SlideShare una empresa de Scribd logo
EL A.B.C. DEL TRAUMA
LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de Emergencias de Rosario. Dr.
Clemente Álvarez. H.E.C.A.
H.E.C.A.: Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez de Rosario
Este trabajo corresponde a un intento de ponerle texto al WEBINAR que el día 13 de
Mayo del año 2017 y bajo el título “EL A.B.C. DEL TRAUMA”, lleváramos adelante en el Colegio
de Médicos de la Primera Circunscripción en la ciudad de Santa Fe.
Y no es una tarea tan sencilla intentar ponerle letras a tantas palabras expresadas
durante el seminario on line, pues fueron más de 200 diapositivas y si bien no fue tarea sencilla
acotar el tiempo de la exposición oral, piensen lo complejo que es presentar un texto que intente
resumir todo lo visto allí.
Por eso lo que voy a permitirme sugerirle al lector es que intente seguir la lectura de este
texto, mirando las presentaciones que se presentaron durante el WEBINAR, las cuales las pueden
ver y descargar en forma gratuita desde los sitios que dejo a continuación, de esta manera será
más fácil, más llevadero y mucho más atractivo a la vez que pedagógico, mi intento.
Links de descarga:
1. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. PRIMERA PARTE.
13 de Mayo del 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/webinar-el-abc-del-
trauma-primera-parte
2. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. PRIMERA PARTE.
13 de Mayo del 2017. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
3. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. SEGUNDA PARTE.
13 de Mayo del 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/webinar-el-abc-del-
trauma-segunda-parte
4. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. SEGUNDA PARTE.
13 de Mayo del 2017. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
5. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Primera parte. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/el-abc-del-trauma-primera-parte
6. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Primera parte. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
7. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Segunda Parte.. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/el-abc-del-trauma-segunda-parte
8. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Segunda Parte.. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
INTRODUCCIÓN:
Escribir sobre como evaluar un paciente traumatizado es una tarea relativamente
sencilla, pues desde que se comenzara a tomar y generar conciencia de la importancia que la
“patología trauma”, hoy ya reconocida como “ENFERMEDAD TRAUMA”, tenía y la
consecuencias que generaba para nuestra sociedad, muchas entidades científicas, organismos
gubernamentales, O.N.Gs, asociaciones medicas de todo el mundo y otras, se abocaron a
estudiar, normatizar y sistematizar la atención del paciente afecto de esta patología.
Y precisamente esta relativa sencillez se debe justamente a que en esta materia se han
protocolizado y sistematizado las formas de proceder en la atención y el manejo del trauma.
Por ello, es mi intención en esta introducción, mostrar someramente esta sistemática y
como se ha protocolizado “la evaluación” del paciente traumatizado. Y justamente el hecho de
que este normatizado su manejo, hace que todos tengamos la posibilidad de hablar un idioma
similar, donde se han revisado, se adaptan, adoptan y se consensuan periódicamente los mejores
y más demostrados protocolos, guías y técnicas de atención.
Entidades como el American College of Surgeons (A.C.S.) con su C.O.T. (Comitte On
Trauma) a través de su curso A.T.L.S. (Advance Trauma Life Support), o la N.A.E.M.T.
(Asociación de Técnicos en Emergencias Médicas) con su curso P.H.T.L.S. ( Pre Hospital Trauma
Life Support), y otros cursos como el B.T.L.S. (Basic trauma Life Support), P.A.L.S. (Pediatric
Advance Life Support) o su versión argentina el curso A.I.T.P. (Atención Inicial del Trauma
Pediátrico), nos desarrollan in extenso como se debe tratar al paciente traumatizado en los
distintos momentos y lugares:
ETAPA PRE HOSPITALARIA (P.H.) (escena y traslado) y
ETAPA INTRAHOSPITALARIA <I.H.> (Inicial y Definitiva: E.R., E.D., O.R., UTI), por
lo cual no se tratara de repetir normativas que están ya de por si desarrolladas y
explicadas en los respectivos manuales, sino que se darán pautas, lineamientos y líneas
de manejo que motiven al lector para que ulteriormente consulte y profundice en los
muy variados textos que sobre el tema se han publicado.
PROTOCOLOS, SISTEMÁTICAS, NORMAS DE PROCEDIMIENTO
La atención del paciente ha sido normatizada y podrá ser estudiada según se trate de
pacientes traumatizados o de pacientes afectos de patologías consecuencia de una patología no
traumática.
Como nos damos cuenta, el hecho de que tantas entidades científicas hayan abordado esta
problemática, que tantas y diversas instituciones en el mundo hayan trabajado y se ocupen de
este flagelo, nos conduce a la conclusión de que el trauma es una enfermedad y una patología
mas, pero que presenta algunas características muy particulares, a saber.
 ES LA CAUSA NÚMERO 1 DE MUERTE EN PERSONAS JÓVENES.
 IMPLICA EL MAYOR GASTO-INVERSIÓN PARA CUALQUIER SISTEMA DE SALUD.
 EL NÚMERO DE MUERTOS Y EL GRUPO ETARIO QUE AFECTA, HACE QUE DESTRUYA
FAMILIAS ENTERAS, QUE DEJE SECUELAS EN EDADES PRODUCTIVAS CRUCIALES.
Aparecen así, distintos protocolos, cursos, manuales y sistemáticas. Entre las más
destacadas, aceptadas y reconocidas podemos citar:
Ahora bien, porque repetimos esto una vez más?, porque pese a todo, y en muchos aspectos
y básicamente en nuestro país, nuestra provincia y nuestra ciudad, todavía en muchos aspectos
no se reconoce esta enfermedad como tal y solo basta mirar las curriculas de las facultades
medicas, en donde el trauma no figura como materia de estudio, pese a que “sí” estudiamos en
profundidad las enfermedades cardiovasculares, la prevención primaria y los factores de riesgo
del I.A.M., estudiamos todas las neoplasias del ser humano, sus manifestaciones, estudios
complementarios, los múltiples tratamientos oncológicos neo adyuvantes, adyuvantes,
quirúrgicos y demás. Es por todo esto que robaremos una parte de nuestro relato para dedicarlo
a la epidemiologia del trauma.
EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA: POR QUE SU IMPORTANCIA?
MORTALIDAD EN TRAUMA – DONDE SE MUEREN LOS PACIENTES?
Es conocido que la mortalidad en el trauma sigue una curva TRIMODAL, el la cual
podemos encasillar los distintos momentos en los cuales los pacientes fallecen y las causas que
habitualmente provocan estas muertes.
Esta curva de mortalidad reconoce tres momentos principales (no los únicos por cierto) en
los cuales se agrupan los mayores números de muertes, y dichas curvas pueden ser graficadas de
la siguiente manera en un eje cartesiano en donde crucemos las variables tiempo y número de
muertos.
DONDE Y DE QUE Y POR QUE SE MUEREN LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS?
1. LAS MUERTES EN LA ESCENA: Son las llamadas muertes “instantáneas”, las que las crónicas
policiales y periodísticas califican de muertes “en el acto”. Estas muertes son debidas
básicamente a lesiones severas del S.N.C. (tronco cerebral, perdidas de masa encefálica,
lesiones raquimedulares altas, entre otras), injurias de grandes vasos o corazón, y son
incompatibles con sobrevidas prolongadas o bien lesiones severas de la via aérea que no dan
tiempo a su atención. La muerte en estos casos se produce en escasos minutos y nada se
puede hacer para salvar a este grupo, excepto haber evitado el “accidente” (termino que se
verá luego que esta inadecuadamente utilizado), la injuria, la agresión, o lo que lo hubiere
provocado. Podríamos simplemente decir y resumir que lo único que salva estas vidas es “la
prevención”, el haber evitado el incidente.
2. LAS MUERTES DURANTE EL PERIODO DORADO: El segundo pico de muertes se produce
dentro de la primer hora o dos horas de haberse sufrido el trauma. Este es el periodo
conocido como “periodo dorado” u “hora de oro”, como se verá luego, y es aquí donde mayor
énfasis se deberá poner, pues dentro de este grupo aparecen las muertes que “si” son
evitables, que “si” son prevenibles y las que la “evaluación” que nosotros haremos intentará
despistar, encontrar, reconocer, prevenir y ulteriormente tratar. Aquí se congregan las
muertes por hipoxia, por hipovolemias y por lesiones del S.N.C. (traumas raquimedulares
<T.R.M.> y los traumas craneoencefálicos o encefalocraneanos <T.E.C.>). La mayoría de los
pacientes que fallecen dentro de las dos primeras horas de producido el trauma lo hace por
alguna de estas tres causas. Buscarlas y reconocerlas es lo que haremos cuando evaluemos al
paciente traumatizado.
3. MUERTES TARDIAS: El tercer pico de muertes se produce días después de la injuria y sus
causas y mecanismos son variados: complicaciones devenidas del tratamiento instaurado,
complicaciones de la respuesta inflamatoria desencadenada, disfunciones orgánicas múltiples,
Sepsis, shock séptico, fallas orgánicas múltiples, entre otras. Habitualmente estos pacientes
mueren en las salas de cuidados críticos. (U.T.Is.)
A manera de resumen podemos agrupar las distintas y principales causas de muerte por
trauma según en donde se agrupen en los momentos recién mencionados.
MUERTE POR TRAUMAMUERTE POR TRAUMA --CURVA TRIMODALCURVA TRIMODAL
•• PRIMER PICOPRIMER PICO
LESIONES DE HEMISFERIOS O TRONCO CEREBRAL
LESIONES MEDULARES ALTAS
LESIONES DE AORTA O GRANDES VASOS
•• SEGUNDO PICOSEGUNDO PICO
HEMATOMAS EXTRA O SUBDURALES
HEMOTORAX / NEUMOTORAX
HEMOPERITONEOS
HEMATOMAS RETROPERITONEALES
•• TERCER PICOTERCER PICO
SEPSIS
D.O.M. / F.O.M.
LAS MUERTES DURANTE EL PERÍODO DE ORO U HORA DORADA
LESIONES CRÁNEO ENCEFÁLICAS O MEDULARES ALTAS (BULBARES)
LESIONES CRÁNEO ENCEFÁLICAS O MEDULARES ALTAS (BULBARES)
LESIONES HEMORRÁGICAS QUE PRODUCEN HIPOVOLEMIA
HIPOVOLEMIA POR HEMOTÓRAX – HEMOPERITONEO – HEMO RETROPERITONEO
FRACTURAS DE PELVIS Y HUESOS LARGOS EN EXTREMIDADES
LESIONES QUE PROVOCAN HIPOXIA
ETAPAS DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO
Desde hace muchos años la atención del paciente traumatizado se dividió en dos etapas muy
claramente definidas:
 LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
 LA ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA.
Tomada así, la atención del trauma, diversas asociaciones y sociedades encararon la
formación de profesionales en cada una de estas etapas, a través de distintos protocolos de
procedimientos que se plasmaron en cursos internacionales que acreditan a los actuantes y
legalizan su practican siempre que se sigan los protocolos, estándares y sistemáticas normatizadas
y consensuadas, como se comentó anteriormente.
La formación de TÉCNICOS EN EMERGENCIAS MEDICAS (T.E.M. o E.M.T. <del inglés>),
TÉCNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (T.U.M.) o PARAMÉDICOS, clasificaciones que si bien no
son estrictamente sinónimos, nosotros asimilaremos como tales, han permitido que la sobrevida
del traumatizado en la ETAPA PRE HOSPITALARIA aumentara, ya sea esto por una mejor
atención, o por un mejor traslado o mejor derivación y referencia del paciente.
En la etapa pre hospitalaria hay dos momentos que si bien son continuidad de un mismo
tratamiento, a los fines de su estudio y sistemática, se ha dividido. Son ellos:
 LA ATENCIÓN EN LA ESCENA
 EL MANEJO EN Y DURANTE EL TRASLADO
A su vez, la etapa intrahospitalaria reconoce distintos momentos que básicamente pasan por
la atención inicial en la sala de emergencias (E.R.) o departamento de emergencias (E.D.) donde
se realizan las primeras acciones en lo que se reconoce como el shock room (S.R.), hasta que se
arriva, se llega y concluye con el tratamiento definitivo que podrá estar en la sala de operaciones
(O.R.) o en la internación en la unidad de cuidados críticos (U.C.I.) o terapia intensiva (U.T.I.).
 ATENCIÓN EN “E.R.” – “E.D.” – “SHOCK ROOM
 TRATAMIENTO DEFINITIVO – “O.R.” – UTI
EVALUACIÓN DEL TRAUMATIZADO – ETAPA PREHOSPITALARIA
ETAPA PREHOSPITALARIAETAPA PREHOSPITALARIA
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
TRAUMATIZADO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
TRAUMATIZADO
Como se verá, en varios de nuestros cuadros aparece un reloj. Por qué? Esto no es
casualidad o se trata de un simple adorno o decoración de una presentación. Este reloj significa,
representa y quiere resaltar la importancia del FACTOR TIEMPO EN LA ATENCIÓN DEL
PACIENTE TRAUMATIZADO.
EL FACTOR TIEMPO EN LA ATENCIÓN DEL TRAUMATIZADO
R. A. COWLEY, M.D. (Maryland), estableció que el tiempo transcurrido entre la
ocurrencia de la injuria y los cuidados definitivos es crítico. Durante este período, se produce una
inadecuada perfusión y oxigenación tisular (habitualmente por hipovolemia). Si el sangrado o la
hipoxia no son controlados y la perfusión y oxigenación tisular no se restablecen dentro de la hora
de producida la lesión, las oportunidades de sobrevida del paciente disminuyen. A éste período
de aproximadamente 60 minutos se lo ha denominado:
“LA HORA DORADA DEL TRAUMA”
Pero cuidado!!!! Actuar rápido no significa hacerlo en forma desordenada, anárquica.
Más de la mitad de los pacientes traumatizados graves no logran arrivar vivos a la etapa
intrahospitalaria. Pero si bien esto es cierto, también lo es el hecho que muchas de estas muertes
son prevenibles y muchas otras evitables, a través de una “rápida” y precoz atención, con un
principal énfasis en la búsqueda de las principales causas de muerte en la etapa pre hospitalaria
detalladas anteriormente.
Nunca será poco, y no se debe dejar de insistir en que los pacientes que fallecen en la etapa
pre hospitalaria, lo hacen fundamentalmente como consecuencia de tres causas:
1. TRAUMA DE CRANEO Y/O T.R.M.
2. HIPOXIA
3. HIPOVOLEMIA
MUERTES
PREHOSPITALARIAS
•• T.E.C. Y LESIONES MEDULAREST.E.C. Y LESIONES MEDULARES
ALTASALTAS -- 50 A 55 % DE LAS MUERTES50 A 55 % DE LAS MUERTES
•• HIPOVOLEMIA: HEMOTORAX,HIPOVOLEMIA: HEMOTORAX,
HEMOPERITONEOSHEMOPERITONEOS -- LESIONES DELESIONES DE
PELVISPELVIS -- 30 A 40 % DE LAS MUERTES30 A 40 % DE LAS MUERTES
•• HIPOXIA: OBSTRUCCION DE V.A.S.HIPOXIA: OBSTRUCCION DE V.A.S. --
NEUMOTORAX S/HP.NEUMOTORAX S/HP. -- 10 A 15% DE LAS10 A 15% DE LAS
MUERTES.MUERTES.
Muchas de estas muertes aparecen en el segundo pico de mortalidad por trauma y es allí,
durante esa llamada “hora dorada” donde nuestra atención debe ser rápida, eficaz, eficiente y
efectiva.
Recordemos que el periodo dorado en trauma se denomina al tiempo trascurrido desde
que se produce el evento hasta la primera hora y aun las dos primeras horas seguidas al evento.
Este periodo es al que se denomina globalmente la hora de oro en el trauma, sin que sea
estrictamente 60 minutos de reloj, claro está.
Desde luego, la hora o dos horas doradas luego del trauma no solo toman la etapa P.H.
sino que se extienden a la etapa I.H. y en muchos casos incluyen el tratamiento definitivo en la
sala de operaciones.
Dentro de este periodo dorado también se puede reconocer un momento, que incluye los
primeros 10 minutos luego del evento, los cuales y por su trascendencia se conocen como los 10
minutos de platino, que abarcan desde que se produce la injuria hasta el arrivo del personal
entrenado a la escena, la evaluación del paciente y el inicio del traslado del paciente al centro
asistencial. Este periodo de tiempo es fundamental que se cumpla en tiempo y forma en el
trauma y de allí que haya sido calificado de esta forma, por la N.A.E.M.T. en su manual
P.H.T.L.S.
10
TRAUMA: UNA MUERTE ANUNCIADATRAUMA: UNA MUERTE ANUNCIADA
1010 MinutosMinutos
dede platinoplatino
LaLa
HoraHora dede OroOro
 LA IMPORTANCIA DEL FACTOR TIEMPO EN EL TRAUMALA IMPORTANCIA DEL FACTOR TIEMPO EN EL TRAUMA
EVALUACIÓN EN EL TERRENO (ESCENA)EVALUACIÓN EN EL TERRENO (ESCENA)
10 MINUTOS DE PLATINO:10 MINUTOS DE PLATINO:
EVAL PRE-PACIENTE
EVAL PACIENTE:
 PRIMARIA:
* GLOBAL
* EN PROFUNDIDAD
RESUCITACIÓN
CLASIFICACIÓN
INMOVILIZACIÓN
No cabe dudas de que evaluar un paciente (traumatizado o no) es todo un arte, donde
nuestros sentidos tienen que ponerse en acción y donde mirar, sentir, oler, tocar, pensar, asociar y
actuar rápidamente deben jugar y articularse a la perfección.
Es fundamental para que esto sea posible, tener adquiridos ciertos conocimientos, ciertos
contenidos teóricos de cómo conducirnos, para que sistemáticamente, casi mecánicamente
podríamos decir, nos manejemos y para que nuestro accionar siga una lógica de acción, que no
debe ser trasgredida nunca o “casi nunca”.
Así, LA EVALUACIÓN EN LA ETAPA P.H. PUEDE DIVIDIRSE EN DOS MOMENTOS QUE
SON:
1. LA EVALUACIÓN PREPACIENTE: Es aquella que se realiza antes de evaluar al paciente
propiamente dicho, y que incluye la observación de la ESCENA, SU SEGURIDAD, LA
SITUACIÓN y LOS RECURSOS con que contamos. es en este momento donde comienza
nuestra evaluación y se inicia nuestro trabajo. Nunca debemos dejar de practicar esta
evaluación, pues de ella dependerá el éxito de nuestras acciones futuras.
2. LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE: El segundo momento es la evaluación del paciente
propiamente dicha.
Es muy común pensar y creer que la evaluación del paciente propiamente dicha es lo único
importante, pero si bien es muy importante, en situaciones donde el numero de víctimas excede
nuestra capacidad de respuesta, en donde la seguridad de la escena no es tal o donde los
recursos son insuficientes, el éxito de nuestro trabajo dependerá de una buena evaluación “pre-
paciente”, pues es en este momento donde no solo podremos lograr salvar a muchos más
pacientes, sino que nuestra vida estará asegurada también.
LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO EN LA ETAPA PRE HOSPITALARIA
EVALUACIÓN EN TRAUMA ETAPA PHEVALUACIÓN EN TRAUMA ETAPA PH
 EVALUACIÓN PRE-PACIENTE: EVALUACIÓN PRE-PACIENTE:
SEGURIDAD-ESCENA-SITUACIÓN -
RECURSOS
 EVALUACIÓN PACIENTE: EVALUACIÓN PACIENTE:
PRIMARIA: GLOBAL - 15 SEG - N DE C
LATE, RESPIRA?
EN PROFUNDIDAD - 3`- ABC
RESUCITACIÓN
CLASIFICACIÓN
EVALUACIÓN PRE-PACIENTE
Clásicamente hablamos de la “TRIPLE S” durante esta evaluación, pues tomamos las letras
iniciales de las tres palabras del inglés. En este momento se evalúa:
1. ESCENA (Scene)
2. SEGURIDAD (Safety – Security)
3. SITUACIÓN (Situation. Se refiere a los RECURSOS con que dispongo)
Evaluar si la ESCENA ES SEGURA, evaluar si nuestros RECURSOS SERÁN SUFICIENTES,
interpretar la HISTORIA DEL EVENTO Y SU MECANISMO LESIONAL, es parte de esta
evaluación. Es comenzar a pensar que paso?, como paso?, que fuerzas intervinieron?, cuanta
energía se puso en juego?, quien impacto a quien?, como lo hizo?, etc., etc., preguntas y
respuestas que nos dará el estudio de la “CINEMÁTICA APLICADA AL TRAUMA”, y que luego
veremos someramente.
CINEMÁTICACINEMÁTICA
La piedra fundamental de la
evaluación inicial es la
consideración precoz de la
cinemática del trauma para
predecir lesiones ocultas
La piedra fundamental de la
evaluación inicial es la
consideración precoz de la
cinemática del trauma para
predecir lesiones ocultas
mv2
2
masa (Peso) x velocidad 2
2
Energía CinéticaEnergía Cinética
oo
La Energía Cinética es la energía del
movimiento.
La Energía Cinética es la energía del
movimiento.
EC =
EC =
La cinemática aplicada al trauma permite predecir lesiones que a priori pueden aparecer
ocultas y que pueden resultar mortales para el paciente. Durante esta etapa se evalúa la
cantidad de energía liberada, como fue aplicada la misma, de qué manera llego al paciente,
entre otros aspectos.
Como se puede inferir a mayor velocidad del impacto o a mayor masa impactada,
mayor será la energía liberada y por ende mayor el daño potencial producido.
Pero la cinemática aplicada al trauma también nos orienta y nos permite evaluar otros
aspectos que a manera de ejemplo se reseñan.
Por ejemplo:
 TIPO DE IMPACTO (EJ. EN ACCIDENTES VEHICULARES)
FRONTALES
LATERALES
ROTACIONALES
POSTERIORES
MIXTOS
 LA VELOCIDAD A LA QUE SE PRODUJO EL IMPACTO
 AREA IMPACTADA
 TRAYECTORIA
 INJURIAS ASOCIADAS
 LESIONES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS
 LESIONES PENETRANTES
 INJURIAS CERRADAS
 ACELERACIÓN
 DESACELERACION
 EVALUAR EL TRIPLE IMPACTO PRODUCIDO
DEL VEHÍCULO
DEL PACIETE
DE SUS ORGANOS INTERNOS
VELOCIDAD TRIPLE COLISIÓN DURANTE UN TRAUMA
ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN DESGARRO DE ÓRGANOS
La cinemática en el trauma nos debe permitir predecir lesiones, nos debe hacer pensar en
las lesiones potenciales de órganos que son de difícil evaluación.
CINEMÁTICA APLICADA AL TRAUMA * INDICE DE SOSPECHA
LESIONES DE ÓRGANOS POTENCIALES
CINEMATICA: INDICE DE SOSPECHACINEMATICA: INDICE DE SOSPECHA
Si el lector quiere ampliar el tema sobre cinemática aplicada al trauma recomiendo los
siguientes sitios a donde podrás encontrar no solo fotos y explicaciones sino videos sobre el tema.
Los links para visitar y descargar en forma gratuita son:
1. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. PRIMERA PARTE. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio-
diez/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez
2. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. PRIMERA PARTE. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
3. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. SEGUNDA PARTE. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio-
diez/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez
4. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. SEGUNDA PARTE. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Como se dijera anteriormente el inicio de la evolución del paciente propiamente dicho,
