SlideShare una empresa de Scribd logo
ABC DEL TRAUMAABC DEL TRAUMA
Evaluación PrimariaEvaluación Primaria
Lorena Navarro S.Lorena Navarro S.
EnfermeraEnfermera
Evaluación primaria:Evaluación primaria:
Es un proceso de evaluación rápido,Es un proceso de evaluación rápido,
jerárquico y organizado, que permitejerárquico y organizado, que permite
determinar ladeterminar la condición del pacientecondición del paciente;;
basándose en la medición de parámetrosbasándose en la medición de parámetros
ventilatorios, circulatorios y neurológicosventilatorios, circulatorios y neurológicos
Evaluación primaria:Evaluación primaria:
En la evaluación primaria podremos detectarEn la evaluación primaria podremos detectar
laslas necesidades primarias paranecesidades primarias para mantener lamantener la
vidavida del paciente e iniciar precozmente lasdel paciente e iniciar precozmente las
medidas de reanimación.medidas de reanimación.
Evaluación primariaEvaluación primaria
Objetivo:Objetivo:
Identificar situaciones queIdentificar situaciones que
causan riesgo vitalcausan riesgo vital
Evaluación primaria:Evaluación primaria:
Hora Dorada:Hora Dorada:
Recordar que el paciente con traumaRecordar que el paciente con trauma
severo debe recibir tratamientosevero debe recibir tratamiento
definitivo de sus lesiones dentro de ladefinitivo de sus lesiones dentro de la
primera hora del traumaprimera hora del trauma -- HORAHORA
DORADA-DORADA-
Evaluación primariaEvaluación primaria
Inicio:Inicio:
Comienza por establecer panorama global deComienza por establecer panorama global de
estado respiratorio, hemodinámico y neurológicoestado respiratorio, hemodinámico y neurológico
del paciente y reconocer grandes hemorragias odel paciente y reconocer grandes hemorragias o
deformidades. Con una pregunta simple comodeformidades. Con una pregunta simple como
¿recuerda lo que sucedió?¿recuerda lo que sucedió? oo ¿cuál es su¿cuál es su
nombre?nombre?
Evaluación primariaEvaluación primaria
Durante la evaluación primaria seDurante la evaluación primaria se
identifican las situaciones que amenazanidentifican las situaciones que amenazan
la vida y simultáneamente se comienza sula vida y simultáneamente se comienza su
tratamientotratamiento
Evaluación primariaEvaluación primaria
AABBCC::
Tratar de evaluar a un paciente en otro ordenTratar de evaluar a un paciente en otro orden
o de otra manera que no sea este esquemao de otra manera que no sea este esquema
hará perder tiempo al reanimador y puedehará perder tiempo al reanimador y puede
llevarlo a cometer una omisión que másllevarlo a cometer una omisión que más
tarde comprometa la vida del individuo.tarde comprometa la vida del individuo.
Evaluación primariaEvaluación primaria
ABC:ABC:
Realizado nuestro primer acercamiento yRealizado nuestro primer acercamiento y
una vez determinado si el paciente seuna vez determinado si el paciente se
encuentra en una condición crítica,encuentra en una condición crítica,
procederemos a realizar la evaluaciónprocederemos a realizar la evaluación
ABC DEL TraumaABC DEL Trauma y que consta de cincoy que consta de cinco
puntos.puntos.
ABC del TraumaABC del Trauma
AA = Vía Aérea con Control de la Columna= Vía Aérea con Control de la Columna
Cervical.Cervical.
BB = Ventilación= Ventilación
CC = Circulación y control de hemorragias.= Circulación y control de hemorragias.
DD = Déficit Neurológico.= Déficit Neurológico.
EE = Exposición y examen.= Exposición y examen.
A . Vía Aérea y control de la columnaA . Vía Aérea y control de la columna
cervicalcervical
La vía aérea debe ser chequeada paraLa vía aérea debe ser chequeada para
asegurar su apertura y permeabilidad y que noasegurar su apertura y permeabilidad y que no
