SlideShare una empresa de Scribd logo
NIGHTINGALE
1
NIGHTINGALE
2
NIGHTINGALE
3
En el caso de RCCP
intrahospitalaria la
sobrevida depende
de la precocidad de
las maniobras
1´= 90 %
<5´ = 45 %
15´ = 5 %
>30´ = 0 %%
UNTESE, AN-
EN EL CODIGO AZUL EL TIEM-
PO DE RESPUESTA ES ESEN-
CIAL. CUANDO SE ACTIVE EL
CODIGO AZUL, EL RESTO DEL
PERSONAL, RESPONDRA AL
CODIGO, EN MINIMO 30 SEG,
MAXIMO 1 MINUTO ( TIEM-
PO DE RESPUESTA )
SOPORTE VITAL
AVANZADO ADULTO
Y PEDIATRICO
EL SVA SE COMPONE DE :
1. SOPORTE VITAL BASICO
2. MANEJO DEL DESFIBRI-
LADOR
3. USO DE MEDICAMENTOS
4. MANEJO DE LA VIA AE-
REA
SOPORTE VITAL AVANZADOSOPORTE VITAL AVANZADO
EL CÓDIGO AZULEL CÓDIGO AZUL
ES UN CÓDIGO DE CARÁCTER HOSPITALARIO, EN DONDE SE FORMA
UN EQUIPO, DONDE UN MEDICO O ENFERMERA ES EL LÍDER Y CORDI-
NA TODOS LOS PASOS PARA HACER EFICAZ UNA REANIMACIÓN Y GA-
RANTIZAR LA VIDA DEL PACIENTE....
SOPORTE BASICO DE LA VIDA (RCP BÁSICO)
¤ CIRCULACIÓN
¤ OXIGENACIÓN DE URGENCIA
SOPORTE AVANZADO DE LA VIDA
¤ RESTAURAR LA CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA
¤ ESTABILIZAR EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
SOPORTE PROLONGADO DE LA VIDA
¤ RECUPERAR Y PRESERVAR EL CEREBRO
EL EQUIPO SE BASA EN LAS NORMAS DEL ILCOR, AHA, ERC Y LAS DIS-
PUESTA EN EL ACLS, PALS, NALS, AOLS,...FORMADO POR 3 - 6 PERSO-
NAS, CADA UNO TIENE UNA FUNCIÓN ESPECIFICA PARA LA ATENCIÓN
PRECOZ DEL PACIENTE...
TODOS DEBEN ESTAR ENTRENADOS EN ACLS, PALS, NALS, AOLS, PARA
PODER PERTENECER AL SELECTO GRUPO DEL CÓDIGO AZUL
EL SVA ES INTRAHOSPITA-
LARIO Y PARA SU EJECU-
CION CON 100% DE EFEC-
TIIVIDAD SE NECESITAN
MINIMO 5 PESONAS:
2 PERSONAS EN EL MANE-
JO DE LA VIA AEREA
1 PERSONAL EN COMPRE-
SIONES
1 PERSONAL EN MEDICA-
MENTOS
1 PERSONAL LIDER
1 PERSONAL QUE LLEVA
NOTAS Y LA LISTA DE
CHEQUEO O PATINADOR
NIGHTINGALE
4
EN EL SOPORTE
VITAL AVANZADO
ADULTO Y PEDIA-
TRICO MANEJA EL
ALGORITMO DE
ATENCION CABD EN
PACIENTE NO POLI-
TRAUMATIZADO
EN PACIENTES PO-
LITRAUMATIZADOS MA-
NEJAMOS EL ALGO-
RITMO DE ATENCION
ABCD
CADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTOSCADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTOS
INTRAHOSPITALARIAINTRAHOSPITALARIA 2015
EN EL PRIMER ESLABON DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA INTRAHOSPITALARIA
ESTA LA VIGILANCIA Y PREVENCION, ESTA ACTIVIDAD LA DESEMPEÑA EL PERSO-
NAL DE ENFERMERIA, PARA LO CUAL LES RECOMIENDO REALIZAR DURANTE EL
TURNO UN INSPECCION Y ANALISIS DE SUS PACIENTES Y CLASIFICARLOS EN: Pte.
CRITICOS, Pte. SEMICRITICOS, Pte. NO CRITICOS, ESTO LE AYUDARA MUCHO EN LA
TOMA DE DESICIONES EN EL MOMENTO DE UNA EMERGENCIA.
AL ENCONTRAR AL PACIENTE, EN UN POSIBLE PARO CARDIO/RESPIRATORIO
RECUERDE SIEMPRE REALIZAR LA EVALUACION PRIMARIA, IDENTIFIQUE QUE TIPO
DE PACIENTE TIENE Y SIGA SEGÚN LOS LINEAMIENTOS.
LA PERSONA QUE REALIZA LA EVALUACION PRIMARIA Y ACTIVA EL CODIGO AZUL,
INICIA SOPORTE VITAL BASICO. POR NINGUN MOTIVO TIENE QUE ALEJARSE DEL
PACIENTE
EL SVA DEBE SER ORGA-
NIZADO Y CORDINADO,
CADA INTEGRANTE DEBE-
RA TENER SUS FUNCIONES
PRE-ESTABLECIADAS, ES
MUY IMPORTANTE LA CO-
MUNICACIÓN EN EL EQUI-
PO, PARA SU MEJOR
DESEMPEÑO
NIGHTINGALE
5
CABD
COMO YA TENEMOS 1 PERSONAL REALIZANDO SOPORTE VITAL BÁSI-
CO Y QUE ACTIVO EL CÓDIGO AZUL. EL GRUPO DE CÓDIGO AZUL
LLEGA Y COLOCA LA TABLA DE RCCP, PORQUE EL COLCHÓN AMORTI-
GUA EL 70 % DE LA COMPRESIÓN. ADEMÁS TENEMOS QUE ALEJAR LA
CABECERA DE LA CAMA DE LA PARED, POR LO MENOS 60 CMS Y RETI-
RAR LA BARANDA DE LA CAMA; PARA QUE EL PERSONAL DE LA VÍA AÉ-
REA PUEDA TRABAJAR
ROTACION DE TRES REANIMADORESROTACION DE TRES REANIMADORES
EN COMPRESIONES EN SVAEN COMPRESIONES EN SVA
EL PERSONAL DE LA VIA AEREA, 1 MANEJARA LA MASCARA Y EL 2 MANEJARA
EL BALON.
SE ENCARGARAN DE MONITORIZAR AL PACIENTE. ADMINISTRAR LAS VENTILA-
CIONES CON EL RESUCITADOR MANUAL FIO2 100 %, DE ASPIRAR AL PACIENTE,
DE COLOCAR LA CANULA DE GUEDER Y DE COLOCACION DE LA MASCARA LA-
RINGEA O COMBITUBO CUANDO SE PACIENTE 2
EL PERSONAL QUE MANEJA LA VÍA AÉREA, SE TURNARA CON EL DE
COMPRESIONES, CADA VEZ QUE ESTE CANSADO.
PARA LO CUAL EL DE COMPRENSIONES AVISARA EN LA COMPRE-
SEION No 10 (ADULTO) O EN LA No 5 (PEDIATRICO)
SE DEBE UTILIZAR UNA TABLA
DE RCCP, QUE INICIE DESDE
LA CABEZA Y TERMINE EN LA
COLA, ESTO GARANTIZA UN
90 % DE EFECTIVIDAD DE LAS
COMPRESIONES QUE SE
REALICEN EN LA CAMA HOS-
PITALARIA
FUNCIONES DEL PERSONAL DE MEDICAMENTOS
 LLEGARA A OBTENER U OPTIMIZAR UN ACCESO VENOSO, INTRAOSEO, UMBILICAL, TOT
O INHALATORIA POR EL RESUCITADOR MANUAL; SI NO EXISTE OTRO ACCESO.
 UNA VEZ TENGA ACCESO INICIARA ADMINISTRANDO MEDICAMENTOS, TAMBIEN LLEVA-
RA EL TIEMPO DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS, CON UN CRONOMETRO.
 SE ENCARGARA DE LAS DILUCIONES Y MEZCLAS
 REALIZAR TOMA DE PRUEBAS DE LABORATORIO CLINICO
 NO DEBE OLVIDAR REALIZAR LA GLUCOMETRIA
C: CIRCULACIÓN
TODOS A TRABAJAR POR EL
BIENESTAR DEL PACIENTE
EL PERSONAL DE COMPRE-
SIONES, DEBERA ESTAR UBI-
CADO EN LA MISMA PISI-
CION Y UTILIZANDO LA MIS-
MA TECNICA, QUE EN EL
SOPORTE VITAL BASICO, YA
QUE ESTO GARANTIZA LA
EFECTIVIDAD DE LA COM-
PRESION
NIGHTINGALE
6
EL MANEJO DE LOS TIEMPOS
EN SVA, ES ESENCIAL PARA
GARANTIZAR UN SVA DE
CALIDAD. UTILIZA LOS
CRONOMETROS
RECUERDA QUE LOS
MEDICAMENTOS
ESENCIALES A UTILIZAR
EN SVA SON: LA
ADRENALINA Y LA
AMIODARONA
ACCESOS
NIGHTINGALE
7
MEDICAMENTOS BASICOS PARAMEDICAMENTOS BASICOS PARA
SOPORTE VITAL AVANZADOSOPORTE VITAL AVANZADO
ADRENALINA O EPINEFRINA
LA ADRENALINA SE UTILIZA PARA TODOS LOS RITMOS DE PARO
CARDIACO
BRADIARRITMIAS = ASISTOLIA / AESP
TAQUIARRITMIAS = FV / TVSP
1. LA ADRENALINA TIENE UNA VIDA MEDIA DE 2 MINUTOS
2. ES IDEAL ADMINISTRARLA CADA 3 A 5 MINUTOS
3. LA ADRENALINA SE PASA PURA , EXCEPTO EN PACIENTES PEDIATRICOS.
4. VIAS DE ADMINISTRACION INTRAVENOSA, INTRAOSEA, TOT E INHALATORIA
5. EL PERSONAL DE MEDICAMENTOS DEBERA CRONOMETRAR EL TIEMPO DE
LA ADMINISTACION DE LA ADRENALINA.
EL PERSONAL DE MEDICAMENTOS DEBERA DECIR EN VOZ ALTA QUE
MEDICAMENTO ES, QUE DOSIS Y EL BOLO
1. ES EL MEDICAMENTO DE USO EXCLUSIVO EN LA FV / TVSP.
2. LO IDEAL ES QUE SIEMPRE ESTE DILUIDA CON DAD 5%.
3. ACCESO EXCLUSIVO (SE PRECIPITA O CRISTALIZA SI SE MEZCLA CON OTROS
MEDICAMENTOS).
4. PRESENTACIÓN AMP=150 MG/3ML
5. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: INTRAVENOSO, INTRAOSEO, TOT E INHALATORIO
6. SOLO SE ADMINISTRAN 2 DOSIS DE AMIODARONA EN LA FV / TVSP.
7. EN LA FV REFRACTARIA SE ADMINISTRA UNA DOSIS ADICIONAL DE 900 MG / 24 HORAS
DILUCION DE LA
ADRENALINA EN
PACIENTES PEDIATRICOS
TOMAMOS 1 AMP DE
ADRENALINA
1MG/ 1 ML + 9 CC DE SSN
DOSIS
ADULTO 1 AMP = 1 MG C/3 MINUTOS
PEDIATICOS 0,01 MG / KG PESO
CANTIDAD: LAS QUE SEA NECESARIAS.
LA 1º DILUCION NOS
SIRVE PARA PACIENTES
CON PESO MAYOR A 10
KG
TOMAMOS 1 CC / 0,1 MG
DE LA 1º DILUCION + 9
CC DE
0,1 MG 10 CC
0,01 MG/CC
LA 2º DILUCION NOS
SIRVE PARA PACIENTES
CON PESO MENOR A 10
KG
CADA VEZ QUE SE ADMINISTRE UNA DOSIS DE ADRENALINA, SE DEBERÁ
ADMINISTRAR UN BOLO DE SSN O LR.
ADULTO= BOLO DE 30 A 50 CC SSN O LR
PEDIÁTRICOS MAYOR DE 1 AÑO = BOLO DE 20 A 30 CC SSN O LR
PEDIÁTRICOS MENOR DE 1 AÑO = BOLO DE 5 A 10 CC SSN O LR
AMIODARONA
NIGHTINGALE
8
DOSIS EN EL ADULTO
1 DOSIS 300 MG DE AMIODARONA = 2 AMP + 100 CC DAD 5% O SSN SE PASA EN
BOLO EN 5 MINUTOS
LA 1 DOSIS DE AMIODARONA SE ADMINISTA DESPUES, DE HABER ADMINISTRADO
LA 2 DOSIS DE ADRENALINA
2 DOSIS 150 MG DE AMIODARONA = 1 AMP + 100 CC DE DAD 5% O SSN SE PASA
EN 30 MINUTOS
LA 2 DOSIS DE AMIODARONA SE ADMINISTA DESPUES, DE HABER ADMINISTRA-
DO LA 4 DOSIS DE ADRENALINA
DOSIS EN PEDIATRIA
1 DOSIS 5 MG DE AMIODARONA / KG DE PESO + 50 CC DAD 5% O SSN SE PASA EN
BOLO EN 5 MINUTOS
LA 1 DOSIS DE AMIODARONA SE ADMINISTA DESPUES, DE HABER ADMINISTRADO
LA 2 DOSIS DE ADRENALINA
2 DOSIS 5 MG DE AMIODARONA / KG DE PESO + 50 CC DE DAD 5% O SSN SE PASA
EN 30 MINUTOS
LA 2 DOSIS DE AMIODARONA SE ADMINISTA DESPUES, DE HABER ADMINISTRADO
LA 4 DOSIS DE ADRENALINA
LA CANTIDAD DE DAD 5%
O SSN DE LA DILUCION
VARIA DE LAS CONDICIO-
NES DEL PACIENTE Y DE
LOS PROTOCOLOS ESTA-
BLECIDOS
DILUCION DE LA AMIODARONA
EN PACIENTES PEDIATRICOS
TOMAMOS 1 CC = 50 MG DE
AMIODARONA + 9 CCSSN O DAD
5%
LA 1º DILUCION NOS
SIRVE PARA PACIENTES
CON PESO MENOR A
10 KG
TOMAMOS 2 CC = 100 MG DE
AMIODARONA + 8 CCSSN O
DAD 5%
LA 2º DILUCION NOS SIR-
VE PARA PACIENTES CON
PESO ENTRE 10 A 20 KG
A Vía Aérea
RECUERDA VERIFICAR LA VIA AEREA ANTES DE VENTILAR; DEBES LIMPIAR Y LUEGO PERMEA-
BILIZAR LA VIA AEREA ( MANIOBRA FRENTE MENTON—MANIOBRA DE TRACCION MANDIBU-
LAR ), AL LIMPIAR UTILIZA EL SUCCIONADOR COMO PRIMERA OPCION, SI NO FUNCIONA CO-
MO SUELE SUCEDER, TEN EN EL CARRO DE PARO LA PERA DE SUCCION ( PLAN B ). ASPIRA
SIEMPRE LOS CARRILLOS Y NO LA LENGUA.
1 MANIOBRA FRENTE – MENTON, SOLO PARA
PACIENTES SIN LESION CERVICAL
2. MANIOBRA DE TRACCION MANDIBULAR,
SOLO PACIENTE CON LESION MANDIBULAR
NIGHTINGALE
9
EN RCCP 2015 LA PRIORIDAD NO ES LA INTUBACION OROTRAQUEAL, YA
QUE PERDEMOS TIEMPO VALIOSO.
NO PODEMOS INTUBAR Y REALIZAR LAS COMPRESIONES AL MISMO
TIEMPO.
PODEMOS REALIZAR LA INTUBACION CON LA MASCARA LARINGEA O EL
COMBITUBO, PORQUE NO NECESITAMOS DEJAR DE REALIZAR LAS COM-
PRESIONES PARA LA INTUBACION.
LA PRIORIDAD ES MANTENER LA PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA HASTA
QUE TENGAMOS PACIENTE 1 – 2. PARA LA PERMEABILIAD NOS PODEMOS
AYUDAR DE LA CANULA DE GUEDEL
ES PRIORIDAD LA INTUBACION, CUANDO EL PARO ES
RESPIRATORIO.
TENGA EN CUENTA QUE EL ALGORITMO DE SVA ES EL CAB. CUANDO TENE-
MOS PACIENTES POLITRAUMATIZADOS SE UTILIZA EL SVA / ATLS Y CAMBIA
