SlideShare una empresa de Scribd logo
En la industria, la medición de nivel es muy importante,
tanto desde el punto de vista del funcionamiento del
proceso como de la consideración del balance adecuado
de materias primas o de productos finales.
En general, en las medidas de nivel para el control de
procesos no se requiere una gran precisión, salvo en los
casos de dosificación por llenado de depósitos, mientras
que en el caso de medida de almacenamiento la precisión
es fundamental.
L = Nivel- Variable medida o relacionada.
En cuanto a métodos de medición de nivel, se puede
decir que hoy en día apenas existe algún efecto físico
que no se emplee como base para un método de
medición de niveles, de modo que se dispone de una
amplia gama de técnicas de medición y, por ello, no
siempre resulta fácil la elección del método de
obtención de lecturas que se adapte mejor a los
requerimientos específicos de una instalación.
Antes de la llegada de la tecnología de los
semiconductores, la mayoría de los métodos se
basaban en principios mecánicos y/o neumáticos.
Actualmente los métodos de medición más comunes se
pueden clasificar de la siguiente forma:
• Instrumentos de medida directa.
• Instrumentos basados en la presión hidrostática
• Instrumentos basados por métodos electromecánicos.
• Instrumentos basados en medición de carga.
• Detección de nivel por método de horquillas vibrantes.
• Detección de niveles por conductividad.
• Medición de nivel por capacidad.
• Medición y detección de nivel por ultrasonidos.
• Medición y detección de nivel por microondas.
• Detección y medición radiométrica de niveles
Método de la mirilla de nivel
Se puede obtener una indicación visual del nivel en líquidos
razonablemente limpios si parte del tanque o contenedor esta
fabricado con algún material transparente (figura (a)). Si la mirilla de
nivel se monta en una tubería de derivación con llaves de paso en
cada extremo (figura (b)) se logra aislarla del estanque principal, lo
cual permite su retiro para mantención.
(b) estanques cerrados(a) estanques abiertos
Ventajas:
• Sencillo y relativamente barato.
Desventajas:
• Poco apropiado para procesos industriales.
• No permite retransmisión de la información.
Este es un método manual muy simple igualmente aplicable a líquidos
y a sólidos granulados. En silos muy altos se emplean flejes de acero
con un contrapeso en su extremo.
La aplicación mas familiar de una barra calibrada es la varilla
empleada para comprobar el nivel del aceite de un motor de
automóvil.
Método de barra calibrada.
Ventajas:
• Sencillo y de bajo costo.
Desventajas:
• Poco apropiado para procesos industriales.
• No dispone de salida electrónica.
• Requiere empleo de escaleras.
• No es apropiado para recipientes a alta presión.
Es el switch de nivel más conocido y simple. Consiste en un cuerpo
flotante (flotador) montado sobre un brazo móvil y acoplado
magnéticamente a un microinterruptor (externo al proceso) como lo
muestra la figura (a). También hay versiones que consisten en un flotador
redondo con un pequeño imán que sube a lo largo del tubo. En el tubo
hay uno o varios relés de láminas. Los relés de láminas harán conmutar
el relé a medida que el flotador (imán) pase (figura (b))
Switch de flotador.
(a) Flotador normal. (b) Flotador con imán.
Ventajas:
• Relativamente sencillo.
• Adecuado para muchos
productos y de bajo costo.
Desventajas:
• Requiere un cierto montaje.
• Punto de conmutación no reproducible.
• Mal funcionamiento en caso de adherencias y no es a prueba
de fallos.
Al igual que el caso anterior consiste en un flotador pero que en este caso
se utiliza para la medición continua de nivel. La forma más simple de un
sistema de este tipo consiste en un flotador, un cable fino, dos agarres y un
peso suspendido en la parte exterior del tanque abierto. En la parte exterior
se coloca una escala graduada y la posición del peso a lo largo de la escala
indica el nivel del contenido del tanque.
Método de flotador/cuerda.
Desventajas:
• Requiere cierta cantidad de equipo mecánico.
• No suele ser adecuado para aplicaciones en proceso. Los sistemas
industriales emplean el sistema de (servo) flotador aplicados con
dispositivos de ingeniería mecánica y electrónica.
Ventajas:
• Relativamente sencillos.
• Adecuados para diversos productos.
• Muy precisos.
INSTRUMENTOS BASADOS EN LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Medidores manométricos y de presión diferencial.
Este método se basa en la medición de la presión hidrostática
correspondiente a una columna de líquido de una altura determinada. La
presión se calcula mediante la expresión:
P=h·ρ ·g
A partir de la formula se observa que si la densidad efectiva del medio es
constante, la única variable es h. Así, la presión es directamente
proporcional a la altura h, es decir, al nivel del líquido en el tanque.
La presión hidrostática de la columna de líquido se mide directamente con
un transmisor de presión o de presión diferencial.
La medición de nivel con transmisor de presión se utiliza preferentemente
en tanques abiertos expuestos a la atmósfera.
La medición de presión diferencial requiere de dos sensores, pero también
se puede llevar a cabo directamente con una célula de medición de presión
diferencial, como se muestra en la figura (b)
Ventajas:
• Montaje sencillo.
• Fácil de ajustar.