existan factores que puedan llevar a laexistan factores que puedan llevar a la
obstrucción de ésta.obstrucción de ésta.
A . Vía Aérea y control de la columnaA . Vía Aérea y control de la columna
cervicalcervical
Factores que pueden obstruir la vía aérea:Factores que pueden obstruir la vía aérea:
Caída del piso de la lengua en pacienteCaída del piso de la lengua en paciente
inconsciente.inconsciente.
Cuerpos extraños , ya sea externos o delCuerpos extraños , ya sea externos o del
propio individuo.propio individuo.
Fracturas maxilofaciales complicadas.Fracturas maxilofaciales complicadas.
Ruptura y/o aumento de volumen de laRuptura y/o aumento de volumen de la
larige o tráquealarige o tráquea
A . Vía Aérea y control de la columnaA . Vía Aérea y control de la columna
cervicalcervical
Maniobras para permeabilizar la víaManiobras para permeabilizar la vía
aérea:aérea:
Levantamiento de la mandíbula (haciaLevantamiento de la mandíbula (hacia
arriba y adelante). Pcte con traumaarriba y adelante). Pcte con trauma
Elevación del mentón.Elevación del mentón.
Pcte sin traumaPcte sin trauma
Remoción de material y cuerpos.Remoción de material y cuerpos.
A . Vía Aérea y control de la columnaA . Vía Aérea y control de la columna
cervicalcervical
¡Importante!¡Importante!
Toda maniobra destinada aToda maniobra destinada a
establecer una vía aéreaestablecer una vía aérea
permeable debe llevarse apermeable debe llevarse a
cabo protegiendo la columnacabo protegiendo la columna
cervical.cervical.
• El movimiento excesivo de la C.C. puede convertir
una fractura sin daño medular inicial en una con lesión
neurológica.
A . Vía Aérea yA . Vía Aérea y control de la columnacontrol de la columna
cervicalcervical
Evitar extender y flexionar excesivamente oEvitar extender y flexionar excesivamente o
rotar la cabeza y el cuello del paciente.rotar la cabeza y el cuello del paciente.
En trauma severo se debe sospechar unaEn trauma severo se debe sospechar una
lesión de C.C. hasta la Rx. muestre lo contrario.lesión de C.C. hasta la Rx. muestre lo contrario.
Idealmente el traslado debe ser realizado conIdealmente el traslado debe ser realizado con
collar cervical e inmovilizadores laterales.collar cervical e inmovilizadores laterales.
A . Vía Aérea yA . Vía Aérea y control de la columnacontrol de la columna
cervicalcervical
En todo paciente traumatizado debe suponerEn todo paciente traumatizado debe suponer
siempre la existencia de una fractura en lasiempre la existencia de una fractura en la
Columna Cervical, especialmente enColumna Cervical, especialmente en
aquellos que presenten alteraciones delaquellos que presenten alteraciones del
estado de conciencia o que hayan sufrido unestado de conciencia o que hayan sufrido un
traumatismo cerrado por encima de latraumatismo cerrado por encima de la
clavículaclavícula..
B . VentilaciónB . Ventilación
El sólo hecho de tener una vía aéreaEl sólo hecho de tener una vía aérea
permeable no asegura una ventilaciónpermeable no asegura una ventilación
adecuada.adecuada.
Por esto, el reanimador valorará laPor esto, el reanimador valorará la
función ventilatoria y corregirá lasfunción ventilatoria y corregirá las
eventuales complicaciones, evaluandoeventuales complicaciones, evaluando
las siguientes características de lalas siguientes características de la
ventilación:ventilación:
a) Espontaneidada) Espontaneidad
b) Frecuencia y amplitudb) Frecuencia y amplitud
B . VentilaciónB . Ventilación
Espontaneidad:Espontaneidad:
M.E.S.M.E.S. = mirar, escuchar y sentir. Si el= mirar, escuchar y sentir. Si el
paciente no presenta ventilaciónpaciente no presenta ventilación
espontánea, inicie una ventilaciónespontánea, inicie una ventilación
asistida.asistida.
