SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESTA PROHIBIDA LA
REPRODUCCION PARCIAL O
TOTAL DE ESTE MATERIAL ,
DERECHOS RESERVADOS DE
NIGHTINGALE E.U
2
3
preguntarse
antes de
atender al
lesionado:
¿el lugar es
seguro para
mí?
Evaluación
de riesgo
presente y
latente
4
» SE IDENTIFICA LA EXISTENCIA DE UNA
AMENAZA INMEDIATA PARA LA VIDA.
» SE VALORA:
˃ CONSCIENCIA
˃ RESPIRACIÓN
˃ PULSO
5
ALTERACIONES DEL
ESTADO DE LA
CONSCIENCIA
 SOMNOLENCIA
 ESTUPOR
 COMA
SE DEFINE EN GENERAL COMO EL
CONOCIMIENTO QUE UN SER
TIENE DE SÍ MISMO Y DE SU
ENTORNO
6
 PACIENTE QUE DUERME, PERO RESPONDE A
ESTIMULOS LEVES.
 COMO:
 ESTIMULOS TACTILES
 ESTIMULOS VERBALES
7
 EL PACIENTE RESPONDE A ESTIMULOS
DOLOROSOS.
 4 TIPOS DE ESTIMULO:
 PRESION EN EL DEDO MEÑIQUE
 PINZA EN LA MANO
 PINZA EN LA AXILA
 PRESION EN EL ESTERNON
8
1.PRESION EN EL DEDO MEÑIQUE
ES EL DEDO MAS SENSIBLE, POR QUE SE
UTILIZA MUY POCO
2. PINZA EN LA MANO
SE ESTIRA EL DEDO PULGAR
3. PINZA EN LA AXILA
EN DIRECCION HACIA LA CARA
4. PRESION EN EL ESTERNON
SE REALIZA EN LOS PRIMEROS 10 CMS DEL
ESTERNON
9
 EL PACIENTE NO RESPONDE A NINGUN TIPO
DE ESTIMULO DOLOROSO.
 COMA I: Localiza estímulos.
 COMA II: Decortica o descerebra.
 COMA III: Respuesta vegetativa.
 COMA IV: Paro respiratorio.
10
SE DEBE DEMORAR 10 SEG, PARA VALORAR LA
CONSCIENCIA
LA RESPIRACIÓN ES IDEAL
VALORARLA CUANDO EL PACIENTE
TIENE PULSO. RECUERDE NINGÚN
SER HUMANO RESPIRA, SIN QUE
TENGA PULSO.
AL VALORAR LA RESPIRACIÓN HAY QUE TENER EN CUENTA,
EL TIPO DE TRAUMA QUE PRESENTA EL PACIENTE, SOBRE
TODO EL TRAUMA CERVICAL ESTO DIRECCIONA LA
ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE
11
LOS PACIENTES QUE SE SOSPECHA TRAUMA CERVICAL SON:
• TODOS LOS PACIENTES DE ACCIDENTES DE TRANSITO,
CARRO, MOTO, BICICLETA, PATINETA, MONOPATÍN Y
PEATONES.
• CAÍDAS DE LOS SEMOVIENTES, CABALLO, BURRO, MULA.
•CAÍDAS DESDE SU PROPIA ALTURA
•CAÍDAS DE MAS DE 2 METROS DE ALTURA
12
AL VALORAR LA RESPIRACIÓN DEBEN TENER EN CUENTA
QUE PRIMERO REALIZAMOS LA LIMPIEZA Y LUEGO LA
PERMEABILIDAD.
TAMBIÉN DEBEN TENER EN CUENTE EL TRAUMA
CERVICAL.
PACIENTE CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL Y
PACIENTE QUE NO SE SOSPECHA DE TRAUMA
CERVICAL.
13
PACIENTE CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL
LIMPIEZA
1. RECOMENDACIÓN, NO GIRAR LA CABEZA DEL PACIENTE, NI REALIZAR FLEXIÓN NI EXTENSIÓN
2. REALIZAR MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR PARA ABRIR LA BOCA Y REALIZAR
LIMPIEZA.
3. PUEDEN UTILIZAR LA PERA DE SUCCIÓN
4. ASPIRADOR DE SECRECIONES
5. UN LAPICERO Y UNA BOLSA PLÁSTICA
6. ASPIRE PRIMERO LA NARIZ Y LUEGO LA BOCA, SI DEBE ASPIRAR LA NARIZ DE NUEVO, DEBEN
UTILIZAR UNA SOLUCIÓN DESINFECTANTE (VINAGRE) O ANTISÉPTICO (AGUA OXIGENADA)
14
PACIENTE CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL
PERMEABILIDAD
1. REALIZAR MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR PARA ABRIR LA BOCA
2. LA MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR, ES DE USO EXCLUSIVO, PARA LOS PACIENTES
CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL
15
M E S
MIRAR
ESCUCHAR
SENTIR
REALIZAMOS EL MES, VES O
VOS. PARA SABER SI EL
PACIENTE RESPIRA
16
» Ver o mirar
movimientos
torácicos.
» Oír o escuchar la
respiración del
lesionado.
» Sentir el aliento en
la mejilla.
17
PACIENTE SIN SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL
LIMPIEZA
1. PODEMOS GIRAR LA CABEZA DEL PACIENTE, REALIZAR FLEXIÓN Y EXTENSIÓN
2. REALIZAR BARRIDO DIGITAL
3. PUEDEN UTILIZAR LA PERA DE SUCCIÓN
4. ASPIRADOR DE SECRECIONES
5. ASPIRE PRIMERO LA NARIZ Y LUEGO LA BOCA, SI DEBE ASPIRAR LA NARIZ DE NUEVO, DEBEN
UTILIZAR UNA SOLUCIÓN DESINFECTANTE (VINAGRE) O ANTISEPTICO (AGUA OXIGENADA)
18
PACIENTE SIN SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL
PERMEABILIDAD
1. REALIZAR MANIOBRA DE FRENTE – MENTÓN.
2. LA MANIOBRA DE FRENTE – MENTÓN, ES DE USO EXCLUSIVO, PARA LOS PACIENTES SIN
SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL
19
M E S
MIRAR
ESCUCHAR
SENTIR
REALIZAMOS EL MES, VES O
VOS. PARA SABER SI EL
PACIENTE RESPIRA
20
» Ver o mirar
movimientos
torácicos.
» Oír o escuchar la
respiración del
lesionado.
» Sentir el aliento en
la mejilla.
21
SE DEBE DEMORAR 10 SEG,
PARA VALORAR LA
RESPIRACION
» EL PULSO SE EXPLORA SIEMPRE
EN UNA ARTERIA CARÓTIDEA
» RECUERDE EL PULSO
CAROTIDEO , ES EL MAS
CERCANO AL CORAZÓN Y EL
ULTIMO QUE SE PIERDE.
» EN LOS NIÑOS Y OBESOS SE
LOCALIZA EN LA ARTERIA
HUMERAL.
22
CUANDO VALORAMOS EL PULSO
CAROTIDEO, Y ESTE NO ESTA PRESENTE,
VERIFICAMOS LOS SIGNOS DE MUERTE
BIOLÓGICA (PUPILAS DILATADAS, PIEL
PÁLIDA Y FRÍA, RIGIDEZ MUSCULAR,
CIANOSIS PERI-BUCAL )
23
SE DEBE DEMORAR 10 SEG, PARA
VALORAR EL PULSO
 AL REALIZAR LA EVALUACIÓN PRIMARIA AL
PACIENTE LO QUE NOS INTERESA SABER ES:
 1. EL PACIENTE ESTA CONSCIENTE, TIENE
ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA
O ESTA INCONSCIENTE.
 2. TIENE PULSO O NO TIENE PULSO
