SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO; FUNCIONES ELEMENTALES DE LAS SINAPSIS Y DE LAS SUSTANCIAS TRANSMISORAS.
El SN recibe millones de datos de los distintos órganos de los sentidos y seguido de esto los integra y determina las respuestas que debe realizar el cuerpo.
Estructura general del Sistema Nervioso
      La neurona, unidad funcional básica del SN.
-SNC formado por más de cien mil millones de neuronas.
-Aferentes (de entrada). llegan a la neurona a través de la sinapsis que establecen las dendritas.
-Eferentes (de salida). transmitido mediante el axón que también tiene ramas destinadas a otras partes del SN.
-Sinapsis se transmiten en dirección hacia adelante. Del axón a las dendritas, lo que permite que las señales se dirijan en dirección requerida y cumplan las funciones nerviosas
necesarias.
          Sistema nervioso sensitivo. Receptores sensitivos.
                                                                      --> Receptores sensitivos (visuales-ojos, auditivos-oídos, táctiles-cuerpo)
-La mayoría de las funciones del SN parten de una experiencia sensitiva.
-Parte somática. Trasmite info sensitiva desde los receptores situados en toda la superficie corporal la cual llega al SNC a través de los nervios periféricos y se
dirige a las áreas sensitivas situadas en Médula Espinal, Bulbo Raquídeo, Cerebelo, Tálamo y Corteza Cerebral.
      Sistema Nervioso Motor o Efector. (Control de distintas funciones corporales.)
Funciones Motoras del SN:
-Contracción del músculo esquelético (efector) --> Por el eje motor esquelético.
-->Regiones inferiores (médula espinal).Producen respuestas motoras automáticas e instantáneas.
-->Regiones superiores (corteza motora). Elaboran mov. voluntarios controlados por procesos mentales.
-Contracción de los músculos lisos de los órganos interno --> Por sistema nervioso autónomo
-Secreción de glándulas exo y endócrinas (efector) --> Por sistema nervioso autónomo
      Procesamiento de la info. función integradora del SN. (procesa info aferente para elaborar respuestas mentales y motoras adecuadas).
-Cerebro desecha el 99% de toda la info. sensorial --> El contacto con la ropa, la presión al sentarnos.
-Info. sensorial excita la mente se canaliza a las regiones integradoras y motoras en el encéfalo función integradora.
Función de las sinápsis en el procesamiento de la info.
-Sinápsis (punto de unión con la neurona siguiente). Determinan las direcciones de las señales nerviosas al propagarse al SN, bloquean las señales débiles y permiten el
paso a las intensas.
      Almacenamiento de la info: La memoria. (una pequeña cantidad de reacciones sensoriales desencadenan una motora inmediata).
-Corteza Cerebral. Concentra los datos. Almacena la información --> Memoria.
-Facilitación --> cuando las señales sensoriales atraviesan las sinápsis y éstas se capacitan para transmitir las mismas señales la próxima ocasión. Cuando las señales pasan muy seguido las sinápsis
quedan tan facilitadas que hacen que la persona crea que ya lo experimentó y sólo es un recuerdo.
      Niveles principales de función del SNC.
Nivel Medular. (conduce las señales desde la periferia del cuerpo hacia el encéfalo)
-Mov. de la marcha, reflejos de retirada ante estímulos de dolor, reflejos de contracción, movimientos gastrointestinales, reflejos de excreción urinaria.
Nivel encefálico inferior (subcortical). --> Subconsciente.
-(bulbo raquídeo, mesencéfalo, hipotálamo, tálamo, cerebelo y ganglios basales)
-Presión arterial, respiración, mantenimiento del equilibrio, reflejos de alimentación, conducta emocional.
Nivel encefálico superior (cortical) --> Corteza cerebral
-Almacén de la memoria, precisa funciones de los centros nerviosos.
       Comparación del sistema nervioso con una computadora.
-Disponen de circuitos de entrada -- Parte sensitiva
-Circuitos de salida -- Parte Motora
-Vías de entrada y salida -- Memoria y control.
       Sinápsis del sistema nervioso central.
-En SNC la info se transmite bajo potenciales de acción --> impulsos nerviosos (entre neuronas).
Funciones sinápticas de las neuronas.
--Bloquearse al trasmitirse a la neurona siguiente.
--Cambiar y repetirse
--Integrarse a otros impulsos --> Modelos complejos de impulsos neuronales.
Clases de sinopsis: químicas y eléctricas.
-S. químicas. (Emplean un neurotransmisor).La primer neurona secreta una sustancia química --> neurotransmisor, actúa sobre las proteínas receptoras y las excita, inhibe y modifica (acetil-
colina, adrenalina, histamina, glicina, serotonina, glutamato, ácido gama (GABA).
-S. eléctricas. (son directas). Tienen uniones comunicantes --> permiten el paso libre de los iones desde una célula a otra.
Conducción unidireccional en las sinápsis químicas.
-Las señales se transmiten en una sola dirección.
-Neurona presináptica --> Sustancia transmisora.
-Neurona postsináptica --> En donde actúa el transmisor.
     Anatomía fisiológica de la sinápsis.
-Soma. Cuerpo principal de la neurona.
-Axón. Parte del soma y se incorpora un nervio periférico que sale de la médula espinal.
-Dendritas. Prolongaciones ramificadas del soma.
-Terminales presinápticas. (extremo de la dendrita). Extremos de las fibrillas nerviosas:
--Excitadoras. Secretan sustancias que excitan a la neurona postsináptica.
--Inhibidoras. Secretan sustancias que inhiben a la neurona postsináptica.
Terminales presinápticas.
-Separada del soma por --> hendidura sináptica -- anchura de 200 y 300 angstroms.
-Vesículas del transmisor --> Sustancia transmisora --> excita o inhibe la neurona postsináptica.
-Mitocondrias --> Proporcionan ATP --> energía necesaria para la síntesis de nuevas cantidades de la sust. transmisora.