Frecuencia y Amplitud: Observe el movimientoFrecuencia y Amplitud: Observe el movimiento
torácico y la amplitud de la respiración; si la frecuenciatorácico y la amplitud de la respiración; si la frecuencia
por debajo de 10 respiraciones por min. o por sobre 30por debajo de 10 respiraciones por min. o por sobre 30
por min., el paciente necesita oxígeno suplementario.por min., el paciente necesita oxígeno suplementario.
C: CirculaciónC: Circulación
La tercera prioridad la tiene el sistemaLa tercera prioridad la tiene el sistema
circulatorio, ya que es fundamental una rápidacirculatorio, ya que es fundamental una rápida
estimación del estado hemodinámico delestimación del estado hemodinámico del
paciente y de su perfusión tisular.paciente y de su perfusión tisular.
En una primera aproximación es importanteEn una primera aproximación es importante
fijarse en los puntos sangrantes, en la cantidadfijarse en los puntos sangrantes, en la cantidad
de fluido perdido y en la cinemática del trauma,de fluido perdido y en la cinemática del trauma,
que nos indica posibles puntos de hemorragiasque nos indica posibles puntos de hemorragias
internas.internas.
C: CirculaciónC: Circulación
Parámetros a evaluar para conocer elParámetros a evaluar para conocer el
estado circulatorioestado circulatorio
1.1. Presencia o ausencia de PulsoPresencia o ausencia de Pulso
2.2. Coloración de la piel ( pálida-azulada-Coloración de la piel ( pálida-azulada-
rosada)rosada)
3.3. Temperatura de la piel (fría-tibia)Temperatura de la piel (fría-tibia)
D. Déficit NeurológicoD. Déficit Neurológico
El compromiso de estado de conciencia del accidentado puedeEl compromiso de estado de conciencia del accidentado puede
indicar disminución de la oxigenación y/o irrigación cerebral o serindicar disminución de la oxigenación y/o irrigación cerebral o ser
causa directa de un trauma cerebral.causa directa de un trauma cerebral.
El objetivo de esta etapa es determinar el nivel de conciencia delEl objetivo de esta etapa es determinar el nivel de conciencia del
paciente. Puede ser evaluado según la siguiente nemotecniapaciente. Puede ser evaluado según la siguiente nemotecnia..
AVDIAVDI
A = Alerta.A = Alerta.
V = Responde a estímulos verbalesV = Responde a estímulos verbales
D = Responde a estímulos dolorosos.D = Responde a estímulos dolorosos.
I = Inconsciente.I = Inconsciente.
Un nivel de conciencia alterado debe hacer pensar al reanimador en:Un nivel de conciencia alterado debe hacer pensar al reanimador en:
Oxigenación cerebral disminuida (hipoxia - hipoperfusión).Oxigenación cerebral disminuida (hipoxia - hipoperfusión).
Lesión del S.N.C.Lesión del S.N.C.
Drogas o alcohol.Drogas o alcohol.
Patología médica asociada (diabetes, convulsiones, cardíacas).Patología médica asociada (diabetes, convulsiones, cardíacas).
E. Exponer y examinarE. Exponer y examinar
Importante exponer el tórax,Importante exponer el tórax,
abdomen y las extremidades enabdomen y las extremidades en
todo paciente con trauma.todo paciente con trauma.
Si es necesario se corta la ropa.Si es necesario se corta la ropa.
Después de descubrir paraDespués de descubrir para
examinar, es importante cubrirloexaminar, es importante cubrirlo
para evitar que caiga enpara evitar que caiga en
hipotermia, no dejar desnudo.hipotermia, no dejar desnudo.
MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Felvill Villalona
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
EVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENAEVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENAMAVILA
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoCarlos Labraña
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CICAT SALUD
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoCarlos Aliaga
 