• Precisión razonable.
• Amplio uso en aplicaciones de la industria alimentaria, donde se manejan
productos con viscosidades cambiantes.
Desventajas:
• Dependiente de la densidad relativa.
• Relativamente costoso para mediciones de presión diferencial.
(a) Medición de presión hidrostática. (b) Medición de presión diferencial.
En este método se mide la presión hidrostática en un tanque insertando un
tubo delgado en el líquido y aplicando aire comprimido en el tubo de modo
que se empuja hacia abajo la columna de líquido del tubo hasta que salgan
burbujas de aire al líquido. Estas burbujas dan su nombre al método. La
presión del aire en el tubo es entonces igual a la presión de la columna de
líquido y se puede medir con un transmisor de presión, que convierte la
presión en una señal eléctrica. El aire comprimido se puede obtener a
partir del conducto principal de aire mediante una válvula manoreductora o
con un minicompresor.
Método por burbujeo.
Ventajas:
• Montaje sencillo.
• Adecuado para sustancias corrosivas.
Desventajas:
• Requiere líneas de aire y consumo de aire.
• Peligro de acumulación del medio en el tubo.
• No es adecuado para uso en recipientes
presurizados.
INSTRUMENTOS BASADOS EN MÉTODOS ELECTROMECÁNICOS.
Método por desplazamiento.
El método por desplazamiento de un cuerpo se basa en la diferencia
entre el peso del cuerpo y la fuerza de flotación hacia arriba que el medio
ejerce sobre el cuerpo de desplazamiento (Ley de Arquímedes).
El servomotor se basa en las diferencias de nivel y en la fuerza de
flotación y se controla de modo que siempre haya una situación de
equilibrio. La figura muestra un servodispositivo de nivel; el hilo de
medición se desenrolla o se enrolla en un tambor hecho con una gran
precisión y va acoplado a un codificador mediante el cual se puede medir
la posición del tambor (y por tanto, el nivel del producto).
Ventajas:
• Precisión.
• Adecuado para aplicaciones en GPL,
tanques subterráneos, almacenamiento
criogénico.
Desventajas:
• Depende de la densidad relativa del
medio.
• Requiere una cantidad importante de
equipamiento mecánico.
En este tipo de switch de nivel, un pequeño motor eléctrico síncrono hace
girar una pequeña paleta mediante un mecanismo de engranajes reductor.
Cuando el producto ofrece resistencia al movimiento de la paleta, el sistema
de transmisión de la rotación montado sobre rodamientos se mueve,
activando un microinterruptor que emite una señal de nivel. Este tipo de
switchs de nivel, denominados interruptores de paleta rotativa, es solo
adecuada para áridos.
Método de supresión de la rotación.
Ventajas:
• Para procesos sencillos y en casos en que
se prevean adherencias del producto..
• Bajo costo.
• No requiere ajuste.
Desventajas:
• Sujeto a desgastes.
• No es adecuado para productos
demasiados ligeros o demasiados densos.
En estos sistemas se sondea desde la parte superior del silo la superficie
del producto y se compara con la con la altura del silo. La diferencia es el
nivel del producto. Este tipo de indicadores se conocen como silopilots.
Un silopilots consiste en un peso sensor que cuelga en el interior del silo
de un cable o fleje enrollado a un tambor impulsado por un motor.
Sistema de medición por plomada.
Ventajas:
• Adecuado para silos muy altos de mas de
30 m.
• Precisión razonable (+/- 100 mm).
• Adecuado para diversos productos, como
materiales áridos de grano grueso (como
cal, piedra, grava o carbón mineral).
Desventajas:
• Entrega mediciones discretas.
• Requiere mantenimiento.
INSTRUMENTOS BASADOS EN MEDICIÓN DE CARGA.
Este método indirecto de medición de nivel es adecuado para líquidos y
áridos, y consiste en montar en el tanque entero o el silo las llamadas
células de carga. Los transductores de peso se basan mayoritariamente
en el principio del electroelongámetro.
Pero en este caso no se mide el nivel, sino el peso. Por razones de
seguridad, siempre debe haber un interruptor de nivel alto independiente.
Método de pesaje.
Ventajas:
• Puede proporcionar una medición de nivel
muy precisa para productos con densidad
relativa constante; mas que el nivel, mide el
peso.
Desventajas:
• Requiere una gran cantidad de equipamiento
mecánico.
• Es muy caro.
Este tipo de elementos se utiliza comúnmente como switch de nivel en
materiales áridos (figura (a)). La fuerza ejercida por el medio sobre la
superficie del diafragma es captada por el dispositivo el cual envía una señal
de nivel. Este tipo de dispositivos es comúnmente montado externamente
sobre una pared delgada, pero también puede encontrarse montado sobre la
pared interior del estanque o suspendido en el interior de este, como se
muestra en la figura (b).
Detectores tipo diafragma.
Este método solo es adecuado para switch de nivel y consiste en una
horquilla oscilante o giratoria preparada para que oscile en el aire a su
frecuencia de resonancia. Si la horquilla se recubre de producto, la
frecuencia de resonancia se reduce o se amortigua completamente. Esta
variación de frecuencia se detecta y se transmite por una señal de salida. El
tipo de horquilla empleada y su frecuencia de resonancia dependerán del
producto que se quiera medir. Para áridos granulados o pulverizados se
emplea un diapasón (120 Hz), y para líquidos y lodos se usa una horquilla
oscilante (1000 Hz).
MEDICIÓN DE NIVEL POR MÉTODO DE HORQUILLAS VIBRANTES.