 3. RESPIRA O NO RESPIRA
24
SE DEBE DEMORAR 30 SEG, PARA REALIZAR LA
EVALUACION PRIMARIA
 PACIENTE 1
TIENE O NO TIENE ALTERACIÓN DEL ESTADO DE
CONSCIENCIA, TIENE PULSO Y RESPIRA
QUE HACER :
1. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
(RIESGO DE BRONCO ASPIRACIÓN) EN
PACIENTES SIN TRAUMA
2. ACTIVAR EL SEM (SISTEMA DE EMERGENCIAS
MEDICAS) 123 / 132 /142 /#767
3. REALIZAR EVALUACIÓN SECUNDARIA
25
» ES LA POSICIÓN DE ESPERA EN PACIENTES
NO TRAUMÁTICOS.
1. COMPROBAR EL ESTADO DE
CONSCIENCIA O ALTERACIÓN DE LA
MISMA, EXISTENCIA DE RESPIRACIÓN Y
LA DE PULSO.
2. APARTAR EL BRAZO DEL LADO DEL
SOCORRISTA Y PONERLO CERCA DE LA
CABEZA.
3. FLEXIONAR LA PIERNA MÁS ALEJADA.
4. ROTAR AL HERIDO CUIDANDO EL
CUELLO.
26
POSICIÓN DE SEGURIDAD
27
 PACIENTE 2
TIENE ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA, TIENE
PULSO Y NO RESPIRA
QUE HACER :
1. ACTIVAR EL SEM (SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS)
123 / 132 /142 /#767
2. REALIZAR SOPORTE VENTILATORIO :
A. ADULTOS 1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEG
B. NIÑOS 1 VENTILACIÓN CADA 4-5 SEG
C. RN 1 VENTILACIÓN CADA 3-4 SEG
EL SOPORTE VENTILATORIO ES IDEAL REALIZARLO CON EL
BVM O RESUCITADOR MANUAL
28
 PACIENTE 3
TIENE ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA, NO
TIENE PULSO, NO RESPIRA Y NO TIENE SIGNOS DE
MUERTE BIOLÓGICA.
QUE HACER :
1. ACTIVAR EL SEM (SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS)
123 / 132 /142 /#767
2. REALIZAR SOPORTE VITAL BÁSICO DE PENDIENDO DE
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTA O PEDIÁTRICA.
3. LA POSICIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR RCCP ES DE
CUBITO DORSAL (BOCA ARRIBA) Y EL MEJOR SITIO ES EL
SUELO, UNA SUPERFICIE DURA Y RÍGIDA.
29
 PACIENTE 4
TIENE ALTERACION DEL ESTADO DE CONSCIENCIA, NO
TIENE PULSO, NO RESPIRA Y TIENE LOS SIGNOS DE
MUERTE BIOLOGICA.
QUE HACER :
1. ACTIVAR EL SEM (SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS)
123 / 132 /142 /#767
2. REALIZAR LA NOTIFICACION A LAS AUTORIDADES DE
POLICIA .
3. TIENES UN PACIENTE INCOSCIENTE = MUERTO
30
» SI LA VÍCTIMA
RESPIRA Y TIENE
PULSO EXPLORAMOS:
˃ NIVEL DE
CONCIENCIA.
˃ REACCIÓN PUPILAR.
˃ TIPO DE
RESPIRACIÓN.
˃ TIPO DE PULSO.
˃ OTRAS LESIONES EN
EL RESTO DEL
CUERPO.
31
» DECÚBITO SUPINO.
˃ POSIBLE LESIÓN DE COLUMNA.
˃ POSIBLE LESIÓN DE EXTREMIDADES
INFERIORES.
˃ APLICACIÓN DE SVB.
» TRENDELEMBURG SHOCK.
˃ HEMORRAGIAS INTERNAS.
˃ LIPOTIMIAS Y MAREOS.
» PIERNAS FLEXIONADAS.
˃ LESIONES EN ABDOMEN.
» SEMI-SENTADO.
˃ LESIONES EN TÓRAX.
˃ PROBLEMAS RESPIRATORIOS.
32
33
1º Eslabón es la Prevención
2º Eslabón 2 minutos de Reanimación Cardio-Pulmonar
3º Eslabón Activar los Servicios de Emergencias 911 en América 112
en Europa
4º Eslabón Reanimación Avanzada Pediátrica PALS
5º Eslabón Cuidados Post-reanimación
34
Paro respiratorio: Ausencia de ventilación con persistencia
temporal de los latidos cardíacos. Causas: depresión del
SNC, obstrucción de la vía aérea superior, broncoespasmo,
edema pulmonar etc.
Paro cardíaco: Ausencia de latidos cardíacos que se sigue
de inmediato de paro respiratorio.
Paro cardiorrespiratorio (PCR): Interrupción brusca,
accidental, inesperada y potencialmente reversible de la
respiración y de la circulación espontáneas.
PARADA
CARDIORESPIRATORIA
35
EN ADULTOS EL PARO ES MAS CARDIACO, QUE RESPIRATORIO.
EN NIÑOS ES MAS RESPIRATORIO, QUE CARDIACO.
36
Conjunto de maniobras encaminadas a revertir
una parada cardio-respiratoria, evitando que
se produzca la muerte biológica por lesión
irreversible de los órganos vitales (cerebro).
incluye una combinación
de respiración artificial y
compresiones torácicas
“El rescatista se
convierte en el corazón
y los pulmones del
paciente”.
Mantenimiento del flujo
de sangre oxigenada en
el cerebro y otros
órganos vitales evitando
la muerte de estos
37
38
A via area
B Ventilación
c Circulación
D Desfibrilación Temprana
39
C: CIRCULACIÓN
RCP BASICO
ADULTO Y PEDIATRICO
TANTO EN EL ADULTO COMO EN EL PACIENTE
PEDIÁTRICO INICIA CON LAS COMPRESIONES.
POR TAL MOTIVO DEBEMOS SABER:
1. LUGAR DONDE REALIZO LAS COMPRESIONES.
2. TÉCNICA PARA HACER LAS COMPRESIONES
3. PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIONES
4. SECUENCIA DE LAS COMPRESIONES
5.CUANTAS COMPRESIONES SE DEBEN
GARANTIZAR MÍNIMO EN 2 MINUTOS
40
MASAJE CARDIACO
EXTERNO:
ADULTOS
1. ANATÓMICA.
2. DEDO CORAZÓN
3. ½ ESTERNÓN
1. LUGAR DONDE REALIZO LAS
COMPRESIONES
41
MASAJE CARDIACO
EXTERNO:
PEDIÁTRICO
MAYOR DE 1 AÑO
1. ANATÓMICA.
2. DEDO CORAZÓN
3. ½ ESTERNÓN
PEDIÁTRICO
MENOR DE 1 AÑO
1. LÍNEA IMAGINARIA
ENTRE TETILLA Y
TETILLA , DEBAJO DE
LA LÍNEA IMAGINARIA
SOBRE EL ESTERNÓN
1. LUGAR DONDE REALIZO LAS
COMPRESIONES
42
MASAJE CARDIACO
EXTERNO:
ADULTOS
1. SE UTILIZAN LAS DOS
MANOS Y SE REALIZA
LATERAL , POR NINGÚN
MOTIVO SE REALIZA
VERTICAL
2. SE UTILIZA LA BASE DE LA
MANO
3. BRAZOS DERECHOS NO SE
DOBLAN, SIEMPRE BASE