21 cinematica de trauma (2)
21 cinematica de trauma (2)21 cinematica de trauma (2)
21 cinematica de trauma (2)
BerthaAmaya1
 
Politraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molinaPolitraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molina
lainskaster
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Dr. Rafael Pérez González
 
triage
triagetriage
triage
benanfio
 
manejo del politraumatizado
manejo del politraumatizadomanejo del politraumatizado
manejo del politraumatizado
Independiente
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Cirugias
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 

La actualidad más candente (20)

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
 
EVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENAEVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENA
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente Crítico
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente PolitraumatizadoManejo Del Paciente Politraumatizado
Manejo Del Paciente Politraumatizado
 
21 cinematica de trauma (2)
21 cinematica de trauma (2)21 cinematica de trauma (2)
21 cinematica de trauma (2)
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Politraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molinaPolitraumatizado jonathan molina
Politraumatizado jonathan molina
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 
triage
triagetriage
triage
 
manejo del politraumatizado
manejo del politraumatizadomanejo del politraumatizado
manejo del politraumatizado
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 

Destacado

Primeros auxilios abc del trauma
Primeros auxilios   abc del traumaPrimeros auxilios   abc del trauma
Primeros auxilios abc del trauma
Luis Rojas
 
test de interculturalidad
test de interculturalidadtest de interculturalidad
test de interculturalidadDeivid Leon
 
Nightingale rccp basico bls adulto pediatrico
Nightingale rccp basico bls adulto pediatricoNightingale rccp basico bls adulto pediatrico
Nightingale rccp basico bls adulto pediatrico
German Ruiz
 
Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Lore Burdiles
 
Prueba de interculturalidad y multiculturalidad
Prueba de interculturalidad y multiculturalidadPrueba de interculturalidad y multiculturalidad
Prueba de interculturalidad y multiculturalidadOmayra Muñoz Mora
 
Congruencias de figuras
Congruencias de figuras Congruencias de figuras
Congruencias de figuras sitayanis
 
SEMINARIO WEB - El ABC del Test Automation: ¿Qué, por qué, cuando y cómo?
SEMINARIO WEB - El ABC del Test Automation: ¿Qué, por qué, cuando y cómo?SEMINARIO WEB - El ABC del Test Automation: ¿Qué, por qué, cuando y cómo?
SEMINARIO WEB - El ABC del Test Automation: ¿Qué, por qué, cuando y cómo?
Belatrix Software
 
Lesões cerebrais locais e localização de funções
Lesões cerebrais locais e localização de funçõesLesões cerebrais locais e localização de funções
Lesões cerebrais locais e localização de funçõesIsabel Teixeira
 
Exame do Estado Mental e das Funções Corticais Superiores
Exame do Estado Mental e das Funções Corticais SuperioresExame do Estado Mental e das Funções Corticais Superiores
Exame do Estado Mental e das Funções Corticais Superioresneuroligaunivasf
 
Lesões cerebrais - Psicologia
Lesões cerebrais - PsicologiaLesões cerebrais - Psicologia
Lesões cerebrais - Psicologiajokapera
 
inventario de habilidades
inventario de habilidades inventario de habilidades
inventario de habilidades
veinti tres
 
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo FacialLesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo FacialDanisel Gil
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expossudene
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
Ilse Fraustro
 
Tipos de traumatismos en los accidentes
Tipos de traumatismos en los accidentesTipos de traumatismos en los accidentes
Tipos de traumatismos en los accidentespipebarra
 
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02
nspablo
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsMarcel Bacó Eró
 

Destacado (20)

Primeros auxilios abc del trauma
Primeros auxilios   abc del traumaPrimeros auxilios   abc del trauma
Primeros auxilios abc del trauma
 
test de interculturalidad
test de interculturalidadtest de interculturalidad
test de interculturalidad
 
Taller: El aula multicultural
Taller: El aula multiculturalTaller: El aula multicultural
Taller: El aula multicultural
 