EL ALGORITMO ABCD, EN DONDE LA PRIORIDAD ES LA VIA AEREA.
COLOCACION DE LA CANULA DE GUEDEL
MEDIMOS LA CANULA DESDE LA COMISURA LABIAL , HASTA EL LOBULO
DE LA OREJA, ESA ES LA MEDIDA EXACTA.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 Ventilar al paciente
 Hiperventilar
SECUENCIA PARA INTUBARSECUENCIA PARA INTUBAR
HAY QUE TENER TODO LISTO, PARA NO PERDER TIEMPO
TOMAMOS 3 CC = 150
MG DE AMIODARONA +
7 CCSSN O DAD 5%
LA 3º DILUCION NOS SIRVE
PARA PACIENTES CON PESO
ENTRE 20 A 30 KG
TOMAMOS 4 CC = 200
MG DE AMIODARONA +
6 CCSSN O DAD 5%
LA 4º DILUCION NOS
SIRVE PARA PACIENTES
CON PESO ENTRE 30 A
40 KG
NIGHTINGALE
10
Paro cardíaco: Ausencia de latidos cardíacos que se sigue de
inmediato de paro respiratorio.
Paro cardiorrespiratorio (PCR): Interrupción brusca, acciden-
tal, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y
de la circulación espontáneas
HOJA MACINTOSHHOJA MACINTOSH
HOJA MILLER
INGRESA A LA VALLECULA, SE DIFICULTA
LA ENTUBACION YA QUE NO SE APRESIN
MUY BIEN LAS CUERDAS VUCALES
LEVANTA LA EPIGLOTIS, LA ENTUBA-
CION ES MUCHO MAS FACIL Y SENCI-
LLA , SE APRECIAN LAS CUERDAS VUCA-
LES.
TOMAMOS 5 CC = 250
MG DE AMIODARONA +
5 CCSSN O DAD 5%
LA 5º DILUCION NOS
SIRVE PARA PACIENTES
CON PESO ENTRE 40 A
50 KG
EN SOPORTE VITAL
AVANZADO, EL PTE
PEDIATRICO PIERDE
SU CONDICION DE
NIÑO, CUANDO PESA
MAS DE 50 KG Y SERA
MANEJADO LA DOSI-
FICACION DE MEDI-
CAMENTOS Y DES-
CARGAS DEL DESFI-
BRILADOR COMO SI
FUESE UN ADULTO.
EL USO DE LIDOCAINA AL 1%
EN ADULTO Y NIÑOS, ES
RECOMENDADO EN FV RE-
FRACTARIA.
TAMBIEN TENGA EN CUENTA EL
USO DE NALAXONA EN PTE
ADULTOS Y PEDIATRICOS,
TANTO EN INTOXICACION POR
OPIACEOS , COMO EN
DEPRESION DEL CENTRO
RESPIRATORIO
NIGHTINGALE
11
Conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada
cardio-respiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica
por lesión irreversible de los órganos vitales (cerebro).
PASOS PARA COLOCAR LA MASCARA LARINGEA:
1. CON O SIN LA MANIOBRA FRENTE – MENTON
2. PEGARLA AL PALADAR DURO
3. MOVIMIENTO EN (JOTA) ¨J¨
NIGHTINGALE
12
PASOS PARA COLOCAR EL COMBITUBO:
1 CON O SIN LA MANIOBRA FRENTE – MENTON
2. PEGARLA AL PALADAR DURO
3. MOVIMIENTO EN (JOTA) ¨J¨
4. LLENAR DE AIRE LOS NEUMOTAPONADORES
NIGHTINGALE
13
UNA VEZ ESTE LIMPIA Y PERMEABLE LA VIA AEREA REALIZA-
MOS LAS 2 VENTILACIONES, CON AYUDA DEL RESUCITADOR
MANUAL O LA MASCARILLA DE RCP
UTILICE RESUCITADORES MANUALES QUE TENGAN LA VALVU-
LA DE ESCAPE PARA EVITAR BAROTRAUMA, CADA PACIENTE
DEBE TENER SU RESUCITADOR ADECUADO ADULTO / PEDIA-
TRICO / NEONATAL.
CADA PACIENTE DEBE TENER LA MASCARA ADECUADA SEGÚN
SU MEDIDA NI MUY GRANDE, NI MUY PEQUEÑA.
B Ventilación
MANEJO DEL RESUCITADOR MANUALMANEJO DEL RESUCITADOR MANUAL
1 CON UNA MANO SE SOSTIENE LA MASCARA REALIZANDO UNA C ( DEDOS
PULGAR Y INDICE) Y UNA E (CON LOS DEDOS CORAZON, ANULAR Y MEÑIQUE.
2. CON LA OTRA MANO TOMAMOS EL BALON, EL PULGAR DEBE QUEDAR EN
LA MITAD DEL BALON Y LOS OTROS DEDOS DEBEN ESTAR ABIERTOS, OCU-
PANDO LA MAYOR PARTE DEL BALON.
3. POR FAVOR CONSERVE LA CALMA Y NO REALICE POSICIONES QUE GENE-
REN CANSANCIO Y ESTRÉS.
MANEJO DELMANEJO DEL
RESUCITADORRESUCITADOR
MANUALMANUAL
PEDIATRICO MAYOR DE 1
AÑO
PEDIATRICO MENOR DE 1
AÑO
ADULTO
NIGHTINGALE
14
DESFIBRILADORES
RECUERDE QUE UN SOLO REANIMA-
DOR NO GARANTIZA EL 100 % DE
VENTILACION Y OXIGENACION,
POR ESO SE ACONSEJA QUE ESTEN 2
EN LA VIA AEREA PARA GARANTIZAR
LA VENTILACION Y OXIGENACION
OPTIMA
TENGA EN CUENTA QUE NO DEBE REALIZAR POSTURAS
INADECUADAS, PARA EVITAR EL CANSANCIO FISICO
PREMATURO
FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA
Relación Compresión ventilación Con dispositivo avanzado
para la vía aérea
Compresiones continuas con una frecuencia de 100 a 120 cpm.
UTILICE EL SOPORTE VENTILATORIO:
A. ADULTOS 1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEG
B. NIÑOS 1 VENTILACIÓN CADA 4-5 SEG
C.RN 1 VENTILACIÓN CADA 3-4 SEG
EL SOPORTE VENTILATORIO ES IDEAL REALIZARLO CON EL BVM
O RESUCITADOR MANUAL
AL UTILIZAR ESTE ESQUEMA, DE COMPRESIONES Y VENTILA-
CIONES CONSECUTIVAS (MODO ASINCRONICO), NO ESTAMOS
GARANTIZANDO UNAS BUENAS VENTILACIONES.
MANUAL
EL OPERADOR INTERPRETA
EL RITMO DEL MONITOR U
OSILOSCOPIO Y REALIZA LA
DESCARGA.
1.TIENE O NO TIENE PERILLA.
2.NO TIENE ESCRITA LA PA-
LABRA SEMIAUTOMATICO
3.NO TIENE ESCRITA LAS SI-
GLAS DEA - AED - EAD
SEMIAUTOMÁTICO:
EL EQUIPO AVISA AL OPERA-
DOR QUE DEBE OPRIMIR EL
BOTÓN DE DESCARGA DEL
DESFIBRILADOR, SI SE HA
IDENTIFICADO LA PRESENCIA
DE FV / TQ
1.TIENE LA OPCION DE MA-
NUAL Y AUTOMATICO
2.TIENE O NO TIENE PERILLA.
3.TIENE ESCRITA LA PALA-
NIGHTINGALE
15
LA DESFIBRILACION TEMPRANA ES IMPORTANTE UNA VEZ SE
TENGA DISPONIBILIDAD DEL DESFIBRILADOR, REALIAZAR EL
ANALISIS DEL RITMO Y LA DESFIBRILACION SI SE IDENTIFICA
UN RITMO DESFIBRILABLE .
D Desfibrilación Temprana
AUTOMATICO
LO RECONOCES POR
QUE:
1. TIENE 2 – 3 BOTONES
2. NO TIENE PERILLA
3. TIENE ORDENES
VERBALES
4. TIENE ORDENES
VISUALES
 CUANDO REALICES LA DES-
CARGA EN UN DEA, TENGA
EN CUENTA QUE SI EL DES-
FIBRILADOR AUTOMÁTICO
LE INDICA QUE CONTINÚE
CON RCCP.
PRIMERO VALORE EL PULSO
CAROTIDEO DEL PACIENTE.
YA QUE EL DESFIBRILADOR
AUTOMÁTICO EXTERNO SOLO
IDENTIFICA FV / TVSP.
 NO RECONOCE NI LA ASIS-
TOLIA / AESP, NI TAMPOCO
CUANDO EL PACIENTE RE-
CUPERA SU ACTIVIDAD
CARDIACA
RECUERDA QUE CADA 7 – 8 CICLOS O 2 MINUTOS DE RCCP,
DEBERAN REALIZAR EL ANALISIS DEL RITMO, PARA IDENTI-
FICAR QUE TIPO DE RITMO TIENE EL PACIENTE
SOLO SE DEBE REALIZAR UNA DESCARGA CADA 2 MINUTOS
NIGHTINGALE
16
FIBRILACIÓN VENTRICULAR CLASES DE
DESFIBRILADORES
MONOFASICO
LA CORRIENTE ELÉCTRI-
CA VIAJA EN UNA SOLA
DIRECCIÓN. DESFIBRILA-
DORES CONVENCIONA-
LES (MANUALES).
LO RECONOCES POR:
1. LA DESCARGA ES UNI-
DIRECCIONAL
2. LA DESCARGA SE REA-
LIZA EN UN TIEMPO
3. LA CANTIDAD DE J
QUE POSEE 0 – 360 J
ONDA BIFASICA
LA CORRIENTE APLICA-
DA VIAJA EN 2 DIRECCIO-
NES ENTRE LOS DOS
ELECTRODOS. ESTO LE
PERMITE SER MÁS EFEC-
TIVA Y UTILIZAR MENOS
ENERGÍA DE DESCARGA
(ENTRE 150-175 J).
LO RECONOCES POR:
1. LA DESCARGA ES BIDI-
RECCIONAL
2. LA DESCARGA SE REA-
LIZA EN DOS TIEMPOS
3. LA CANTIDAD DE J
QUE POSEE 0 – 270 J
ES UN RITMO DESORGANIZADO E INEFICAZ
SE PARECEN A LOS DIENTES DEL SERRUCHO O A
LOS DIENTES DEL TIBURÓN
TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
NIGHTINGALE
17
ASISTOLIA
LINEA ISOELECTRICA SIN
CARGA POSITIVA, NI NEGATVA.
NIGHTINGALE
18
DISOCIACIÓN ELECTRO MECÁNICA
O ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
LO PUEDES VER COMO UN RITMO NORMAL PERO EL
PACIENTE NO TIENE PULSO.
NIGHTINGALE
19
NIGHTINGALE
20
EN LAS GUÍAS 2015 DE RCCP DICE QUE CUANDO MANEJAS
DESFIBRILADORES MANUALES DEBES UTILIZAR LA DESCARGA
MAS ALTA
ADULTOS
DESFIBRILADOR MONOFÁSICO DESFIBRILADOR BIFÁSICO
360 J 270 J
PEDIÁTRICOS
DESFIBRILADOR MONOFÁSICO DESFIBRILADOR BIFÁSICO
4 J / KG PESO
NIGHTINGALE
21
En Soporte Vital Básico
SVB / BLS se utilizan:
Desfibriladores
Automáticos Externos
/ DEA / AED / EAD
SON FÁCILES DE MANEJAR ,
SOLO TENEMOS QUE SEGUIR,
LAS ORDENES VERBALES Y
VISUALES;
ADEMÁS CUALQUIER PERSONA
LOS PUEDE UTILIZAR.
EL SVB / BLS
SE REALIZA A NIVEL
PREHOSPITALARIO
1. CUANDO REALICES LA DESCARGA EN UN DEA, TENGA EN CUENTA
QUE SI EL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO LE INDICA QUE CONTI-
NÚE CON RCCP.
2. PRIMERO VALORE EL PULSO CAROTIDEO DEL PACIENTE.
3. YA QUE EL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO SOLO IDENTI-
FICA FV / TVSP.
4. NO RECONOCE NI LA ASISTOLIA / AESP, NI TAMPOCO CUANDO EL
PACIENTE RECUPERA SU ACTIVIDAD CARDIACA
RECORDARRECORDAR
PORQUE EL USO DE DESFIBRILADORES EN RCCP ?PORQUE EL USO DE DESFIBRILADORES EN RCCP ?
Porque estadísticamente, hablando en porcentaje; 10 personas = 100 %
EL 90 % = 9 PERSONAS TIENEN PROBABILIDAD DE
DESARROLLAR UNA PARADA CARDIACA DE:
FIBRILACIÓN VENTRICULAR / TAQUICARDIA VEN-
TRICULAR SIN PULSO
POR LO TANTO SE HACE NECESARIO DESFIBRILAR
EL 10% = 1 PERSONA TIENEN PROBABILIDAD DE
DESARROLLAR UNA PARADA CARDIACA DE:
ASISTOLIA / AESP.
POR LO TANTO NO SE DESFIBRILA , SE REALIZA
SOLO RCCP
MANEJO DEL DEAMANEJO DEL DEA
Ponga en funcionamiento
el DEA y aplique los parches
Asegúrese de que nadie toca a
la víctima mientras el DEA reali-
za el análisis del ritmo
Si la descarga está indicada,
aplique una descarga.
Asegúrese de que nadie toca a
la víctima
Apriete el botón de descarga
como se indica el DEA
Antes de iniciar RCP, verifique
pulso. Si no hay pulso Reinicie
inmediatamente RCP 30:2
Continúe siguiendo las instruc-
ciones visuales/sonoras.
Si la descarga no está
indicada, valore pulso, si no hay
pulso, continúe RCP
NIGHTINGALE
22
SOPORTE VITAL AVANZADO
CORDINADOR O LIDER
1.LLEVAR EL TIEMPO DEL RCCP
2.VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUN-
CIONES DE CADA INTEGRANTE DEL CODIGO
AZUL
3.REALIZAR LA INTUBACION CON TOT, MASCA-
RA LARINGEA O COMBITUBO. CUANDO IDENTIFI-
QUE PACIENTE 2.
4.REALIZAR EL ANALISIS DEL RITMO, CON EL
DESFIBRILADOR E IDENTIFICAR QUE TIPO DE
RITMO TIENE EL PACIENTE.
5. GENERAR LA DESCARGA CON EL DESFIBRI-
LADOR CUANDO IDENTIFIQUE TVSP – FV
6.ESTAR PENDIENTE DE LAS CAUSAS REVERSI-
BLES DEL PARO CARDIORE SPIRATORIO 7 H / 7
SOPORTE VITAL AVANZADO
PERSONAL DE MEDICAMENTOS
1.LLEGARA A OBTENER U OPTIMIZAR UN ACCE-
SO VENOSO, INTRAOSEO, UMBILICAL, TOT O IN-
HALATORIA POR EL RESUCITADOR MANUAL; SI
NO EXISTE OTRO ACCESO.
2.UNA VEZ TENGA ACCESO INICIARA ADMINIS-
TRANDO MEDICAMENTOS.
3. LLEVARA EL TIEMPO DE LA ADMINISTRACION
DE MEDICAMENTOS, CON UN CRONOMETRO
4.SE ENCARGARA DE LAS DILUCIONES Y MEZ-
CLAS
5.REALIZAR TOMA DE GLUCOMETRIA Y PRUE-
BAS DE LABORATORIO CLINICO
SOPORTE VITAL AVANZADO