SOBRE BASE.
4. PIERNAS ABIERTAS, UNA
POR ENCIMA DEL HOMBRO Y
LA OTRA A NIVEL DEL
OMBLIGO.
5.PIES PEGADOS
2. TECNICA PARA HACER
LAS COMPRESIONES
EL MEJOR SITIO PARA REALIZAR MASAJE
CARDIACO, ES UNA SUPERFICIE RÍGIDA Y DURA
COMO EL SUELO Y EN POSICIÓN DECÚBITO DORSAL
43
PEDIATRICO
MAYOR DE 1 AÑO
1. SE UTILIZA UNA MANO
Y SE REALIZA LATERAL ,
POR NINGUN MOTIVO SE
REALIZA VERTICAL
2. SE UTILIZA LA BASE DE
LA MANO SOBRE EL
ESTERNON
3. BRAZOS DERECHOS NO
SE DOBLAN,
4. PIERNAS ABIERTAS ,UNA
POR ENCIMA DE LA
CABEZA Y LA OTRA A
NIVEL DEL OMBLIGO.
5.PIES PEGADOS
2. TECNICA PARA HACER
LAS COMPRESIONES
EN EL MASAJE CARDIACO
PEDIATRICO MAYOR DE UN AÑO, UNA
MANO VA EN LA FRENTE Y LA OTRA
EN EL TORAX , ESTO NOS DA MAS
ESTABILIDAD Y SE PIERDE MENOS
TIEMPO
44
PEDIÁTRICO
MENOR DE 1 AÑO
1. SE UTILIZA:
A. PULGAR + PULGAR
B. PULGAR / PULGAR
C. DEDO CORAZÓN +
DEDO ANULAR
2. EN LA C EL BRAZO
DEBE ESTAR
COMPLETAMENTE
PERPENDICULAR
4. PIERNAS ABIERTAS ,
UNA POR ENCIMA DE LA
CABEZA Y LA OTRA A
NIVEL DEL OMBLIGO.
5.PIES PEGADOS
2. TECNICA PARA HACER
LAS COMPRESIONES
45
46
Siempre Realiza Las
Compresiones
Torácicas De Forma
Lateral
NUNCA REALICES LA COMPRESIONES,
DE ESTA FORMA. RECUERDA QUE TU
BASE DE LA MANO, EN ESTA POSICIÓN
TIENE MAS DIÁMETRO QUE EL
ESTERNÓN Y GENERAS UN TRAUMA
TORÁCICO
47
RECTANGULO
TRAPECIO
ROMBO O
DIAMANTE
ADULTOS
5 CMS
PEDIATRICO
MAYOR DE 1 AÑO
5 CMS
PEDIATRICO
MENOR DE 1
AÑO
4 CMS
3. PROFUNDIDAD DE LA
COMPRESIONES
48
ADULTOS
30 C0MPRESIONES /2
VENTILACIONES .
1. CON 1 -2-3 -4
REANIMADORES ,
SIEMPRE 30/2
4. SECUENCIA DE LAS
COMPRESIONES
( 5 ciclos en 2 minutos )
5.CUANTAS COMPRESIONES
SE DEBEN GARANTIZAR
MÍNIMO EN 2 MINUTOS
MÍNIMO 100 COMPRESIONES POR MINUTO
EN 2 MINUTOS, SON MÍNIMO 200 COMPRESIONES
( 7 CICLOS EN 2 MINUTOS = 210 COMPRESIONES / 14 VENTILACIONES )
49
PEDIATRICO MAYOR DE 1 AÑO
PEDIATRICO MENOR DE 1 AÑO
1 REANIMADOR 30c / 2 v
+ 2 REANIMADORES 15c / 2 v
4. SECUENCIA DE LAS
COMPRESIONES
5.CUANTAS
COMPRESIONES SE
DEBEN GARANTIZAR
MINIMO EN 2 MINUTOS
MINIMO 100 – 120
COMPRESIONES POR
MINUTO
EN 2 MINUTOS, SON
MINIMO 200 - 240
COMPRESIONES
1 REANIMADOR 7 – 8
CICLOS EN 2 MINUTOS
+2 REANIMADORES 14 – 16
CICLOS EN 2 MINUTOS
50
LIMPIEZA Y
PERMEABILIDAD
MANIOBRA FRENTE-
MENTÓN, PTE SIN
TRAUMA CERVICAL
A Vía Aérea
TRACCIÓN MANDIBULAR
PTE CON TRAUMA
CERVICAL
ADULTO - PEDIATRICO
51
ADULTO – PEDIATRICO
B Ventilación
LAS VENTILACIONES PUEDE
REALIZAR DE LA SIGUIENTE
FORMA :
1. BOCA/BOCA
2. BOCA/NARIZ
3. BOCA/BOCA – NARIZ
4. BVM/ BOCA – NARIZ
5. MASCARA / BOCA - NARIZ
52
1. 2 VENTILACIONES DE 1” C/U.
2. SOPLE SUAVE Y LENTO EN PTE
PEDIATRICOS
3. DE TIEMPO PARA LA ESPIRACIÓN
4. USE VOLÚMENES APROPIADOS PARA
CADA PACIENTE
5. OCLUYA FOSAS NASALES, SI VENTILA
POR LA BOCA
6. SI VENTILA POR LA NARIZ, OCLUYA LA
BOCA
B Ventilación
53
54
PRESIONE RÁPIDO Y FUERTE
Se resalta aún más la importancia
de la RCP de alta calidad
Compresiones con la frecuencia y profundidad
adecuadas
Permitir una completa expansión entre una
compresión y otra
Reducir al mínimo las interrupciones en las
compresiones
Evitar una excesiva ventilación
55
56
57
*CONSCIENCIA
*RESPIRACION
*PULSO
ACTIVAR EL SEM
*QUE NECESITO?
*DONDE LO NECESITO?
*PARA QUIEN LO NECESITO?
TIPOS DE PACIENTE 1 - 2 - 3 - 4
EVALUACION
PRIMARIA
PCR
CAB
C: 30/2 7 CICLOS 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 COMPRESIONES MINIMO POR
MINUTO
DEA
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
ASISTOLIA / AESP
NO DESFIBRILAR
1 - 2 - 3 - 4
SOPORTE VITAL
BASICO ADULTO
58
59
60
61
62
63
*CONSCIENCIA
*RESPIRACION
*PULSO
ACTIVAR EL SEM
*QUE NECESITO?
*DONDE LO NECESITO?
*PARA QUIEN LO NECESITO?
TIPOS DE PACIENTE 1 - 2 - 3 - 4
EVALUACION
PRIMARIA
PCR
CAB
C: 1R 30/2 7 – 8 CICLOS 2 MINUTOS
2R 15/2 14 – 16 CICLOS 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
DEA
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
ASISTOLIA / AESP
NO DESFIBRILAR
1 - 2 - 3 - 4
SOPORTE VITAL
BASICO PEDIATRICO
5 VENTILACIONES DE RESCATE *2 MINUTOS DE RCCP
64
PCR: PARO
CARIORESPIRATORIO
65
66
67
¿ CUÁNDO FINALIZAR RCP ?
CUANDO TENEMOS PTE 1
CUANDO TENEMOS PTE 2
CUANDO TENEMOS PTE 4
CUANDO LLEGA LA AYUDA
CUANDO SE PRESENTA CANSANCIO FISICO DEL REANIMADOR
68
RECUERDA
EN COLOMBIA NO ESTA AUTORIZADA
LA EUTANASIA, NI EL
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE
NO RCCP, POR LO TANTO A TODOS
LOS PTE SIN EXCEPCIÓN, SI SON PTE
3 SE LE REALIZA RCCP
EN COLOMBIA SE CONSIDERA
HOMICIDIO POR PIEDAD Y TIENE:
1. UNA PENA DE 8 – 12 AÑOS DE
CÁRCEL.
2. PERDIDA DE LA TARJETA
PROFESIONAL
3. INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA A
LOS FAMILIARES
¿TIENES POLIZA DE DAÑOS A TERCEROS?
69
EL DERECHO A LA VIDA, EN UN DERECHO
FUNDAMENTAL
TODAVÍA, NO ENTIENDO DONDE QUEDO NUESTRO
ESPÍRITU INCANSABLE, POR AYUDAR, CONSOLAR
Y SALVAGUARDAR LA VIDA DE NUESTROS
PACIENTES.
DONDE ESTA LA ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA
SALUD
70
71
72
73