Nightingale rccp basico bls adulto pediatrico
Nightingale rccp basico bls adulto pediatricoNightingale rccp basico bls adulto pediatrico
Nightingale rccp basico bls adulto pediatrico
 
Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4Prueba de sociedad 4
Prueba de sociedad 4
 
Prueba de interculturalidad y multiculturalidad
Prueba de interculturalidad y multiculturalidadPrueba de interculturalidad y multiculturalidad
Prueba de interculturalidad y multiculturalidad
 
Congruencias de figuras
Congruencias de figuras Congruencias de figuras
Congruencias de figuras
 
SEMINARIO WEB - El ABC del Test Automation: ¿Qué, por qué, cuando y cómo?
SEMINARIO WEB - El ABC del Test Automation: ¿Qué, por qué, cuando y cómo?SEMINARIO WEB - El ABC del Test Automation: ¿Qué, por qué, cuando y cómo?
SEMINARIO WEB - El ABC del Test Automation: ¿Qué, por qué, cuando y cómo?
 
Lesões cerebrais locais e localização de funções
Lesões cerebrais locais e localização de funçõesLesões cerebrais locais e localização de funções
Lesões cerebrais locais e localização de funções
 
Exame do Estado Mental e das Funções Corticais Superiores
Exame do Estado Mental e das Funções Corticais SuperioresExame do Estado Mental e das Funções Corticais Superiores
Exame do Estado Mental e das Funções Corticais Superiores
 
Lesões cerebrais - Psicologia
Lesões cerebrais - PsicologiaLesões cerebrais - Psicologia
Lesões cerebrais - Psicologia
 
inventario de habilidades
inventario de habilidades inventario de habilidades
inventario de habilidades
 
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo FacialLesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
Lesiones Traumaticas Cirugia Buco Maxilo Facial
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
 
Tipos de traumatismos en los accidentes
Tipos de traumatismos en los accidentesTipos de traumatismos en los accidentes
Tipos de traumatismos en los accidentes
 
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
Evaluación primaria, secundaria y de reanimaciónEvaluación primaria, secundaria y de reanimación
Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
 

Similar a Ev 1º y abc del trauma 3

Trauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferenciaTrauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferencia
Cristhian Antúnez
 
11. taller manejo del paciente politramatizado
11. taller manejo del paciente politramatizado11. taller manejo del paciente politramatizado
11. taller manejo del paciente politramatizadoMocte Salaiza
 
Evaluacion Primaria
Evaluacion PrimariaEvaluacion Primaria
Evaluacion PrimariaAndrés Diaz
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
3. VALORACION Y ABC.pdf
3. VALORACION Y ABC.pdf3. VALORACION Y ABC.pdf
3. VALORACION Y ABC.pdf
luisv62
 
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdfMovilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
celiacruz42
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
pccfyo
 
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESPRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESAPRUJIV 2020
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
Jessi123456
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
CECY50
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna
 
RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013
reanyma
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 
2. EVALUACION DEL LESIONADO.pptx
2. EVALUACION DEL LESIONADO.pptx2. EVALUACION DEL LESIONADO.pptx
2. EVALUACION DEL LESIONADO.pptx
ssuser0275a0
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte
Diego Alarcón Seguel
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 

Similar a Ev 1º y abc del trauma 3 (20)

Trauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferenciaTrauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferencia
 
11. taller manejo del paciente politramatizado
11. taller manejo del paciente politramatizado11. taller manejo del paciente politramatizado
11. taller manejo del paciente politramatizado
 
Evaluacion Primaria
Evaluacion PrimariaEvaluacion Primaria
Evaluacion Primaria
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
3. VALORACION Y ABC.pdf
3. VALORACION Y ABC.pdf3. VALORACION Y ABC.pdf
3. VALORACION Y ABC.pdf
 