Mecanismo que utilizan los potenciales de acción para liberar el transmisor en las terminales presinápticas. Importancia de los iones de calcio.
-Membrana presináptica. (membrana celular de terminales presinápticas) --> Contienen canales de calcio con apertura de voltaje.
-Cuando el potencial de acción despolariza la terminal, los canales se abren y entra un elevado número de iones calcio en la terminal. La cantidad de sust. transmisora
que se libera en la hendidura sináptica se relaciona con la cantidad de iones que penetran en la terminal.
-Lugares de liberación. Iones calcio penetran en la terminal presináptica y se unen a proteínas especiales de la superficie interna de la membrana presináptica
  -- las vesículas del transmisor (acetil-colina) se fusionan con los lugares de liberación y se abren al exterior (exocitosis)
  Acción de la sustancia transmisora sobre la neurona postsináptica. Función de las proteínas receptoras.
  -En sinápsis la membrana de la neurona postsináptica contiene --> proteínas receptoras contienen:
  --Componente de Fijación. (por fuera de la membrana y se asoma a la hendidura sináptica)
  --Componente ionóforo. (atraviesa toda la membrana hasta el interior de la neurona postsináptica).
             -Canal Iónico. Deja pasar iones a la membrana
                          -Canales catiónicos (negativos-grandes). Permiten paso de iones sodio, potasio y calcio.
                                                            +                                                                                     -
                                      -Atraen iones sodio cuando su diámetro aumenta al superar al ion sodio hidratado. (repelen iones cloruro y otros aniones) --Excita neurona postsináptica -->
                                      Transmisor excitador - sust. q abren canales catiónicos.
                          -Canales aniónicos (positivos-chiquitos). Permiten paso de iones cloruro (cargas eléctricas negativas)
                                      -Iones cloruro atraviesan al lado contrario y cationes sodio, potasio y calcio quedan bloqueados porque el tamaño de iones hidratados es demasiado grande para su paso
                                      -- Inhiben neurona -- Transmisor inhibidor - sust. q abren canales catiónicos.
             -Activador (segundo mensajero - varios). Activa sustancias en la neurona postsináptica.
                          -Muchas funciones del SN exigen que los cambios neuronales se prolonguen desde segundos hasta meses después de aparecer la sust. transmisora inicial --> Permite la acción
                          neuronal prolongada.
                          -Proteínas G --> Sistema de 2° mensajero. Se une a proteína receptora.
                                      -Componente α. Porción activadora de proteína G.
                                      -Componentes β y γ. Unen proteína G al interior de la membrana celular.
                                      -Mediante impulso nervioso - Componente α se separa de γ y β y queda dispersa en citoplasma y realiza
                                                     -Apertura de canales iónicos específicos de la membrana postsináptica.
                                                     -Activación de una o más enzimas intracelulares.
                                                     -Activación de la transcripción genética.
          Sustancias químicas que actúan como transmisores sinápticos.
  -Transmisores pequeños de acción rápida. Se sintetizan en citosol de membrana presináptica y son absorbidos por transporte activo para alojarse dentro de las numerosas vesículas de
  transmisores que existen en la terminal. (cuadro)
  -Neuropéptidos. Se sintetizan por los ribosomas del cuerpo celular neuronal. Sus acciones son lentas. (cuadro)
         Fenómenos eléctricos durante la excitación neuronal.
-Potencial de reposo de la membrana del soma neuronal.
-Corresponde a -65 milivoltios --> permite el control positivo y negativo de la excitabilidad neuronal.
           -Voltaje disminuye ↓- alcanza valor menos negativo - membrana neuronal más excitable.
           -Voltaje aumenta ↑ - aumenta valor negativo - neurona menos excitable.
-Diferencias de la concentración de iones a ambos lados de la membrana del soma neuronal.
-Sodio. Elevado en líquido extracelular --> 142 mEq/L.
           Bajo en neurona --> 124 mEq/L
-Potasio. Elevada en soma neuronal --> 120mEq/L
              Bajo en líquido extracelular --> 4.5 mEq/L
-Ion cloruro. Elevada en líquido extracelular.
                 Bajo dentro de neurona.
-Efecto de la excitación sináptica sobre la membrana postsináptica. Potencial postsináptico excitador. (imagen A y B)
-Neurona en reposo recibe una terminal presináptica y el potencial de membrana en reposo es de -65mV
-La terminal presináptica secreta transmisor en hendidura sináptica, el cual actúa como receptor de membrana excitador para aumentar permeabilidad de la
membrana al Na+ y ayude al paso rápido de iones sodio al interior, lo que neutraliza la negatividad del potencial de membrana en reposo y lo aumenta de -65 a -
45mV --> Potencial postsináptico excitador (EPSP)
-Generación de los potenciales de acción en el segmento inicial del axón que abandona la neurona. Umbral de excitación.
-Cuando EPSP se positiviza lo suficiente inicia un potencial de acción en la neurona, no en el soma si no en el segmento inicial del axón que abandona el soma
neuronal, es aquí porque el soma tiene muy pocos canales de sodio con apertura de voltaje en la membrana y el axón posee una apertura de voltaje siete veces
mayor y genera el potencial con mayor facilidad el cual oscila entre +10 y +20mV.