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁSEL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
LUIS del Rio Diez
 
RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013
reanyma
 
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONEEVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
LUIS del Rio Diez
 
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de EntrenamientoCurso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Andres Dimitri
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cristian Albornoz Del Rio
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosvict1992bkn
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
LUIS del Rio Diez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Richard Delgado Zarzosa
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
TVPerú
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
Alfredo Alfredo
 
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Departamento de Orientacion
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
glagaitan
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTESHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
LUIS del Rio Diez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
migueltinajero3
 
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de CuidoPrimeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Liz Campoverde
 
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
TVPerú
 

La actualidad más candente (20)

EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁSEL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
 
RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013
 
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONEEVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
 
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de EntrenamientoCurso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA PRIMERA PARTE
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
 
Pae
PaePae
Pae
 
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
 
Urgencias medicas para principiantes
Urgencias medicas para principiantesUrgencias medicas para principiantes
Urgencias medicas para principiantes
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTESHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de CuidoPrimeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
Primeros Auxilios: Taller para Iglesias, Escuelas y Centros de Cuido
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
Primeros auxilios - Charla IRTP Junio 2016
 

Destacado

Tema 2 evaluacion de la victima ii
Tema 2 evaluacion de la victima  iiTema 2 evaluacion de la victima  ii
Tema 2 evaluacion de la victima ii
Mario Jose Montiel Aleman
 
11-5 Soporte vital básico (svb)
11-5 Soporte vital básico (svb)11-5 Soporte vital básico (svb)
11-5 Soporte vital básico (svb)supervegallevis
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
Felipe Flores
 
1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima
Felipe Flores
 
Abcd
AbcdAbcd
Guia politraumatizado
Guia politraumatizado Guia politraumatizado
Guia politraumatizado
ELUYOV
 
Hemorragias y aplicacion de vendajes
Hemorragias y aplicacion de vendajesHemorragias y aplicacion de vendajes
Hemorragias y aplicacion de vendajes
Jose Herrera
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
Marian Delgado
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
Ilse Fraustro
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
guestcd53b63
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
Norma Obaid
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
Andy109
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosedlusame
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Victoriano Mendez
 