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdfMovilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
Movilizacion_colocacion_paciente_quirofano.pdf
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESPRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013RCP de Calidad Galicia 2013
RCP de Calidad Galicia 2013
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
2. EVALUACION DEL LESIONADO.pptx
2. EVALUACION DEL LESIONADO.pptx2. EVALUACION DEL LESIONADO.pptx
2. EVALUACION DEL LESIONADO.pptx
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 

Ev 1º y abc del trauma 3

  • 1. ABC DEL TRAUMAABC DEL TRAUMA Evaluación PrimariaEvaluación Primaria Lorena Navarro S.Lorena Navarro S. EnfermeraEnfermera
  • 2. Evaluación primaria:Evaluación primaria: Es un proceso de evaluación rápido,Es un proceso de evaluación rápido, jerárquico y organizado, que permitejerárquico y organizado, que permite determinar ladeterminar la condición del pacientecondición del paciente;; basándose en la medición de parámetrosbasándose en la medición de parámetros ventilatorios, circulatorios y neurológicosventilatorios, circulatorios y neurológicos
  • 3. Evaluación primaria:Evaluación primaria: En la evaluación primaria podremos detectarEn la evaluación primaria podremos detectar laslas necesidades primarias paranecesidades primarias para mantener lamantener la vidavida del paciente e iniciar precozmente lasdel paciente e iniciar precozmente las medidas de reanimación.medidas de reanimación.
  • 4. Evaluación primariaEvaluación primaria Objetivo:Objetivo: Identificar situaciones queIdentificar situaciones que causan riesgo vitalcausan riesgo vital
  • 5. Evaluación primaria:Evaluación primaria: Hora Dorada:Hora Dorada: Recordar que el paciente con traumaRecordar que el paciente con trauma severo debe recibir tratamientosevero debe recibir tratamiento definitivo de sus lesiones dentro de ladefinitivo de sus lesiones dentro de la primera hora del traumaprimera hora del trauma -- HORAHORA DORADA-DORADA-
  • 6. Evaluación primariaEvaluación primaria Inicio:Inicio: Comienza por establecer panorama global deComienza por establecer panorama global de estado respiratorio, hemodinámico y neurológicoestado respiratorio, hemodinámico y neurológico del paciente y reconocer grandes hemorragias odel paciente y reconocer grandes hemorragias o deformidades. Con una pregunta simple comodeformidades. Con una pregunta simple como ¿recuerda lo que sucedió?¿recuerda lo que sucedió? oo ¿cuál es su¿cuál es su nombre?nombre?
  • 7. Evaluación primariaEvaluación primaria Durante la evaluación primaria seDurante la evaluación primaria se identifican las situaciones que amenazanidentifican las situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se comienza sula vida y simultáneamente se comienza su tratamientotratamiento
  • 8. Evaluación primariaEvaluación primaria AABBCC:: Tratar de evaluar a un paciente en otro ordenTratar de evaluar a un paciente en otro orden o de otra manera que no sea este esquemao de otra manera que no sea este esquema hará perder tiempo al reanimador y puedehará perder tiempo al reanimador y puede llevarlo a cometer una omisión que másllevarlo a cometer una omisión que más tarde comprometa la vida del individuo.tarde comprometa la vida del individuo.
  • 9. Evaluación primariaEvaluación primaria ABC:ABC: Realizado nuestro primer acercamiento yRealizado nuestro primer acercamiento y una vez determinado si el paciente seuna vez determinado si el paciente se encuentra en una condición crítica,encuentra en una condición crítica, procederemos a realizar la evaluaciónprocederemos a realizar la evaluación ABC DEL TraumaABC DEL Trauma y que consta de cincoy que consta de cinco puntos.puntos.