      Fenómenos eléctricos durante la inhibición neuronal.
-Efecto de las sinápsis inhibidoras sobre la membrana postsináptica. Potencial postsináptico inhibidor.
-Al abrirse canales de cloruro los iones cloruro- entran desde LEC y reducen el potencial interior de la membrana.
-Si se abren canales de potasio los iones potasio+ se desplazan al exterior por lo que el potencial interior de la membrana se hace más negativo.
-La entrada de cloruro, como la salida de potasio incrementan la negatividad intracelular --> Hiperpolarización.
-El aumento de la negatividad del potencial de membrana en reposo --> Potencial Postsináptico Inhibidor (IPSP).
-El potencial de membrana desciende de -65mV a un valor más negativo de -70mV.
-Inhibición presináptica.
-La sustancia inhibidora liberada es el GAMA (ácido gamma-aminobutírico).
-Abre los canales aniónicos y determina la difusión de iones cloruro, los cuales con sus cargas negativas anulan del efecto excitador de los iones sodio+ que
entran en las fibrillas terminales --> se reduce el grado de excitación en la sinápsis.
-Evolución temporal de los potenciales postsinápticos.
-Cuando una sinápsis excita una neurona, su membrana sólo mantiene la permeabilidad a los iones durante 1 a 3mseg.
-En este breve tiempo entran a la neurona postsináptica un número suficiente de iones sodio para aumentar el potencial intraneuronal haciendo surgir el
potencial postsináptico excitador.
-El potencial desciende lentamente después durante 15mseg. = a lo que tarda el exceso de cargas positivas en salir de la neurona excitada y restablecer el potencial de reposo normal de la membrana.
-En el ISPS la sinápsis inhibidora aumenta la permeabilidad de la membrana a iones potasio y cloruro durante 1 a 2mseg. con lo que el potencial intraneuronal disminuye a un valor más negativo de lo normal
(también se extingue en 15mseg.)
-Sumación espacial en las neuronas. Umbral de descarga.
-La excitación de una sola terminal presináptica no se realiza ya que el potencial postsináptico excitador no suele ser mayor de 0.5 a 1mV, en lugar de los 10 a
20mV necesarios para alcanzar el umbral de excitación.
-Durante la excitación dentro de un grupo de neuronas muchas terminales sinápticas se estimulan al mismo tiempo.
-Sumación temporal.
-Cada que una terminal descarga la sustancia transmisora liberada, abre los canales de la membrana durante 1mseg.
-El potencial postsináptico dura 15mseg. Cuanto más rápida la estimulación de la terminal, mayor es el potencial postsináptico.
-Las descargas sucesivas de una terminal se suceden con la rapidez suficiente y se suman entre ellas.
Sumación simultánea de potenciales postsinápticos inhibidores y excitadores.
-Cuando potencial postsináptico inhibidor disminuye el potencial de membrana a un valor más negativo y el postsináptico excitador trata de elevarlo, ambos
procesos se anulan de forma total o parcial.
-Si una neurona es excitada por un EPSP, una señal inhibidora puede reducir el potencial postsináptico y situarlo debajo del umbral de excitación --> evitando la
actividad neuronal.
-Facilitación de las neuronas.
-El potencial postsináptico sumatorio tiene carácter excitador, pero no se ha elevado lo suficiente para alcanzar el umbral de excitación --> Neurona esta
facilitada.
-El potencial de membrana está más cerca del umbral de descarga de lo normal, aunque no está ahí exactamente.
-Por ello otra señal excitadora puede activarla fácilmente.
         Funciones especiales de las dendritas en la excitación neuronal.
Campo espacial grande de excitación de las dendritas.
-Las dendritas se extienden de 500 a 1000micrómetros por lo que pueden recibir señales desde una extensa zona situada alrededor de la motoneurona lo que
facilita la sumación de las señales procedentes de muchas fibras nerviosas presinápticas .
-No transmiten potenciales de acción debido a que tienen muy pocos canales de sodio con apertura de voltaje.
-Transmiten corriente electrotónica, la cual supone la propagación de la corriente por conducción iónica sin que se genere un potencial de acción.
         Relación entre el estado de excitación de la neurona y la velocidad o descarga.
Estado de excitación. Suma del impulso excitador que llega a la neurona.
-Si la excitación supera a la inhibición --> Estado de excitación.
-Si la inhibición supera a la excitación --> Estado de inhibición.
         Algunas características especiales de la transmisión sináptica.
Fatiga de la transmisión sináptica.
-Cuando se estimulan varias veces las sinápsis excitadoras a gran velocidad, el número de descargas es elevado al principio, pero luego disminuye en los siguientes mseg.
-Cuando se sobreexcitan determinadas áreas del SN la fatiga permite cese el mismo tiempo después.
-Es un mecanismo protector frente a la actividad neuronal excesiva. (crisis epilépticas -- cesa convulsiones).
Efecto de la acidosis y de la alcalosis sobre la transmisión sináptica.
-Las neuronas son muy sensibles a cambios de pH.
-Alcalosis: aumenta la excitabilidad neuronal.
-Acidosis: deprime intensamente la actividad neuronal.
Efecto de la hipoxia sobre la transmisión simpática
-La excitabilidad neuronal depende del aporte de oxigeno. Si desaparece la oxigenación durante unos segundos, se puede anular por completo la excitabilidad
neuronal.
Efecto de los fármacos sobre la transmisión sináptica
-Fármacos pueden aumentar o disminuir la excitabilidad de las neuronas.
           -Cafeína, teofilina y teobromina --> Aumentan excitabilidad reduciendo umbral de excitación de las neuronas.
           -Anestésicos --> Disminuyen la excitabilidad elevando el umbral de excitación de la membrana neuronal.
Retraso sináptico