PERSONAL DE COMPRESIONES
1.REALIZARA EVALUACION PRIMARIA.
2.CLASIFICAR EL PACIENTE
3.ADULTO ACTIVAR EL CODIGO AZUL E
INICIAR EL SVB
4.PEDIATRICO REALIZAR 5 VENTILACIO-
NES, SINO HAY RESPUESTA, 2 MINUTOS
DE RCP, SI NO HAY RESPUESTA, ACTIVAR
EL CODIGO AZUL Y CONTINUAR SVB
5.OBSTETRICO REALIZAR LATERALIZA-
CION ABDOMINAL
PERSONAL VIA AEREA
1.COLOCAR TABLA DE RCP
2.MONITORIZAR AL PACIENTE
3.1 MANEJARA LA MASCARA Y EL 2 MANE-
JARA EL BALON.
4.SE ENCARGARAN DE LA ASPIRAR AL
PACIENTE.
5.ADMINISTR AR OXIGENO FIO2 100%
6. COLOCAR LA CANULA DE GUEDER.
7.COLOCACION DE LA MASCARA LARIN-
GEA O COMBITUBO CUANDO SE PACIEN-
TE 2
8.SE TURNARA CON EL DE COMPRESIO-
NES, CADA VEZ QUE ESTE CANSADO.
SOPORTE VITAL AVANZADO
PERSONAL ADICIONAL
1.LLEVARA LOS REGISTROS Y LISTA DE CHEQUEO
2.AYUDARA COMO CIRCULANTE U OTRO INTEGRANTE DEL EQUIPO CUANDO
SEA REQUERIDO
NIGHTINGALE
23
CAUSAS REVERSIBLES DELCAUSAS REVERSIBLES DEL
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
Las 7 H
1. HIPOVOLEMIA
2. HIPOXEMIA / HIPOXIA
3. HIDROGENIONES (ACIDOSIS)
4. HIPER/HIPOCALEMIA
5. HIPO/HIPERTEMIA
6. HIPOGLUCEMIA
NIGHTINGALE
24
NIGHTINGALE
25
NIGHTINGALE
26
NIGHTINGALE
27
NIGHTINGALE
28
NIGHTINGALE
29
NIGHTINGALE
30
RECUERDE QUE:
LA PIC (PRESION INTRA CRANEAL) DIRECTAMENTE PROPORCINAL A LA PIA
(PRESION INTRA ABDOMINAL). SI UNA AUMENTA LA OTRA TAMBIEN Y SI UNA
DISMINUYE LA OTRA TAMBIEN DISMINUYE .
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
POR ESO COLOQUE SONDA NASOGASTRICA A LIBRE DRENAJE Y SONDA VESICAL
A CISTOFLO PARA DISMINUIR LA PIA
TRAUMA TORACICOTRAUMA TORACICO
RESUELVA EL TRAUMA YA SEA ABIERTO O CERRADO, HEMOTORAX, NEUMOTORAX,
ETC, DE LO CONTRARIO EL PACIENTE ENTRARA EN PARO CARDIORESPIRATORIO
NIGHTINGALE
31
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA DE MIEMBROS INFERIORES
NIGHTINGALE
32
PARO CARDIO / RESPIRATORIO
EVALUACION
PRIMARIA
*CONSCIENCIA
*RESPIRACION
*PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
ACTIVAR EL CODIGO AZUL
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
1 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) SE ADMINISTRA CUANDO SE
TENGA ACCESO, ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, COLOCAR LA
TABLA DE RCP.
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
* 2 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) ADMINISTRE BOLO DE
SSN O LR
*1 DOSIS DE AMIODARONA
300 MG (2 AMP) +100 CC DE DAD 5% O SSN
PASAR EN 5 MINUTOS
ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
* 3 DOSIS DE ADRENALINA (1MG)
ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
* 4 DOSIS DE ADRENALINA (1MG)
ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR
*2 DOSIS DE AMIODARONA
150 MG (1 AMP) +100 CC DE DAD 5% O SSN
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTO TVSP - FV
NIGHTINGALE
33
PARO CARDIO / RESPIRATORIO
EVALUACION
PRIMARIA
*CONSCIENCIA
*RESPIRACION
*PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
ACTIVAR EL CODIGO AZUL
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
1 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRA CUANDO SE
TENGA ACCESO, ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, COLOCAR LA TABLA DE
RCP.
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO
Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
2 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRE BOLO DE SSN
O LR,
1 DOSIS DE AMIODARONA
5 MG/KG + 50 CC DE DAD 5% O SSN PASAR EN 5 MINUTOS
ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO
Y PULSO
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
* 3 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRE
BOLO DE SSN O LR
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE
RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE
RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
4 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRE BOLO
DE SSN O LR,
*2 DOSIS DE AMIODARONA
5 MG/KG + 50 CC DE DAD 5% O SSN PASAR EN 30 MINUTOS
ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE
RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO TVSP - FV
5 VENTILACIONES DE RESCATE
*2 MINUTOS DE RCCP
NIGHTINGALE
34
¿ CUÁNDO FINALIZAR RCP ?
1. CUANDO TENEMOS PTE 1
2. CUANDO TENEMOS PTE 2
3. CUANDO TENEMOS PTE 4
4. CUANDO LLEGA LA AYUDA
5. CUANDO SE PRESENTA CANSANCIO FISICO DEL REANIMADOR
RCP CON TRES REANIMADORESRCP CON TRES REANIMADORES
Las 7 H
1. HIPOVOLEMIA
2. HIPOXEMIA / HIPOXIA
3. HIDROGENIONES
(ACIDOSIS)
4. HIPER/HIPOCALEMIA
5. HIPO/HIPERTEMIA
6. HIPOGLUCEMIA
Las 7 T
1. TÓXICOS/TABLETAS
2. TAPONAMIENTO
3. NEUMOTÓRAX/ A TENSIÓN
4. TROMBOSIS CORONARIA
5. TEP (TROMBOEMBOLISMO PULMONAR)
6. TEG (TROMBOEMBOLISMO GRASO)
7.TRAUMA
TENGA EN CUENTA LAS CAUSAS REVERSIBLES DEL PARO CARIO-RESPIRATORIO : LAS H Y LAS T
RECUERDE: LA ADRENALINA SE ADMINISTRA CADA 3 MINUTOS. SI DESPUES DE HABER ADMINISTRADO 4
DOSIS DE ADRENALIA Y 2 DOSIS DE AMIODRONA EL PACIENTE NO MEJORA, SE SIGUE ADMINISTRANDO
ADREANALINA CADA 3 MINUTOS Y REALIZADO EL ANALISIS DEL RITMO CADA 2 MINUTOS
NIGHTINGALE
35
PARO CARDIO / RESPIRATORIO
EVALUACION
PRIMARIA
*CONSCIENCIA
*RESPIRACION
*PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
ACTIVAR EL CODIGO AZUL
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
1 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) SE ADMINISTRA CUANDO SE
TENGA ACCESO, ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, COLOCAR LA
TABLA DE RCP.
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
2 DOSIS DE ADRENALINA (1MG)
ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
* 3 DOSIS DE ADRENALINA (1MG)
ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
CAB
C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
* 4 DOSIS DE ADRENALINA (1MG)
ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO
VERIFIQUE RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTO ASISTOLIA Y AESP
NIGHTINGALE
36
PARO CARDIO / RESPIRATORIO
EVALUACION
PRIMARIA
*CONSCIENCIA
*RESPIRACION
*PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
ACTIVAR EL CODIGO AZUL
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
1 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRA CUANDO SE
TENGA ACCESO, ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR,COLOCAR LA TABLA DE
RCP.
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO
Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
2 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) , ADMINISTRE BOLO DE SSN O
LR,
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO
Y PULSO
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
* 3 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) , ADMINISTRE
BOLO DE SSN O LR
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE
RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE
RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
CAB
C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS
2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS
A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD
B: 2 VENTILACIONES
*100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO
4 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) , ADMINISTRE BOLO
DE SSN O LR,
ANALISIS DEL RITMO
TVSP / FV
DESFIBRILAR
DEA VERIFIQUE PULSO
DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE
RITMO Y PULSO
TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO ASISTOLIA Y AESP
5 VENTILACIONES DE RESCATE
*2 MINUTOS DE RCCP
NIGHTINGALE
37
¿ CUÁNDO FINALIZAR RCP ?
1. CUANDO TENEMOS PTE 1
2. CUANDO TENEMOS PTE 2
3. CUANDO TENEMOS PTE 4
4. CUANDO LLEGA LA AYUDA
5. CUANDO SE PRESENTA CANSANCIO FISICO DEL REANIMADOR
RCP CON TRES REANIMADORESRCP CON TRES REANIMADORES
Las 7 H
1. HIPOVOLEMIA
2. HIPOXEMIA / HIPOXIA
3. HIDROGENIONES
(ACIDOSIS)
4. HIPER/HIPOCALEMIA
5. HIPO/HIPERTEMIA
6. HIPOGLUCEMIA
Las 7 T
1. TÓXICOS/TABLETAS
2. TAPONAMIENTO
3. NEUMOTÓRAX/ A TENSIÓN
4. TROMBOSIS CORONARIA
5. TEP (TROMBOEMBOLISMO PULMONAR)
6. TEG (TROMBOEMBOLISMO GRASO)
7.TRAUMA
TENGA EN CUENTA LAS CAUSAS REVERSIBLES DEL PARO CARIO-RESPIRATORIO : LAS H Y LAS T
RECUERDE: LA ADRENALINA SE ADMINISTRA CADA 3 MINUTOS. SI DESPUES DE HABER ADMINISTRADO
4 DOSIS, EL PACIENTE NO MEJORA, SE SIGUE ADMINISTRANDO ADREANALINA CADA 3 MINUTOS Y REA-
LIZADO EL ANALISIS DEL RITMO CADA 2 MINUTOS
NIGHTINGALE
38
NIGHTINGALE
39
NIGHTINGALE
40
NIGHTINGALE
41
NIGHTINGALE
42
NIGHTINGALE
43
NIGHTINGALE
44
CUIDADOS POST REANIMACIONCUIDADOS POST REANIMACION
Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados
OBJETIVOS DE LOS CUIOBJETIVOS DE LOS CUIDADOS POSTPARODADOS POSTPARO..
 Optimización de la función cardiopulmonar
y la perfusión de órganos vitales tras el
RCE.
 Identificación de causa desencadenante y
su tratamiento.
 Control de temperatura para optimizar la
recuperación neurológica.
 Prevención y tratamiento del SDOM.
NIGHTINGALE
45
NIGHTINGALE
46
NIGHTINGALE
47
ETICA EN SVA
RECUERDA
EN COLOMBIA NO ESTA AUTORIZADA LA EUTANASIA, NI
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE NO RCCP, NI EL
DESESTIMIENTO DE RCP, POR LO TANTO A TODOS LOS
PTE SIN EXCEPCIÓN, SI SON PTE 3 SE LE REALIZA RCCP
EN COLOMBIA SE CONSIDERA HOMICIDIO POR PIEDAD
Y TIENE:
EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA VIDA, PRIMA SOBRE
CUALQUIER DECISIÓN DEL INDIVIDUO Y SUS FAMILIARES,
PRESTE ATENCIÓN A LOS FAMILIARES, PUES PUEDE HABER
BENEFICIOS ECONÓMICOS.
1.UNA PENA DE 8 – 12 AÑOS DE CÁRCEL.
2.PERDIDA DE LA TARJETA PROFESIONAL
3.INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA A LOS FAMILIARES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaelifeletcaro
 
Reanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar allReanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar all
edwin2385
 
Valoracion del paciente traumatico
Valoracion del paciente traumaticoValoracion del paciente traumatico
Valoracion del paciente traumaticomasgoma
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
samm01
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
resistentesovd
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
Reanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio-pulmonar RCPReanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio-pulmonar RCP
Federico Del Toro
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Lucy_MIranda
 
RCP
RCP RCP
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
Primeros Auxilios
 
Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2
Fernando Treto
 
Curso primeros auxilios
Curso primeros auxiliosCurso primeros auxilios
Curso primeros auxilios
Jose Luis Garcia Acosta
 
Rcp básica Atragantamientos
Rcp básica AtragantamientosRcp básica Atragantamientos
Rcp básica Atragantamientos
yogui1970
 
Primeros auxilios SST irtp
Primeros auxilios SST  irtpPrimeros auxilios SST  irtp
Primeros auxilios SST irtp
TVPerú
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
yerson arenas
 
5° Politraumatizado y Traumatismo Encéfalo Craneano
5° Politraumatizado y Traumatismo Encéfalo Craneano5° Politraumatizado y Traumatismo Encéfalo Craneano
5° Politraumatizado y Traumatismo Encéfalo Craneano
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (19)

Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Reanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar allReanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar all
 
Valoracion del paciente traumatico
Valoracion del paciente traumaticoValoracion del paciente traumatico
Valoracion del paciente traumatico
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Soporte básico de vida
Soporte básico de vidaSoporte básico de vida
Soporte básico de vida
 
Reanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio-pulmonar RCPReanimación cardio-pulmonar RCP
Reanimación cardio-pulmonar RCP
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
 