  • 10. ABC del TraumaABC del Trauma AA = Vía Aérea con Control de la Columna= Vía Aérea con Control de la Columna Cervical.Cervical. BB = Ventilación= Ventilación CC = Circulación y control de hemorragias.= Circulación y control de hemorragias. DD = Déficit Neurológico.= Déficit Neurológico. EE = Exposición y examen.= Exposición y examen.
  • 11. A . Vía Aérea y control de la columnaA . Vía Aérea y control de la columna cervicalcervical La vía aérea debe ser chequeada paraLa vía aérea debe ser chequeada para asegurar su apertura y permeabilidad y que noasegurar su apertura y permeabilidad y que no existan factores que puedan llevar a laexistan factores que puedan llevar a la obstrucción de ésta.obstrucción de ésta.
  • 12. A . Vía Aérea y control de la columnaA . Vía Aérea y control de la columna cervicalcervical Factores que pueden obstruir la vía aérea:Factores que pueden obstruir la vía aérea: Caída del piso de la lengua en pacienteCaída del piso de la lengua en paciente inconsciente.inconsciente. Cuerpos extraños , ya sea externos o delCuerpos extraños , ya sea externos o del propio individuo.propio individuo. Fracturas maxilofaciales complicadas.Fracturas maxilofaciales complicadas. Ruptura y/o aumento de volumen de laRuptura y/o aumento de volumen de la larige o tráquealarige o tráquea
  • 13. A . Vía Aérea y control de la columnaA . Vía Aérea y control de la columna cervicalcervical Maniobras para permeabilizar la víaManiobras para permeabilizar la vía aérea:aérea: Levantamiento de la mandíbula (haciaLevantamiento de la mandíbula (hacia arriba y adelante). Pcte con traumaarriba y adelante). Pcte con trauma Elevación del mentón.Elevación del mentón. Pcte sin traumaPcte sin trauma Remoción de material y cuerpos.Remoción de material y cuerpos.
  • 14. A . Vía Aérea y control de la columnaA . Vía Aérea y control de la columna cervicalcervical ¡Importante!¡Importante! Toda maniobra destinada aToda maniobra destinada a establecer una vía aéreaestablecer una vía aérea permeable debe llevarse apermeable debe llevarse a cabo protegiendo la columnacabo protegiendo la columna cervical.cervical. • El movimiento excesivo de la C.C. puede convertir una fractura sin daño medular inicial en una con lesión neurológica.
  • 15. A . Vía Aérea yA . Vía Aérea y control de la columnacontrol de la columna cervicalcervical Evitar extender y flexionar excesivamente oEvitar extender y flexionar excesivamente o rotar la cabeza y el cuello del paciente.rotar la cabeza y el cuello del paciente. En trauma severo se debe sospechar unaEn trauma severo se debe sospechar una lesión de C.C. hasta la Rx. muestre lo contrario.lesión de C.C. hasta la Rx. muestre lo contrario. Idealmente el traslado debe ser realizado conIdealmente el traslado debe ser realizado con collar cervical e inmovilizadores laterales.collar cervical e inmovilizadores laterales.
  • 16. A . Vía Aérea yA . Vía Aérea y control de la columnacontrol de la columna cervicalcervical En todo paciente traumatizado debe suponerEn todo paciente traumatizado debe suponer siempre la existencia de una fractura en lasiempre la existencia de una fractura en la Columna Cervical, especialmente enColumna Cervical, especialmente en aquellos que presenten alteraciones delaquellos que presenten alteraciones del estado de conciencia o que hayan sufrido unestado de conciencia o que hayan sufrido un traumatismo cerrado por encima de latraumatismo cerrado por encima de la clavículaclavícula..
  • 17. B . VentilaciónB . Ventilación El sólo hecho de tener una vía aéreaEl sólo hecho de tener una vía aérea permeable no asegura una ventilaciónpermeable no asegura una ventilación adecuada.adecuada. Por esto, el reanimador valorará laPor esto, el reanimador valorará la función ventilatoria y corregirá lasfunción ventilatoria y corregirá las eventuales complicaciones, evaluandoeventuales complicaciones, evaluando las siguientes características de lalas siguientes características de la ventilación:ventilación: a) Espontaneidada) Espontaneidad b) Frecuencia y amplitudb) Frecuencia y amplitud