incluye una evaluación primaria del mismo, la cual abarca una evaluación global y superficial
muy rápida (no debería superar los 15 segundos) que nos permiten evaluar nivel de conciencia
del traumatizado (N.C. O L.O.C. del inglés –level of conscious), si respira o no respira y si tiene
pulso o no.
Esto es simplemente la evaluación primaria global, la cual permitirá decirnos si el
paciente es crítico o no es crítico, si debo desencadenar o disparar la CADENA DE VIDA e iniciar
R.C.P.C. o avanzo con la sistemática protocolizada.
Superada esta evaluación primaria global, de 15 segundos para evaluar nivel de
conciencia y eventual P.C.R. (Paro Cardio Respiratorio), entro en la evaluación primaria
propiamente dicha o evaluación primaria en profundidad, que también debe tener un límite de
tiempo y no debe ser prolongada en el tiempo mas allá de lo necesario, sobre todo teniendo en
cuenta que se está en la escena, en el terreno.
Sobre todo en la etapa PH (escena/terreno) la evaluación primaria toma trascendencia
al tener que determinar en escasos segundos, ante qué tipo de paciente estamos:
Se trata de un paciente critico, emergente, en paro cardio respiratorio? o
Estamos frente a un paciente que no presenta criticidad, que no padece emergencias
medico quirúrgicas y que tiene sus sistema vitales indemnes o que al menos no necesitan un
tratamiento emergente o urgente.
Esta evaluación que se realiza (debe hacerse así) en segundos evalúa precisamente si el
paciente respira o no, ventila o no, tiene pulso, si o no.
Como se ve es una A-B-C- MUY RÁPIDO que permite decir si el paciente ESTÁ EN P.C.R.
O NO? PRESENTA UN ESTADO CRÍTICO O NO?.
La R.C.P.C. (Resucitación Cardio Pulmonar Cerebral) será la conducta indefectible si el
paciente está en paro cardio-respiratorio. No nos olvidaremos nunca antes de iniciar R.C.P.C.,
poner en marcha la “cadena de vida” dando aviso a los servicios correspondientes (primeros
respondedores – policía, bomberos, para médicos, T.E.M., T.U.M., médicos o voluntarios
entrenados).
En esta evaluación primaria es prioritario la búsqueda y el reconocimiento de las lesiones que
pueden provocar la muerte del paciente por:
 T.R.M. Y T.E.C.
 HIPOVENTILACION, HIPOXIA, HIPERCAPMIA
 HIPOVOLEMIA – SHOCK HIPOVOLÉMICO
EVALUACIÓN PRIMARIA
EN LA ETAPA P.H.
EVALUACIÓN PRIMARIA
EN LA ETAPA P.H.
NO SE PUEDENO SE PUEDE TRATARTRATAR LO QUE NO SELO QUE NO SE ENCUENTRAENCUENTRA
•• MIREMIRE -- SOSPECHESOSPECHE -- BUSQUEBUSQUE
EL OBJETIVO DE LAEL OBJETIVO DE LA
 EVALUACIÓN PRIMARIAEVALUACIÓN PRIMARIA
ESES ENCONTRARENCONTRAR YY TRATARTRATAR LESIONESLESIONES
POTENCIALMENTE LETALES.POTENCIALMENTE LETALES.
Se vuelve a repetir, que LA EVALUACIÓN PRIMARIA BUSCA ENCONTRAR,
RECONOCER, PREVENIR Y TRATAR PRECOZMENTE LAS CAUSAS COMUNES DE MUERTE EN
LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS.
La evaluación primaria del paciente traumatizado está perfectamente sistematizada,
tiene un orden, una secuencia que debe ser seguida y nunca alterada. Dicha protocolización nos
permite avanzar en la evaluación sin dejar nada por hacer, pero sin hacer de más o a destiempo.
Recuerde que nunca se deberá saltear etapas de esta evaluación y el orden es
prioritario en la búsqueda de las lesiones potencialmente mortales.
LA E.P. (EVALUACIÓN PRIMARIA) SIGUE UN ORDEN, UNA SISTEMÁTICA, QUE
RESPONDE A LAS PRIMERAS LETRAS DE LAS PALABRAS QUE EN INGLES
SIGNIFICAN:
A: VIA AEREA (AIR WAY),
B: RESPIRACIÓN, VENTILACIÓN, OXIGENACIÓN (BREATHING)
C: CIRCULACIÓN (CIRCULATION)
EVALUACIÓN PRIMARIA EN PROFUNDIDAD
EVALÚO EL A-B-C DEL TRAUMATIZADO, EN LA BÚSQUEDA DE LESIONES QUE
PUEDAN PONER EN PELIGRO LA VIDA DEL PACIENTE EN FORMA EMERGENTE HIPOXIA,
HIPERCAPNIA, HIPOVOLEMIA, HEMORRAGIAS (VISIBLE U OCULTAS), T.R.M., T.E.C.
DECIDO SI EL PACIENTE ES CRITICO (EMERGENTE) O NO?
PACIENTE CRÍTICO: Es una urgencia – garantizo, busco, logro una via aérea libre,
expedita, aspiro, inicio ventilación y oxigenación, con la forma en que pueda, tenga y este
entrenado y habituado, dependiendo de la distancia al centro de trauma. ferulizo, estabilizo
con collar y tabla espinal (tabla larga), “levanto y corro”, comienzo traslado.
De acuerdo a la distancia al centro asistencial “especializado” (centro de trauma o no) y de
acuerdo a la experiencia en colocar vías, decido si coloco vías venosas periféricas e inicio terapia
anti shock, tema que veremos luego.
PACIENTE NO CRÍTICO: Puedo quedarme en la escena. completo A-B-C- con mayor
tranquilidad y tiempo. puedo completar D (mini examen neurológico) y hasta la E:
exposición corporal.
En algunos manuales la atención de estos pacientes se define como: “stay and play”, “me
quedo y juego o trato” en contraposición al “scoop up and run”, “levanto y corro” del
paciente critico.
En el libro “Atención Inicial de Pacientes Traumatizados” de Neira y Cols., se describe de una
manera muy clara y simple la sistemática de la Evaluación Primaria, para algunos sinónimo de
inicial (en realidad no son estrictamente lo mismo) y de ese libro se tomarán varios elementos
como guía.
Como dijimos anteriormente la Evaluación Primaria incluye el manejo de la Vía Aérea con
control de la columna cervical, Aspiración y pensando en la posibilidad cierta de un estomago
ocupado, la Ventilación, Respiración y Oxigenación del paciente, sin dejar de volver a aspirar la
vía aérea.
La Circulación del paciente, con control de las Hemorragias visibles y sospecha de las no
visibles, inicio de terapia anti shock.
Evaluación del Déficit Neurológico del paciente, con un Mini examen Neurológico y Escala de
coma de Glasgow y la Exposición corporal total para evaluación de todo el cuerpo del paciente.
A. AIRWAY – LA VÍA AEREA CON CONTROL DE LA COLUMNA
CERVICAL Y SOSPECHA DE UN ESTOMAGO OCUPADO.
El punto a: via aérea libre, permeable o expedita, incluye además el control de la
columna cervical, buscando una posición neutral y alineada, sea esto logrado en forma manual
(temporal), con elementos improvisados (bolsas de arena, colchonetas, gomaespuma, otros) o
como debe ser, a través de collares cervicales (muchos modelos en el mercado) e inmovilizadores
laterales de cuello y straps.
Los collares cervicales, que tengan el tamaño adecuado a cada paciente, con cuádruple
apoyo (mentón, esternón, occipucio y vértebra cervical prominente), doble valva, con orificio
para acceso y visualización de la laringe y cuello, sumados a inmovilizadores laterales con agarres
de velcro y straps para fijar a la tabla espinal son los elementos ideales para dejar la columna
cervical inmovilizada “casi” totalmente. Se hace la salvedad del “casi”, pues se ha demostrado
que el 100% de inmovilización es imposible de lograr.
También agregaremos en el punto a, de la evaluación primaria y sumaremos a la via
aérea permeable y el control de columna cervical, la sospecha de un estomago ocupado, pues se
comprenderá que no se elige el momento para sufrir un trauma (accidente vial, H.A.F., H.A.B.,
quemadura, otro) y es muy común que el estomago este ocupado con alimentos o líquidos. Por
lo cual se deberá ser muy cuidadoso con la ventilación que no sea directamente con tubo
endotraqueal, pues parte del aire insuflado pasará al estomago y puede no solo interferir en la
mecánica ventilatoria, sino que puede provocar reflujo y hasta vomito seguido de bronco
aspiración.
Igual precaución se tomara cuando se decida elegir un relajante muscular para realizar la
intubación endotraqueal y se tomaran las medidas correspondientes (maniobra de Sellick, S.N.G.
previa si no está contraindicada, secuencia rápida de intubación, etc.).
RECUERDE!!!!!!!
MANEJO DE LA VÍA AEREA
A continuación, y si bien solo se mencionarán y mostrarán pues no es el objetivo de este
trabajo, se describen algunas de las formas y técnicas para el control de una via aérea, en forma
manual, mecánica, básica, avanzado y quirúrgica. Por favor les pido que vayan cotejando el
texto con las imágenes del Webinar.
Se desprende de las imágenes anteriores que en el manejo de la Vía Aérea tenemos varias
opciones:
UN MANEJO BÁSICO
UN MANEJO AVANZADO
MÉTODOS ALTERNATIVOS
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Siempre se deberá partir de los más básicos y de acuerdo a las necesidades del paciente y las
destrezas que el profesional actuante posea, se pasará a técnicas más sofisticadas o avanzadas,
quirúrgicas o no.
Vamos a destacar las maniobras más utilizadas dentro de cada una de las alternativas vistas:
PROCEDIMIENTOS MANUALES.
TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA
SOBREELEVACIÓN O ELEVACIÓN DEL MENTÓN <”CHIN LIFT”>
SUBLUXACIÓN O EMPUJE MANDIBULAR <JAW THRUST>
PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS
COLOCACIÓN DE CÁNULA ORO FARÍNGEA (CÁNULA DE MAYO O CÁNULA DE
GUEDEL)
COLOCACIÓN DE CÁNULA NASO FARÍNGEA
DISPOSITIVOS SUPRA GLÓTICOS
TUBO LARÍNGEO
COMBI TUBE
O.E.V.A. Obturador Esofágico Vía Aérea
MASCARA LARÍNGEA (L.M.A.). y todas sus variantes más nuevas
FAST TRACH
OTROS
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL
INTUBACIÓN NASO TRAQUEAL
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
PUNCIÓN DE LA MEMBRANA CRICOTIROIDEA E INTUBACIÓN RETROGRADA
PUNCIÓN DE LA MEMBRANA CRICOTIROIDEA PARA VENTILACIÓN EN JET
CRICOTIROIDEOTOMÍA
TRAQUEOSTOMÍA
DISPOSITIVOS SUPRA GLÓTICOS
NO OLVIDAR!! “DEBEMOS ASPIRAR PREVIAMENTE” SIEMPRE!!
La aspiración es un gesto no siempre tenido en cuenta en el paciente traumatizado. Es
muy importante escuchar, si el paciente ventila espontáneamente, los ruidos que el acto
mecánico de respirar produce.
Ronquidos, gorgoteos, silbidos, chillidos, y otros ruidos, nos ponen en alerta de la
posibilidad de múltiples cuerpos extraños que deberán ser removidos de la boca, faringe y via
aérea del paciente con la aspiración, aunque a veces deberán ser utilizados los dedos o pinzas
especiales (ej: pinzas de MAGILL). La aspiración podrá ser portátil (Etapa P.H.) o central (Etapa
I.H.).
Tener en cuenta que el elemento que más comúnmente obstruye la vía aérea en el
paciente traumatizado inconsciente es LA LENGUA. Tampoco debemos olvidar que mientras
aspiramos, el paciente no ventila, está en apnea y eso puede agravar su hipoxia, generar
hipercapnia y agravar su acidosis.
INTUBACIÓN TRAQUEAL
VENTILACIÓN TRANS TRAQUEAL – PUNCIÓN TRANS-CRICOTIROIDEA –
VENTILACIÓN EN JET
B: VENTILACIÓN – RESPIRACIÓN OXIGENACION
B: VENTILACION - RESPIRACION
OXIGENACION
B: VENTILACION - RESPIRACION
OXIGENACION
* LA VIA AEREA TERMINA EN
LOS ALVEOLOS - AUSCULTE
AL PACIENTE.
*VENTILAR Y OXIGENAR*VENTILAR Y OXIGENAR
NO SON SINONIMOS¡¡NO SON SINONIMOS¡¡
Es muy importante destacar lo que aparece en la imagen que precede. VENTILAR, NO
ES SINÓNIMO DE OXIGENAR!! El acto de ventilar un paciente, como lo es el acto de respirar, son
movimientos de los músculos que hacen que a los pulmones entre y salga “un gas”. Pero ese gas
puede ser aire ambiente, con una concentración que en el mejor de los casos será del 21%, o
podrá ser algún gas anestésico u otro. Pero en el paciente traumatizado, que habitualmente está
en acidosis (principalmente metabólica), lo que necesitamos es OXIGENAR CON LA MAYOR
F.I.O2 POSIBLE, la cual si es cercana o igual a 1 mejor (Se dice que debería ser > a 0.85).
Para el logro de una adecuada VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN, no cabe duda alguna
que debemos ofrecer al paciente OXIGENO AL 100% DESDE UN TUBO DE O2 O DESDE LA
SALIDA DE UN POLIDUCTO CENTRAL EN LA PARED O EN UNA TORRE DE UNA SALA DE
GUARDIA O DE UN SHOCK ROOM.
Ahora bien, con que se lo doy? Con que le ofrezco al paciente este alta concentración de
oxigeno inspirado?
Desde luego que si LLEGAMOS AL PUNTO “B” DE LA SISTEMÁTICA, ES POR QUE EL
PUNTO “A” ESTÁ RESUELTO (TRANSITORIA O DEFINITIVAMENTE), PERO RESUELTO, vale
decir que tengo, cuento y el paciente posee una VIA AÉREA EXPEDITA, LIBRE, SU COLUMNA
CERVICAL EN POSICIÓN NEUTRAL, ALINEADA Y FIJADA CON COLLAR CERVICAL,
ESTABILIZADORES LATERALES Y STRAPS EN LOS SITIOS CORRESPONDIENTES (Ver imagen),
TENIENDO SIEMPRE LA SOSPECHA DE QUE EL ESTOMAGO PUDIERA ESTAR OCUPADO. Y
NUNCA DEJAR DE “ASPIRAR”, LIMPIAR LA VIA AEREA DE CUERPOS EXTRAÑOS: Lengua,
pasto, vidrios, sangre, moco, cuerpos extraños, tierra, prótesis dentales, dientes, etc.
ELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL Y LA COLUMNA VERTEBRAL EN
SU TOTALIDAD
Recién luego de garantizado el punto “A”, comienzo el punto “B”: RESPIRACIÓN –
VENTILACIÓN – OXIGENACIÓN. Y conque y como lo hago? Veamos alternativas:
Estas alternativas tendrán que ver con la condición del paciente, dado que no es lo mismo
un paciente que ventila espontáneamente, que un paciente al que hay que asistirlo ya sea
porque no ventila espontáneamente, por lo que hace con dificultad, o porque su condición hace
necesaria la Asistencia Ventilatoria/Respiratoria inminente (Ej. Paciente con una escala Escala de
Coma de Glasgow de 8 o menor de este puntaje).
Para cada caso tendremos diferentes elementos con que ofrecer O2 en altas
concentraciones.
Así podemos dividir a los pacientes en TRES grandes grupos o categorías:
1. PACIENTES QUE VENTILAN ESPONTÁNEAMENTE, NO SON CRÍTICOS, PERO
REQUIEREN DEL APORTE DE O2 SUPLEMENTARIO.
2. PACIENTES QUE VENTILAN ESPONTÁNEAMENTE, PERO LO HACEN CON MUCHA
DIFICULTAD O A UNA FRECUENCIA QUE PRESAGIA LA NECESIDAD DE UNA
MANIOBRA AVANZADA DE CONTROL DE LA VÍA AÉREA. (Por Ej. F.R. MENORES DE 12
O MAYORES DE 30)
3. PACIENTES QUE NO VENTILAN ESPONTÁNEAMENTE
GRUPO I:
GRUPOS II Y III:
DIFERENTES TIPOS DE DISPOSITIVOS V-B-M- INFLABLES (ANESTESIA) Y AUTO
INFLABLES
DISPOSITIVOS BOLSA – VÁLVULA – MÁSCARA
C: CIRCULACIÓN .CONTROL DE HEMORRAGIAS (INTERNAS Y
EXTERNAS <VISIBLES>) – INICIO TERAPIA ANTISHOCK.
Al hablar de las muertes que se producen durante la hora o periodo de oro, nombramos
que además de los Traumas Raquimedulares altos, los Traumas Encéfalo Craneanos y los
patologías que lleven a Hipoxias, el segundo lugar de muertes “evitables” o “prevenibles”, estaba
representado por las patologías que pueden conducir a hipovolemias severas y a cuadros de
SHOCK HIPOVOLÉMICO.
Recordemos que los sitios en donde se puede alojar la volemia de una persona, son
además de las perdidas externas, LAS PLEURAS, EL PERITONEO Y EL RETROPERITONEO.
Es por ello que durante la evaluación inicial, primaria, lo que se busca además de
descartar los T.E.Cs., los T.R.Ms y las lesiones que puedan conducir a Hipoxias, son la posibilidad
de Hemotórax masivos, de Hemoperitoneos o de Hemo retro peritoneos, y en su búsqueda,
debemos tener muy en cuenta la cinemática del trauma y un ALTO INDICIE DE SOSPECHA!!!.
Como norma, tengamos en cuenta que todo paciente traumatizado, que ingrese con
alteraciones de dos o más de los signos y síntomas que se describen en la figura siguiente, debe ser
considerado como portador de UN SHOCK HIPOVOLÉMICO, HASTA QUE SE DEMUESTRE LO
CONTRARIO, y por lo tanto debemos actuar en consecuencia.
El Dr. Jorge Neira en su libro “Atención Inicial de Pacientes Traumatizados” nos dice:
Por ello, llegado al punto C (CIRCULACIÓN) de ese A.B.C. del trauma, se deberá prestar
atención a la evaluación del estado hemodinámico del paciente. Se recuerda que habíamos
despistado que el paciente no estuviera en paro cardiaco (sin pulso), por lo cual aquí se evaluara
el tipo de pulso, su frecuencia, su intensidad, su regularidad, donde se encuentra presente (radial,
femoral, carotideo… cual?).
En este punto, y como se mostró en la imagen precedente, se comienzan a inferir y buscar
síntomas y signos de hipovolemia: taquicardia, taquisfigmia, pulsos débiles, amplitud baja,
relleno capilar prolongado, vasoconstricción periférica, frialdad cutánea, cianosis periférica,
livideces, sudoración fría, pilo erección, entre otros.
Es en esta etapa de la evaluación primaria en donde se obtendrán vías venosas
adecuadas, para reposición volumétrica y comienzo de la terapia anti shock.
El uso de vías y la colocación de las mismas variara de acuerdo a si estoy en la ETAPA
P.H. o estoy en el centro asistencias (ETAPA I.H.). La diferencia no es una cuestión menor. A los
fines prácticos se recuerda que no es sencilla la obtención de vías venosas periféricas en pacientes
colapsados, shockados o hipovolémicos. Hacerlo en la ETAPA P.H. (en el terreno o durante el
transporte) muchas veces se hace imposible y porque no en muchas otras está contraindicado en
razón de que lo único que se lograra será retrasar la atención y tratamiento definitivo del
paciente.
Se verá más adelante que se debe intentar colocar vías venosas periféricas cuando se está
familiarizado con ellas, cuando el tiempo a la atención en la ETAPA PH así lo indica y cuando el
paciente así lo determina. a fin de dar un ejemplo demostrativo podemos afirmar que en una
ciudad donde los servicios de atención medica de emergencias están montados adecuadamente,
donde la respuesta al llamado es rápida y donde las distancias a cualquiera de los centros de
atención I.H. son cortos (menores de 10 a 15 minutos) es poco el beneficio que lograremos
retrasando la atención definitiva del paciente, en un intento de colocarle la/s via/s en la ETAPA
P.H. probablemente no solo se retrase la atención definitiva, sino que el beneficio que podríamos
lograr (hipotético y teórico) será muy bajo, pues la tasa de velocidad de infusión de líquidos en
relación con el tiempo a la ETAPA I.H. es muy baja para justificar demoras en intentos que
muchas veces terminan siendo frustros.
Distinta es la situación en zonas alejadas de los centros de atención definitiva, distancias
mayores a 20 minutos, con traslados prolongados y donde aquí si la reposición volumétrica en
función del tiempo a la ETAPA I.H. justificara plenamente tomar un tiempo valiosos en la
colocación de vías venosas periféricas y el inicio de la terapia anti shock.
La reposición volumétrica esta estandarizada adecuadamente en los protocolos A.T.L.S. y
será vista luego. Solo recordaremos que el bolo de 2.000 cc de RINGER, RINGER Lactado o
Solución Fisiológica para el adulto o los 20 cc/kg para los niños de iguales soluciones, son el inicio
de la terapia anti shock y que las vías venosas periféricas, con el uso de catéteres cortos y gruesos,
son la regla.
Se recuerda también que en el caso de ser posible es útil reponer fluidos calentados a fin
de combatir la hipotermia y agravar así la acidosis, por lo cual si se cuenta con esta posibilidad es
correcto calentar los sueros tipo RINGER o las soluciones salinas en hornos de microondas, los
cuales rápidamente llevan los fluidos a 38 y/o 39 grados que es la temperatura a infundir e.v.
aceptada.
Respecto a detener hemorragias resaltamos aquí varios aspectos.
El primero es no dejar de insistir y nunca será poco, en el hecho de que “no desviemos
nuestra atención ante lesiones aparatosas que no comprometen la vida en lo inmediato”. Esto
vale fundamentalmente para esta etapa de la evolución.
Es muy común que el operador no habituado al manejo del trauma desvíe la atención y
se salga de la sistemática A-B-C- al poner énfasis en la resolución de lesiones que no
comprometen la vida del paciente en lo inmediato, dejando de la lado situaciones que si
mataran al paciente en forma precoz (HIPOXIA, T.R.M., T.E.C., ). Ejemplos de esto son las heridas
en los miembros, las amputaciones o las pérdidas de partes blandas. Estas lesiones habitualmente
no comprometen la vida en forma inmediata pero desvían la atención de la via aérea, la
columna cervical o la ventilación-oxigenación del paciente.
Por esto es que se recuerda que un buen evaluador no se apartara de la sistemática y no
pasara nunca del a: via aérea a la ventilación oxigenación, hasta que la via aérea no esté
expedita, permeable y la columna cervical este controlada.
Tampoco pasara a la c: circulación si la ventilación y la oxigenación del paciente no se
han iniciado se incluye aquí la aspiración del paciente), y dentro de la circulación se seguirán
pasos como ser:
Evaluación de los pulsos del paciente, presentes o ausentes, donde están (radiales,
femorales, carotideos), tipo (regular, disritmico), frecuencia (taquisfigmia, bradisfigmia!!!!),
relleno, intensidad, etc. Luego evaluaré si coloco o no vías venosas y en paralelo intentare
controlar hemorragias.
Las hemorragias pueden ser visibles (lesiones arteriales o venosas) en caso de
amputaciones, scalps, heridas de arma blanca (H.A.B.) o de arma de fuego (H.A.F,) u otros. En
estos casos la simple compresión y vendaje pueden servir y alcanzar para frenar transitoriamente
el sangrado. Otras veces la colocación de esfigmomanómetros (tensiómetros) por encima
(proximales) al sitio de sangrado e inflados a presiones por encima de la T.A. sistólica son
suficientes para lograr un control del sangrado arterial. Otras veces una venda de Smarch o un
torniquete “adecuadamente realizado y adecuadamente manejado en forma ulterior”, son la
herramienta disponible y necesaria.
En otras situaciones la hemorragia no es visible pero se infiere por la clínica. Ejemplo
fracturas de pelvis, con inestabilidad pelviana, con positividad de las maniobras (maniobra de
libro abierto y libro cerrado entre otras que se verán luego). En estos casos si bien la hemorragia
no se ve, la tasa de sangrado es alta y se debe intentar contener la misma y disminuirla al
mínimo posible. Para esto LOS P.A.S.G. O MAST (pantalones anti shock), las cinchas o fajas (con
velcro o con tiras), los straps, las camillas de vacío y otros elementos pueden servir. En caso de
fracturas cerradas de huesos largos, las férulas neumáticas son una buena opción. (Discutidas por
algunos).
D: MINIEXAMEN NEUROLÓGICO – DAÑO – DISABILITIES – NEUROLÓGICAS
Este punto de la evaluación primaria no siempre se realiza en la etapa P.H., pues el
