cambios en PIC. 19 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 20. Benzodiacepinas ➝ Aniosítico, sedante, miorrelajante y anticonvulsivante. ➝ Se unen al receptor GABA A y aumentan la fercuencia de apertura de los canales de cloro. ➝ Bajo peso molecular. ➝ Liposolubles. ➝ Disminuyen FSC y CMRO2. ➝ Efecto protector en caso de isquemia cerebral (al disminuir el CMRO2). ➝ Disminuye PIC. 20 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 21. 21 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 22. Midazolam ➝ Alta unión a proteínas y liposolubilidad. ➝ Rápido inicio de acción. ➝ Se altera la farmacodinamia en obesos. ➝ Dosis: 0.05-0.15mg/kg ➝ Vía oral: 0.5 mg/kg 22 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 23. Diazepam ➝ Alta unión a proteínas. ➝ Vida media de eliminación 41 hr. ➝ Conserva estabilidad hemodinámica. ➝ Dosis 0.1-0.25mg/kg. 23 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 24. Opioides ➝ 3 tipos de receptores: mu, kappa, delta. ➝ Principalmente inhibidores, pueden ser excitadores. ➝ Acoplados a proteína G >AMPc > apertura de canales de K e hiperpoarización. ➝ Receptores opioides en M.E. ➝ Depresión del SNC. 24 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 25. Fentanilo ➝ 100 veces más potente que la morfina. ➝ Liposoluble. ➝ Efecto inicia a los 30 seg, es máximo a los 3 min. ➝ Persiste 20-30 min. ➝ Disminuye FSC, PIC, CMRO2. ➝ Mejora la acción de los AL en los nervios periféricos. 25 Raúl Carrillo Esper. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Afil.
  • 26. Lidocaína ➝ Actua bloqueando los canales de sodio de neuronas periféricas. ➝ Disminuye PIC durante la laringoscopía, intubación, extubación. ➝ Disminuye FSC y CMRO2. ➝ Dosis 1-1.5 mg/kg 26 James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth Edition. Editorial Elsevier
  • 27. Diuréticos ➝ La mayoría disminuyen la velocidad de formación de LCR. ➝ Acetazolamida: La disminuye 50%. ➝ Inhibe la AC. ➝ Vasoconstricción de las arteriolas. ➝ Espironolactona y amilorida: disminuyen la velocidad de formación de LCR al minimizar la entrada de sodio a las células. 27 James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth Edition. Editorial Elsevier
  • 28. ➝ Furosemida: disminuye la formación a través de transporte de Cl y Na. ➝ Disminuye la PIC y contenido de agua cerebral combinado con manitol. ➝ Dosis 1 mg/kg. ➝ Útil en pacientes con enfermedad renal o cardíaca. ➝ Causa: hiponatremia, hipokalemia, hipocloremia, hiperosmolaridad. 28 James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth Edition. Editorial Elsevier
  • 29. ➝ Manitol: Disminuye el flujo de plexos coroideos. ➝ Combinación con furosemide, disminuye la formación de LCR. ➝ Dosis 0.5-2 gr/kg. ➝ En combinación: 0.25-1 gr/kg. ➝ Aumentan la osmolaridad al reducir contenido de agua cerebral. ➝ Disminuye PIC. ➝ Duración de efecto: 2-3 hr. ➝ Meta: Osm 320 mOsm/kg ➝ Causan hipokalemia, hipernatremia e hipervolemia aguda. 29 James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth Edition. Editorial Elsevier
  • 30. Esteroides ➝ Alteran la velocidad de formación y la resistencia a la reabsorción. ➝ Reducen eficazmente el edema vasogénico en tumoraciones cerebrales. ➝ Principal riesgo: hiperglucemia. ➝ Dexamentasona 6 veces más potente que MTP. ➝ No útiles en edema por trauma, hematomas. 30 James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth Edition. Editorial Elsevier