  • 18. B . VentilaciónB . Ventilación Espontaneidad:Espontaneidad: M.E.S.M.E.S. = mirar, escuchar y sentir. Si el= mirar, escuchar y sentir. Si el paciente no presenta ventilaciónpaciente no presenta ventilación espontánea, inicie una ventilaciónespontánea, inicie una ventilación asistida.asistida. Frecuencia y Amplitud: Observe el movimientoFrecuencia y Amplitud: Observe el movimiento torácico y la amplitud de la respiración; si la frecuenciatorácico y la amplitud de la respiración; si la frecuencia por debajo de 10 respiraciones por min. o por sobre 30por debajo de 10 respiraciones por min. o por sobre 30 por min., el paciente necesita oxígeno suplementario.por min., el paciente necesita oxígeno suplementario.
  • 19. C: CirculaciónC: Circulación La tercera prioridad la tiene el sistemaLa tercera prioridad la tiene el sistema circulatorio, ya que es fundamental una rápidacirculatorio, ya que es fundamental una rápida estimación del estado hemodinámico delestimación del estado hemodinámico del paciente y de su perfusión tisular.paciente y de su perfusión tisular. En una primera aproximación es importanteEn una primera aproximación es importante fijarse en los puntos sangrantes, en la cantidadfijarse en los puntos sangrantes, en la cantidad de fluido perdido y en la cinemática del trauma,de fluido perdido y en la cinemática del trauma, que nos indica posibles puntos de hemorragiasque nos indica posibles puntos de hemorragias internas.internas.
  • 20. C: CirculaciónC: Circulación Parámetros a evaluar para conocer elParámetros a evaluar para conocer el estado circulatorioestado circulatorio 1.1. Presencia o ausencia de PulsoPresencia o ausencia de Pulso 2.2. Coloración de la piel ( pálida-azulada-Coloración de la piel ( pálida-azulada- rosada)rosada) 3.3. Temperatura de la piel (fría-tibia)Temperatura de la piel (fría-tibia)
  • 21. D. Déficit NeurológicoD. Déficit Neurológico El compromiso de estado de conciencia del accidentado puedeEl compromiso de estado de conciencia del accidentado puede indicar disminución de la oxigenación y/o irrigación cerebral o serindicar disminución de la oxigenación y/o irrigación cerebral o ser causa directa de un trauma cerebral.causa directa de un trauma cerebral. El objetivo de esta etapa es determinar el nivel de conciencia delEl objetivo de esta etapa es determinar el nivel de conciencia del paciente. Puede ser evaluado según la siguiente nemotecniapaciente. Puede ser evaluado según la siguiente nemotecnia.. AVDIAVDI A = Alerta.A = Alerta. V = Responde a estímulos verbalesV = Responde a estímulos verbales D = Responde a estímulos dolorosos.D = Responde a estímulos dolorosos. I = Inconsciente.I = Inconsciente. Un nivel de conciencia alterado debe hacer pensar al reanimador en:Un nivel de conciencia alterado debe hacer pensar al reanimador en: Oxigenación cerebral disminuida (hipoxia - hipoperfusión).Oxigenación cerebral disminuida (hipoxia - hipoperfusión). Lesión del S.N.C.Lesión del S.N.C. Drogas o alcohol.Drogas o alcohol. Patología médica asociada (diabetes, convulsiones, cardíacas).Patología médica asociada (diabetes, convulsiones, cardíacas).
  • 22. E. Exponer y examinarE. Exponer y examinar Importante exponer el tórax,Importante exponer el tórax, abdomen y las extremidades enabdomen y las extremidades en todo paciente con trauma.todo paciente con trauma. Si es necesario se corta la ropa.Si es necesario se corta la ropa. Después de descubrir paraDespués de descubrir para examinar, es importante cubrirloexaminar, es importante cubrirlo para evitar que caiga enpara evitar que caiga en hipotermia, no dejar desnudo.hipotermia, no dejar desnudo.