paciente posee una criticidad tal que no lo permite. De todos modos es un examen muy rápido
que permite una aproximación a situaciones que pueden requerir de tratamiento definitivos de
urgencia (ej.: hematomas subdurales o parenquimatosos). También permite evaluar situaciones
agregadas al momento del trauma (drogas, alcohol, etc.). Es además un elemento legal muy
importante a fin de dejar documentado el estado del paciente al momento de nuestro primer
contacto para documentar lesiones existentes y diferenciarlas de las que se pudiera producir
ulteriormente como complicación de las lesiones primarias o secuelas del manejo del paciente
(extricación, traslado, tratamiento definitivo).
D: DEFICIT (DAÑO) NEUROLOGICOD: DEFICIT (DAÑO) NEUROLOGICO
NO SE DEBE PASAR A
D. SI EL A.B ò C. NO
FUERON RESUELTOS
*MINIEXAMEN NEUROLOGICO*MINIEXAMEN NEUROLOGICO
A.V.P.U. (A.V.D.I.)A.V.P.U. (A.V.D.I.)
*ESTADO PUPILAR*ESTADO PUPILAR
EL MINI EXAMEN NEUROLÓGICO INCLUYE:
1. A.V.P.U. O A.V.D.I.: Las siglas nos remiten a las palabras: alerta, verbal, dolor (pain) o
inconsciente (unconsius). Esto permite evaluar si el paciente esta consciente y alerta, si
responde a órdenes verbales, si responde solo al dolor (luego en la evaluación secundaria y
con la escala de coma de Glasgow evaluaré la forma en que responderá motoramente al
dolor) sin interesar como lo hace aquí. o bien si el paciente esta inconsciente y no responde al
habla o al dolor.
2. EXAMEN PUPILAR: Las siglas P.R.I.R.L. responden a los elementos a evaluar: pupilas-
redondas-iguales-reactivas a la luz. Se evaluara si son redondas o no (lesiones oculares), si son
iguales (isocóricas o anisocóricas)- si responden o no a la luz (reflejo foto motor positivo o no).
3. M.S.C. X 4: Significa evaluar m: movimiento, s: sensibilidad y c: circulación=pulso en los cuatro
miembros. Esta evaluación habitualmente se realiza concienzudamente en la evaluación
secundaria, por lo cual la mayoría de los manuales la sistematizan durante la evaluación de
las extremidades en la evaluación del paciente “de cabeza a los pies” de la evaluación
secundaria. Tiene una gran validez MÉDICO LEGAL.
ESCALA DE COMA DE GLASGOW. (G.C.S.: GLASGOW COMA SCALE).
E: < EXPOSURE> EXPOSICIÓN CORPORAL COMPLETA
La exposición corporal completa es muy importante, pues es la única forma de evaluar al
paciente, sin pasarnos por alto lesiones ocultas. Hay que desvestir al paciente en forma completa.
Para eso está normatizado y protocolizado hasta la mejor (mejores) formas de hacerlo. De todos
modos e independientemente de este detalle, el desvestir al paciente permitirá ver lesiones
ocultas, evaluar el vector de proyectiles (H.A.F.) de una herida por arma blanca, su trayectoria,
inferir lesiones (orificios de entrada y búsqueda de orificios de salida), evaluar el dorso del
paciente, buscando estigmas de lesiones (hematomas, equimosis, etc.).
El desvestir al paciente raramente se hace en la ETAPA P.H. por múltiples razones (pudor,
temperatura ambiente, etc.). Lo habitual es hacerlo en la ETAPA I.H. con el paciente en el shock
room, adecuadamente acondicionado climatológicamente y tomando los recaudos para que no
se pierdan evidencias que pudieran ser importantes a la hora de analizar cuestiones anexas al
trauma (quemaduras en la ropa, presencia de pólvora, tipo de impacto, manchas, etc.) que son
patrimonio muchas veces de criminalística o medicina forense. (Secuestro de la ropa,
pertenencias, fotografías de las lesiones, entre otros).
E: Exposición Corporal TotalE: Exposición Corporal Total
EXPONER TOTALMENTE AL PACIENTE PARA NO PASAR POR ALTO
POTENCIALES LESIONES FATALES./CUIDADO: HIPOTERMIA./CUIDADO: HIPOTERMIA
NO OLVIDE ESTO!!!!!!!!
Durante la ETAPA P.H. y dependiendo de la criticidad del paciente, se iniciara rápidamente
la estabilización, inmovilización, ferulización e inicio del transporte del paciente. Podremos o no
realizar una evaluación secundaria en el traslado dependiendo de las distancias y el tiempo a
llegar. pero lo que si no se puede soslayar es el hecho de:
1. ADECUADA COMUNICACIÓN RADIAL al centro de referencia (centro de trauma si así se
requiriese).
2. INFORMACIÓN del tipo y número de pacientes que llegaran, a fin de que el centro prepare
no solo el espacio físico sino también los elementos y el personal adecuado. se recuerda que si
bien estos elementos deben estar siempre dispuestos y preparados en un sitio como un centro
destinado a la recepción de estos pacientes, no es menos cierto el hecho de que muchas veces
la atención de pacientes no “indicados” para estos centros, desvían la atención del recurso
humano disponible, como así también bloquean los espacios físicos, lo cual hace que la
comunicación radial (la que sea: telefonía móvil, onda corta, intercomunicadores, central
telefónica, centres, etc.) permita tener liberada y preparada el área de emergencias primaria
a fin de garantizar la adecuada recepción y manejo de estos pacientes.
3. Por ultimo, el médico (a veces el paramédico) que traslado al paciente debe realizar una
adecuada “TRANSFERENCIA” del paciente al médico que lo recepciona en el centro (ETAPA
I.H.). este paso es “crucial” y muchas veces no es tomado en consideración. todo lo que el
profesional actuante durante la etapa P.H. informe y aporte al líder del grupo actuante en
la ETAPA I.H. es vital para el manejo correcto del paciente. datos como la cinemática del
trauma (velocidad, que contra que, escena, tiempo de extricación, dificultad de la misma,
datos sobre la escena, otros traumatizados, expulsión de un vehículo si lo hubiera), perdidas
de sangre externa, si conoce datos aportados por familiares acerca de medicamentos, taras
previas, alimentos, factores externos agregados – alcohol, drogas, etc., son de suma
importancia para inferir lesiones potenciales, generar nuestro “ÍNDICE DE SOSPECHA” y
prevenir lesiones potencialmente mortales.
A manera de un simple repaso, recuerde que durante la ETAPA P-H. Son múltiples los
elementos que se utilizan para realizar una extricación, inmovilización y transporte del paciente
traumatizado. pese a que muchos de los lectores se desempeñen solamente en la atención I.H. su
conocimiento es necesario pues deberán saber cómo manejarlos, como sacarlos y sobre todo
cuando hacerlo y cuando no. entre los elementos que se destacan están los collares cervicales (es
necesario conocer los distintos tipos y como se colocan y retiran), los estabilizadores laterales de
cuello, el chaleco de extricación con el cual muchos pacientes arriban a la sala de guardia, las
tablas de columna (cortas) y espinales largas, los straps de fijación, las férulas neumáticas, entre
otros, que si bien no se desarrollan en este manual, se mencionan a fin de que sean ulteriormente
estudiados.
EXTRICACION / INMOVILIZACIONEXTRICACION / INMOVILIZACION
EMPAQUETAMIENTOEMPAQUETAMIENTO
•• USO DE LOS C.S.I.USO DE LOS C.S.I.
(INMOVILIZADORES CERVICALES)(INMOVILIZADORES CERVICALES)
•• COLLARES (TIPOS)COLLARES (TIPOS)
•• INMOVILIZADORESINMOVILIZADORES
•• K.E.D. (CHALECOS)K.E.D. (CHALECOS)
•• TABLAS CORTASTABLAS CORTAS
•• TABLAS ESPINALES LARGASTABLAS ESPINALES LARGAS
•• STRAPS/ PADS / TIPOS / USOSSTRAPS/ PADS / TIPOS / USOS
•• MAST / PASGMAST / PASG
•• FAJAS PELVICASFAJAS PELVICAS
El cuadro siguiente sirve para recordar que la atención, evaluación y clasificación de los
pacientes en la etapa P.H. es fundamental, y que no termina solo en eso, sino que la adecuada
comunicación radial y la buena trasferencia y entrega del paciente son parte necesaria de la
atención del paciente traumatizado. Los datos que el servicio de atención P.H. otorgue al team
que actuara en la ETAPA I.H. redundará en una mejor y mayor sobrevida del paciente y en la
disminución de las secuelas que el trauma ocasione.
CLASIFICACIÓN PREHOSPITALARIACLASIFICACIÓN PREHOSPITALARIA
CRÍTICOCRÍTICO NO CRÍTICONO CRÍTICO
InmovilizaciónInmovilización Eval. secundariaEval. secundaria
TTransporteransporte Cuidados individualesCuidados individuales
Cuidados adicionalesCuidados adicionales InmovilizaciónInmovilización
Eval. secundariaEval. secundaria TransporteTransporte
H. clínicaH. clínica -- R. RadialR. Radial
Entrega/ TransferenciaEntrega/ Transferencia
El resumen de lo visto hasta aquí podría diagramarse en el siguiente esquema donde vemos
que:
1. LA EVALUACIÓN INICIAL ME PERMITE CLASIFICAR A LOS PACIENTES, MUCHAS VECES
UTILIZANDO MÉTODOS DE “TRIAGE” QUE ANALIZAREMOS LUEGO.
2. REALIZADA LA CLASIFICACIÓN, INMOVILIZADO EL PACIENTE, EMPAQUETADO Y
PREPARADO PARA EL TRANSPORTE, INICIO EL MISMO.
3. DURANTE EL TRASLADO REALIZO LA COMUNICACIÓN (RADIAL, TELEFÓNICA, OTRAS)
AL CENTRO DEL TRAUMA O SIMILAR.
4. FINALIZA ESTA ETAPA CON UNA ADECUADA ENTREGA Y REFERENCIA AL EQUIPO DE
TRAUMA EN EL CENTRO INDICADO.
Recordar que de una adecuada clasificación (triage) de los pacientes obtendré el manejo
correcto de los mismos. Así llevare “el paciente indicado”, al lugar “indicado” y en el tiempo
“indicado”. Esta vieja frase deberá siempre ser tenida en cuenta, pues de su correcta
implementación dependerá el final de la atención del paciente traumatizado: vida vs muerte –
recuperación ad integrum vs. secuelas transitorias y/o definitivas.
SECUENCIA DEL MANEJO EN LA ETAPA PRE HOSPITALARIA – EVALUACIÓN INICIAL –
CLASIFICACIÓN (TRIAGE) – TRANSPORTE – COMUNICACIÓN – ARRIVO AL CENTRO DE
TRAUMA – TRANSFERENCIA-
2. TRANSPORTE2. TRANSPORTE
LLEVAR EL PACIENTE INDICADOLLEVAR EL PACIENTE INDICADO
AL LUGAR INDICADOAL LUGAR INDICADO
EN EL TIEMPO INDICADOEN EL TIEMPO INDICADO
1. TRIAGE:1. TRIAGE: CriteriosCriterios
CADA EQUIPO
ADOPTA EL SUYO
3. COMUNICACIÓN C.T.3. COMUNICACIÓN C.T.
4. TRANSFERENCIA AL C.T.4. TRANSFERENCIA AL C.T.
CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO / CATEGORIZACIÓN
TRIAGE
Si bien no es la intención desarrollar en amplio capítulo que abarca la categorización y
clasificación del paciente critico y puntualmente el paciente traumatizado, lo que habitualmente
se conoce como “triage”, pero nos pareció oportuno que el lector tenga un panorama global de
las distintas formas de poder clasificar al paciente traumatizado y los distintos parámetros a
tomar para realizar dicha clasificación. de acuerdo a los parámetros o factores que se utilicen se
obtendrán distintas tablas o scores que me permiten predecir la morbimortalidad de los
pacientes y de allí determinar cuál es el sitio adecuado para el paciente. Nuevamente surge aquí
la mejor aproximación al “paciente indicado, al lugar indicado en el tiempo indicado”.
Entre los parámetros y factores que puedo utilizar se destacan los que se resumen en el
siguiente cuadro:
CATEGORIZACION EN TRAUMA
“TRIAGE”
• FACTORES FISIOLOGICOS
• FACTORES ANATOMICOS
• MECANISMO LESIONAL
• EDAD
• FACTORES CONCOMITANTES DE
MORBILIDAD
Los parámetros fisiológicos son muy utilizados, pues permiten rápidamente clasificar al
paciente con pocos datos (dependerá de que escala tome) y decidir su criticidad, su tiempo al
traslado y el sitio adecuado para la derivación. Entre los scores y escalas más utilizados se
destacan:
TRIAGE
FACTORES FISIOLOGICOS
Toma en cuenta signos vitales y nivel de conciencia
• TRAUMA SCORE - T.S.
• TRAUMA SCORE REVISADO -
R.T.S.
• ESCALA CRAMP - CRAMS Scale
FACTORES ANATÓMICOS APLICADOS AL TRIAGE
TRIAGE
FACTORES ANATOMICOS
 HERIDA PENETRANTE EN TORSO
 LESIONES PENETRANTES EN ABDOMEN
 DOS O MAS FRACTURAS PROXIMALES EN MM
 TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN
 TORAX INESTABLE
 LESIONES PENETRANTES ENTRE LAS L.M.C.
 LESIONES DE COLUMNA CERVICAL (REAL O POTENCIAL)
 LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO
 LESIONES PENETRANTES EN CEREBRO
 PERDIDA DE MASA ENCEFALICA
 SOSPECHA DE FRACTURA PELVIANA
MECANISMOS LESIONALES Y TRIAGE EN TRAUMA
TRIAGE
MECANISMO LESIONAL
 MUERTE DE UN OCUPANTE EN EL MISMO HABITACULO
 EXTRICACION PROLONGADA
 CAIDAS DE MAS DE CINCO METROS DE ALTURA
 ACCIDENTE DE MOTO
 RADAMIENTO (ARRASTRE) DE MAS DE 5 METROS
 APLASTAMIENTO DEL COMPARTIMIENTO (45 CM / 60 CM)
 EYECCION DEL PACIENTE
 ACCIDENTE AUTO/PEATON A MAS DE 32 KM/H
 EVIDENCIA DE GRAN IMPACTO
 ACCIDENTES A MAS DE 60 KM/H ( 32 K/H S.C. O 40 KM/H C.C.)
 DEFORMIDAD DEL HABITACULO > DE 75 CM DEL EJE FRONTAL
 VUELCO DEL VEHICULO
LA EDAD Y LOS FACTORES COEXISTENTES PARA EL TRIAGE
TRIAGE
FACTOR EDAD
• PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS
• PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS
FACTORES DE COMORBILIDAD
••ENFERMEDADES PREVIASENFERMEDADES PREVIAS
CARDIOPATIAS/BRONCOPATIAS/DBTCARDIOPATIAS/BRONCOPATIAS/DBT --ETC.ETC.
••CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTECONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE
FRIO INTENSOFRIO INTENSO
CALOR EXCESIVOCALOR EXCESIVO
HUMOHUMO
COMBUSTION INCOMPLETACOMBUSTION INCOMPLETA
EL SCORE DE TRAUMA – TRAUMA SCORE
Trauma ScoreTrauma Score ContinúaContinúa......
Frec. respiratoria 10-24/min 4
24-35/min 3
36/min o mayor 2
1-9/min 1
nula 0
Expansión respiratoria Normal 1
Retractiva 0
Pres. arterial sistólica 90 mm Hg o mayor 4
70-89 mm Hg 3
50-69 mm Hg 2
0-49 mm Hg 1
Sin pulso 0
Relleno capilar Normal 2
Retrasado 1
Nulo 0
Trauma ScoreTrauma Score cont...cont...
Escala de Glasgow
Apert. ocular Espontanea 4
Verbal 3
Dolor 2
Nula 1
Respuesta verbal Orientado 5
Confuso 4
Inapropiada 3
Incomprensible 2
Nula 1
Respuesta motora Obedece ordenes 6
Localiza dolor 5
Retira(dolor) 4
Flexión(dolor) 3
Extensión(dolor) 2
Nula 1
Trauma ScoreTrauma Score
Escala de Glasgow, puntos totales
14 - 15 = 5
11 - 13 = 4
8 - 10 = 3
5 - 7 = 2
3 - 4 = 1
TOTAL TRAUMA SCORE 1 - 16
Para finalizar esta breve reseña del manejo del paciente, básicamente en la ETAPA PRE
HOSPITALARIA, se deja un cuadro donde se resumen todos aquellos puntos que a nuestro
criterio deben ser tenidos en cuenta.
La idea es que el lector luego de su lectura, se remita a los manuales que tocan in extenso
los distintos aspectos de la ATENCIÓN P.H. y profundice su conocimiento.
MANEJO P.H. DEL TRAUMATIZADO
• SEGURIDAD / ESCENA / SITUACION
• EVALUACION GLOBAL- L.O.C./ LATE? RESPIRA?
CLASIFICACION : CONCIENTE / INCONCIENTE/ P.C.R? - R.C.P.C.
EN PARALELO.
• EVALUACION PRIMARIA A-B-Cs Control de Columna Cervical -
Considerar E.O. - Inicio del tratamiento antishock. Examen pupilar
(P.R.R.I.L.) - Miniexamen Neurologico (A.V.P.U.)
• PRECLASIFICACION DEL PACIENTE - -INESTABLES O CRITICOS
/ ESTABLES O COMPENSADOS / POTENCIALMENTE CRITICOS
• TRIAGE DE CAMPO
• EMPAQUETAMIENTO
• TRANSPORTE- REEVALUACION PERMANETE - A.B.C.
• COMUNICACIÓN
• SI HAY TIEMPO EXPOSICION Y EVALUACION SECUNDARIA
RESUMENRESUMEN
Referencias y citas bibliográficas:
1. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. PRIMERA PARTE. 13 de
Mayo del 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/webinar-el-abc-del-trauma-primera-
parte
2. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. PRIMERA PARTE. 13 de
Mayo del 2017. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
3. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. SEGUNDA PARTE. 13 de
Mayo del 2017. Disponible en:https://es.slideshare.net/LDRD/webinar-el-abc-del-trauma-segunda-
parte
4. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. SEGUNDA PARTE. 13 de
Mayo del 2017. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
5. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Primera parte. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/el-abc-del-trauma-primera-parte
6. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Primera parte. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
7. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Segunda Parte.. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/el-abc-del-trauma-segunda-parte
8. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Segunda Parte.. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
9. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. PRIMERA PARTE. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio-
diez/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez
10. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. PRIMERA PARTE. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
11. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. SEGUNDA PARTE. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio-
diez/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez
12. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. SEGUNDA PARTE. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
13. Evaluación inicial en el trauma. Dr. Rodolfo Verrone. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacin-inicial-en-el-trauma-charla-del-dr-rodolfo-jorge-verrone
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
14. Evaluación inicial en el trauma. Dr. Rodolfo Verrone. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
15. Epidemiología del trauma. Dr. Rodolfo Verrone. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/epidemilologa-del-trauma-dr-rodolfo-jorge-verrone
16. Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
17. Epidemiología del trauma. Dr. Rodolfo Verrone. Disponible en:
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
18. Trauma de Abdomen y Pelvis. Disponible en:https://es.slideshare.net/LDRD/trauma-de-abdomen-
y-pelvis
19. Quemaduras: Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/quemaduras-55231366
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
20. Trauma de tórax. Modulo de Tórax. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/modulo-de-trax-
neumotrax
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
21. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Clase de Neumotórax. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/clase-para-los-alumnos-de-clinica-quirurgica-neumotorax-prof-dr-
luis-del-rio-diez-2012/LDRD/clase-para-los-alumnos-de-clinica-quirurgica-neumotorax-prof-dr-
luis-del-rio-diez-2012
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
22. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación inicial del politraumatizado. Curso para Médicos Internos
Rotatorios del H.E.C.A. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/la-evaluacin-inicial-del-politraumatizado-curso-para-mir-hospital-
de-emergencias-de-rosario-ao-2013-cdii-prof-dr-luis-del-rio-diez/LDRD/la-evaluacin-inicial-del-
politraumatizado-curso-para-mir-hospital-de-emergencias-de-rosario-ao-2013-cdii-prof-dr-luis-
del-rio-diez
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
23. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Seminario de Quemaduras. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/seminario-de-quemaduras-en-clinica-quirurgica-
12033323/LDRD/seminario-de-quemaduras-en-clinica-quirurgica-12033323
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Neumotórax. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/clase-de-neumotorax-para-alumnos-de-clnica-
quirurgica/LDRD/clase-de-neumotorax-para-alumnos-de-clnica-quirurgica
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
24. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Neumotórax. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacin-del-paciente-traumatizado/LDRD/evaluacin-del-
paciente-traumatizado
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
25. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación inicial del traumatizado grave. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-inicial-del-traumatizado-grave-8816906
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
26. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación del politraumatizado. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-del-politraumatizado
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
27. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación inicial del traumatizado grave. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-inicial-del-traumatizado-grave
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
28. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación del paciente traumatizado. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-del-paciente-traumatizado-8816882
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
29. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación del paciente traumatizado. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-del-paciente-traumatizado
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
30. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/shock-hipovolmico-primera-parte-55231276
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
31. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. SHOCK HIPOVOLÉMICO. SEGUNDA PARTE. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/shock-hipovolmico-segunda-parte
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
32. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. CINEMÁTICA EN EL TRAUMA. PRIMERA PARTE Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
33. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. CINEMÁTICA EN EL TRAUMA. SEGUNDA PARTE. Disponible en:
https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez
Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes:
https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
34. A.T.L.S. Curso Advance Trauma Life Support, del A.C.S., C.O.T.
35. P.H.T.L.S. Curso Pre Hospital Trauma Life Support. N.A.E.M.T.
36. Atención Inicial de Pacientes Traumatizados. Jorge Neira y Cols. Fundación Rivero. Disponible en
http://www.rivero.com.ar/pdf/PacientesTraumatizados.pdf
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Jefe del Servicio de Cirugía General
CONTACTO
drdl@intramed.net
Clínica Quirúrgica www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Score trauma del adulto
Score trauma del adultoScore trauma del adulto
Score trauma del adultoJack Moreno
 