Cuando se transmite una señal neuronal presináptica a una postsinaptica ocurre:
1) descarga de la sust. Transmisora por la terminal presinaptica
2) difusión del transmisor a la membrana neuronal                                                                                        Period min (0.5 miliseg)
3) acción del transmisor sobre el receptor de la membrana
                                                                                                                                        RETRASO SINAPTICO
4)acción del receptor aumentando la permeabilidad de la membrana
5) difusión de sodio hacia el interior para elevar el potencial postsinaptico excitador hasta
un valor suficiente , para inducir un potencial de acción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Yanitza Escalona
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Carlosfmp2411
 
Presentacion de los Neurotransmisores
Presentacion de los NeurotransmisoresPresentacion de los Neurotransmisores
Presentacion de los Neurotransmisores
Laura Uzcategui
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Zurisadai Flores.
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
Aremy Hoil
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Karelys
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
Mercedes Robles
 
Nueronas y neurotranmisores tarea 7
Nueronas y neurotranmisores tarea 7Nueronas y neurotranmisores tarea 7
Nueronas y neurotranmisores tarea 7
Milagros Moreno
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Elisabeth Castro San Martin
 
Tarea9 neurotransmisores
Tarea9 neurotransmisoresTarea9 neurotransmisores
Tarea9 neurotransmisores
Universidad Yacambú
 
Neurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosNeurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosYazz Zavala
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresFelipe Diaz
 
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Maria Fernanda Lazo
 
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalCapitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Karen Sanchez
 
S I N A P S I S Y P L A C A N E U R O M U S C U L A R I I Completa
S I N A P S I S  Y  P L A C A  N E U R O M U S C U L A R   I I CompletaS I N A P S I S  Y  P L A C A  N E U R O M U S C U L A R   I I Completa
S I N A P S I S Y P L A C A N E U R O M U S C U L A R I I Completaelgrupo13
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
Maria Viaje
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Angee' H D' Egidio
 
Clase # 7 sna y glandula suprarrenal
Clase # 7 sna y glandula suprarrenalClase # 7 sna y glandula suprarrenal
Clase # 7 sna y glandula suprarrenal
PatrickCepeda1
 

La actualidad más candente (20)

Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Presentacion de los Neurotransmisores
Presentacion de los NeurotransmisoresPresentacion de los Neurotransmisores
Presentacion de los Neurotransmisores
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Nueronas y neurotranmisores tarea 7
Nueronas y neurotranmisores tarea 7Nueronas y neurotranmisores tarea 7
Nueronas y neurotranmisores tarea 7
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Tarea9 neurotransmisores
Tarea9 neurotransmisoresTarea9 neurotransmisores
Tarea9 neurotransmisores
 
Neurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosNeurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidos
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
 
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
 
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalCapitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
 