Ventajas:
• No se requiere ajuste.
• Montaje sencillo.
• Funcionamiento seguro.
• Relativamente baratos.
• Para aplicación universal (líquidos y sólidos). En líquidos apto para
aplicaciones con jarabes, salsas y lodos. En sólidos adecuado para muchos
tipos de áridos, tales como granulados de poliestireno, leche en polvo,
detergentes en polvo, granulados de plástico, aserrín, rebajes o harina.
Desventajas:
• No adecuado para tamaño de grano o de partículas en suspensión en
líquidos de más de 10 mm, puesto que los gránulos pueden quedar
atrapados entre las horquillas.
• Limitaciones de presión y temperatura.
MEDICIÓN DE NIVEL POR MÉTODO DE HORQUILLAS VIBRANTES.
Este método solo es adecuado para detección de nivel en líquidos
conductivos. Se basa en el principio de que la presencia de un producto
causa un cambio en la resistencia entre dos conductores.
Se puede obtener fácilmente una indicación de nivel de productos
conductores de electricidad en un tanque metálico o en otro contenedor
mediante una sonda aislada del recipiente y un amplificador conductivo. Si
el producto no esta en contacto con la sonda, la resistencia eléctrica entre
la sonda y la pared del tanque es muy elevada e incluso infinita. Cuando el
nivel del producto se eleva cierra el circuito entre la sonda y la pared del
estanque, y la resistencia disminuya a valores relativamente bajos.
DETECCIÓN DE NIVELES POR CONDUCTIVIDAD.
Para detección de niveles mínimos o máximos, se detecta la variación en
los valores de resistencia por medio de un filtro amplificador selectivo. Este
dispositivo se puede usar de alarma o activando un relé. La figura muestra
el diagrama básico del circuito. La resistencia de producto Rx se conecta
en puente de Wheatstone con la sonda y la conexión a tierra (pared del
tanque u otra sonda). Con un potenciómetro, Rv, se equilibra el puente;
entonces, el relé de salida queda a cero. Cuando el producto alcanza el
nivel de la sonda, el valor de Rx cambia, el puente se desequilibra y el relé
se activa.
Circuito básico para detección de niveles.
La sensibilidad de este tipo de aparatos puede ser modificada; esto
permite ajustar el dispositivo para detectar la presencia de espuma en
caso necesario.
Detección de espuma.
Ventajas:
• Sencillo.
• Bajo costo.
• Adecuado para control en dos puntos.
Desventajas:
• Se debe evitar que la sonda se ensucie de grasa u
otros materiales de deposición.
• Esta restringido a productos de conductividad
variable.
En este tipo de dispositivos, una sonda metálica y la pared misma del
tanque o silo actúan como dos placas de un condensador. Cuando parte
de la sonda esté cubierta por el producto, la capacidad se incrementará. El
cambio de capacidad se convierte mediante una amplificador en una
acción de relé o en una señal de salida analógica. Por ello, este método
es igualmente adecuado como indicador de nivel (disposición vertical de la
sonda) y como switch de nivel (sonda en disposición horizontal).
MEDICIÓN DE NIVEL POR CAPACIDAD.
Sensores de nivel capacitivo.
Para realizar la medición de nivel por variación de capacidad, el
condensador se conecta a un circuito de corriente alterna de alta
frecuencia, de modo que el cambio de en la capacidad Δ C, que es el
cambio de nivel, se puede convertir en señal eléctrica. La figura muestra
un condensador conectado a una fuente de corriente alterna, conocido
como oscilador de alta frecuencia. La corriente que pasa por el circuito
es directamente proporcional al valor C de la capacidad.
Medición de la variación de capacidad.
Un oscilador colocado en el cabezal de la sonda convierte los cambios de
capacidad en variaciones de voltaje o frecuencia. Esta variación se convierte
mediante un relé en un switch de capacidad o en un indicador de nivel por
capacidad por señal estándar.
En fluidos no conductores, se emplea una sonda (electrodo) normal, mientras
que en fluidos conductores, con una conductividad mínima de 100
microhmios/c.c. el electrodo está aislado usualmente con teflón.
Otra característica de este tipo de sensores es que se puede emplear para
medir la altura de la capa de separación entre dos productos (interfase).
Ventajas:
• Aplicable para medición de líquidos y sólidos.
• No tiene partes móviles.
• Adecuado para medios altamente corrosivos.
Desventajas:
• Su aplicación esta limitada a productos con propiedades eléctricas variables.
MEDICIÓN Y DETECCIÓN DE NIVEL POR ULTRASONIDOS.
La detección de niveles por ultrasonidos mide la diferencia entre los
tiempos de resonancia de una señal de sonido emitida desde un sensor
montado en la pared de un tanque y la misma señal recibida de vuelta por
el mismo sensor.
El sensor, que esta ajustado acústicamente respecto a la pared de un
contenedor de líquido (tanque o recipiente), genera un corto impulso de
ultrasonidos que se mantiene en resonancia localmente respecto a la
pared. Las frecuencias de resonancia son distintas dependiendo de que
exista o no líquido directamente bajo el sensor. El sensor detecta la
diferencia de tiempos de resonancia correspondientes a un “vacío” y un
“lleno” y activa una señal de salida.
Detección de nivel por ultrasonidos.
El método de reflexión del sonido se basa en el tiempo de retorno de un
pulso de sonido emitido por un sensor. El pulso ultrasónico emitido se
refleja en la superficie del producto y el mismo sensor vuelve a detectarlo.