(Medicina) curso rcp y primeros auxilios i
(Medicina) curso rcp y primeros auxilios i(Medicina) curso rcp y primeros auxilios i
(Medicina) curso rcp y primeros auxilios i
 
RCP
RCP RCP
RCP
 
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
 
Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2
 
Curso primeros auxilios
Curso primeros auxiliosCurso primeros auxilios
Curso primeros auxilios
 
Rcp básica Atragantamientos
Rcp básica AtragantamientosRcp básica Atragantamientos
Rcp básica Atragantamientos
 
Primeros auxilios SST irtp
Primeros auxilios SST  irtpPrimeros auxilios SST  irtp
Primeros auxilios SST irtp
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
Tema 8: RCP
 
5° Politraumatizado y Traumatismo Encéfalo Craneano
5° Politraumatizado y Traumatismo Encéfalo Craneano5° Politraumatizado y Traumatismo Encéfalo Craneano
5° Politraumatizado y Traumatismo Encéfalo Craneano
 

Similar a Nightingale acls y pals guias 2015

NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
German Ruiz
 
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
SergioRodrigoEstrada
 
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Cuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapiaCuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapia
Silvana Pineda
 
Emergencias obstetricas
Emergencias obstetricasEmergencias obstetricas
Emergencias obstetricas
Javier-Jr
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralSergio Vargas Chávez
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Abruptio Caso
Abruptio CasoAbruptio Caso
Abruptio Casogdom21
 
ANESTESIOLOGIA PPT.pptx MANEJO DE RECUPERACION
ANESTESIOLOGIA PPT.pptx MANEJO DE RECUPERACIONANESTESIOLOGIA PPT.pptx MANEJO DE RECUPERACION
ANESTESIOLOGIA PPT.pptx MANEJO DE RECUPERACION
i2414895
 
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02Natalia Aravena Roldán
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptx
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptxCONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptx
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptx
ArturoAmezcuaRosas
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
GilbertoCastillo22
 
Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010
JAJVRM
 
RESUMEN RCP 7ma Ed,.ppt
RESUMEN RCP 7ma Ed,.pptRESUMEN RCP 7ma Ed,.ppt
RESUMEN RCP 7ma Ed,.ppt
Luigy Danthe Veliz Huaman
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
R13ANESTESIAHROVIROS
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroGustavo Polo Medina
 
Olikorin Crema
Olikorin CremaOlikorin Crema
Olikorin Crema
masdelplata28
 
CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL
yinneth Martinez
 

Similar a Nightingale acls y pals guias 2015 (20)

NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
 
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
10.- TEMA 9 B - TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS.pdf
 
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
 
Cuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapiaCuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapia
 
Emergencias obstetricas
Emergencias obstetricasEmergencias obstetricas
Emergencias obstetricas
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via Oral
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
 
Abruptio Caso
Abruptio CasoAbruptio Caso
Abruptio Caso
 
Rcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacionRcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacion
 
ANESTESIOLOGIA PPT.pptx MANEJO DE RECUPERACION
ANESTESIOLOGIA PPT.pptx MANEJO DE RECUPERACIONANESTESIOLOGIA PPT.pptx MANEJO DE RECUPERACION
ANESTESIOLOGIA PPT.pptx MANEJO DE RECUPERACION
 
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptx
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptxCONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptx
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptx
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
 
Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010
 
RESUMEN RCP 7ma Ed,.ppt
RESUMEN RCP 7ma Ed,.pptRESUMEN RCP 7ma Ed,.ppt
RESUMEN RCP 7ma Ed,.ppt
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguro
 