S I N A P S I S Y P L A C A N E U R O M U S C U L A R I I Completa
S I N A P S I S  Y  P L A C A  N E U R O M U S C U L A R   I I CompletaS I N A P S I S  Y  P L A C A  N E U R O M U S C U L A R   I I Completa
S I N A P S I S Y P L A C A N E U R O M U S C U L A R I I Completa
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Clase # 7 sna y glandula suprarrenal
Clase # 7 sna y glandula suprarrenalClase # 7 sna y glandula suprarrenal
Clase # 7 sna y glandula suprarrenal
 

Similar a neurofisiología. (1)

Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Patricia Gonzalez
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
Jeyson Vanegas
 
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoOrlando Lopez
 
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoOrlando Lopez
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Pau Cabrera
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosojoseal112
 
capitulo 46 exposicion.pptx
capitulo 46 exposicion.pptxcapitulo 46 exposicion.pptx
capitulo 46 exposicion.pptx
PaolaLizeth7
 
1.sistema nervioso
1.sistema nervioso1.sistema nervioso
1.sistema nerviosolalius1243
 
Fisio escuela superior politecnica de chimborazo
Fisio escuela superior politecnica de chimborazoFisio escuela superior politecnica de chimborazo
Fisio escuela superior politecnica de chimborazoJhonatan Saez
 
Fisio escuela superior politecnica de chimborazo
Fisio escuela superior politecnica de chimborazoFisio escuela superior politecnica de chimborazo
Fisio escuela superior politecnica de chimborazoJhonatan Saez
 
capitulo 46 Organizacion del SNC.pptx
capitulo 46  Organizacion del SNC.pptxcapitulo 46  Organizacion del SNC.pptx
capitulo 46 Organizacion del SNC.pptx
PaolaLizeth7
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Maria Teresa Munoz Baez
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
Rafa Martín
 
Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4practica005
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoEscolapios
 
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdffarmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
AlishaRomero2
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
Dayelin Álvarez
 

Similar a neurofisiología. (1) (20)

Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
 
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
capitulo 46 exposicion.pptx
capitulo 46 exposicion.pptxcapitulo 46 exposicion.pptx
capitulo 46 exposicion.pptx
 
1.sistema nervioso
1.sistema nervioso1.sistema nervioso
1.sistema nervioso
 
Fisio escuela superior politecnica de chimborazo
Fisio escuela superior politecnica de chimborazoFisio escuela superior politecnica de chimborazo
Fisio escuela superior politecnica de chimborazo
 
Fisio escuela superior politecnica de chimborazo
Fisio escuela superior politecnica de chimborazoFisio escuela superior politecnica de chimborazo
Fisio escuela superior politecnica de chimborazo
 
capitulo 46 Organizacion del SNC.pptx
capitulo 46  Organizacion del SNC.pptxcapitulo 46  Organizacion del SNC.pptx
capitulo 46 Organizacion del SNC.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
 
Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdffarmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

neurofisiología. (1)