Cinemática de Trauma
Cinemática  de TraumaCinemática  de Trauma
Cinemática de Trauma
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
Dr. Eugenio Vargas
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
MaraNicoleCid
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Lucía Gorreto López
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
Vik Sitrof
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Rcp
RcpRcp
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
Adiel Mancilla
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
Omar Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Score trauma del adulto
Score trauma del adultoScore trauma del adulto
Score trauma del adulto
 
Cinemática de Trauma
Cinemática  de TraumaCinemática  de Trauma
Cinemática de Trauma
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en Urgencias
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
 

Similar a EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS

Evaluacion del paciente traumatizado
Evaluacion del paciente traumatizadoEvaluacion del paciente traumatizado
Evaluacion del paciente traumatizadoLUIS del Rio Diez
 
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezEVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO IACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
LUIS del Rio Diez
 
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
LUIS del Rio Diez
 
LA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICALA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICA
BenjaminAnilema
 
libro-trauma-aec-web.pdf
libro-trauma-aec-web.pdflibro-trauma-aec-web.pdf
libro-trauma-aec-web.pdf
SergioZarateJapura
 
Control sintomas
Control sintomasControl sintomas
Control sintomas
ShomaraQuispe
 
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A Proposito De Los Trastornos Limites
A Proposito De Los Trastornos LimitesA Proposito De Los Trastornos Limites
A Proposito De Los Trastornos Limites
Demona Demona
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
LUIS del Rio Diez
 