Olikorin Crema
Olikorin CremaOlikorin Crema
Olikorin Crema
 
CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL CÓDIGO AZUL
CÓDIGO AZUL
 

Último

Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

Nightingale acls y pals guias 2015

  • 3. NIGHTINGALE 3 En el caso de RCCP intrahospitalaria la sobrevida depende de la precocidad de las maniobras 1´= 90 % <5´ = 45 % 15´ = 5 % >30´ = 0 %% UNTESE, AN- EN EL CODIGO AZUL EL TIEM- PO DE RESPUESTA ES ESEN- CIAL. CUANDO SE ACTIVE EL CODIGO AZUL, EL RESTO DEL PERSONAL, RESPONDRA AL CODIGO, EN MINIMO 30 SEG, MAXIMO 1 MINUTO ( TIEM- PO DE RESPUESTA ) SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTO Y PEDIATRICO EL SVA SE COMPONE DE : 1. SOPORTE VITAL BASICO 2. MANEJO DEL DESFIBRI- LADOR 3. USO DE MEDICAMENTOS 4. MANEJO DE LA VIA AE- REA SOPORTE VITAL AVANZADOSOPORTE VITAL AVANZADO EL CÓDIGO AZULEL CÓDIGO AZUL ES UN CÓDIGO DE CARÁCTER HOSPITALARIO, EN DONDE SE FORMA UN EQUIPO, DONDE UN MEDICO O ENFERMERA ES EL LÍDER Y CORDI- NA TODOS LOS PASOS PARA HACER EFICAZ UNA REANIMACIÓN Y GA- RANTIZAR LA VIDA DEL PACIENTE.... SOPORTE BASICO DE LA VIDA (RCP BÁSICO) ¤ CIRCULACIÓN ¤ OXIGENACIÓN DE URGENCIA SOPORTE AVANZADO DE LA VIDA ¤ RESTAURAR LA CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA ¤ ESTABILIZAR EL SISTEMA CARDIOVASCULAR SOPORTE PROLONGADO DE LA VIDA ¤ RECUPERAR Y PRESERVAR EL CEREBRO EL EQUIPO SE BASA EN LAS NORMAS DEL ILCOR, AHA, ERC Y LAS DIS- PUESTA EN EL ACLS, PALS, NALS, AOLS,...FORMADO POR 3 - 6 PERSO- NAS, CADA UNO TIENE UNA FUNCIÓN ESPECIFICA PARA LA ATENCIÓN PRECOZ DEL PACIENTE... TODOS DEBEN ESTAR ENTRENADOS EN ACLS, PALS, NALS, AOLS, PARA PODER PERTENECER AL SELECTO GRUPO DEL CÓDIGO AZUL EL SVA ES INTRAHOSPITA- LARIO Y PARA SU EJECU- CION CON 100% DE EFEC- TIIVIDAD SE NECESITAN MINIMO 5 PESONAS: 2 PERSONAS EN EL MANE- JO DE LA VIA AEREA 1 PERSONAL EN COMPRE- SIONES 1 PERSONAL EN MEDICA- MENTOS 1 PERSONAL LIDER 1 PERSONAL QUE LLEVA NOTAS Y LA LISTA DE CHEQUEO O PATINADOR
  • 4. NIGHTINGALE 4 EN EL SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTO Y PEDIA- TRICO MANEJA EL ALGORITMO DE ATENCION CABD EN PACIENTE NO POLI- TRAUMATIZADO EN PACIENTES PO- LITRAUMATIZADOS MA- NEJAMOS EL ALGO- RITMO DE ATENCION ABCD CADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTOSCADENA DE SUPERVIVENCIA ADULTOS INTRAHOSPITALARIAINTRAHOSPITALARIA 2015 EN EL PRIMER ESLABON DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA INTRAHOSPITALARIA ESTA LA VIGILANCIA Y PREVENCION, ESTA ACTIVIDAD LA DESEMPEÑA EL PERSO- NAL DE ENFERMERIA, PARA LO CUAL LES RECOMIENDO REALIZAR DURANTE EL TURNO UN INSPECCION Y ANALISIS DE SUS PACIENTES Y CLASIFICARLOS EN: Pte. CRITICOS, Pte. SEMICRITICOS, Pte. NO CRITICOS, ESTO LE AYUDARA MUCHO EN LA TOMA DE DESICIONES EN EL MOMENTO DE UNA EMERGENCIA. AL ENCONTRAR AL PACIENTE, EN UN POSIBLE PARO CARDIO/RESPIRATORIO RECUERDE SIEMPRE REALIZAR LA EVALUACION PRIMARIA, IDENTIFIQUE QUE TIPO DE PACIENTE TIENE Y SIGA SEGÚN LOS LINEAMIENTOS. LA PERSONA QUE REALIZA LA EVALUACION PRIMARIA Y ACTIVA EL CODIGO AZUL, INICIA SOPORTE VITAL BASICO. POR NINGUN MOTIVO TIENE QUE ALEJARSE DEL PACIENTE EL SVA DEBE SER ORGA- NIZADO Y CORDINADO, CADA INTEGRANTE DEBE- RA TENER SUS FUNCIONES PRE-ESTABLECIADAS, ES MUY IMPORTANTE LA CO- MUNICACIÓN EN EL EQUI- PO, PARA SU MEJOR DESEMPEÑO
  • 5. NIGHTINGALE 5 CABD COMO YA TENEMOS 1 PERSONAL REALIZANDO SOPORTE VITAL BÁSI- CO Y QUE ACTIVO EL CÓDIGO AZUL. EL GRUPO DE CÓDIGO AZUL LLEGA Y COLOCA LA TABLA DE RCCP, PORQUE EL COLCHÓN AMORTI- GUA EL 70 % DE LA COMPRESIÓN. ADEMÁS TENEMOS QUE ALEJAR LA CABECERA DE LA CAMA DE LA PARED, POR LO MENOS 60 CMS Y RETI- RAR LA BARANDA DE LA CAMA; PARA QUE EL PERSONAL DE LA VÍA AÉ- REA PUEDA TRABAJAR ROTACION DE TRES REANIMADORESROTACION DE TRES REANIMADORES EN COMPRESIONES EN SVAEN COMPRESIONES EN SVA EL PERSONAL DE LA VIA AEREA, 1 MANEJARA LA MASCARA Y EL 2 MANEJARA EL BALON. SE ENCARGARAN DE MONITORIZAR AL PACIENTE. ADMINISTRAR LAS VENTILA- CIONES CON EL RESUCITADOR MANUAL FIO2 100 %, DE ASPIRAR AL PACIENTE, DE COLOCAR LA CANULA DE GUEDER Y DE COLOCACION DE LA MASCARA LA- RINGEA O COMBITUBO CUANDO SE PACIENTE 2 EL PERSONAL QUE MANEJA LA VÍA AÉREA, SE TURNARA CON EL DE COMPRESIONES, CADA VEZ QUE ESTE CANSADO. PARA LO CUAL EL DE COMPRENSIONES AVISARA EN LA COMPRE- SEION No 10 (ADULTO) O EN LA No 5 (PEDIATRICO) SE DEBE UTILIZAR UNA TABLA DE RCCP, QUE INICIE DESDE LA CABEZA Y TERMINE EN LA COLA, ESTO GARANTIZA UN 90 % DE EFECTIVIDAD DE LAS COMPRESIONES QUE SE REALICEN EN LA CAMA HOS- PITALARIA FUNCIONES DEL PERSONAL DE MEDICAMENTOS  LLEGARA A OBTENER U OPTIMIZAR UN ACCESO VENOSO, INTRAOSEO, UMBILICAL, TOT O INHALATORIA POR EL RESUCITADOR MANUAL; SI NO EXISTE OTRO ACCESO.  UNA VEZ TENGA ACCESO INICIARA ADMINISTRANDO MEDICAMENTOS, TAMBIEN LLEVA- RA EL TIEMPO DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS, CON UN CRONOMETRO.  SE ENCARGARA DE LAS DILUCIONES Y MEZCLAS  REALIZAR TOMA DE PRUEBAS DE LABORATORIO CLINICO  NO DEBE OLVIDAR REALIZAR LA GLUCOMETRIA C: CIRCULACIÓN TODOS A TRABAJAR POR EL BIENESTAR DEL PACIENTE EL PERSONAL DE COMPRE- SIONES, DEBERA ESTAR UBI- CADO EN LA MISMA PISI- CION Y UTILIZANDO LA MIS- MA TECNICA, QUE EN EL SOPORTE VITAL BASICO, YA QUE ESTO GARANTIZA LA EFECTIVIDAD DE LA COM- PRESION
  • 6. NIGHTINGALE 6 EL MANEJO DE LOS TIEMPOS EN SVA, ES ESENCIAL PARA GARANTIZAR UN SVA DE CALIDAD. UTILIZA LOS CRONOMETROS RECUERDA QUE LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES A UTILIZAR EN SVA SON: LA ADRENALINA Y LA AMIODARONA ACCESOS
  • 7. NIGHTINGALE 7 MEDICAMENTOS BASICOS PARAMEDICAMENTOS BASICOS PARA SOPORTE VITAL AVANZADOSOPORTE VITAL AVANZADO ADRENALINA O EPINEFRINA LA ADRENALINA SE UTILIZA PARA TODOS LOS RITMOS DE PARO CARDIACO BRADIARRITMIAS = ASISTOLIA / AESP TAQUIARRITMIAS = FV / TVSP 1. LA ADRENALINA TIENE UNA VIDA MEDIA DE 2 MINUTOS 2. ES IDEAL ADMINISTRARLA CADA 3 A 5 MINUTOS 3. LA ADRENALINA SE PASA PURA , EXCEPTO EN PACIENTES PEDIATRICOS. 4. VIAS DE ADMINISTRACION INTRAVENOSA, INTRAOSEA, TOT E INHALATORIA 5. EL PERSONAL DE MEDICAMENTOS DEBERA CRONOMETRAR EL TIEMPO DE LA ADMINISTACION DE LA ADRENALINA. EL PERSONAL DE MEDICAMENTOS DEBERA DECIR EN VOZ ALTA QUE MEDICAMENTO ES, QUE DOSIS Y EL BOLO 1. ES EL MEDICAMENTO DE USO EXCLUSIVO EN LA FV / TVSP. 2. LO IDEAL ES QUE SIEMPRE ESTE DILUIDA CON DAD 5%. 3. ACCESO EXCLUSIVO (SE PRECIPITA O CRISTALIZA SI SE MEZCLA CON OTROS MEDICAMENTOS). 4. PRESENTACIÓN AMP=150 MG/3ML 5. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: INTRAVENOSO, INTRAOSEO, TOT E INHALATORIO 6. SOLO SE ADMINISTRAN 2 DOSIS DE AMIODARONA EN LA FV / TVSP. 7. EN LA FV REFRACTARIA SE ADMINISTRA UNA DOSIS ADICIONAL DE 900 MG / 24 HORAS DILUCION DE LA ADRENALINA EN PACIENTES PEDIATRICOS TOMAMOS 1 AMP DE ADRENALINA 1MG/ 1 ML + 9 CC DE SSN DOSIS ADULTO 1 AMP = 1 MG C/3 MINUTOS PEDIATICOS 0,01 MG / KG PESO CANTIDAD: LAS QUE SEA NECESARIAS. LA 1º DILUCION NOS SIRVE PARA PACIENTES CON PESO MAYOR A 10 KG TOMAMOS 1 CC / 0,1 MG DE LA 1º DILUCION + 9 CC DE 0,1 MG 10 CC 0,01 MG/CC LA 2º DILUCION NOS SIRVE PARA PACIENTES CON PESO MENOR A 10 KG CADA VEZ QUE SE ADMINISTRE UNA DOSIS DE ADRENALINA, SE DEBERÁ ADMINISTRAR UN BOLO DE SSN O LR. ADULTO= BOLO DE 30 A 50 CC SSN O LR PEDIÁTRICOS MAYOR DE 1 AÑO = BOLO DE 20 A 30 CC SSN O LR PEDIÁTRICOS MENOR DE 1 AÑO = BOLO DE 5 A 10 CC SSN O LR AMIODARONA
  • 8. NIGHTINGALE 8 DOSIS EN EL ADULTO 1 DOSIS 300 MG DE AMIODARONA = 2 AMP + 100 CC DAD 5% O SSN SE PASA EN BOLO EN 5 MINUTOS LA 1 DOSIS DE AMIODARONA SE ADMINISTA DESPUES, DE HABER ADMINISTRADO LA 2 DOSIS DE ADRENALINA 2 DOSIS 150 MG DE AMIODARONA = 1 AMP + 100 CC DE DAD 5% O SSN SE PASA EN 30 MINUTOS LA 2 DOSIS DE AMIODARONA SE ADMINISTA DESPUES, DE HABER ADMINISTRA- DO LA 4 DOSIS DE ADRENALINA DOSIS EN PEDIATRIA 1 DOSIS 5 MG DE AMIODARONA / KG DE PESO + 50 CC DAD 5% O SSN SE PASA EN BOLO EN 5 MINUTOS LA 1 DOSIS DE AMIODARONA SE ADMINISTA DESPUES, DE HABER ADMINISTRADO LA 2 DOSIS DE ADRENALINA 2 DOSIS 5 MG DE AMIODARONA / KG DE PESO + 50 CC DE DAD 5% O SSN SE PASA EN 30 MINUTOS LA 2 DOSIS DE AMIODARONA SE ADMINISTA DESPUES, DE HABER ADMINISTRADO LA 4 DOSIS DE ADRENALINA LA CANTIDAD DE DAD 5% O SSN DE LA DILUCION VARIA DE LAS CONDICIO- NES DEL PACIENTE Y DE LOS PROTOCOLOS ESTA- BLECIDOS DILUCION DE LA AMIODARONA EN PACIENTES PEDIATRICOS TOMAMOS 1 CC = 50 MG DE AMIODARONA + 9 CCSSN O DAD 5% LA 1º DILUCION NOS SIRVE PARA PACIENTES CON PESO MENOR A 10 KG TOMAMOS 2 CC = 100 MG DE AMIODARONA + 8 CCSSN O DAD 5% LA 2º DILUCION NOS SIR- VE PARA PACIENTES CON PESO ENTRE 10 A 20 KG A Vía Aérea RECUERDA VERIFICAR LA VIA AEREA ANTES DE VENTILAR; DEBES LIMPIAR Y LUEGO PERMEA- BILIZAR LA VIA AEREA ( MANIOBRA FRENTE MENTON—MANIOBRA DE TRACCION MANDIBU- LAR ), AL LIMPIAR UTILIZA EL SUCCIONADOR COMO PRIMERA OPCION, SI NO FUNCIONA CO- MO SUELE SUCEDER, TEN EN EL CARRO DE PARO LA PERA DE SUCCION ( PLAN B ). ASPIRA SIEMPRE LOS CARRILLOS Y NO LA LENGUA. 1 MANIOBRA FRENTE – MENTON, SOLO PARA PACIENTES SIN LESION CERVICAL 2. MANIOBRA DE TRACCION MANDIBULAR, SOLO PACIENTE CON LESION MANDIBULAR