  • 1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO; FUNCIONES ELEMENTALES DE LAS SINAPSIS Y DE LAS SUSTANCIAS TRANSMISORAS. El SN recibe millones de datos de los distintos órganos de los sentidos y seguido de esto los integra y determina las respuestas que debe realizar el cuerpo. Estructura general del Sistema Nervioso  La neurona, unidad funcional básica del SN. -SNC formado por más de cien mil millones de neuronas. -Aferentes (de entrada). llegan a la neurona a través de la sinapsis que establecen las dendritas. -Eferentes (de salida). transmitido mediante el axón que también tiene ramas destinadas a otras partes del SN. -Sinapsis se transmiten en dirección hacia adelante. Del axón a las dendritas, lo que permite que las señales se dirijan en dirección requerida y cumplan las funciones nerviosas necesarias.  Sistema nervioso sensitivo. Receptores sensitivos. --> Receptores sensitivos (visuales-ojos, auditivos-oídos, táctiles-cuerpo) -La mayoría de las funciones del SN parten de una experiencia sensitiva. -Parte somática. Trasmite info sensitiva desde los receptores situados en toda la superficie corporal la cual llega al SNC a través de los nervios periféricos y se dirige a las áreas sensitivas situadas en Médula Espinal, Bulbo Raquídeo, Cerebelo, Tálamo y Corteza Cerebral.  Sistema Nervioso Motor o Efector. (Control de distintas funciones corporales.) Funciones Motoras del SN: -Contracción del músculo esquelético (efector) --> Por el eje motor esquelético. -->Regiones inferiores (médula espinal).Producen respuestas motoras automáticas e instantáneas. -->Regiones superiores (corteza motora). Elaboran mov. voluntarios controlados por procesos mentales. -Contracción de los músculos lisos de los órganos interno --> Por sistema nervioso autónomo -Secreción de glándulas exo y endócrinas (efector) --> Por sistema nervioso autónomo  Procesamiento de la info. función integradora del SN. (procesa info aferente para elaborar respuestas mentales y motoras adecuadas). -Cerebro desecha el 99% de toda la info. sensorial --> El contacto con la ropa, la presión al sentarnos. -Info. sensorial excita la mente se canaliza a las regiones integradoras y motoras en el encéfalo función integradora. Función de las sinápsis en el procesamiento de la info. -Sinápsis (punto de unión con la neurona siguiente). Determinan las direcciones de las señales nerviosas al propagarse al SN, bloquean las señales débiles y permiten el paso a las intensas.  Almacenamiento de la info: La memoria. (una pequeña cantidad de reacciones sensoriales desencadenan una motora inmediata). -Corteza Cerebral. Concentra los datos. Almacena la información --> Memoria. -Facilitación --> cuando las señales sensoriales atraviesan las sinápsis y éstas se capacitan para transmitir las mismas señales la próxima ocasión. Cuando las señales pasan muy seguido las sinápsis quedan tan facilitadas que hacen que la persona crea que ya lo experimentó y sólo es un recuerdo.  Niveles principales de función del SNC. Nivel Medular. (conduce las señales desde la periferia del cuerpo hacia el encéfalo) -Mov. de la marcha, reflejos de retirada ante estímulos de dolor, reflejos de contracción, movimientos gastrointestinales, reflejos de excreción urinaria. Nivel encefálico inferior (subcortical). --> Subconsciente. -(bulbo raquídeo, mesencéfalo, hipotálamo, tálamo, cerebelo y ganglios basales) -Presión arterial, respiración, mantenimiento del equilibrio, reflejos de alimentación, conducta emocional. Nivel encefálico superior (cortical) --> Corteza cerebral -Almacén de la memoria, precisa funciones de los centros nerviosos.  Comparación del sistema nervioso con una computadora. -Disponen de circuitos de entrada -- Parte sensitiva -Circuitos de salida -- Parte Motora -Vías de entrada y salida -- Memoria y control.  Sinápsis del sistema nervioso central. -En SNC la info se transmite bajo potenciales de acción --> impulsos nerviosos (entre neuronas). Funciones sinápticas de las neuronas. --Bloquearse al trasmitirse a la neurona siguiente. --Cambiar y repetirse --Integrarse a otros impulsos --> Modelos complejos de impulsos neuronales. Clases de sinopsis: químicas y eléctricas. -S. químicas. (Emplean un neurotransmisor).La primer neurona secreta una sustancia química --> neurotransmisor, actúa sobre las proteínas receptoras y las excita, inhibe y modifica (acetil- colina, adrenalina, histamina, glicina, serotonina, glutamato, ácido gama (GABA). -S. eléctricas. (son directas). Tienen uniones comunicantes --> permiten el paso libre de los iones desde una célula a otra. Conducción unidireccional en las sinápsis químicas. -Las señales se transmiten en una sola dirección. -Neurona presináptica --> Sustancia transmisora. -Neurona postsináptica --> En donde actúa el transmisor.  Anatomía fisiológica de la sinápsis. -Soma. Cuerpo principal de la neurona. -Axón. Parte del soma y se incorpora un nervio periférico que sale de la médula espinal. -Dendritas. Prolongaciones ramificadas del soma. -Terminales presinápticas. (extremo de la dendrita). Extremos de las fibrillas nerviosas: --Excitadoras. Secretan sustancias que excitan a la neurona postsináptica. --Inhibidoras. Secretan sustancias que inhiben a la neurona postsináptica. Terminales presinápticas. -Separada del soma por --> hendidura sináptica -- anchura de 200 y 300 angstroms. -Vesículas del transmisor --> Sustancia transmisora --> excita o inhibe la neurona postsináptica. -Mitocondrias --> Proporcionan ATP --> energía necesaria para la síntesis de nuevas cantidades de la sust. transmisora. Mecanismo que utilizan los potenciales de acción para liberar el transmisor en las terminales presinápticas. Importancia de los iones de calcio. -Membrana presináptica. (membrana celular de terminales presinápticas) --> Contienen canales de calcio con apertura de voltaje. -Cuando el potencial de acción despolariza la terminal, los canales se abren y entra un elevado número de iones calcio en la terminal. La cantidad de sust. transmisora que se libera en la hendidura sináptica se relaciona con la cantidad de iones que penetran en la terminal.