Destacado (16)

Tema 2 evaluacion de la victima ii
Tema 2 evaluacion de la victima  iiTema 2 evaluacion de la victima  ii
Tema 2 evaluacion de la victima ii
 
11-5 Soporte vital básico (svb)
11-5 Soporte vital básico (svb)11-5 Soporte vital básico (svb)
11-5 Soporte vital básico (svb)
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
 
1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima
 
Abcd
AbcdAbcd
Abcd
 
Ev 1º y abc del trauma 3
Ev 1º y abc del trauma 3Ev 1º y abc del trauma 3
Ev 1º y abc del trauma 3
 
Guia politraumatizado
Guia politraumatizado Guia politraumatizado
Guia politraumatizado
 
Hemorragias y aplicacion de vendajes
Hemorragias y aplicacion de vendajesHemorragias y aplicacion de vendajes
Hemorragias y aplicacion de vendajes
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 

Similar a Nightingale rccp basico bls adulto pediatrico

primeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdfprimeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdf
BenjaBenja7
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
JLCHCHND
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
CGBVP
 
Primeros auxilios Humber
Primeros auxilios HumberPrimeros auxilios Humber
Primeros auxilios HumberHum2788
 
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxdiapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
Axel1911
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CarloosMagandaa
 
primeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdfprimeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdf
patricia431
 
primeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdfprimeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdf
YohartOchoaEnriquez
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
RominaCastilloMorale
 
Rccp
RccpRccp
Primeros Auxilios y primer respondiente.pptx
Primeros Auxilios y primer respondiente.pptxPrimeros Auxilios y primer respondiente.pptx
Primeros Auxilios y primer respondiente.pptx
SergioUrreaSoto
 
2- SVB Y OVACE.pptx
2- SVB Y OVACE.pptx2- SVB Y OVACE.pptx
2- SVB Y OVACE.pptx
SilviaZamoragarcia
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
PaolaAyalaLaguna1
 
Cómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoCómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoPaolo Castillo
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
GilbertoCastillo22
 

Similar a Nightingale rccp basico bls adulto pediatrico (20)

Primeros auxilios dos
Primeros auxilios dosPrimeros auxilios dos
Primeros auxilios dos
 
primeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdfprimeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 
Primeros auxilios Humber
Primeros auxilios HumberPrimeros auxilios Humber
Primeros auxilios Humber
 
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxdiapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
primeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdfprimeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdf
 
primeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdfprimeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdf
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
Primeros Auxilios y primer respondiente.pptx
Primeros Auxilios y primer respondiente.pptxPrimeros Auxilios y primer respondiente.pptx
Primeros Auxilios y primer respondiente.pptx
 
2- SVB Y OVACE.pptx
2- SVB Y OVACE.pptx2- SVB Y OVACE.pptx
2- SVB Y OVACE.pptx
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
 
Cómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctricoCómo actuar ante un choque eléctrico
Cómo actuar ante un choque eléctrico
 
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Nightingale rccp basico bls adulto pediatrico