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
MAYTESITA
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
kevin766582
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes.pdf
DemsyllBarillas1
 
Atencion altraumatizado
Atencion altraumatizadoAtencion altraumatizado
Atencion altraumatizado
alexpereracolina
 
Generalidades de shock segunda parte
Generalidades de shock segunda parteGeneralidades de shock segunda parte
Generalidades de shock segunda parte
LUIS del Rio Diez
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Otto Flint
 
ATLS.pdf
ATLS.pdfATLS.pdf
Caso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente GeriatricoCaso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente Geriatrico
JJaimePrez1
 
Auxiliar enfermeria-21320-completo
Auxiliar enfermeria-21320-completoAuxiliar enfermeria-21320-completo
Auxiliar enfermeria-21320-completo
CaptinePrice
 
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdfApoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
CindyVilca3
 

Similar a EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS (20)

Evaluacion del paciente traumatizado
Evaluacion del paciente traumatizadoEvaluacion del paciente traumatizado
Evaluacion del paciente traumatizado
 
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezEVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO IACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
 
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
 
LA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICALA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICA
 
libro-trauma-aec-web.pdf
libro-trauma-aec-web.pdflibro-trauma-aec-web.pdf
libro-trauma-aec-web.pdf
 
Control sintomas
Control sintomasControl sintomas
Control sintomas
 
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
 
A Proposito De Los Trastornos Limites
A Proposito De Los Trastornos LimitesA Proposito De Los Trastornos Limites
A Proposito De Los Trastornos Limites
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
 
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
392 guia%20basica%20para%20el%20tratamiento%20del%20paciente%20quemado
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes.pdf
 
Atencion altraumatizado
Atencion altraumatizadoAtencion altraumatizado
Atencion altraumatizado
 
Generalidades de shock segunda parte
Generalidades de shock segunda parteGeneralidades de shock segunda parte
Generalidades de shock segunda parte
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
 
ATLS.pdf
ATLS.pdfATLS.pdf
ATLS.pdf
 
Caso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente GeriatricoCaso Clínico de Paciente Geriatrico
Caso Clínico de Paciente Geriatrico
 
Auxiliar enfermeria-21320-completo
Auxiliar enfermeria-21320-completoAuxiliar enfermeria-21320-completo
Auxiliar enfermeria-21320-completo
 
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdfApoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
 

Más de LUIS del Rio Diez

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
LUIS del Rio Diez
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
LUIS del Rio Diez
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
LUIS del Rio Diez
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
LUIS del Rio Diez
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
LUIS del Rio Diez
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
LUIS del Rio Diez
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
LUIS del Rio Diez
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LUIS del Rio Diez
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LUIS del Rio Diez
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
LUIS del Rio Diez
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
LUIS del Rio Diez
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
LUIS del Rio Diez
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
LUIS del Rio Diez
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
LUIS del Rio Diez
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
LUIS del Rio Diez
 

Más de LUIS del Rio Diez (20)