  • 9. NIGHTINGALE 9 EN RCCP 2015 LA PRIORIDAD NO ES LA INTUBACION OROTRAQUEAL, YA QUE PERDEMOS TIEMPO VALIOSO. NO PODEMOS INTUBAR Y REALIZAR LAS COMPRESIONES AL MISMO TIEMPO. PODEMOS REALIZAR LA INTUBACION CON LA MASCARA LARINGEA O EL COMBITUBO, PORQUE NO NECESITAMOS DEJAR DE REALIZAR LAS COM- PRESIONES PARA LA INTUBACION. LA PRIORIDAD ES MANTENER LA PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA HASTA QUE TENGAMOS PACIENTE 1 – 2. PARA LA PERMEABILIAD NOS PODEMOS AYUDAR DE LA CANULA DE GUEDEL ES PRIORIDAD LA INTUBACION, CUANDO EL PARO ES RESPIRATORIO. TENGA EN CUENTA QUE EL ALGORITMO DE SVA ES EL CAB. CUANDO TENE- MOS PACIENTES POLITRAUMATIZADOS SE UTILIZA EL SVA / ATLS Y CAMBIA EL ALGORITMO ABCD, EN DONDE LA PRIORIDAD ES LA VIA AEREA. COLOCACION DE LA CANULA DE GUEDEL MEDIMOS LA CANULA DESDE LA COMISURA LABIAL , HASTA EL LOBULO DE LA OREJA, ESA ES LA MEDIDA EXACTA. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL  Ventilar al paciente  Hiperventilar SECUENCIA PARA INTUBARSECUENCIA PARA INTUBAR HAY QUE TENER TODO LISTO, PARA NO PERDER TIEMPO TOMAMOS 3 CC = 150 MG DE AMIODARONA + 7 CCSSN O DAD 5% LA 3º DILUCION NOS SIRVE PARA PACIENTES CON PESO ENTRE 20 A 30 KG TOMAMOS 4 CC = 200 MG DE AMIODARONA + 6 CCSSN O DAD 5% LA 4º DILUCION NOS SIRVE PARA PACIENTES CON PESO ENTRE 30 A 40 KG
  • 10. NIGHTINGALE 10 Paro cardíaco: Ausencia de latidos cardíacos que se sigue de inmediato de paro respiratorio. Paro cardiorrespiratorio (PCR): Interrupción brusca, acciden- tal, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontáneas HOJA MACINTOSHHOJA MACINTOSH HOJA MILLER INGRESA A LA VALLECULA, SE DIFICULTA LA ENTUBACION YA QUE NO SE APRESIN MUY BIEN LAS CUERDAS VUCALES LEVANTA LA EPIGLOTIS, LA ENTUBA- CION ES MUCHO MAS FACIL Y SENCI- LLA , SE APRECIAN LAS CUERDAS VUCA- LES. TOMAMOS 5 CC = 250 MG DE AMIODARONA + 5 CCSSN O DAD 5% LA 5º DILUCION NOS SIRVE PARA PACIENTES CON PESO ENTRE 40 A 50 KG EN SOPORTE VITAL AVANZADO, EL PTE PEDIATRICO PIERDE SU CONDICION DE NIÑO, CUANDO PESA MAS DE 50 KG Y SERA MANEJADO LA DOSI- FICACION DE MEDI- CAMENTOS Y DES- CARGAS DEL DESFI- BRILADOR COMO SI FUESE UN ADULTO. EL USO DE LIDOCAINA AL 1% EN ADULTO Y NIÑOS, ES RECOMENDADO EN FV RE- FRACTARIA. TAMBIEN TENGA EN CUENTA EL USO DE NALAXONA EN PTE ADULTOS Y PEDIATRICOS, TANTO EN INTOXICACION POR OPIACEOS , COMO EN DEPRESION DEL CENTRO RESPIRATORIO
  • 11. NIGHTINGALE 11 Conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardio-respiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales (cerebro). PASOS PARA COLOCAR LA MASCARA LARINGEA: 1. CON O SIN LA MANIOBRA FRENTE – MENTON 2. PEGARLA AL PALADAR DURO 3. MOVIMIENTO EN (JOTA) ¨J¨
  • 12. NIGHTINGALE 12 PASOS PARA COLOCAR EL COMBITUBO: 1 CON O SIN LA MANIOBRA FRENTE – MENTON 2. PEGARLA AL PALADAR DURO 3. MOVIMIENTO EN (JOTA) ¨J¨ 4. LLENAR DE AIRE LOS NEUMOTAPONADORES
  • 13. NIGHTINGALE 13 UNA VEZ ESTE LIMPIA Y PERMEABLE LA VIA AEREA REALIZA- MOS LAS 2 VENTILACIONES, CON AYUDA DEL RESUCITADOR MANUAL O LA MASCARILLA DE RCP UTILICE RESUCITADORES MANUALES QUE TENGAN LA VALVU- LA DE ESCAPE PARA EVITAR BAROTRAUMA, CADA PACIENTE DEBE TENER SU RESUCITADOR ADECUADO ADULTO / PEDIA- TRICO / NEONATAL. CADA PACIENTE DEBE TENER LA MASCARA ADECUADA SEGÚN SU MEDIDA NI MUY GRANDE, NI MUY PEQUEÑA. B Ventilación MANEJO DEL RESUCITADOR MANUALMANEJO DEL RESUCITADOR MANUAL 1 CON UNA MANO SE SOSTIENE LA MASCARA REALIZANDO UNA C ( DEDOS PULGAR Y INDICE) Y UNA E (CON LOS DEDOS CORAZON, ANULAR Y MEÑIQUE. 2. CON LA OTRA MANO TOMAMOS EL BALON, EL PULGAR DEBE QUEDAR EN LA MITAD DEL BALON Y LOS OTROS DEDOS DEBEN ESTAR ABIERTOS, OCU- PANDO LA MAYOR PARTE DEL BALON. 3. POR FAVOR CONSERVE LA CALMA Y NO REALICE POSICIONES QUE GENE- REN CANSANCIO Y ESTRÉS. MANEJO DELMANEJO DEL RESUCITADORRESUCITADOR MANUALMANUAL PEDIATRICO MAYOR DE 1 AÑO PEDIATRICO MENOR DE 1 AÑO ADULTO
  • 14. NIGHTINGALE 14 DESFIBRILADORES RECUERDE QUE UN SOLO REANIMA- DOR NO GARANTIZA EL 100 % DE VENTILACION Y OXIGENACION, POR ESO SE ACONSEJA QUE ESTEN 2 EN LA VIA AEREA PARA GARANTIZAR LA VENTILACION Y OXIGENACION OPTIMA TENGA EN CUENTA QUE NO DEBE REALIZAR POSTURAS INADECUADAS, PARA EVITAR EL CANSANCIO FISICO PREMATURO FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA Relación Compresión ventilación Con dispositivo avanzado para la vía aérea Compresiones continuas con una frecuencia de 100 a 120 cpm. UTILICE EL SOPORTE VENTILATORIO: A. ADULTOS 1 VENTILACIÓN CADA 6-8 SEG B. NIÑOS 1 VENTILACIÓN CADA 4-5 SEG C.RN 1 VENTILACIÓN CADA 3-4 SEG EL SOPORTE VENTILATORIO ES IDEAL REALIZARLO CON EL BVM O RESUCITADOR MANUAL AL UTILIZAR ESTE ESQUEMA, DE COMPRESIONES Y VENTILA- CIONES CONSECUTIVAS (MODO ASINCRONICO), NO ESTAMOS GARANTIZANDO UNAS BUENAS VENTILACIONES. MANUAL EL OPERADOR INTERPRETA EL RITMO DEL MONITOR U OSILOSCOPIO Y REALIZA LA DESCARGA. 1.TIENE O NO TIENE PERILLA. 2.NO TIENE ESCRITA LA PA- LABRA SEMIAUTOMATICO 3.NO TIENE ESCRITA LAS SI- GLAS DEA - AED - EAD SEMIAUTOMÁTICO: EL EQUIPO AVISA AL OPERA- DOR QUE DEBE OPRIMIR EL BOTÓN DE DESCARGA DEL DESFIBRILADOR, SI SE HA IDENTIFICADO LA PRESENCIA DE FV / TQ 1.TIENE LA OPCION DE MA- NUAL Y AUTOMATICO 2.TIENE O NO TIENE PERILLA. 3.TIENE ESCRITA LA PALA-
  • 15. NIGHTINGALE 15 LA DESFIBRILACION TEMPRANA ES IMPORTANTE UNA VEZ SE TENGA DISPONIBILIDAD DEL DESFIBRILADOR, REALIAZAR EL ANALISIS DEL RITMO Y LA DESFIBRILACION SI SE IDENTIFICA UN RITMO DESFIBRILABLE . D Desfibrilación Temprana AUTOMATICO LO RECONOCES POR QUE: 1. TIENE 2 – 3 BOTONES 2. NO TIENE PERILLA 3. TIENE ORDENES VERBALES 4. TIENE ORDENES VISUALES  CUANDO REALICES LA DES- CARGA EN UN DEA, TENGA EN CUENTA QUE SI EL DES- FIBRILADOR AUTOMÁTICO LE INDICA QUE CONTINÚE CON RCCP. PRIMERO VALORE EL PULSO CAROTIDEO DEL PACIENTE. YA QUE EL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO SOLO IDENTIFICA FV / TVSP.  NO RECONOCE NI LA ASIS- TOLIA / AESP, NI TAMPOCO CUANDO EL PACIENTE RE- CUPERA SU ACTIVIDAD CARDIACA RECUERDA QUE CADA 7 – 8 CICLOS O 2 MINUTOS DE RCCP, DEBERAN REALIZAR EL ANALISIS DEL RITMO, PARA IDENTI- FICAR QUE TIPO DE RITMO TIENE EL PACIENTE SOLO SE DEBE REALIZAR UNA DESCARGA CADA 2 MINUTOS
  • 16. NIGHTINGALE 16 FIBRILACIÓN VENTRICULAR CLASES DE DESFIBRILADORES MONOFASICO LA CORRIENTE ELÉCTRI- CA VIAJA EN UNA SOLA DIRECCIÓN. DESFIBRILA- DORES CONVENCIONA- LES (MANUALES). LO RECONOCES POR: 1. LA DESCARGA ES UNI- DIRECCIONAL 2. LA DESCARGA SE REA- LIZA EN UN TIEMPO 3. LA CANTIDAD DE J QUE POSEE 0 – 360 J ONDA BIFASICA LA CORRIENTE APLICA- DA VIAJA EN 2 DIRECCIO- NES ENTRE LOS DOS ELECTRODOS. ESTO LE PERMITE SER MÁS EFEC- TIVA Y UTILIZAR MENOS ENERGÍA DE DESCARGA (ENTRE 150-175 J). LO RECONOCES POR: 1. LA DESCARGA ES BIDI- RECCIONAL 2. LA DESCARGA SE REA- LIZA EN DOS TIEMPOS 3. LA CANTIDAD DE J QUE POSEE 0 – 270 J ES UN RITMO DESORGANIZADO E INEFICAZ SE PARECEN A LOS DIENTES DEL SERRUCHO O A LOS DIENTES DEL TIBURÓN TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
  • 18. NIGHTINGALE 18 DISOCIACIÓN ELECTRO MECÁNICA O ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO LO PUEDES VER COMO UN RITMO NORMAL PERO EL PACIENTE NO TIENE PULSO.
  • 20. NIGHTINGALE 20 EN LAS GUÍAS 2015 DE RCCP DICE QUE CUANDO MANEJAS DESFIBRILADORES MANUALES DEBES UTILIZAR LA DESCARGA MAS ALTA ADULTOS DESFIBRILADOR MONOFÁSICO DESFIBRILADOR BIFÁSICO 360 J 270 J PEDIÁTRICOS DESFIBRILADOR MONOFÁSICO DESFIBRILADOR BIFÁSICO 4 J / KG PESO
  • 21. NIGHTINGALE 21 En Soporte Vital Básico SVB / BLS se utilizan: Desfibriladores Automáticos Externos / DEA / AED / EAD SON FÁCILES DE MANEJAR , SOLO TENEMOS QUE SEGUIR, LAS ORDENES VERBALES Y VISUALES; ADEMÁS CUALQUIER PERSONA LOS PUEDE UTILIZAR. EL SVB / BLS SE REALIZA A NIVEL PREHOSPITALARIO 1. CUANDO REALICES LA DESCARGA EN UN DEA, TENGA EN CUENTA QUE SI EL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO LE INDICA QUE CONTI- NÚE CON RCCP. 2. PRIMERO VALORE EL PULSO CAROTIDEO DEL PACIENTE. 3. YA QUE EL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO SOLO IDENTI- FICA FV / TVSP. 4. NO RECONOCE NI LA ASISTOLIA / AESP, NI TAMPOCO CUANDO EL PACIENTE RECUPERA SU ACTIVIDAD CARDIACA RECORDARRECORDAR PORQUE EL USO DE DESFIBRILADORES EN RCCP ?PORQUE EL USO DE DESFIBRILADORES EN RCCP ? Porque estadísticamente, hablando en porcentaje; 10 personas = 100 % EL 90 % = 9 PERSONAS TIENEN PROBABILIDAD DE DESARROLLAR UNA PARADA CARDIACA DE: FIBRILACIÓN VENTRICULAR / TAQUICARDIA VEN- TRICULAR SIN PULSO POR LO TANTO SE HACE NECESARIO DESFIBRILAR EL 10% = 1 PERSONA TIENEN PROBABILIDAD DE DESARROLLAR UNA PARADA CARDIACA DE: ASISTOLIA / AESP. POR LO TANTO NO SE DESFIBRILA , SE REALIZA SOLO RCCP MANEJO DEL DEAMANEJO DEL DEA Ponga en funcionamiento el DEA y aplique los parches Asegúrese de que nadie toca a la víctima mientras el DEA reali- za el análisis del ritmo Si la descarga está indicada, aplique una descarga. Asegúrese de que nadie toca a la víctima Apriete el botón de descarga como se indica el DEA Antes de iniciar RCP, verifique pulso. Si no hay pulso Reinicie inmediatamente RCP 30:2 Continúe siguiendo las instruc- ciones visuales/sonoras. Si la descarga no está indicada, valore pulso, si no hay pulso, continúe RCP