  • 1. 1
  • 2. ESTA PROHIBIDA LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE MATERIAL , DERECHOS RESERVADOS DE NIGHTINGALE E.U 2
  • 3. 3
  • 4. preguntarse antes de atender al lesionado: ¿el lugar es seguro para mí? Evaluación de riesgo presente y latente 4
  • 5. » SE IDENTIFICA LA EXISTENCIA DE UNA AMENAZA INMEDIATA PARA LA VIDA. » SE VALORA: ˃ CONSCIENCIA ˃ RESPIRACIÓN ˃ PULSO 5
  • 6. ALTERACIONES DEL ESTADO DE LA CONSCIENCIA  SOMNOLENCIA  ESTUPOR  COMA SE DEFINE EN GENERAL COMO EL CONOCIMIENTO QUE UN SER TIENE DE SÍ MISMO Y DE SU ENTORNO 6
  • 7.  PACIENTE QUE DUERME, PERO RESPONDE A ESTIMULOS LEVES.  COMO:  ESTIMULOS TACTILES  ESTIMULOS VERBALES 7
  • 8.  EL PACIENTE RESPONDE A ESTIMULOS DOLOROSOS.  4 TIPOS DE ESTIMULO:  PRESION EN EL DEDO MEÑIQUE  PINZA EN LA MANO  PINZA EN LA AXILA  PRESION EN EL ESTERNON 8
  • 9. 1.PRESION EN EL DEDO MEÑIQUE ES EL DEDO MAS SENSIBLE, POR QUE SE UTILIZA MUY POCO 2. PINZA EN LA MANO SE ESTIRA EL DEDO PULGAR 3. PINZA EN LA AXILA EN DIRECCION HACIA LA CARA 4. PRESION EN EL ESTERNON SE REALIZA EN LOS PRIMEROS 10 CMS DEL ESTERNON 9
  • 10.  EL PACIENTE NO RESPONDE A NINGUN TIPO DE ESTIMULO DOLOROSO.  COMA I: Localiza estímulos.  COMA II: Decortica o descerebra.  COMA III: Respuesta vegetativa.  COMA IV: Paro respiratorio. 10 SE DEBE DEMORAR 10 SEG, PARA VALORAR LA CONSCIENCIA
  • 11. LA RESPIRACIÓN ES IDEAL VALORARLA CUANDO EL PACIENTE TIENE PULSO. RECUERDE NINGÚN SER HUMANO RESPIRA, SIN QUE TENGA PULSO. AL VALORAR LA RESPIRACIÓN HAY QUE TENER EN CUENTA, EL TIPO DE TRAUMA QUE PRESENTA EL PACIENTE, SOBRE TODO EL TRAUMA CERVICAL ESTO DIRECCIONA LA ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE 11
  • 12. LOS PACIENTES QUE SE SOSPECHA TRAUMA CERVICAL SON: • TODOS LOS PACIENTES DE ACCIDENTES DE TRANSITO, CARRO, MOTO, BICICLETA, PATINETA, MONOPATÍN Y PEATONES. • CAÍDAS DE LOS SEMOVIENTES, CABALLO, BURRO, MULA. •CAÍDAS DESDE SU PROPIA ALTURA •CAÍDAS DE MAS DE 2 METROS DE ALTURA 12
  • 13. AL VALORAR LA RESPIRACIÓN DEBEN TENER EN CUENTA QUE PRIMERO REALIZAMOS LA LIMPIEZA Y LUEGO LA PERMEABILIDAD. TAMBIÉN DEBEN TENER EN CUENTE EL TRAUMA CERVICAL. PACIENTE CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL Y PACIENTE QUE NO SE SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL. 13
  • 14. PACIENTE CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL LIMPIEZA 1. RECOMENDACIÓN, NO GIRAR LA CABEZA DEL PACIENTE, NI REALIZAR FLEXIÓN NI EXTENSIÓN 2. REALIZAR MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR PARA ABRIR LA BOCA Y REALIZAR LIMPIEZA. 3. PUEDEN UTILIZAR LA PERA DE SUCCIÓN 4. ASPIRADOR DE SECRECIONES 5. UN LAPICERO Y UNA BOLSA PLÁSTICA 6. ASPIRE PRIMERO LA NARIZ Y LUEGO LA BOCA, SI DEBE ASPIRAR LA NARIZ DE NUEVO, DEBEN UTILIZAR UNA SOLUCIÓN DESINFECTANTE (VINAGRE) O ANTISÉPTICO (AGUA OXIGENADA) 14
  • 15. PACIENTE CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL PERMEABILIDAD 1. REALIZAR MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR PARA ABRIR LA BOCA 2. LA MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR, ES DE USO EXCLUSIVO, PARA LOS PACIENTES CON SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL 15
  • 16. M E S MIRAR ESCUCHAR SENTIR REALIZAMOS EL MES, VES O VOS. PARA SABER SI EL PACIENTE RESPIRA 16
  • 17. » Ver o mirar movimientos torácicos. » Oír o escuchar la respiración del lesionado. » Sentir el aliento en la mejilla. 17
  • 18. PACIENTE SIN SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL LIMPIEZA 1. PODEMOS GIRAR LA CABEZA DEL PACIENTE, REALIZAR FLEXIÓN Y EXTENSIÓN 2. REALIZAR BARRIDO DIGITAL 3. PUEDEN UTILIZAR LA PERA DE SUCCIÓN 4. ASPIRADOR DE SECRECIONES 5. ASPIRE PRIMERO LA NARIZ Y LUEGO LA BOCA, SI DEBE ASPIRAR LA NARIZ DE NUEVO, DEBEN UTILIZAR UNA SOLUCIÓN DESINFECTANTE (VINAGRE) O ANTISEPTICO (AGUA OXIGENADA) 18
  • 19. PACIENTE SIN SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL PERMEABILIDAD 1. REALIZAR MANIOBRA DE FRENTE – MENTÓN. 2. LA MANIOBRA DE FRENTE – MENTÓN, ES DE USO EXCLUSIVO, PARA LOS PACIENTES SIN SOSPECHA DE TRAUMA CERVICAL 19
  • 20. M E S MIRAR ESCUCHAR SENTIR REALIZAMOS EL MES, VES O VOS. PARA SABER SI EL PACIENTE RESPIRA 20
  • 21. » Ver o mirar movimientos torácicos. » Oír o escuchar la respiración del lesionado. » Sentir el aliento en la mejilla. 21 SE DEBE DEMORAR 10 SEG, PARA VALORAR LA RESPIRACION
  • 22. » EL PULSO SE EXPLORA SIEMPRE EN UNA ARTERIA CARÓTIDEA » RECUERDE EL PULSO CAROTIDEO , ES EL MAS CERCANO AL CORAZÓN Y EL ULTIMO QUE SE PIERDE. » EN LOS NIÑOS Y OBESOS SE LOCALIZA EN LA ARTERIA HUMERAL. 22
  • 23. CUANDO VALORAMOS EL PULSO CAROTIDEO, Y ESTE NO ESTA PRESENTE, VERIFICAMOS LOS SIGNOS DE MUERTE BIOLÓGICA (PUPILAS DILATADAS, PIEL PÁLIDA Y FRÍA, RIGIDEZ MUSCULAR, CIANOSIS PERI-BUCAL ) 23 SE DEBE DEMORAR 10 SEG, PARA VALORAR EL PULSO
  • 24.  AL REALIZAR LA EVALUACIÓN PRIMARIA AL PACIENTE LO QUE NOS INTERESA SABER ES:  1. EL PACIENTE ESTA CONSCIENTE, TIENE ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA O ESTA INCONSCIENTE.  2. TIENE PULSO O NO TIENE PULSO  3. RESPIRA O NO RESPIRA 24 SE DEBE DEMORAR 30 SEG, PARA REALIZAR LA EVALUACION PRIMARIA