El tiempo de retorno de la señal es una medida de la altura de la sección
vacía del tanque. Si a esta distancia se le resta la altura total del tanque,
se obtiene el nivel del producto. El tiempo de retorno se convierte en una
señal de salida analógica.
Medición de niveles por ultrasonido (tiempo de retorno de la señal).
Ventajas:
• No hay contacto con el producto.
• Adecuado para diversos líquidos y materiales
granulados.
Desventajas:
• El producto no debe producir demasiada
espuma en la superficie.
• El método no es adecuado a altas presiones ni
altas temperaturas.
• No es aplicable en condiciones de vacío.
MEDICIÓN Y DETECCIÓN DE NIVEL POR MICROONDAS.
Estos switchs constan de una fuente de microondas situadas en un
costado del estanque el cual emite un haz de microondas que se refleja y
transmite sobre el sólido y es captado por un receptor ubicado en el lado
opuesto del tanque.
Cuando el nivel del contenido del estanque esta por debajo del sensor, la
onda captada por el receptor es la misma que la transmitida por la fuente.
Pero cuando el nivel del estanque esta a la altura del sensor, una parte de
la onda enviada por la fuente es reflejada, otra es absorbida por el
material y otra es transmitida al receptor, el cual detecta el quiebre de haz
de microondas y envía una señal eléctrica.
Detector por quiebre del haz de microondas.
Estos transmisores de nivel también se conocen con el nombre de
micropilots y funcionan según el principio del eco. Una antena de varilla
o una antena de trompeta dirige impulsos cortos de microondas de 0.8
ns de duración (aproximadamente) hacia el producto, estos se reflejan
en su superficie y la misma antena los detecta a su regreso, esta vez,
actuando como receptor. Las microondas se reflejan por la diferencia de
impedancia entre el aire y el producto. La distancia a la superficie del
producto es proporcional al tiempo de retorno del impulso de
microondas.
Medición de niveles por microondas en líquidos.
Ventajas:
• Su baja potencia de radiación permite una
instalación segura en recipientes
metálicos y no metálicos, sin riesgos los seres
humanos o el entorno.
• Independiente de la temperatura, de condiciones
de altas presiones o vacío, y de la
presencia de polvo o vapor.
Desventajas:
• El producto debe tener una constante dieléctrica
mínima determinada.
Medición de niveles por microondas en sólidos.
La industria de telecomunicaciones por cable desarrollo el principio de la
medición de niveles por microondas guiadas, o TDR (Time Domain
Reflectometry, reflectometría de dominio temporal) para detectar una
rotura en su extensa red de cable. Actualmente este método se emplea
para la medición de niveles en presencia de grandes cantidades de
polvo, ya que la medición por ultrasonidos puede fallar debido a un
elevado contenido de polvo, y los indicadores de nivel por microondas
libres tampoco pueden usarse debido a que los sólidos secos no reflejan
la energía emitida.
Ventajas:
• Se emplean en contenedores o recipientes
que contengan áridos o materiales brutos
cuyo tamaño de los granos no sobrepasan
los 20 mm.
• Fácil montaje.
Desventajas:
• El producto debe poseer una constante
dieléctrica mínima determinada.
DETECCIÓN Y MEDICIÓN RADIOMÉTRICA DE NIVELES.
El principio del funcionamiento de este instrumento es que cuando hay
producto en el tanque o silo, un haz de rayos gamma que lo atreviese se
atenúa. Este es el único método totalmente no invasivo. Ningún elemento
del sistema entra en contacto con el medio ni con la atmósfera del proceso.
Este método se emplea como indicador de nivel y switch de nivel y solo se
usa si las condiciones son muy extremas, es decir, altas presiones,
temperaturas altas, productos abrasivos, tóxicos, corrosivos o pegajosos.
Esto es así principalmente por que la radiación gamma no requiere equipo
dentro del tanque o reactor, puesto que penetra fácilmente las paredes del
tanque.
La intensidad de la fuente de radiación está calculada de modo que
cuando el tanquen esta vacío, el detector transmite justamente los
pulsos necesarios para que el amplificador interruptor de nivel o el
indicador de nivel procesen un a señal. A medida que el nivel del
producto aumenta, la radiación se atenúa, el detector deja de transmitir
suficientes pulsos y el instrumento indica nivel alto.
Medición y detección radiométrica de niveles.
La radiación gamma no se emplea solo en detección e indicación de
niveles, sino que, como la atenuación de la energía emita depende de la
densidad del material atenuante, este principio de medición también se
puede emplear para la medición de la densidad del producto y para la
medición de la interfase. Para éste último caso, se debe cumplir que entre
los dos materiales debe haber una diferencia de densidades apreciables.
Aplicaciones de la radiación gamma.
Ventajas:
• Adecuado para todos los productos y su
montaje no causa ningún tipo de
obstrucción.
• Los sistemas de medición de nivel por
rayos gamma ni siquiera requieren
modificaciones en el tanque.
• No hay contacto con el producto.
• Adecuado para altas presiones y altas
temperaturas.
Desventajas:
• Se requieren medidas especiales de
seguridad.
• Alto costo.
Nivel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas AquavarVelocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Said Rahal
 