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS

  • 1. EL A.B.C. DEL TRAUMA LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de Emergencias de Rosario. Dr. Clemente Álvarez. H.E.C.A. H.E.C.A.: Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez de Rosario
  • 2. Este trabajo corresponde a un intento de ponerle texto al WEBINAR que el día 13 de Mayo del año 2017 y bajo el título “EL A.B.C. DEL TRAUMA”, lleváramos adelante en el Colegio de Médicos de la Primera Circunscripción en la ciudad de Santa Fe. Y no es una tarea tan sencilla intentar ponerle letras a tantas palabras expresadas durante el seminario on line, pues fueron más de 200 diapositivas y si bien no fue tarea sencilla acotar el tiempo de la exposición oral, piensen lo complejo que es presentar un texto que intente resumir todo lo visto allí. Por eso lo que voy a permitirme sugerirle al lector es que intente seguir la lectura de este texto, mirando las presentaciones que se presentaron durante el WEBINAR, las cuales las pueden ver y descargar en forma gratuita desde los sitios que dejo a continuación, de esta manera será más fácil, más llevadero y mucho más atractivo a la vez que pedagógico, mi intento. Links de descarga: 1. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. PRIMERA PARTE. 13 de Mayo del 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/webinar-el-abc-del- trauma-primera-parte 2. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. PRIMERA PARTE. 13 de Mayo del 2017. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 3. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. SEGUNDA PARTE. 13 de Mayo del 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/webinar-el-abc-del- trauma-segunda-parte 4. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. SEGUNDA PARTE. 13 de Mayo del 2017. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 5. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Primera parte. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/el-abc-del-trauma-primera-parte 6. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Primera parte. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 7. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Segunda Parte.. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/el-abc-del-trauma-segunda-parte 8. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Segunda Parte.. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
  • 3. INTRODUCCIÓN: Escribir sobre como evaluar un paciente traumatizado es una tarea relativamente sencilla, pues desde que se comenzara a tomar y generar conciencia de la importancia que la “patología trauma”, hoy ya reconocida como “ENFERMEDAD TRAUMA”, tenía y la consecuencias que generaba para nuestra sociedad, muchas entidades científicas, organismos gubernamentales, O.N.Gs, asociaciones medicas de todo el mundo y otras, se abocaron a estudiar, normatizar y sistematizar la atención del paciente afecto de esta patología. Y precisamente esta relativa sencillez se debe justamente a que en esta materia se han protocolizado y sistematizado las formas de proceder en la atención y el manejo del trauma. Por ello, es mi intención en esta introducción, mostrar someramente esta sistemática y como se ha protocolizado “la evaluación” del paciente traumatizado. Y justamente el hecho de que este normatizado su manejo, hace que todos tengamos la posibilidad de hablar un idioma similar, donde se han revisado, se adaptan, adoptan y se consensuan periódicamente los mejores y más demostrados protocolos, guías y técnicas de atención. Entidades como el American College of Surgeons (A.C.S.) con su C.O.T. (Comitte On Trauma) a través de su curso A.T.L.S. (Advance Trauma Life Support), o la N.A.E.M.T. (Asociación de Técnicos en Emergencias Médicas) con su curso P.H.T.L.S. ( Pre Hospital Trauma Life Support), y otros cursos como el B.T.L.S. (Basic trauma Life Support), P.A.L.S. (Pediatric Advance Life Support) o su versión argentina el curso A.I.T.P. (Atención Inicial del Trauma Pediátrico), nos desarrollan in extenso como se debe tratar al paciente traumatizado en los distintos momentos y lugares: ETAPA PRE HOSPITALARIA (P.H.) (escena y traslado) y ETAPA INTRAHOSPITALARIA <I.H.> (Inicial y Definitiva: E.R., E.D., O.R., UTI), por lo cual no se tratara de repetir normativas que están ya de por si desarrolladas y explicadas en los respectivos manuales, sino que se darán pautas, lineamientos y líneas de manejo que motiven al lector para que ulteriormente consulte y profundice en los muy variados textos que sobre el tema se han publicado. PROTOCOLOS, SISTEMÁTICAS, NORMAS DE PROCEDIMIENTO La atención del paciente ha sido normatizada y podrá ser estudiada según se trate de pacientes traumatizados o de pacientes afectos de patologías consecuencia de una patología no traumática. Como nos damos cuenta, el hecho de que tantas entidades científicas hayan abordado esta problemática, que tantas y diversas instituciones en el mundo hayan trabajado y se ocupen de este flagelo, nos conduce a la conclusión de que el trauma es una enfermedad y una patología mas, pero que presenta algunas características muy particulares, a saber.  ES LA CAUSA NÚMERO 1 DE MUERTE EN PERSONAS JÓVENES.  IMPLICA EL MAYOR GASTO-INVERSIÓN PARA CUALQUIER SISTEMA DE SALUD.  EL NÚMERO DE MUERTOS Y EL GRUPO ETARIO QUE AFECTA, HACE QUE DESTRUYA FAMILIAS ENTERAS, QUE DEJE SECUELAS EN EDADES PRODUCTIVAS CRUCIALES. Aparecen así, distintos protocolos, cursos, manuales y sistemáticas. Entre las más destacadas, aceptadas y reconocidas podemos citar:
  • 4. Ahora bien, porque repetimos esto una vez más?, porque pese a todo, y en muchos aspectos y básicamente en nuestro país, nuestra provincia y nuestra ciudad, todavía en muchos aspectos no se reconoce esta enfermedad como tal y solo basta mirar las curriculas de las facultades medicas, en donde el trauma no figura como materia de estudio, pese a que “sí” estudiamos en profundidad las enfermedades cardiovasculares, la prevención primaria y los factores de riesgo del I.A.M., estudiamos todas las neoplasias del ser humano, sus manifestaciones, estudios complementarios, los múltiples tratamientos oncológicos neo adyuvantes, adyuvantes, quirúrgicos y demás. Es por todo esto que robaremos una parte de nuestro relato para dedicarlo a la epidemiologia del trauma. EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA: POR QUE SU IMPORTANCIA? MORTALIDAD EN TRAUMA – DONDE SE MUEREN LOS PACIENTES? Es conocido que la mortalidad en el trauma sigue una curva TRIMODAL, el la cual podemos encasillar los distintos momentos en los cuales los pacientes fallecen y las causas que habitualmente provocan estas muertes. Esta curva de mortalidad reconoce tres momentos principales (no los únicos por cierto) en los cuales se agrupan los mayores números de muertes, y dichas curvas pueden ser graficadas de la siguiente manera en un eje cartesiano en donde crucemos las variables tiempo y número de muertos.
  • 5. DONDE Y DE QUE Y POR QUE SE MUEREN LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS? 1. LAS MUERTES EN LA ESCENA: Son las llamadas muertes “instantáneas”, las que las crónicas policiales y periodísticas califican de muertes “en el acto”. Estas muertes son debidas básicamente a lesiones severas del S.N.C. (tronco cerebral, perdidas de masa encefálica, lesiones raquimedulares altas, entre otras), injurias de grandes vasos o corazón, y son incompatibles con sobrevidas prolongadas o bien lesiones severas de la via aérea que no dan tiempo a su atención. La muerte en estos casos se produce en escasos minutos y nada se puede hacer para salvar a este grupo, excepto haber evitado el “accidente” (termino que se verá luego que esta inadecuadamente utilizado), la injuria, la agresión, o lo que lo hubiere provocado. Podríamos simplemente decir y resumir que lo único que salva estas vidas es “la prevención”, el haber evitado el incidente. 2. LAS MUERTES DURANTE EL PERIODO DORADO: El segundo pico de muertes se produce dentro de la primer hora o dos horas de haberse sufrido el trauma. Este es el periodo conocido como “periodo dorado” u “hora de oro”, como se verá luego, y es aquí donde mayor énfasis se deberá poner, pues dentro de este grupo aparecen las muertes que “si” son evitables, que “si” son prevenibles y las que la “evaluación” que nosotros haremos intentará despistar, encontrar, reconocer, prevenir y ulteriormente tratar. Aquí se congregan las muertes por hipoxia, por hipovolemias y por lesiones del S.N.C. (traumas raquimedulares <T.R.M.> y los traumas craneoencefálicos o encefalocraneanos <T.E.C.>). La mayoría de los pacientes que fallecen dentro de las dos primeras horas de producido el trauma lo hace por alguna de estas tres causas. Buscarlas y reconocerlas es lo que haremos cuando evaluemos al paciente traumatizado. 3. MUERTES TARDIAS: El tercer pico de muertes se produce días después de la injuria y sus causas y mecanismos son variados: complicaciones devenidas del tratamiento instaurado, complicaciones de la respuesta inflamatoria desencadenada, disfunciones orgánicas múltiples, Sepsis, shock séptico, fallas orgánicas múltiples, entre otras. Habitualmente estos pacientes mueren en las salas de cuidados críticos. (U.T.Is.) A manera de resumen podemos agrupar las distintas y principales causas de muerte por trauma según en donde se agrupen en los momentos recién mencionados.
  • 6. MUERTE POR TRAUMAMUERTE POR TRAUMA --CURVA TRIMODALCURVA TRIMODAL •• PRIMER PICOPRIMER PICO LESIONES DE HEMISFERIOS O TRONCO CEREBRAL LESIONES MEDULARES ALTAS LESIONES DE AORTA O GRANDES VASOS •• SEGUNDO PICOSEGUNDO PICO HEMATOMAS EXTRA O SUBDURALES HEMOTORAX / NEUMOTORAX HEMOPERITONEOS HEMATOMAS RETROPERITONEALES •• TERCER PICOTERCER PICO SEPSIS D.O.M. / F.O.M. LAS MUERTES DURANTE EL PERÍODO DE ORO U HORA DORADA LESIONES CRÁNEO ENCEFÁLICAS O MEDULARES ALTAS (BULBARES)
  • 7. LESIONES CRÁNEO ENCEFÁLICAS O MEDULARES ALTAS (BULBARES) LESIONES HEMORRÁGICAS QUE PRODUCEN HIPOVOLEMIA
  • 8. HIPOVOLEMIA POR HEMOTÓRAX – HEMOPERITONEO – HEMO RETROPERITONEO FRACTURAS DE PELVIS Y HUESOS LARGOS EN EXTREMIDADES
  • 9. LESIONES QUE PROVOCAN HIPOXIA ETAPAS DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO Desde hace muchos años la atención del paciente traumatizado se dividió en dos etapas muy claramente definidas:  LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA  LA ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA. Tomada así, la atención del trauma, diversas asociaciones y sociedades encararon la formación de profesionales en cada una de estas etapas, a través de distintos protocolos de procedimientos que se plasmaron en cursos internacionales que acreditan a los actuantes y legalizan su practican siempre que se sigan los protocolos, estándares y sistemáticas normatizadas y consensuadas, como se comentó anteriormente.
  • 10. La formación de TÉCNICOS EN EMERGENCIAS MEDICAS (T.E.M. o E.M.T. <del inglés>), TÉCNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (T.U.M.) o PARAMÉDICOS, clasificaciones que si bien no son estrictamente sinónimos, nosotros asimilaremos como tales, han permitido que la sobrevida del traumatizado en la ETAPA PRE HOSPITALARIA aumentara, ya sea esto por una mejor atención, o por un mejor traslado o mejor derivación y referencia del paciente. En la etapa pre hospitalaria hay dos momentos que si bien son continuidad de un mismo tratamiento, a los fines de su estudio y sistemática, se ha dividido. Son ellos:  LA ATENCIÓN EN LA ESCENA  EL MANEJO EN Y DURANTE EL TRASLADO A su vez, la etapa intrahospitalaria reconoce distintos momentos que básicamente pasan por la atención inicial en la sala de emergencias (E.R.) o departamento de emergencias (E.D.) donde se realizan las primeras acciones en lo que se reconoce como el shock room (S.R.), hasta que se arriva, se llega y concluye con el tratamiento definitivo que podrá estar en la sala de operaciones (O.R.) o en la internación en la unidad de cuidados críticos (U.C.I.) o terapia intensiva (U.T.I.).  ATENCIÓN EN “E.R.” – “E.D.” – “SHOCK ROOM  TRATAMIENTO DEFINITIVO – “O.R.” – UTI EVALUACIÓN DEL TRAUMATIZADO – ETAPA PREHOSPITALARIA ETAPA PREHOSPITALARIAETAPA PREHOSPITALARIA EVALUACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO EVALUACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO
  • 11. Como se verá, en varios de nuestros cuadros aparece un reloj. Por qué? Esto no es casualidad o se trata de un simple adorno o decoración de una presentación. Este reloj significa, representa y quiere resaltar la importancia del FACTOR TIEMPO EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. EL FACTOR TIEMPO EN LA ATENCIÓN DEL TRAUMATIZADO R. A. COWLEY, M.D. (Maryland), estableció que el tiempo transcurrido entre la ocurrencia de la injuria y los cuidados definitivos es crítico. Durante este período, se produce una inadecuada perfusión y oxigenación tisular (habitualmente por hipovolemia). Si el sangrado o la hipoxia no son controlados y la perfusión y oxigenación tisular no se restablecen dentro de la hora de producida la lesión, las oportunidades de sobrevida del paciente disminuyen. A éste período de aproximadamente 60 minutos se lo ha denominado: “LA HORA DORADA DEL TRAUMA” Pero cuidado!!!! Actuar rápido no significa hacerlo en forma desordenada, anárquica. Más de la mitad de los pacientes traumatizados graves no logran arrivar vivos a la etapa intrahospitalaria. Pero si bien esto es cierto, también lo es el hecho que muchas de estas muertes son prevenibles y muchas otras evitables, a través de una “rápida” y precoz atención, con un principal énfasis en la búsqueda de las principales causas de muerte en la etapa pre hospitalaria detalladas anteriormente. Nunca será poco, y no se debe dejar de insistir en que los pacientes que fallecen en la etapa pre hospitalaria, lo hacen fundamentalmente como consecuencia de tres causas: 1. TRAUMA DE CRANEO Y/O T.R.M. 2. HIPOXIA 3. HIPOVOLEMIA
  • 12. MUERTES PREHOSPITALARIAS •• T.E.C. Y LESIONES MEDULAREST.E.C. Y LESIONES MEDULARES ALTASALTAS -- 50 A 55 % DE LAS MUERTES50 A 55 % DE LAS MUERTES •• HIPOVOLEMIA: HEMOTORAX,HIPOVOLEMIA: HEMOTORAX, HEMOPERITONEOSHEMOPERITONEOS -- LESIONES DELESIONES DE PELVISPELVIS -- 30 A 40 % DE LAS MUERTES30 A 40 % DE LAS MUERTES •• HIPOXIA: OBSTRUCCION DE V.A.S.HIPOXIA: OBSTRUCCION DE V.A.S. -- NEUMOTORAX S/HP.NEUMOTORAX S/HP. -- 10 A 15% DE LAS10 A 15% DE LAS MUERTES.MUERTES. Muchas de estas muertes aparecen en el segundo pico de mortalidad por trauma y es allí, durante esa llamada “hora dorada” donde nuestra atención debe ser rápida, eficaz, eficiente y efectiva. Recordemos que el periodo dorado en trauma se denomina al tiempo trascurrido desde que se produce el evento hasta la primera hora y aun las dos primeras horas seguidas al evento. Este periodo es al que se denomina globalmente la hora de oro en el trauma, sin que sea estrictamente 60 minutos de reloj, claro está. Desde luego, la hora o dos horas doradas luego del trauma no solo toman la etapa P.H. sino que se extienden a la etapa I.H. y en muchos casos incluyen el tratamiento definitivo en la sala de operaciones. Dentro de este periodo dorado también se puede reconocer un momento, que incluye los primeros 10 minutos luego del evento, los cuales y por su trascendencia se conocen como los 10 minutos de platino, que abarcan desde que se produce la injuria hasta el arrivo del personal entrenado a la escena, la evaluación del paciente y el inicio del traslado del paciente al centro asistencial. Este periodo de tiempo es fundamental que se cumpla en tiempo y forma en el trauma y de allí que haya sido calificado de esta forma, por la N.A.E.M.T. en su manual P.H.T.L.S. 10 TRAUMA: UNA MUERTE ANUNCIADATRAUMA: UNA MUERTE ANUNCIADA 1010 MinutosMinutos dede platinoplatino LaLa HoraHora dede OroOro  LA IMPORTANCIA DEL FACTOR TIEMPO EN EL TRAUMALA IMPORTANCIA DEL FACTOR TIEMPO EN EL TRAUMA EVALUACIÓN EN EL TERRENO (ESCENA)EVALUACIÓN EN EL TERRENO (ESCENA) 10 MINUTOS DE PLATINO:10 MINUTOS DE PLATINO: EVAL PRE-PACIENTE EVAL PACIENTE:  PRIMARIA: * GLOBAL * EN PROFUNDIDAD RESUCITACIÓN CLASIFICACIÓN INMOVILIZACIÓN
  • 13. No cabe dudas de que evaluar un paciente (traumatizado o no) es todo un arte, donde nuestros sentidos tienen que ponerse en acción y donde mirar, sentir, oler, tocar, pensar, asociar y actuar rápidamente deben jugar y articularse a la perfección. Es fundamental para que esto sea posible, tener adquiridos ciertos conocimientos, ciertos contenidos teóricos de cómo conducirnos, para que sistemáticamente, casi mecánicamente podríamos decir, nos manejemos y para que nuestro accionar siga una lógica de acción, que no debe ser trasgredida nunca o “casi nunca”. Así, LA EVALUACIÓN EN LA ETAPA P.H. PUEDE DIVIDIRSE EN DOS MOMENTOS QUE SON: 1. LA EVALUACIÓN PREPACIENTE: Es aquella que se realiza antes de evaluar al paciente propiamente dicho, y que incluye la observación de la ESCENA, SU SEGURIDAD, LA SITUACIÓN y LOS RECURSOS con que contamos. es en este momento donde comienza nuestra evaluación y se inicia nuestro trabajo. Nunca debemos dejar de practicar esta evaluación, pues de ella dependerá el éxito de nuestras acciones futuras. 2. LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE: El segundo momento es la evaluación del paciente propiamente dicha.
  • 14. Es muy común pensar y creer que la evaluación del paciente propiamente dicha es lo único importante, pero si bien es muy importante, en situaciones donde el numero de víctimas excede nuestra capacidad de respuesta, en donde la seguridad de la escena no es tal o donde los recursos son insuficientes, el éxito de nuestro trabajo dependerá de una buena evaluación “pre- paciente”, pues es en este momento donde no solo podremos lograr salvar a muchos más pacientes, sino que nuestra vida estará asegurada también. LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO EN LA ETAPA PRE HOSPITALARIA EVALUACIÓN EN TRAUMA ETAPA PHEVALUACIÓN EN TRAUMA ETAPA PH  EVALUACIÓN PRE-PACIENTE: EVALUACIÓN PRE-PACIENTE: SEGURIDAD-ESCENA-SITUACIÓN - RECURSOS  EVALUACIÓN PACIENTE: EVALUACIÓN PACIENTE: PRIMARIA: GLOBAL - 15 SEG - N DE C LATE, RESPIRA? EN PROFUNDIDAD - 3`- ABC RESUCITACIÓN CLASIFICACIÓN EVALUACIÓN PRE-PACIENTE Clásicamente hablamos de la “TRIPLE S” durante esta evaluación, pues tomamos las letras iniciales de las tres palabras del inglés. En este momento se evalúa: 1. ESCENA (Scene) 2. SEGURIDAD (Safety – Security) 3. SITUACIÓN (Situation. Se refiere a los RECURSOS con que dispongo) Evaluar si la ESCENA ES SEGURA, evaluar si nuestros RECURSOS SERÁN SUFICIENTES, interpretar la HISTORIA DEL EVENTO Y SU MECANISMO LESIONAL, es parte de esta evaluación. Es comenzar a pensar que paso?, como paso?, que fuerzas intervinieron?, cuanta energía se puso en juego?, quien impacto a quien?, como lo hizo?, etc., etc., preguntas y respuestas que nos dará el estudio de la “CINEMÁTICA APLICADA AL TRAUMA”, y que luego veremos someramente. CINEMÁTICACINEMÁTICA La piedra fundamental de la evaluación inicial es la consideración precoz de la cinemática del trauma para predecir lesiones ocultas La piedra fundamental de la evaluación inicial es la consideración precoz de la cinemática del trauma para predecir lesiones ocultas mv2 2 masa (Peso) x velocidad 2 2 Energía CinéticaEnergía Cinética oo La Energía Cinética es la energía del movimiento. La Energía Cinética es la energía del movimiento. EC = EC =
  • 15. La cinemática aplicada al trauma permite predecir lesiones que a priori pueden aparecer ocultas y que pueden resultar mortales para el paciente. Durante esta etapa se evalúa la cantidad de energía liberada, como fue aplicada la misma, de qué manera llego al paciente, entre otros aspectos. Como se puede inferir a mayor velocidad del impacto o a mayor masa impactada, mayor será la energía liberada y por ende mayor el daño potencial producido. Pero la cinemática aplicada al trauma también nos orienta y nos permite evaluar otros aspectos que a manera de ejemplo se reseñan. Por ejemplo:  TIPO DE IMPACTO (EJ. EN ACCIDENTES VEHICULARES) FRONTALES LATERALES ROTACIONALES POSTERIORES MIXTOS  LA VELOCIDAD A LA QUE SE PRODUJO EL IMPACTO  AREA IMPACTADA  TRAYECTORIA  INJURIAS ASOCIADAS  LESIONES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS  LESIONES PENETRANTES  INJURIAS CERRADAS  ACELERACIÓN  DESACELERACION  EVALUAR EL TRIPLE IMPACTO PRODUCIDO DEL VEHÍCULO DEL PACIETE DE SUS ORGANOS INTERNOS VELOCIDAD TRIPLE COLISIÓN DURANTE UN TRAUMA
  • 16. ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN DESGARRO DE ÓRGANOS La cinemática en el trauma nos debe permitir predecir lesiones, nos debe hacer pensar en las lesiones potenciales de órganos que son de difícil evaluación. CINEMÁTICA APLICADA AL TRAUMA * INDICE DE SOSPECHA LESIONES DE ÓRGANOS POTENCIALES CINEMATICA: INDICE DE SOSPECHACINEMATICA: INDICE DE SOSPECHA Si el lector quiere ampliar el tema sobre cinemática aplicada al trauma recomiendo los siguientes sitios a donde podrás encontrar no solo fotos y explicaciones sino videos sobre el tema. Los links para visitar y descargar en forma gratuita son: 1. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. PRIMERA PARTE. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio- diez/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez 2. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. PRIMERA PARTE. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 3. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. SEGUNDA PARTE. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio- diez/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez 4. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. SEGUNDA PARTE. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes
  • 17. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Como se dijera anteriormente el inicio de la evolución del paciente propiamente dicho, incluye una evaluación primaria del mismo, la cual abarca una evaluación global y superficial muy rápida (no debería superar los 15 segundos) que nos permiten evaluar nivel de conciencia del traumatizado (N.C. O L.O.C. del inglés –level of conscious), si respira o no respira y si tiene pulso o no. Esto es simplemente la evaluación primaria global, la cual permitirá decirnos si el paciente es crítico o no es crítico, si debo desencadenar o disparar la CADENA DE VIDA e iniciar R.C.P.C. o avanzo con la sistemática protocolizada. Superada esta evaluación primaria global, de 15 segundos para evaluar nivel de conciencia y eventual P.C.R. (Paro Cardio Respiratorio), entro en la evaluación primaria propiamente dicha o evaluación primaria en profundidad, que también debe tener un límite de tiempo y no debe ser prolongada en el tiempo mas allá de lo necesario, sobre todo teniendo en cuenta que se está en la escena, en el terreno. Sobre todo en la etapa PH (escena/terreno) la evaluación primaria toma trascendencia al tener que determinar en escasos segundos, ante qué tipo de paciente estamos: Se trata de un paciente critico, emergente, en paro cardio respiratorio? o Estamos frente a un paciente que no presenta criticidad, que no padece emergencias medico quirúrgicas y que tiene sus sistema vitales indemnes o que al menos no necesitan un tratamiento emergente o urgente. Esta evaluación que se realiza (debe hacerse así) en segundos evalúa precisamente si el paciente respira o no, ventila o no, tiene pulso, si o no. Como se ve es una A-B-C- MUY RÁPIDO que permite decir si el paciente ESTÁ EN P.C.R. O NO? PRESENTA UN ESTADO CRÍTICO O NO?. La R.C.P.C. (Resucitación Cardio Pulmonar Cerebral) será la conducta indefectible si el paciente está en paro cardio-respiratorio. No nos olvidaremos nunca antes de iniciar R.C.P.C., poner en marcha la “cadena de vida” dando aviso a los servicios correspondientes (primeros respondedores – policía, bomberos, para médicos, T.E.M., T.U.M., médicos o voluntarios entrenados).
  • 18. En esta evaluación primaria es prioritario la búsqueda y el reconocimiento de las lesiones que pueden provocar la muerte del paciente por:  T.R.M. Y T.E.C.  HIPOVENTILACION, HIPOXIA, HIPERCAPMIA  HIPOVOLEMIA – SHOCK HIPOVOLÉMICO EVALUACIÓN PRIMARIA EN LA ETAPA P.H. EVALUACIÓN PRIMARIA EN LA ETAPA P.H. NO SE PUEDENO SE PUEDE TRATARTRATAR LO QUE NO SELO QUE NO SE ENCUENTRAENCUENTRA •• MIREMIRE -- SOSPECHESOSPECHE -- BUSQUEBUSQUE EL OBJETIVO DE LAEL OBJETIVO DE LA  EVALUACIÓN PRIMARIAEVALUACIÓN PRIMARIA ESES ENCONTRARENCONTRAR YY TRATARTRATAR LESIONESLESIONES POTENCIALMENTE LETALES.POTENCIALMENTE LETALES. Se vuelve a repetir, que LA EVALUACIÓN PRIMARIA BUSCA ENCONTRAR, RECONOCER, PREVENIR Y TRATAR PRECOZMENTE LAS CAUSAS COMUNES DE MUERTE EN LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS. La evaluación primaria del paciente traumatizado está perfectamente sistematizada, tiene un orden, una secuencia que debe ser seguida y nunca alterada. Dicha protocolización nos permite avanzar en la evaluación sin dejar nada por hacer, pero sin hacer de más o a destiempo. Recuerde que nunca se deberá saltear etapas de esta evaluación y el orden es prioritario en la búsqueda de las lesiones potencialmente mortales. LA E.P. (EVALUACIÓN PRIMARIA) SIGUE UN ORDEN, UNA SISTEMÁTICA, QUE RESPONDE A LAS PRIMERAS LETRAS DE LAS PALABRAS QUE EN INGLES SIGNIFICAN: A: VIA AEREA (AIR WAY), B: RESPIRACIÓN, VENTILACIÓN, OXIGENACIÓN (BREATHING) C: CIRCULACIÓN (CIRCULATION) EVALUACIÓN PRIMARIA EN PROFUNDIDAD EVALÚO EL A-B-C DEL TRAUMATIZADO, EN LA BÚSQUEDA DE LESIONES QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA VIDA DEL PACIENTE EN FORMA EMERGENTE HIPOXIA, HIPERCAPNIA, HIPOVOLEMIA, HEMORRAGIAS (VISIBLE U OCULTAS), T.R.M., T.E.C. DECIDO SI EL PACIENTE ES CRITICO (EMERGENTE) O NO? PACIENTE CRÍTICO: Es una urgencia – garantizo, busco, logro una via aérea libre, expedita, aspiro, inicio ventilación y oxigenación, con la forma en que pueda, tenga y este entrenado y habituado, dependiendo de la distancia al centro de trauma. ferulizo, estabilizo con collar y tabla espinal (tabla larga), “levanto y corro”, comienzo traslado.
  • 19. De acuerdo a la distancia al centro asistencial “especializado” (centro de trauma o no) y de acuerdo a la experiencia en colocar vías, decido si coloco vías venosas periféricas e inicio terapia anti shock, tema que veremos luego. PACIENTE NO CRÍTICO: Puedo quedarme en la escena. completo A-B-C- con mayor tranquilidad y tiempo. puedo completar D (mini examen neurológico) y hasta la E: exposición corporal. En algunos manuales la atención de estos pacientes se define como: “stay and play”, “me quedo y juego o trato” en contraposición al “scoop up and run”, “levanto y corro” del paciente critico. En el libro “Atención Inicial de Pacientes Traumatizados” de Neira y Cols., se describe de una manera muy clara y simple la sistemática de la Evaluación Primaria, para algunos sinónimo de inicial (en realidad no son estrictamente lo mismo) y de ese libro se tomarán varios elementos como guía. Como dijimos anteriormente la Evaluación Primaria incluye el manejo de la Vía Aérea con control de la columna cervical, Aspiración y pensando en la posibilidad cierta de un estomago ocupado, la Ventilación, Respiración y Oxigenación del paciente, sin dejar de volver a aspirar la vía aérea. La Circulación del paciente, con control de las Hemorragias visibles y sospecha de las no visibles, inicio de terapia anti shock. Evaluación del Déficit Neurológico del paciente, con un Mini examen Neurológico y Escala de coma de Glasgow y la Exposición corporal total para evaluación de todo el cuerpo del paciente.
  • 20. A. AIRWAY – LA VÍA AEREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL Y SOSPECHA DE UN ESTOMAGO OCUPADO. El punto a: via aérea libre, permeable o expedita, incluye además el control de la columna cervical, buscando una posición neutral y alineada, sea esto logrado en forma manual (temporal), con elementos improvisados (bolsas de arena, colchonetas, gomaespuma, otros) o como debe ser, a través de collares cervicales (muchos modelos en el mercado) e inmovilizadores laterales de cuello y straps. Los collares cervicales, que tengan el tamaño adecuado a cada paciente, con cuádruple apoyo (mentón, esternón, occipucio y vértebra cervical prominente), doble valva, con orificio para acceso y visualización de la laringe y cuello, sumados a inmovilizadores laterales con agarres de velcro y straps para fijar a la tabla espinal son los elementos ideales para dejar la columna cervical inmovilizada “casi” totalmente. Se hace la salvedad del “casi”, pues se ha demostrado que el 100% de inmovilización es imposible de lograr. También agregaremos en el punto a, de la evaluación primaria y sumaremos a la via aérea permeable y el control de columna cervical, la sospecha de un estomago ocupado, pues se comprenderá que no se elige el momento para sufrir un trauma (accidente vial, H.A.F., H.A.B., quemadura, otro) y es muy común que el estomago este ocupado con alimentos o líquidos. Por
  • 21. lo cual se deberá ser muy cuidadoso con la ventilación que no sea directamente con tubo endotraqueal, pues parte del aire insuflado pasará al estomago y puede no solo interferir en la mecánica ventilatoria, sino que puede provocar reflujo y hasta vomito seguido de bronco aspiración. Igual precaución se tomara cuando se decida elegir un relajante muscular para realizar la intubación endotraqueal y se tomaran las medidas correspondientes (maniobra de Sellick, S.N.G. previa si no está contraindicada, secuencia rápida de intubación, etc.). RECUERDE!!!!!!! MANEJO DE LA VÍA AEREA A continuación, y si bien solo se mencionarán y mostrarán pues no es el objetivo de este trabajo, se describen algunas de las formas y técnicas para el control de una via aérea, en forma manual, mecánica, básica, avanzado y quirúrgica. Por favor les pido que vayan cotejando el texto con las imágenes del Webinar.
  • 22. Se desprende de las imágenes anteriores que en el manejo de la Vía Aérea tenemos varias opciones: UN MANEJO BÁSICO UN MANEJO AVANZADO MÉTODOS ALTERNATIVOS MÉTODOS QUIRÚRGICOS Siempre se deberá partir de los más básicos y de acuerdo a las necesidades del paciente y las destrezas que el profesional actuante posea, se pasará a técnicas más sofisticadas o avanzadas, quirúrgicas o no. Vamos a destacar las maniobras más utilizadas dentro de cada una de las alternativas vistas: PROCEDIMIENTOS MANUALES. TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA SOBREELEVACIÓN O ELEVACIÓN DEL MENTÓN <”CHIN LIFT”> SUBLUXACIÓN O EMPUJE MANDIBULAR <JAW THRUST> PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS COLOCACIÓN DE CÁNULA ORO FARÍNGEA (CÁNULA DE MAYO O CÁNULA DE GUEDEL) COLOCACIÓN DE CÁNULA NASO FARÍNGEA DISPOSITIVOS SUPRA GLÓTICOS TUBO LARÍNGEO COMBI TUBE O.E.V.A. Obturador Esofágico Vía Aérea MASCARA LARÍNGEA (L.M.A.). y todas sus variantes más nuevas FAST TRACH OTROS INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL INTUBACIÓN NASO TRAQUEAL MÉTODOS QUIRÚRGICOS PUNCIÓN DE LA MEMBRANA CRICOTIROIDEA E INTUBACIÓN RETROGRADA PUNCIÓN DE LA MEMBRANA CRICOTIROIDEA PARA VENTILACIÓN EN JET CRICOTIROIDEOTOMÍA TRAQUEOSTOMÍA
  • 23.
  • 24. DISPOSITIVOS SUPRA GLÓTICOS NO OLVIDAR!! “DEBEMOS ASPIRAR PREVIAMENTE” SIEMPRE!! La aspiración es un gesto no siempre tenido en cuenta en el paciente traumatizado. Es muy importante escuchar, si el paciente ventila espontáneamente, los ruidos que el acto mecánico de respirar produce. Ronquidos, gorgoteos, silbidos, chillidos, y otros ruidos, nos ponen en alerta de la posibilidad de múltiples cuerpos extraños que deberán ser removidos de la boca, faringe y via aérea del paciente con la aspiración, aunque a veces deberán ser utilizados los dedos o pinzas especiales (ej: pinzas de MAGILL). La aspiración podrá ser portátil (Etapa P.H.) o central (Etapa I.H.). Tener en cuenta que el elemento que más comúnmente obstruye la vía aérea en el paciente traumatizado inconsciente es LA LENGUA. Tampoco debemos olvidar que mientras aspiramos, el paciente no ventila, está en apnea y eso puede agravar su hipoxia, generar hipercapnia y agravar su acidosis.
  • 25. INTUBACIÓN TRAQUEAL VENTILACIÓN TRANS TRAQUEAL – PUNCIÓN TRANS-CRICOTIROIDEA – VENTILACIÓN EN JET
  • 26. B: VENTILACIÓN – RESPIRACIÓN OXIGENACION B: VENTILACION - RESPIRACION OXIGENACION B: VENTILACION - RESPIRACION OXIGENACION * LA VIA AEREA TERMINA EN LOS ALVEOLOS - AUSCULTE AL PACIENTE. *VENTILAR Y OXIGENAR*VENTILAR Y OXIGENAR NO SON SINONIMOS¡¡NO SON SINONIMOS¡¡ Es muy importante destacar lo que aparece en la imagen que precede. VENTILAR, NO ES SINÓNIMO DE OXIGENAR!! El acto de ventilar un paciente, como lo es el acto de respirar, son movimientos de los músculos que hacen que a los pulmones entre y salga “un gas”. Pero ese gas puede ser aire ambiente, con una concentración que en el mejor de los casos será del 21%, o podrá ser algún gas anestésico u otro. Pero en el paciente traumatizado, que habitualmente está en acidosis (principalmente metabólica), lo que necesitamos es OXIGENAR CON LA MAYOR F.I.O2 POSIBLE, la cual si es cercana o igual a 1 mejor (Se dice que debería ser > a 0.85). Para el logro de una adecuada VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN, no cabe duda alguna que debemos ofrecer al paciente OXIGENO AL 100% DESDE UN TUBO DE O2 O DESDE LA SALIDA DE UN POLIDUCTO CENTRAL EN LA PARED O EN UNA TORRE DE UNA SALA DE GUARDIA O DE UN SHOCK ROOM. Ahora bien, con que se lo doy? Con que le ofrezco al paciente este alta concentración de oxigeno inspirado?
  • 27. Desde luego que si LLEGAMOS AL PUNTO “B” DE LA SISTEMÁTICA, ES POR QUE EL PUNTO “A” ESTÁ RESUELTO (TRANSITORIA O DEFINITIVAMENTE), PERO RESUELTO, vale decir que tengo, cuento y el paciente posee una VIA AÉREA EXPEDITA, LIBRE, SU COLUMNA CERVICAL EN POSICIÓN NEUTRAL, ALINEADA Y FIJADA CON COLLAR CERVICAL, ESTABILIZADORES LATERALES Y STRAPS EN LOS SITIOS CORRESPONDIENTES (Ver imagen), TENIENDO SIEMPRE LA SOSPECHA DE QUE EL ESTOMAGO PUDIERA ESTAR OCUPADO. Y NUNCA DEJAR DE “ASPIRAR”, LIMPIAR LA VIA AEREA DE CUERPOS EXTRAÑOS: Lengua, pasto, vidrios, sangre, moco, cuerpos extraños, tierra, prótesis dentales, dientes, etc. ELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL Y LA COLUMNA VERTEBRAL EN SU TOTALIDAD Recién luego de garantizado el punto “A”, comienzo el punto “B”: RESPIRACIÓN – VENTILACIÓN – OXIGENACIÓN. Y conque y como lo hago? Veamos alternativas: Estas alternativas tendrán que ver con la condición del paciente, dado que no es lo mismo un paciente que ventila espontáneamente, que un paciente al que hay que asistirlo ya sea porque no ventila espontáneamente, por lo que hace con dificultad, o porque su condición hace necesaria la Asistencia Ventilatoria/Respiratoria inminente (Ej. Paciente con una escala Escala de Coma de Glasgow de 8 o menor de este puntaje).
  • 28. Para cada caso tendremos diferentes elementos con que ofrecer O2 en altas concentraciones. Así podemos dividir a los pacientes en TRES grandes grupos o categorías: 1. PACIENTES QUE VENTILAN ESPONTÁNEAMENTE, NO SON CRÍTICOS, PERO REQUIEREN DEL APORTE DE O2 SUPLEMENTARIO. 2. PACIENTES QUE VENTILAN ESPONTÁNEAMENTE, PERO LO HACEN CON MUCHA DIFICULTAD O A UNA FRECUENCIA QUE PRESAGIA LA NECESIDAD DE UNA MANIOBRA AVANZADA DE CONTROL DE LA VÍA AÉREA. (Por Ej. F.R. MENORES DE 12 O MAYORES DE 30) 3. PACIENTES QUE NO VENTILAN ESPONTÁNEAMENTE GRUPO I: GRUPOS II Y III:
  • 29. DIFERENTES TIPOS DE DISPOSITIVOS V-B-M- INFLABLES (ANESTESIA) Y AUTO INFLABLES DISPOSITIVOS BOLSA – VÁLVULA – MÁSCARA
  • 30. C: CIRCULACIÓN .CONTROL DE HEMORRAGIAS (INTERNAS Y EXTERNAS <VISIBLES>) – INICIO TERAPIA ANTISHOCK. Al hablar de las muertes que se producen durante la hora o periodo de oro, nombramos que además de los Traumas Raquimedulares altos, los Traumas Encéfalo Craneanos y los patologías que lleven a Hipoxias, el segundo lugar de muertes “evitables” o “prevenibles”, estaba representado por las patologías que pueden conducir a hipovolemias severas y a cuadros de SHOCK HIPOVOLÉMICO. Recordemos que los sitios en donde se puede alojar la volemia de una persona, son además de las perdidas externas, LAS PLEURAS, EL PERITONEO Y EL RETROPERITONEO. Es por ello que durante la evaluación inicial, primaria, lo que se busca además de descartar los T.E.Cs., los T.R.Ms y las lesiones que puedan conducir a Hipoxias, son la posibilidad
  • 31. de Hemotórax masivos, de Hemoperitoneos o de Hemo retro peritoneos, y en su búsqueda, debemos tener muy en cuenta la cinemática del trauma y un ALTO INDICIE DE SOSPECHA!!!. Como norma, tengamos en cuenta que todo paciente traumatizado, que ingrese con alteraciones de dos o más de los signos y síntomas que se describen en la figura siguiente, debe ser considerado como portador de UN SHOCK HIPOVOLÉMICO, HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO, y por lo tanto debemos actuar en consecuencia. El Dr. Jorge Neira en su libro “Atención Inicial de Pacientes Traumatizados” nos dice:
  • 32. Por ello, llegado al punto C (CIRCULACIÓN) de ese A.B.C. del trauma, se deberá prestar atención a la evaluación del estado hemodinámico del paciente. Se recuerda que habíamos despistado que el paciente no estuviera en paro cardiaco (sin pulso), por lo cual aquí se evaluara el tipo de pulso, su frecuencia, su intensidad, su regularidad, donde se encuentra presente (radial, femoral, carotideo… cual?). En este punto, y como se mostró en la imagen precedente, se comienzan a inferir y buscar síntomas y signos de hipovolemia: taquicardia, taquisfigmia, pulsos débiles, amplitud baja, relleno capilar prolongado, vasoconstricción periférica, frialdad cutánea, cianosis periférica, livideces, sudoración fría, pilo erección, entre otros. Es en esta etapa de la evaluación primaria en donde se obtendrán vías venosas adecuadas, para reposición volumétrica y comienzo de la terapia anti shock. El uso de vías y la colocación de las mismas variara de acuerdo a si estoy en la ETAPA P.H. o estoy en el centro asistencias (ETAPA I.H.). La diferencia no es una cuestión menor. A los fines prácticos se recuerda que no es sencilla la obtención de vías venosas periféricas en pacientes colapsados, shockados o hipovolémicos. Hacerlo en la ETAPA P.H. (en el terreno o durante el transporte) muchas veces se hace imposible y porque no en muchas otras está contraindicado en razón de que lo único que se lograra será retrasar la atención y tratamiento definitivo del paciente. Se verá más adelante que se debe intentar colocar vías venosas periféricas cuando se está familiarizado con ellas, cuando el tiempo a la atención en la ETAPA PH así lo indica y cuando el paciente así lo determina. a fin de dar un ejemplo demostrativo podemos afirmar que en una ciudad donde los servicios de atención medica de emergencias están montados adecuadamente, donde la respuesta al llamado es rápida y donde las distancias a cualquiera de los centros de atención I.H. son cortos (menores de 10 a 15 minutos) es poco el beneficio que lograremos retrasando la atención definitiva del paciente, en un intento de colocarle la/s via/s en la ETAPA P.H. probablemente no solo se retrase la atención definitiva, sino que el beneficio que podríamos lograr (hipotético y teórico) será muy bajo, pues la tasa de velocidad de infusión de líquidos en relación con el tiempo a la ETAPA I.H. es muy baja para justificar demoras en intentos que muchas veces terminan siendo frustros. Distinta es la situación en zonas alejadas de los centros de atención definitiva, distancias mayores a 20 minutos, con traslados prolongados y donde aquí si la reposición volumétrica en función del tiempo a la ETAPA I.H. justificara plenamente tomar un tiempo valiosos en la colocación de vías venosas periféricas y el inicio de la terapia anti shock. La reposición volumétrica esta estandarizada adecuadamente en los protocolos A.T.L.S. y será vista luego. Solo recordaremos que el bolo de 2.000 cc de RINGER, RINGER Lactado o Solución Fisiológica para el adulto o los 20 cc/kg para los niños de iguales soluciones, son el inicio de la terapia anti shock y que las vías venosas periféricas, con el uso de catéteres cortos y gruesos, son la regla.
  • 33. Se recuerda también que en el caso de ser posible es útil reponer fluidos calentados a fin de combatir la hipotermia y agravar así la acidosis, por lo cual si se cuenta con esta posibilidad es correcto calentar los sueros tipo RINGER o las soluciones salinas en hornos de microondas, los cuales rápidamente llevan los fluidos a 38 y/o 39 grados que es la temperatura a infundir e.v. aceptada. Respecto a detener hemorragias resaltamos aquí varios aspectos. El primero es no dejar de insistir y nunca será poco, en el hecho de que “no desviemos nuestra atención ante lesiones aparatosas que no comprometen la vida en lo inmediato”. Esto vale fundamentalmente para esta etapa de la evolución. Es muy común que el operador no habituado al manejo del trauma desvíe la atención y se salga de la sistemática A-B-C- al poner énfasis en la resolución de lesiones que no comprometen la vida del paciente en lo inmediato, dejando de la lado situaciones que si mataran al paciente en forma precoz (HIPOXIA, T.R.M., T.E.C., ). Ejemplos de esto son las heridas en los miembros, las amputaciones o las pérdidas de partes blandas. Estas lesiones habitualmente no comprometen la vida en forma inmediata pero desvían la atención de la via aérea, la columna cervical o la ventilación-oxigenación del paciente. Por esto es que se recuerda que un buen evaluador no se apartara de la sistemática y no pasara nunca del a: via aérea a la ventilación oxigenación, hasta que la via aérea no esté expedita, permeable y la columna cervical este controlada. Tampoco pasara a la c: circulación si la ventilación y la oxigenación del paciente no se han iniciado se incluye aquí la aspiración del paciente), y dentro de la circulación se seguirán pasos como ser: Evaluación de los pulsos del paciente, presentes o ausentes, donde están (radiales, femorales, carotideos), tipo (regular, disritmico), frecuencia (taquisfigmia, bradisfigmia!!!!), relleno, intensidad, etc. Luego evaluaré si coloco o no vías venosas y en paralelo intentare controlar hemorragias. Las hemorragias pueden ser visibles (lesiones arteriales o venosas) en caso de amputaciones, scalps, heridas de arma blanca (H.A.B.) o de arma de fuego (H.A.F,) u otros. En estos casos la simple compresión y vendaje pueden servir y alcanzar para frenar transitoriamente el sangrado. Otras veces la colocación de esfigmomanómetros (tensiómetros) por encima (proximales) al sitio de sangrado e inflados a presiones por encima de la T.A. sistólica son suficientes para lograr un control del sangrado arterial. Otras veces una venda de Smarch o un torniquete “adecuadamente realizado y adecuadamente manejado en forma ulterior”, son la herramienta disponible y necesaria. En otras situaciones la hemorragia no es visible pero se infiere por la clínica. Ejemplo fracturas de pelvis, con inestabilidad pelviana, con positividad de las maniobras (maniobra de libro abierto y libro cerrado entre otras que se verán luego). En estos casos si bien la hemorragia no se ve, la tasa de sangrado es alta y se debe intentar contener la misma y disminuirla al mínimo posible. Para esto LOS P.A.S.G. O MAST (pantalones anti shock), las cinchas o fajas (con velcro o con tiras), los straps, las camillas de vacío y otros elementos pueden servir. En caso de fracturas cerradas de huesos largos, las férulas neumáticas son una buena opción. (Discutidas por algunos). D: MINIEXAMEN NEUROLÓGICO – DAÑO – DISABILITIES – NEUROLÓGICAS Este punto de la evaluación primaria no siempre se realiza en la etapa P.H., pues el paciente posee una criticidad tal que no lo permite. De todos modos es un examen muy rápido que permite una aproximación a situaciones que pueden requerir de tratamiento definitivos de urgencia (ej.: hematomas subdurales o parenquimatosos). También permite evaluar situaciones agregadas al momento del trauma (drogas, alcohol, etc.). Es además un elemento legal muy importante a fin de dejar documentado el estado del paciente al momento de nuestro primer contacto para documentar lesiones existentes y diferenciarlas de las que se pudiera producir ulteriormente como complicación de las lesiones primarias o secuelas del manejo del paciente (extricación, traslado, tratamiento definitivo).