  • 25.  PACIENTE 1 TIENE O NO TIENE ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA, TIENE PULSO Y RESPIRA QUE HACER : 1. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (RIESGO DE BRONCO ASPIRACIÓN) EN PACIENTES SIN TRAUMA 2. ACTIVAR EL SEM (SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS) 123 / 132 /142 /#767 3. REALIZAR EVALUACIÓN SECUNDARIA 25
  • 26. » ES LA POSICIÓN DE ESPERA EN PACIENTES NO TRAUMÁTICOS. 1. COMPROBAR EL ESTADO DE CONSCIENCIA O ALTERACIÓN DE LA MISMA, EXISTENCIA DE RESPIRACIÓN Y LA DE PULSO. 2. APARTAR EL BRAZO DEL LADO DEL SOCORRISTA Y PONERLO CERCA DE LA CABEZA. 3. FLEXIONAR LA PIERNA MÁS ALEJADA. 4. ROTAR AL HERIDO CUIDANDO EL CUELLO. 26
  • 28.  PACIENTE 2 TIENE ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA, TIENE PULSO Y NO RESPIRA QUE HACER : 1. ACTIVAR EL SEM (SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS) 123 / 132 /142 /#767 2. REALIZAR SOPORTE VENTILATORIO : A. ADULTOS 1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEG B. NIÑOS 1 VENTILACIÓN CADA 4-5 SEG C. RN 1 VENTILACIÓN CADA 3-4 SEG EL SOPORTE VENTILATORIO ES IDEAL REALIZARLO CON EL BVM O RESUCITADOR MANUAL 28
  • 29.  PACIENTE 3 TIENE ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA, NO TIENE PULSO, NO RESPIRA Y NO TIENE SIGNOS DE MUERTE BIOLÓGICA. QUE HACER : 1. ACTIVAR EL SEM (SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS) 123 / 132 /142 /#767 2. REALIZAR SOPORTE VITAL BÁSICO DE PENDIENDO DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTA O PEDIÁTRICA. 3. LA POSICIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR RCCP ES DE CUBITO DORSAL (BOCA ARRIBA) Y EL MEJOR SITIO ES EL SUELO, UNA SUPERFICIE DURA Y RÍGIDA. 29
  • 30.  PACIENTE 4 TIENE ALTERACION DEL ESTADO DE CONSCIENCIA, NO TIENE PULSO, NO RESPIRA Y TIENE LOS SIGNOS DE MUERTE BIOLOGICA. QUE HACER : 1. ACTIVAR EL SEM (SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS) 123 / 132 /142 /#767 2. REALIZAR LA NOTIFICACION A LAS AUTORIDADES DE POLICIA . 3. TIENES UN PACIENTE INCOSCIENTE = MUERTO 30
  • 31. » SI LA VÍCTIMA RESPIRA Y TIENE PULSO EXPLORAMOS: ˃ NIVEL DE CONCIENCIA. ˃ REACCIÓN PUPILAR. ˃ TIPO DE RESPIRACIÓN. ˃ TIPO DE PULSO. ˃ OTRAS LESIONES EN EL RESTO DEL CUERPO. 31
  • 32. » DECÚBITO SUPINO. ˃ POSIBLE LESIÓN DE COLUMNA. ˃ POSIBLE LESIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES. ˃ APLICACIÓN DE SVB. » TRENDELEMBURG SHOCK. ˃ HEMORRAGIAS INTERNAS. ˃ LIPOTIMIAS Y MAREOS. » PIERNAS FLEXIONADAS. ˃ LESIONES EN ABDOMEN. » SEMI-SENTADO. ˃ LESIONES EN TÓRAX. ˃ PROBLEMAS RESPIRATORIOS. 32
  • 33. 33
  • 34. 1º Eslabón es la Prevención 2º Eslabón 2 minutos de Reanimación Cardio-Pulmonar 3º Eslabón Activar los Servicios de Emergencias 911 en América 112 en Europa 4º Eslabón Reanimación Avanzada Pediátrica PALS 5º Eslabón Cuidados Post-reanimación 34
  • 35. Paro respiratorio: Ausencia de ventilación con persistencia temporal de los latidos cardíacos. Causas: depresión del SNC, obstrucción de la vía aérea superior, broncoespasmo, edema pulmonar etc. Paro cardíaco: Ausencia de latidos cardíacos que se sigue de inmediato de paro respiratorio. Paro cardiorrespiratorio (PCR): Interrupción brusca, accidental, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontáneas. PARADA CARDIORESPIRATORIA 35
  • 36. EN ADULTOS EL PARO ES MAS CARDIACO, QUE RESPIRATORIO. EN NIÑOS ES MAS RESPIRATORIO, QUE CARDIACO. 36
  • 37. Conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardio-respiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales (cerebro). incluye una combinación de respiración artificial y compresiones torácicas “El rescatista se convierte en el corazón y los pulmones del paciente”. Mantenimiento del flujo de sangre oxigenada en el cerebro y otros órganos vitales evitando la muerte de estos 37
  • 38. 38
  • 39. A via area B Ventilación c Circulación D Desfibrilación Temprana 39
  • 40. C: CIRCULACIÓN RCP BASICO ADULTO Y PEDIATRICO TANTO EN EL ADULTO COMO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO INICIA CON LAS COMPRESIONES. POR TAL MOTIVO DEBEMOS SABER: 1. LUGAR DONDE REALIZO LAS COMPRESIONES. 2. TÉCNICA PARA HACER LAS COMPRESIONES 3. PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIONES 4. SECUENCIA DE LAS COMPRESIONES 5.CUANTAS COMPRESIONES SE DEBEN GARANTIZAR MÍNIMO EN 2 MINUTOS 40
  • 41. MASAJE CARDIACO EXTERNO: ADULTOS 1. ANATÓMICA. 2. DEDO CORAZÓN 3. ½ ESTERNÓN 1. LUGAR DONDE REALIZO LAS COMPRESIONES 41
  • 42. MASAJE CARDIACO EXTERNO: PEDIÁTRICO MAYOR DE 1 AÑO 1. ANATÓMICA. 2. DEDO CORAZÓN 3. ½ ESTERNÓN PEDIÁTRICO MENOR DE 1 AÑO 1. LÍNEA IMAGINARIA ENTRE TETILLA Y TETILLA , DEBAJO DE LA LÍNEA IMAGINARIA SOBRE EL ESTERNÓN 1. LUGAR DONDE REALIZO LAS COMPRESIONES 42
  • 43. MASAJE CARDIACO EXTERNO: ADULTOS 1. SE UTILIZAN LAS DOS MANOS Y SE REALIZA LATERAL , POR NINGÚN MOTIVO SE REALIZA VERTICAL 2. SE UTILIZA LA BASE DE LA MANO 3. BRAZOS DERECHOS NO SE DOBLAN, SIEMPRE BASE SOBRE BASE. 4. PIERNAS ABIERTAS, UNA POR ENCIMA DEL HOMBRO Y LA OTRA A NIVEL DEL OMBLIGO. 5.PIES PEGADOS 2. TECNICA PARA HACER LAS COMPRESIONES EL MEJOR SITIO PARA REALIZAR MASAJE CARDIACO, ES UNA SUPERFICIE RÍGIDA Y DURA COMO EL SUELO Y EN POSICIÓN DECÚBITO DORSAL 43