  • 31. ➝ Metilprednisolona: reduce la resistencia a la reabsorción. Mejora el FSC. ➝ Prednisona: Disminuye la resistencia a la reabsorción en pacientes con tumores cerebrales. ➝ Cortisona: Disminuye la vel. De formación de LCR. ➝ Dexametasona: Disminuye la vel. De formación de LCR. 10 mg (bolo) luego 4 mg cada 6 hr. 31 James E. Cottrell. (2017). Cottrell and Patel`s Neuroanesthesia. Sixth Edition. Editorial Elsevier
  • 32. Posiciones del Paciente Neuroquirúrgico ➝ Deben permitir la trauyectoria intradural menos obstruida hacia la lesión objetivo. ➝ Reducir a mínimo el riesgo de lesiones de estructuras normales. ➝ Mantener lo más cercano la posición fisiológica. ➝ Permitir al cirujano una posición ergonómica. ➝ Ojos cerrados, ➝ Protección de puntos de apoyo. 32 Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 33. Decúbito dorsal. ➝ Más utilizada. ➝ No requiere equipo especial. ➝ No requiere desconectar al paciente. ➝ VS, GC y RV son óptimos, disminución mínima PAM. ➝ CRF y VPT disminuyen por atelectasias. ➝ Alteración V/Q. ➝ PPC se mantiene se puede afectar drenaje de LCR. 33 Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 34. ➝ Se debe mantener la cabeza por encima del corazón. ➝ Vigilar migración del TET. ➝ Brazos neutros. ➝ Cabeza 45º ➝ Firmemente sujeto a la cama. ➝ Modificación: "silla de jardín". 34 Decúbito dorsal. Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 35. Posición Lateral ➝ Mínimos cambios hemodinámicos. ➝ Disminuye VS, GC; aumenta RVS, RVP. ➝ Disminuye PAM. ➝ Aumenta leve la PaO2 ➝ Flexión extrema del cuello > disminuir el flujo yugular venoso. 35 Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 36. ➝ Aumenta PIC. ➝ Colocar rodillo axilar. ➝ Almohada entre las piernas. ➝ Riesgos: lesión de plexo braquial, compromiso de extremidad superior, lesiones de oído, ojos, nervio supraescapular. 36 Posición Lateral Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 37. Park Bench ➝ Modificación de la lateral. ➝ Mejor acceso a lesiones craneales bajas. ➝ Acceso a tronco cerebral anterior y foramen magno. ➝ Tronco se gira 15º desde la posición lateral. ➝ Miembro inferior ligeramente flexionada. 37 Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 38. ➝ Brazo inferior con apoya brazos. ➝ Brazo superior descansa sobre el cuerpo. 38 Park Bench Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 39. Posición semilateral (Janetta) ➝ Descompresión del 5 PC. ➝ Inclinación semilateral de la mesa. ➝ Evitar rotación extrema que comprima yugular. 39 Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 40. Decúbito Prono ➝ Disminuye RV y VS, GC. ➝ Disminuye FEVI e IC. ➝ Aumenta FC, RVS, RVP. ➝ Aumenta CRF y VPT. ➝ Cambio de posición: hipotensión, hipoventilación, desaturación, arritmias, paro. ➝ Protección de puntos de presión. 40 Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348
  • 41. Descúbito Prono ➝ Puede aumentar PIC. ➝ Protección de rodillas, ingles, ojos, nariz, orejas, párpados. ➝ Asegurar TET. 41 Kemp J. Posiciones en Neurocirugía. Revista chilena de Anestesia. 2021. Volumen 50. pp 330-348

Notas del editor

  1. Efecto vasoconstrictor cerebral, lo que explica la disminución del FSC.
  2. Da vasocontricción cerebral. Depresión hemodinámica.
  3. La AC es la enzima que cataliza la hidratación del monóxido de carbono intracelular, lo que disminuye los iones hidrógenos disponibles para el intercambio con sodio.
  4. Fijar el TET al lado opuesto de la cirugía. Lesión del cubital, peroneo. Protección: codo, rodilla, occipital, sacro, talón.
  5. Acumula sangre en extremidades.