  • 2. -Lugares de liberación. Iones calcio penetran en la terminal presináptica y se unen a proteínas especiales de la superficie interna de la membrana presináptica -- las vesículas del transmisor (acetil-colina) se fusionan con los lugares de liberación y se abren al exterior (exocitosis) Acción de la sustancia transmisora sobre la neurona postsináptica. Función de las proteínas receptoras. -En sinápsis la membrana de la neurona postsináptica contiene --> proteínas receptoras contienen: --Componente de Fijación. (por fuera de la membrana y se asoma a la hendidura sináptica) --Componente ionóforo. (atraviesa toda la membrana hasta el interior de la neurona postsináptica). -Canal Iónico. Deja pasar iones a la membrana -Canales catiónicos (negativos-grandes). Permiten paso de iones sodio, potasio y calcio. + - -Atraen iones sodio cuando su diámetro aumenta al superar al ion sodio hidratado. (repelen iones cloruro y otros aniones) --Excita neurona postsináptica --> Transmisor excitador - sust. q abren canales catiónicos. -Canales aniónicos (positivos-chiquitos). Permiten paso de iones cloruro (cargas eléctricas negativas) -Iones cloruro atraviesan al lado contrario y cationes sodio, potasio y calcio quedan bloqueados porque el tamaño de iones hidratados es demasiado grande para su paso -- Inhiben neurona -- Transmisor inhibidor - sust. q abren canales catiónicos. -Activador (segundo mensajero - varios). Activa sustancias en la neurona postsináptica. -Muchas funciones del SN exigen que los cambios neuronales se prolonguen desde segundos hasta meses después de aparecer la sust. transmisora inicial --> Permite la acción neuronal prolongada. -Proteínas G --> Sistema de 2° mensajero. Se une a proteína receptora. -Componente α. Porción activadora de proteína G. -Componentes β y γ. Unen proteína G al interior de la membrana celular. -Mediante impulso nervioso - Componente α se separa de γ y β y queda dispersa en citoplasma y realiza -Apertura de canales iónicos específicos de la membrana postsináptica. -Activación de una o más enzimas intracelulares. -Activación de la transcripción genética.  Sustancias químicas que actúan como transmisores sinápticos. -Transmisores pequeños de acción rápida. Se sintetizan en citosol de membrana presináptica y son absorbidos por transporte activo para alojarse dentro de las numerosas vesículas de transmisores que existen en la terminal. (cuadro) -Neuropéptidos. Se sintetizan por los ribosomas del cuerpo celular neuronal. Sus acciones son lentas. (cuadro)  Fenómenos eléctricos durante la excitación neuronal. -Potencial de reposo de la membrana del soma neuronal. -Corresponde a -65 milivoltios --> permite el control positivo y negativo de la excitabilidad neuronal. -Voltaje disminuye ↓- alcanza valor menos negativo - membrana neuronal más excitable. -Voltaje aumenta ↑ - aumenta valor negativo - neurona menos excitable. -Diferencias de la concentración de iones a ambos lados de la membrana del soma neuronal. -Sodio. Elevado en líquido extracelular --> 142 mEq/L. Bajo en neurona --> 124 mEq/L -Potasio. Elevada en soma neuronal --> 120mEq/L Bajo en líquido extracelular --> 4.5 mEq/L -Ion cloruro. Elevada en líquido extracelular. Bajo dentro de neurona. -Efecto de la excitación sináptica sobre la membrana postsináptica. Potencial postsináptico excitador. (imagen A y B) -Neurona en reposo recibe una terminal presináptica y el potencial de membrana en reposo es de -65mV -La terminal presináptica secreta transmisor en hendidura sináptica, el cual actúa como receptor de membrana excitador para aumentar permeabilidad de la membrana al Na+ y ayude al paso rápido de iones sodio al interior, lo que neutraliza la negatividad del potencial de membrana en reposo y lo aumenta de -65 a - 45mV --> Potencial postsináptico excitador (EPSP) -Generación de los potenciales de acción en el segmento inicial del axón que abandona la neurona. Umbral de excitación. -Cuando EPSP se positiviza lo suficiente inicia un potencial de acción en la neurona, no en el soma si no en el segmento inicial del axón que abandona el soma neuronal, es aquí porque el soma tiene muy pocos canales de sodio con apertura de voltaje en la membrana y el axón posee una apertura de voltaje siete veces mayor y genera el potencial con mayor facilidad el cual oscila entre +10 y +20mV.  