  • 22. NIGHTINGALE 22 SOPORTE VITAL AVANZADO CORDINADOR O LIDER 1.LLEVAR EL TIEMPO DEL RCCP 2.VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUN- CIONES DE CADA INTEGRANTE DEL CODIGO AZUL 3.REALIZAR LA INTUBACION CON TOT, MASCA- RA LARINGEA O COMBITUBO. CUANDO IDENTIFI- QUE PACIENTE 2. 4.REALIZAR EL ANALISIS DEL RITMO, CON EL DESFIBRILADOR E IDENTIFICAR QUE TIPO DE RITMO TIENE EL PACIENTE. 5. GENERAR LA DESCARGA CON EL DESFIBRI- LADOR CUANDO IDENTIFIQUE TVSP – FV 6.ESTAR PENDIENTE DE LAS CAUSAS REVERSI- BLES DEL PARO CARDIORE SPIRATORIO 7 H / 7 SOPORTE VITAL AVANZADO PERSONAL DE MEDICAMENTOS 1.LLEGARA A OBTENER U OPTIMIZAR UN ACCE- SO VENOSO, INTRAOSEO, UMBILICAL, TOT O IN- HALATORIA POR EL RESUCITADOR MANUAL; SI NO EXISTE OTRO ACCESO. 2.UNA VEZ TENGA ACCESO INICIARA ADMINIS- TRANDO MEDICAMENTOS. 3. LLEVARA EL TIEMPO DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS, CON UN CRONOMETRO 4.SE ENCARGARA DE LAS DILUCIONES Y MEZ- CLAS 5.REALIZAR TOMA DE GLUCOMETRIA Y PRUE- BAS DE LABORATORIO CLINICO SOPORTE VITAL AVANZADO PERSONAL DE COMPRESIONES 1.REALIZARA EVALUACION PRIMARIA. 2.CLASIFICAR EL PACIENTE 3.ADULTO ACTIVAR EL CODIGO AZUL E INICIAR EL SVB 4.PEDIATRICO REALIZAR 5 VENTILACIO- NES, SINO HAY RESPUESTA, 2 MINUTOS DE RCP, SI NO HAY RESPUESTA, ACTIVAR EL CODIGO AZUL Y CONTINUAR SVB 5.OBSTETRICO REALIZAR LATERALIZA- CION ABDOMINAL PERSONAL VIA AEREA 1.COLOCAR TABLA DE RCP 2.MONITORIZAR AL PACIENTE 3.1 MANEJARA LA MASCARA Y EL 2 MANE- JARA EL BALON. 4.SE ENCARGARAN DE LA ASPIRAR AL PACIENTE. 5.ADMINISTR AR OXIGENO FIO2 100% 6. COLOCAR LA CANULA DE GUEDER. 7.COLOCACION DE LA MASCARA LARIN- GEA O COMBITUBO CUANDO SE PACIEN- TE 2 8.SE TURNARA CON EL DE COMPRESIO- NES, CADA VEZ QUE ESTE CANSADO. SOPORTE VITAL AVANZADO PERSONAL ADICIONAL 1.LLEVARA LOS REGISTROS Y LISTA DE CHEQUEO 2.AYUDARA COMO CIRCULANTE U OTRO INTEGRANTE DEL EQUIPO CUANDO SEA REQUERIDO
  • 23. NIGHTINGALE 23 CAUSAS REVERSIBLES DELCAUSAS REVERSIBLES DEL PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO Las 7 H 1. HIPOVOLEMIA 2. HIPOXEMIA / HIPOXIA 3. HIDROGENIONES (ACIDOSIS) 4. HIPER/HIPOCALEMIA 5. HIPO/HIPERTEMIA 6. HIPOGLUCEMIA
  • 30. NIGHTINGALE 30 RECUERDE QUE: LA PIC (PRESION INTRA CRANEAL) DIRECTAMENTE PROPORCINAL A LA PIA (PRESION INTRA ABDOMINAL). SI UNA AUMENTA LA OTRA TAMBIEN Y SI UNA DISMINUYE LA OTRA TAMBIEN DISMINUYE . TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO POR ESO COLOQUE SONDA NASOGASTRICA A LIBRE DRENAJE Y SONDA VESICAL A CISTOFLO PARA DISMINUIR LA PIA TRAUMA TORACICOTRAUMA TORACICO RESUELVA EL TRAUMA YA SEA ABIERTO O CERRADO, HEMOTORAX, NEUMOTORAX, ETC, DE LO CONTRARIO EL PACIENTE ENTRARA EN PARO CARDIORESPIRATORIO
  • 32. NIGHTINGALE 32 PARO CARDIO / RESPIRATORIO EVALUACION PRIMARIA *CONSCIENCIA *RESPIRACION *PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 ACTIVAR EL CODIGO AZUL CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 1 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) SE ADMINISTRA CUANDO SE TENGA ACCESO, ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, COLOCAR LA TABLA DE RCP. ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO * 2 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR *1 DOSIS DE AMIODARONA 300 MG (2 AMP) +100 CC DE DAD 5% O SSN PASAR EN 5 MINUTOS ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO * 3 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO * 4 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR *2 DOSIS DE AMIODARONA 150 MG (1 AMP) +100 CC DE DAD 5% O SSN ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTO TVSP - FV
  • 33. NIGHTINGALE 33 PARO CARDIO / RESPIRATORIO EVALUACION PRIMARIA *CONSCIENCIA *RESPIRACION *PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 ACTIVAR EL CODIGO AZUL CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 1 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRA CUANDO SE TENGA ACCESO, ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, COLOCAR LA TABLA DE RCP. ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 2 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, 1 DOSIS DE AMIODARONA 5 MG/KG + 50 CC DE DAD 5% O SSN PASAR EN 5 MINUTOS ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO * 3 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 4 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, *2 DOSIS DE AMIODARONA 5 MG/KG + 50 CC DE DAD 5% O SSN PASAR EN 30 MINUTOS ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO TVSP - FV 5 VENTILACIONES DE RESCATE *2 MINUTOS DE RCCP
  • 34. NIGHTINGALE 34 ¿ CUÁNDO FINALIZAR RCP ? 1. CUANDO TENEMOS PTE 1 2. CUANDO TENEMOS PTE 2 3. CUANDO TENEMOS PTE 4 4. CUANDO LLEGA LA AYUDA 5. CUANDO SE PRESENTA CANSANCIO FISICO DEL REANIMADOR RCP CON TRES REANIMADORESRCP CON TRES REANIMADORES Las 7 H 1. HIPOVOLEMIA 2. HIPOXEMIA / HIPOXIA 3. HIDROGENIONES (ACIDOSIS) 4. HIPER/HIPOCALEMIA 5. HIPO/HIPERTEMIA 6. HIPOGLUCEMIA Las 7 T 1. TÓXICOS/TABLETAS 2. TAPONAMIENTO 3. NEUMOTÓRAX/ A TENSIÓN 4. TROMBOSIS CORONARIA 5. TEP (TROMBOEMBOLISMO PULMONAR) 6. TEG (TROMBOEMBOLISMO GRASO) 7.TRAUMA TENGA EN CUENTA LAS CAUSAS REVERSIBLES DEL PARO CARIO-RESPIRATORIO : LAS H Y LAS T RECUERDE: LA ADRENALINA SE ADMINISTRA CADA 3 MINUTOS. SI DESPUES DE HABER ADMINISTRADO 4 DOSIS DE ADRENALIA Y 2 DOSIS DE AMIODRONA EL PACIENTE NO MEJORA, SE SIGUE ADMINISTRANDO ADREANALINA CADA 3 MINUTOS Y REALIZADO EL ANALISIS DEL RITMO CADA 2 MINUTOS
  • 35. NIGHTINGALE 35 PARO CARDIO / RESPIRATORIO EVALUACION PRIMARIA *CONSCIENCIA *RESPIRACION *PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 ACTIVAR EL CODIGO AZUL CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 1 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) SE ADMINISTRA CUANDO SE TENGA ACCESO, ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, COLOCAR LA TABLA DE RCP. ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 2 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO * 3 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 CAB C: 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO * 4 DOSIS DE ADRENALINA (1MG) ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTO ASISTOLIA Y AESP
  • 36. NIGHTINGALE 36 PARO CARDIO / RESPIRATORIO EVALUACION PRIMARIA *CONSCIENCIA *RESPIRACION *PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 ACTIVAR EL CODIGO AZUL CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 1 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) SE ADMINISTRA CUANDO SE TENGA ACCESO, ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR,COLOCAR LA TABLA DE RCP. ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 2 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) , ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO * 3 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) , ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 CAB C: 1R 30/2 7 A 8 CICLOS EN 2 MINUTOS 2R 15/2 14 A 16 CICLOS EN 2 MINUTOS A: LIMPIEZA / PERMEABILIDAD B: 2 VENTILACIONES *100 A 120 COMPRESIONES MINIMO POR MINUTO 4 DOSIS DE ADRENALINA (0.01 MG / KG) , ADMINISTRE BOLO DE SSN O LR, ANALISIS DEL RITMO TVSP / FV DESFIBRILAR DEA VERIFIQUE PULSO DESFIBRILADOR MANUAL Y SEMIAUTOMATICO VERIFIQUE RITMO Y PULSO TIPOS DE PACIENTES 1 - 2 - 3 - 4 SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO ASISTOLIA Y AESP 5 VENTILACIONES DE RESCATE *2 MINUTOS DE RCCP
  • 37. NIGHTINGALE 37 ¿ CUÁNDO FINALIZAR RCP ? 1. CUANDO TENEMOS PTE 1 2. CUANDO TENEMOS PTE 2 3. CUANDO TENEMOS PTE 4 4. CUANDO LLEGA LA AYUDA 5. CUANDO SE PRESENTA CANSANCIO FISICO DEL REANIMADOR RCP CON TRES REANIMADORESRCP CON TRES REANIMADORES Las 7 H 1. HIPOVOLEMIA 2. HIPOXEMIA / HIPOXIA 3. HIDROGENIONES (ACIDOSIS) 4. HIPER/HIPOCALEMIA 5. HIPO/HIPERTEMIA 6. HIPOGLUCEMIA Las 7 T 1. TÓXICOS/TABLETAS 2. TAPONAMIENTO 3. NEUMOTÓRAX/ A TENSIÓN 4. TROMBOSIS CORONARIA 5. TEP (TROMBOEMBOLISMO PULMONAR) 6. TEG (TROMBOEMBOLISMO GRASO) 7.TRAUMA TENGA EN CUENTA LAS CAUSAS REVERSIBLES DEL PARO CARIO-RESPIRATORIO : LAS H Y LAS T RECUERDE: LA ADRENALINA SE ADMINISTRA CADA 3 MINUTOS. SI DESPUES DE HABER ADMINISTRADO 4 DOSIS, EL PACIENTE NO MEJORA, SE SIGUE ADMINISTRANDO ADREANALINA CADA 3 MINUTOS Y REA- LIZADO EL ANALISIS DEL RITMO CADA 2 MINUTOS
  • 44. NIGHTINGALE 44 CUIDADOS POST REANIMACIONCUIDADOS POST REANIMACION Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados OBJETIVOS DE LOS CUIOBJETIVOS DE LOS CUIDADOS POSTPARODADOS POSTPARO..  Optimización de la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales tras el RCE.  Identificación de causa desencadenante y su tratamiento.  Control de temperatura para optimizar la recuperación neurológica.  Prevención y tratamiento del SDOM.
  • 47. NIGHTINGALE 47 ETICA EN SVA RECUERDA EN COLOMBIA NO ESTA AUTORIZADA LA EUTANASIA, NI EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE NO RCCP, NI EL DESESTIMIENTO DE RCP, POR LO TANTO A TODOS LOS PTE SIN EXCEPCIÓN, SI SON PTE 3 SE LE REALIZA RCCP EN COLOMBIA SE CONSIDERA HOMICIDIO POR PIEDAD Y TIENE: EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA VIDA, PRIMA SOBRE CUALQUIER DECISIÓN DEL INDIVIDUO Y SUS FAMILIARES, PRESTE ATENCIÓN A LOS FAMILIARES, PUES PUEDE HABER BENEFICIOS ECONÓMICOS. 1.UNA PENA DE 8 – 12 AÑOS DE CÁRCEL. 2.PERDIDA DE LA TARJETA PROFESIONAL 3.INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA A LOS FAMILIARES