  • 44. PEDIATRICO MAYOR DE 1 AÑO 1. SE UTILIZA UNA MANO Y SE REALIZA LATERAL , POR NINGUN MOTIVO SE REALIZA VERTICAL 2. SE UTILIZA LA BASE DE LA MANO SOBRE EL ESTERNON 3. BRAZOS DERECHOS NO SE DOBLAN, 4. PIERNAS ABIERTAS ,UNA POR ENCIMA DE LA CABEZA Y LA OTRA A NIVEL DEL OMBLIGO. 5.PIES PEGADOS 2. TECNICA PARA HACER LAS COMPRESIONES EN EL MASAJE CARDIACO PEDIATRICO MAYOR DE UN AÑO, UNA MANO VA EN LA FRENTE Y LA OTRA EN EL TORAX , ESTO NOS DA MAS ESTABILIDAD Y SE PIERDE MENOS TIEMPO 44
  • 45. PEDIÁTRICO MENOR DE 1 AÑO 1. SE UTILIZA: A. PULGAR + PULGAR B. PULGAR / PULGAR C. DEDO CORAZÓN + DEDO ANULAR 2. EN LA C EL BRAZO DEBE ESTAR COMPLETAMENTE PERPENDICULAR 4. PIERNAS ABIERTAS , UNA POR ENCIMA DE LA CABEZA Y LA OTRA A NIVEL DEL OMBLIGO. 5.PIES PEGADOS 2. TECNICA PARA HACER LAS COMPRESIONES 45
  • 46. 46 Siempre Realiza Las Compresiones Torácicas De Forma Lateral NUNCA REALICES LA COMPRESIONES, DE ESTA FORMA. RECUERDA QUE TU BASE DE LA MANO, EN ESTA POSICIÓN TIENE MAS DIÁMETRO QUE EL ESTERNÓN Y GENERAS UN TRAUMA TORÁCICO
  • 48. ADULTOS 5 CMS PEDIATRICO MAYOR DE 1 AÑO 5 CMS PEDIATRICO MENOR DE 1 AÑO 4 CMS 3. PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIONES 48
  • 49. ADULTOS 30 C0MPRESIONES /2 VENTILACIONES . 1. CON 1 -2-3 -4 REANIMADORES , SIEMPRE 30/2 4. SECUENCIA DE LAS COMPRESIONES ( 5 ciclos en 2 minutos ) 5.CUANTAS COMPRESIONES SE DEBEN GARANTIZAR MÍNIMO EN 2 MINUTOS MÍNIMO 100 COMPRESIONES POR MINUTO EN 2 MINUTOS, SON MÍNIMO 200 COMPRESIONES ( 7 CICLOS EN 2 MINUTOS = 210 COMPRESIONES / 14 VENTILACIONES ) 49
  • 50. PEDIATRICO MAYOR DE 1 AÑO PEDIATRICO MENOR DE 1 AÑO 1 REANIMADOR 30c / 2 v + 2 REANIMADORES 15c / 2 v 4. SECUENCIA DE LAS COMPRESIONES 5.CUANTAS COMPRESIONES SE DEBEN GARANTIZAR MINIMO EN 2 MINUTOS MINIMO 100 – 120 COMPRESIONES POR MINUTO EN 2 MINUTOS, SON MINIMO 200 - 240 COMPRESIONES 1 REANIMADOR 7 – 8 CICLOS EN 2 MINUTOS +2 REANIMADORES 14 – 16 CICLOS EN 2 MINUTOS 50
  • 51. LIMPIEZA Y PERMEABILIDAD MANIOBRA FRENTE- MENTÓN, PTE SIN TRAUMA CERVICAL A Vía Aérea TRACCIÓN MANDIBULAR PTE CON TRAUMA CERVICAL ADULTO - PEDIATRICO 51
  • 52. ADULTO – PEDIATRICO B Ventilación LAS VENTILACIONES PUEDE REALIZAR DE LA SIGUIENTE FORMA : 1. BOCA/BOCA 2. BOCA/NARIZ 3. BOCA/BOCA – NARIZ 4. BVM/ BOCA – NARIZ 5. MASCARA / BOCA - NARIZ 52
  • 53. 1. 2 VENTILACIONES DE 1” C/U. 2. SOPLE SUAVE Y LENTO EN PTE PEDIATRICOS 3. DE TIEMPO PARA LA ESPIRACIÓN 4. USE VOLÚMENES APROPIADOS PARA CADA PACIENTE 5. OCLUYA FOSAS NASALES, SI VENTILA POR LA BOCA 6. SI VENTILA POR LA NARIZ, OCLUYA LA BOCA B Ventilación 53
  • 54. 54
  • 55. PRESIONE RÁPIDO Y FUERTE Se resalta aún más la importancia de la RCP de alta calidad Compresiones con la frecuencia y profundidad adecuadas Permitir una completa expansión entre una compresión y otra Reducir al mínimo las interrupciones en las compresiones Evitar una excesiva ventilación 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. *CONSCIENCIA *RESPIRACION *PULSO ACTIVAR EL SEM *QUE NECESITO? *DONDE LO NECESITO? *PARA QUIEN LO NECESITO? TIPOS DE PACIENTE 1 - 2 - 3 - 4 EVALUACION PRIMARIA PCR CAB C: 30/2 7 CICLOS 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO DEA ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR ASISTOLIA / AESP NO DESFIBRILAR 1 - 2 - 3 - 4 SOPORTE VITAL BASICO ADULTO 58
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. *CONSCIENCIA *RESPIRACION *PULSO ACTIVAR EL SEM *QUE NECESITO? *DONDE LO NECESITO? *PARA QUIEN LO NECESITO? TIPOS DE PACIENTE 1 - 2 - 3 - 4 EVALUACION PRIMARIA PCR CAB C: 1R 30/2 7 – 8 CICLOS 2 MINUTOS 2R 15/2 14 – 16 CICLOS 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO DEA ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR ASISTOLIA / AESP NO DESFIBRILAR 1 - 2 - 3 - 4 SOPORTE VITAL BASICO PEDIATRICO 5 VENTILACIONES DE RESCATE *2 MINUTOS DE RCCP 64 PCR: PARO CARIORESPIRATORIO
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. ¿ CUÁNDO FINALIZAR RCP ? CUANDO TENEMOS PTE 1 CUANDO TENEMOS PTE 2 CUANDO TENEMOS PTE 4 CUANDO LLEGA LA AYUDA CUANDO SE PRESENTA CANSANCIO FISICO DEL REANIMADOR 68
  • 69. RECUERDA EN COLOMBIA NO ESTA AUTORIZADA LA EUTANASIA, NI EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE NO RCCP, POR LO TANTO A TODOS LOS PTE SIN EXCEPCIÓN, SI SON PTE 3 SE LE REALIZA RCCP EN COLOMBIA SE CONSIDERA HOMICIDIO POR PIEDAD Y TIENE: 1. UNA PENA DE 8 – 12 AÑOS DE CÁRCEL. 2. PERDIDA DE LA TARJETA PROFESIONAL 3. INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA A LOS FAMILIARES ¿TIENES POLIZA DE DAÑOS A TERCEROS? 69
  • 70. EL DERECHO A LA VIDA, EN UN DERECHO FUNDAMENTAL TODAVÍA, NO ENTIENDO DONDE QUEDO NUESTRO ESPÍRITU INCANSABLE, POR AYUDAR, CONSOLAR Y SALVAGUARDAR LA VIDA DE NUESTROS PACIENTES. DONDE ESTA LA ÉTICA DEL PROFESIONAL DE LA SALUD 70
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73