Fenómenos eléctricos durante la inhibición neuronal. -Efecto de las sinápsis inhibidoras sobre la membrana postsináptica. Potencial postsináptico inhibidor. -Al abrirse canales de cloruro los iones cloruro- entran desde LEC y reducen el potencial interior de la membrana. -Si se abren canales de potasio los iones potasio+ se desplazan al exterior por lo que el potencial interior de la membrana se hace más negativo. -La entrada de cloruro, como la salida de potasio incrementan la negatividad intracelular --> Hiperpolarización. -El aumento de la negatividad del potencial de membrana en reposo --> Potencial Postsináptico Inhibidor (IPSP). -El potencial de membrana desciende de -65mV a un valor más negativo de -70mV. -Inhibición presináptica. -La sustancia inhibidora liberada es el GAMA (ácido gamma-aminobutírico). -Abre los canales aniónicos y determina la difusión de iones cloruro, los cuales con sus cargas negativas anulan del efecto excitador de los iones sodio+ que entran en las fibrillas terminales --> se reduce el grado de excitación en la sinápsis. -Evolución temporal de los potenciales postsinápticos. -Cuando una sinápsis excita una neurona, su membrana sólo mantiene la permeabilidad a los iones durante 1 a 3mseg. -En este breve tiempo entran a la neurona postsináptica un número suficiente de iones sodio para aumentar el potencial intraneuronal haciendo surgir el potencial postsináptico excitador. -El potencial desciende lentamente después durante 15mseg. = a lo que tarda el exceso de cargas positivas en salir de la neurona excitada y restablecer el potencial de reposo normal de la membrana. -En el ISPS la sinápsis inhibidora aumenta la permeabilidad de la membrana a iones potasio y cloruro durante 1 a 2mseg. con lo que el potencial intraneuronal disminuye a un valor más negativo de lo normal (también se extingue en 15mseg.) -Sumación espacial en las neuronas. Umbral de descarga. -La excitación de una sola terminal presináptica no se realiza ya que el potencial postsináptico excitador no suele ser mayor de 0.5 a 1mV, en lugar de los 10 a 20mV necesarios para alcanzar el umbral de excitación. -Durante la excitación dentro de un grupo de neuronas muchas terminales sinápticas se estimulan al mismo tiempo.
  • 3. -Sumación temporal. -Cada que una terminal descarga la sustancia transmisora liberada, abre los canales de la membrana durante 1mseg. -El potencial postsináptico dura 15mseg. Cuanto más rápida la estimulación de la terminal, mayor es el potencial postsináptico. -Las descargas sucesivas de una terminal se suceden con la rapidez suficiente y se suman entre ellas. Sumación simultánea de potenciales postsinápticos inhibidores y excitadores. -Cuando potencial postsináptico inhibidor disminuye el potencial de membrana a un valor más negativo y el postsináptico excitador trata de elevarlo, ambos procesos se anulan de forma total o parcial. -Si una neurona es excitada por un EPSP, una señal inhibidora puede reducir el potencial postsináptico y situarlo debajo del umbral de excitación --> evitando la actividad neuronal. -Facilitación de las neuronas. -El potencial postsináptico sumatorio tiene carácter excitador, pero no se ha elevado lo suficiente para alcanzar el umbral de excitación --> Neurona esta facilitada. -El potencial de membrana está más cerca del umbral de descarga de lo normal, aunque no está ahí exactamente. -Por ello otra señal excitadora puede activarla fácilmente.  Funciones especiales de las dendritas en la excitación neuronal. Campo espacial grande de excitación de las dendritas. -Las dendritas se extienden de 500 a 1000micrómetros por lo que pueden recibir señales desde una extensa zona situada alrededor de la motoneurona lo que facilita la sumación de las señales procedentes de muchas fibras nerviosas presinápticas . -No transmiten potenciales de acción debido a que tienen muy pocos canales de sodio con apertura de voltaje. -Transmiten corriente electrotónica, la cual supone la propagación de la corriente por conducción iónica sin que se genere un potencial de acción.  Relación entre el estado de excitación de la neurona y la velocidad o descarga. Estado de excitación. Suma del impulso excitador que llega a la neurona. -Si la excitación supera a la inhibición --> Estado de excitación. -Si la inhibición supera a la excitación --> Estado de inhibición.  Algunas características especiales de la transmisión sináptica. Fatiga de la transmisión sináptica. -Cuando se estimulan varias veces las sinápsis excitadoras a gran velocidad, el número de descargas es elevado al principio, pero luego disminuye en los siguientes mseg. -Cuando se sobreexcitan determinadas áreas del SN la fatiga permite cese el mismo tiempo después. -Es un mecanismo protector frente a la actividad neuronal excesiva. (crisis epilépticas -- cesa convulsiones). Efecto de la acidosis y de la alcalosis sobre la transmisión sináptica. -Las neuronas son muy sensibles a cambios de pH. -Alcalosis: aumenta la excitabilidad neuronal. -Acidosis: deprime intensamente la actividad neuronal. Efecto de la hipoxia sobre la transmisión simpática -La excitabilidad neuronal depende del aporte de oxigeno. Si desaparece la oxigenación durante unos segundos, se puede anular por completo la excitabilidad neuronal. Efecto de los fármacos sobre la transmisión sináptica -Fármacos pueden aumentar o disminuir la excitabilidad de las neuronas. -Cafeína, teofilina y teobromina --> Aumentan excitabilidad reduciendo umbral de excitación de las neuronas. -Anestésicos --> Disminuyen la excitabilidad elevando el umbral de excitación de la membrana neuronal. Retraso sináptico Cuando se transmite una señal neuronal presináptica a una postsinaptica ocurre: 1) descarga de la sust. Transmisora por la terminal presinaptica 2) difusión del transmisor a la membrana neuronal Period min (0.5 miliseg) 3) acción del transmisor sobre el receptor de la membrana RETRASO SINAPTICO 4)acción del receptor aumentando la permeabilidad de la membrana 5) difusión de sodio hacia el interior para elevar el potencial postsinaptico excitador hasta un valor suficiente , para inducir un potencial de acción.