  • 34. D: DEFICIT (DAÑO) NEUROLOGICOD: DEFICIT (DAÑO) NEUROLOGICO NO SE DEBE PASAR A D. SI EL A.B ò C. NO FUERON RESUELTOS *MINIEXAMEN NEUROLOGICO*MINIEXAMEN NEUROLOGICO A.V.P.U. (A.V.D.I.)A.V.P.U. (A.V.D.I.) *ESTADO PUPILAR*ESTADO PUPILAR EL MINI EXAMEN NEUROLÓGICO INCLUYE: 1. A.V.P.U. O A.V.D.I.: Las siglas nos remiten a las palabras: alerta, verbal, dolor (pain) o inconsciente (unconsius). Esto permite evaluar si el paciente esta consciente y alerta, si responde a órdenes verbales, si responde solo al dolor (luego en la evaluación secundaria y con la escala de coma de Glasgow evaluaré la forma en que responderá motoramente al dolor) sin interesar como lo hace aquí. o bien si el paciente esta inconsciente y no responde al habla o al dolor. 2. EXAMEN PUPILAR: Las siglas P.R.I.R.L. responden a los elementos a evaluar: pupilas- redondas-iguales-reactivas a la luz. Se evaluara si son redondas o no (lesiones oculares), si son iguales (isocóricas o anisocóricas)- si responden o no a la luz (reflejo foto motor positivo o no). 3. M.S.C. X 4: Significa evaluar m: movimiento, s: sensibilidad y c: circulación=pulso en los cuatro miembros. Esta evaluación habitualmente se realiza concienzudamente en la evaluación secundaria, por lo cual la mayoría de los manuales la sistematizan durante la evaluación de las extremidades en la evaluación del paciente “de cabeza a los pies” de la evaluación secundaria. Tiene una gran validez MÉDICO LEGAL.
  • 35. ESCALA DE COMA DE GLASGOW. (G.C.S.: GLASGOW COMA SCALE). E: < EXPOSURE> EXPOSICIÓN CORPORAL COMPLETA La exposición corporal completa es muy importante, pues es la única forma de evaluar al paciente, sin pasarnos por alto lesiones ocultas. Hay que desvestir al paciente en forma completa. Para eso está normatizado y protocolizado hasta la mejor (mejores) formas de hacerlo. De todos modos e independientemente de este detalle, el desvestir al paciente permitirá ver lesiones ocultas, evaluar el vector de proyectiles (H.A.F.) de una herida por arma blanca, su trayectoria, inferir lesiones (orificios de entrada y búsqueda de orificios de salida), evaluar el dorso del paciente, buscando estigmas de lesiones (hematomas, equimosis, etc.). El desvestir al paciente raramente se hace en la ETAPA P.H. por múltiples razones (pudor, temperatura ambiente, etc.). Lo habitual es hacerlo en la ETAPA I.H. con el paciente en el shock room, adecuadamente acondicionado climatológicamente y tomando los recaudos para que no se pierdan evidencias que pudieran ser importantes a la hora de analizar cuestiones anexas al trauma (quemaduras en la ropa, presencia de pólvora, tipo de impacto, manchas, etc.) que son patrimonio muchas veces de criminalística o medicina forense. (Secuestro de la ropa, pertenencias, fotografías de las lesiones, entre otros).
  • 36. E: Exposición Corporal TotalE: Exposición Corporal Total EXPONER TOTALMENTE AL PACIENTE PARA NO PASAR POR ALTO POTENCIALES LESIONES FATALES./CUIDADO: HIPOTERMIA./CUIDADO: HIPOTERMIA NO OLVIDE ESTO!!!!!!!! Durante la ETAPA P.H. y dependiendo de la criticidad del paciente, se iniciara rápidamente la estabilización, inmovilización, ferulización e inicio del transporte del paciente. Podremos o no realizar una evaluación secundaria en el traslado dependiendo de las distancias y el tiempo a llegar. pero lo que si no se puede soslayar es el hecho de: 1. ADECUADA COMUNICACIÓN RADIAL al centro de referencia (centro de trauma si así se requiriese). 2. INFORMACIÓN del tipo y número de pacientes que llegaran, a fin de que el centro prepare no solo el espacio físico sino también los elementos y el personal adecuado. se recuerda que si bien estos elementos deben estar siempre dispuestos y preparados en un sitio como un centro destinado a la recepción de estos pacientes, no es menos cierto el hecho de que muchas veces la atención de pacientes no “indicados” para estos centros, desvían la atención del recurso humano disponible, como así también bloquean los espacios físicos, lo cual hace que la
  • 37. comunicación radial (la que sea: telefonía móvil, onda corta, intercomunicadores, central telefónica, centres, etc.) permita tener liberada y preparada el área de emergencias primaria a fin de garantizar la adecuada recepción y manejo de estos pacientes. 3. Por ultimo, el médico (a veces el paramédico) que traslado al paciente debe realizar una adecuada “TRANSFERENCIA” del paciente al médico que lo recepciona en el centro (ETAPA I.H.). este paso es “crucial” y muchas veces no es tomado en consideración. todo lo que el profesional actuante durante la etapa P.H. informe y aporte al líder del grupo actuante en la ETAPA I.H. es vital para el manejo correcto del paciente. datos como la cinemática del trauma (velocidad, que contra que, escena, tiempo de extricación, dificultad de la misma, datos sobre la escena, otros traumatizados, expulsión de un vehículo si lo hubiera), perdidas de sangre externa, si conoce datos aportados por familiares acerca de medicamentos, taras previas, alimentos, factores externos agregados – alcohol, drogas, etc., son de suma importancia para inferir lesiones potenciales, generar nuestro “ÍNDICE DE SOSPECHA” y prevenir lesiones potencialmente mortales. A manera de un simple repaso, recuerde que durante la ETAPA P-H. Son múltiples los elementos que se utilizan para realizar una extricación, inmovilización y transporte del paciente traumatizado. pese a que muchos de los lectores se desempeñen solamente en la atención I.H. su conocimiento es necesario pues deberán saber cómo manejarlos, como sacarlos y sobre todo cuando hacerlo y cuando no. entre los elementos que se destacan están los collares cervicales (es necesario conocer los distintos tipos y como se colocan y retiran), los estabilizadores laterales de cuello, el chaleco de extricación con el cual muchos pacientes arriban a la sala de guardia, las tablas de columna (cortas) y espinales largas, los straps de fijación, las férulas neumáticas, entre otros, que si bien no se desarrollan en este manual, se mencionan a fin de que sean ulteriormente estudiados. EXTRICACION / INMOVILIZACIONEXTRICACION / INMOVILIZACION EMPAQUETAMIENTOEMPAQUETAMIENTO •• USO DE LOS C.S.I.USO DE LOS C.S.I. (INMOVILIZADORES CERVICALES)(INMOVILIZADORES CERVICALES) •• COLLARES (TIPOS)COLLARES (TIPOS) •• INMOVILIZADORESINMOVILIZADORES •• K.E.D. (CHALECOS)K.E.D. (CHALECOS) •• TABLAS CORTASTABLAS CORTAS •• TABLAS ESPINALES LARGASTABLAS ESPINALES LARGAS •• STRAPS/ PADS / TIPOS / USOSSTRAPS/ PADS / TIPOS / USOS •• MAST / PASGMAST / PASG •• FAJAS PELVICASFAJAS PELVICAS El cuadro siguiente sirve para recordar que la atención, evaluación y clasificación de los pacientes en la etapa P.H. es fundamental, y que no termina solo en eso, sino que la adecuada comunicación radial y la buena trasferencia y entrega del paciente son parte necesaria de la atención del paciente traumatizado. Los datos que el servicio de atención P.H. otorgue al team que actuara en la ETAPA I.H. redundará en una mejor y mayor sobrevida del paciente y en la disminución de las secuelas que el trauma ocasione.
  • 38. CLASIFICACIÓN PREHOSPITALARIACLASIFICACIÓN PREHOSPITALARIA CRÍTICOCRÍTICO NO CRÍTICONO CRÍTICO InmovilizaciónInmovilización Eval. secundariaEval. secundaria TTransporteransporte Cuidados individualesCuidados individuales Cuidados adicionalesCuidados adicionales InmovilizaciónInmovilización Eval. secundariaEval. secundaria TransporteTransporte H. clínicaH. clínica -- R. RadialR. Radial Entrega/ TransferenciaEntrega/ Transferencia El resumen de lo visto hasta aquí podría diagramarse en el siguiente esquema donde vemos que: 1. LA EVALUACIÓN INICIAL ME PERMITE CLASIFICAR A LOS PACIENTES, MUCHAS VECES UTILIZANDO MÉTODOS DE “TRIAGE” QUE ANALIZAREMOS LUEGO. 2. REALIZADA LA CLASIFICACIÓN, INMOVILIZADO EL PACIENTE, EMPAQUETADO Y PREPARADO PARA EL TRANSPORTE, INICIO EL MISMO. 3. DURANTE EL TRASLADO REALIZO LA COMUNICACIÓN (RADIAL, TELEFÓNICA, OTRAS) AL CENTRO DEL TRAUMA O SIMILAR. 4. FINALIZA ESTA ETAPA CON UNA ADECUADA ENTREGA Y REFERENCIA AL EQUIPO DE TRAUMA EN EL CENTRO INDICADO. Recordar que de una adecuada clasificación (triage) de los pacientes obtendré el manejo correcto de los mismos. Así llevare “el paciente indicado”, al lugar “indicado” y en el tiempo “indicado”. Esta vieja frase deberá siempre ser tenida en cuenta, pues de su correcta implementación dependerá el final de la atención del paciente traumatizado: vida vs muerte – recuperación ad integrum vs. secuelas transitorias y/o definitivas. SECUENCIA DEL MANEJO EN LA ETAPA PRE HOSPITALARIA – EVALUACIÓN INICIAL – CLASIFICACIÓN (TRIAGE) – TRANSPORTE – COMUNICACIÓN – ARRIVO AL CENTRO DE TRAUMA – TRANSFERENCIA- 2. TRANSPORTE2. TRANSPORTE LLEVAR EL PACIENTE INDICADOLLEVAR EL PACIENTE INDICADO AL LUGAR INDICADOAL LUGAR INDICADO EN EL TIEMPO INDICADOEN EL TIEMPO INDICADO 1. TRIAGE:1. TRIAGE: CriteriosCriterios CADA EQUIPO ADOPTA EL SUYO 3. COMUNICACIÓN C.T.3. COMUNICACIÓN C.T. 4. TRANSFERENCIA AL C.T.4. TRANSFERENCIA AL C.T.
  • 39. CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO / CATEGORIZACIÓN TRIAGE Si bien no es la intención desarrollar en amplio capítulo que abarca la categorización y clasificación del paciente critico y puntualmente el paciente traumatizado, lo que habitualmente se conoce como “triage”, pero nos pareció oportuno que el lector tenga un panorama global de las distintas formas de poder clasificar al paciente traumatizado y los distintos parámetros a tomar para realizar dicha clasificación. de acuerdo a los parámetros o factores que se utilicen se obtendrán distintas tablas o scores que me permiten predecir la morbimortalidad de los pacientes y de allí determinar cuál es el sitio adecuado para el paciente. Nuevamente surge aquí la mejor aproximación al “paciente indicado, al lugar indicado en el tiempo indicado”. Entre los parámetros y factores que puedo utilizar se destacan los que se resumen en el siguiente cuadro: CATEGORIZACION EN TRAUMA “TRIAGE” • FACTORES FISIOLOGICOS • FACTORES ANATOMICOS • MECANISMO LESIONAL • EDAD • FACTORES CONCOMITANTES DE MORBILIDAD Los parámetros fisiológicos son muy utilizados, pues permiten rápidamente clasificar al paciente con pocos datos (dependerá de que escala tome) y decidir su criticidad, su tiempo al traslado y el sitio adecuado para la derivación. Entre los scores y escalas más utilizados se destacan: TRIAGE FACTORES FISIOLOGICOS Toma en cuenta signos vitales y nivel de conciencia • TRAUMA SCORE - T.S. • TRAUMA SCORE REVISADO - R.T.S. • ESCALA CRAMP - CRAMS Scale
  • 40. FACTORES ANATÓMICOS APLICADOS AL TRIAGE TRIAGE FACTORES ANATOMICOS  HERIDA PENETRANTE EN TORSO  LESIONES PENETRANTES EN ABDOMEN  DOS O MAS FRACTURAS PROXIMALES EN MM  TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN  TORAX INESTABLE  LESIONES PENETRANTES ENTRE LAS L.M.C.  LESIONES DE COLUMNA CERVICAL (REAL O POTENCIAL)  LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO  LESIONES PENETRANTES EN CEREBRO  PERDIDA DE MASA ENCEFALICA  SOSPECHA DE FRACTURA PELVIANA MECANISMOS LESIONALES Y TRIAGE EN TRAUMA TRIAGE MECANISMO LESIONAL  MUERTE DE UN OCUPANTE EN EL MISMO HABITACULO  EXTRICACION PROLONGADA  CAIDAS DE MAS DE CINCO METROS DE ALTURA  ACCIDENTE DE MOTO  RADAMIENTO (ARRASTRE) DE MAS DE 5 METROS  APLASTAMIENTO DEL COMPARTIMIENTO (45 CM / 60 CM)  EYECCION DEL PACIENTE  ACCIDENTE AUTO/PEATON A MAS DE 32 KM/H  EVIDENCIA DE GRAN IMPACTO  ACCIDENTES A MAS DE 60 KM/H ( 32 K/H S.C. O 40 KM/H C.C.)  DEFORMIDAD DEL HABITACULO > DE 75 CM DEL EJE FRONTAL  VUELCO DEL VEHICULO LA EDAD Y LOS FACTORES COEXISTENTES PARA EL TRIAGE TRIAGE FACTOR EDAD • PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS • PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS FACTORES DE COMORBILIDAD ••ENFERMEDADES PREVIASENFERMEDADES PREVIAS CARDIOPATIAS/BRONCOPATIAS/DBTCARDIOPATIAS/BRONCOPATIAS/DBT --ETC.ETC. ••CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTECONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE FRIO INTENSOFRIO INTENSO CALOR EXCESIVOCALOR EXCESIVO HUMOHUMO COMBUSTION INCOMPLETACOMBUSTION INCOMPLETA
  • 41. EL SCORE DE TRAUMA – TRAUMA SCORE Trauma ScoreTrauma Score ContinúaContinúa...... Frec. respiratoria 10-24/min 4 24-35/min 3 36/min o mayor 2 1-9/min 1 nula 0 Expansión respiratoria Normal 1 Retractiva 0 Pres. arterial sistólica 90 mm Hg o mayor 4 70-89 mm Hg 3 50-69 mm Hg 2 0-49 mm Hg 1 Sin pulso 0 Relleno capilar Normal 2 Retrasado 1 Nulo 0 Trauma ScoreTrauma Score cont...cont... Escala de Glasgow Apert. ocular Espontanea 4 Verbal 3 Dolor 2 Nula 1 Respuesta verbal Orientado 5 Confuso 4 Inapropiada 3 Incomprensible 2 Nula 1 Respuesta motora Obedece ordenes 6 Localiza dolor 5 Retira(dolor) 4 Flexión(dolor) 3 Extensión(dolor) 2 Nula 1 Trauma ScoreTrauma Score Escala de Glasgow, puntos totales 14 - 15 = 5 11 - 13 = 4 8 - 10 = 3 5 - 7 = 2 3 - 4 = 1 TOTAL TRAUMA SCORE 1 - 16 Para finalizar esta breve reseña del manejo del paciente, básicamente en la ETAPA PRE HOSPITALARIA, se deja un cuadro donde se resumen todos aquellos puntos que a nuestro criterio deben ser tenidos en cuenta. La idea es que el lector luego de su lectura, se remita a los manuales que tocan in extenso los distintos aspectos de la ATENCIÓN P.H. y profundice su conocimiento.
  • 42. MANEJO P.H. DEL TRAUMATIZADO • SEGURIDAD / ESCENA / SITUACION • EVALUACION GLOBAL- L.O.C./ LATE? RESPIRA? CLASIFICACION : CONCIENTE / INCONCIENTE/ P.C.R? - R.C.P.C. EN PARALELO. • EVALUACION PRIMARIA A-B-Cs Control de Columna Cervical - Considerar E.O. - Inicio del tratamiento antishock. Examen pupilar (P.R.R.I.L.) - Miniexamen Neurologico (A.V.P.U.) • PRECLASIFICACION DEL PACIENTE - -INESTABLES O CRITICOS / ESTABLES O COMPENSADOS / POTENCIALMENTE CRITICOS • TRIAGE DE CAMPO • EMPAQUETAMIENTO • TRANSPORTE- REEVALUACION PERMANETE - A.B.C. • COMUNICACIÓN • SI HAY TIEMPO EXPOSICION Y EVALUACION SECUNDARIA RESUMENRESUMEN
  • 43. Referencias y citas bibliográficas: 1. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. PRIMERA PARTE. 13 de Mayo del 2017. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/webinar-el-abc-del-trauma-primera- parte 2. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. PRIMERA PARTE. 13 de Mayo del 2017. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 3. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. SEGUNDA PARTE. 13 de Mayo del 2017. Disponible en:https://es.slideshare.net/LDRD/webinar-el-abc-del-trauma-segunda- parte 4. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Webinar en el Colegio de Médicos de Santa Fe. SEGUNDA PARTE. 13 de Mayo del 2017. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 5. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Primera parte. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/el-abc-del-trauma-primera-parte 6. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Primera parte. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 7. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Segunda Parte.. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/el-abc-del-trauma-segunda-parte 8. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. El ABC DEL TRAUMA. Segunda Parte.. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 9. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. PRIMERA PARTE. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio- diez/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez 10. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. PRIMERA PARTE. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 11. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. SEGUNDA PARTE. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio- diez/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez 12. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Cinemática en el trauma. SEGUNDA PARTE. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 13. Evaluación inicial en el trauma. Dr. Rodolfo Verrone. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacin-inicial-en-el-trauma-charla-del-dr-rodolfo-jorge-verrone Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 14. Evaluación inicial en el trauma. Dr. Rodolfo Verrone. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 15. Epidemiología del trauma. Dr. Rodolfo Verrone. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/epidemilologa-del-trauma-dr-rodolfo-jorge-verrone 16. Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 17. Epidemiología del trauma. Dr. Rodolfo Verrone. Disponible en: Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 18. Trauma de Abdomen y Pelvis. Disponible en:https://es.slideshare.net/LDRD/trauma-de-abdomen- y-pelvis 19. Quemaduras: Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/quemaduras-55231366
  • 44. Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 20. Trauma de tórax. Modulo de Tórax. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/modulo-de-trax- neumotrax Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 21. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Clase de Neumotórax. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/clase-para-los-alumnos-de-clinica-quirurgica-neumotorax-prof-dr- luis-del-rio-diez-2012/LDRD/clase-para-los-alumnos-de-clinica-quirurgica-neumotorax-prof-dr- luis-del-rio-diez-2012 Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 22. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación inicial del politraumatizado. Curso para Médicos Internos Rotatorios del H.E.C.A. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/la-evaluacin-inicial-del-politraumatizado-curso-para-mir-hospital- de-emergencias-de-rosario-ao-2013-cdii-prof-dr-luis-del-rio-diez/LDRD/la-evaluacin-inicial-del- politraumatizado-curso-para-mir-hospital-de-emergencias-de-rosario-ao-2013-cdii-prof-dr-luis- del-rio-diez Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 23. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Seminario de Quemaduras. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/seminario-de-quemaduras-en-clinica-quirurgica- 12033323/LDRD/seminario-de-quemaduras-en-clinica-quirurgica-12033323 Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Neumotórax. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/clase-de-neumotorax-para-alumnos-de-clnica- quirurgica/LDRD/clase-de-neumotorax-para-alumnos-de-clnica-quirurgica Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 24. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Neumotórax. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacin-del-paciente-traumatizado/LDRD/evaluacin-del- paciente-traumatizado Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 25. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación inicial del traumatizado grave. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-inicial-del-traumatizado-grave-8816906 Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 26. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación del politraumatizado. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-del-politraumatizado Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 27. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación inicial del traumatizado grave. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-inicial-del-traumatizado-grave Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 28. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación del paciente traumatizado. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-del-paciente-traumatizado-8816882 Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 29. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Evaluación del paciente traumatizado. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/evaluacion-del-paciente-traumatizado Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 30. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/shock-hipovolmico-primera-parte-55231276
  • 45. Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 31. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. SHOCK HIPOVOLÉMICO. SEGUNDA PARTE. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/shock-hipovolmico-segunda-parte Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 32. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. CINEMÁTICA EN EL TRAUMA. PRIMERA PARTE Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-primera-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 33. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. CINEMÁTICA EN EL TRAUMA. SEGUNDA PARTE. Disponible en: https://es.slideshare.net/LDRD/cinemtica-en-el-trauma-segunda-parte-prof-dr-luis-del-rio-diez Clínica Quirúrgica. Clases de Cirugía para Estudiantes: https://www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes 34. A.T.L.S. Curso Advance Trauma Life Support, del A.C.S., C.O.T. 35. P.H.T.L.S. Curso Pre Hospital Trauma Life Support. N.A.E.M.T. 36. Atención Inicial de Pacientes Traumatizados. Jorge Neira y Cols. Fundación Rivero. Disponible en http://www.rivero.com.ar/pdf/PacientesTraumatizados.pdf Prof. Dr. Luis del Rio Diez Jefe del Servicio de Cirugía General CONTACTO drdl@intramed.net Clínica Quirúrgica www.facebook.com/cirugiaparaestudiantes