Intelling aut dran syst cecsa
Intelling aut dran syst cecsaIntelling aut dran syst cecsa
Intelling aut dran syst cecsa
Irving1601
 
21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico
21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico  21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico
21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico
Pilar Cortes
 
Intelling aut dran syst pride
Intelling aut dran syst prideIntelling aut dran syst pride
Intelling aut dran syst pride
Irving1601
 
24 medición multifásica (mpm)
24 medición multifásica (mpm)24 medición multifásica (mpm)
24 medición multifásica (mpm)
Pilar Cortes
 
Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)
omar0811
 
Interpretacion de Curvas de Rendimiento para Bombas Centrífugas
Interpretacion de Curvas de Rendimiento para Bombas CentrífugasInterpretacion de Curvas de Rendimiento para Bombas Centrífugas
Interpretacion de Curvas de Rendimiento para Bombas Centrífugas
Said Rahal
 
101861861 facilidades-de-produccion[1]
101861861 facilidades-de-produccion[1]101861861 facilidades-de-produccion[1]
101861861 facilidades-de-produccion[1]
paulcolinagarcia
 
Sistema de bombeo hidroneumatico
Sistema de bombeo hidroneumaticoSistema de bombeo hidroneumatico
Sistema de bombeo hidroneumatico
Redes y Sistemas
 
Procesos de campo. Maria reverol
Procesos de campo. Maria reverolProcesos de campo. Maria reverol
Procesos de campo. Maria reverol
Maria Reverol
 
Estaciones de flujo
Estaciones de flujoEstaciones de flujo
Estaciones de flujo
Sergio Gonzalez Jimeno
 
Procesos de campo. maria reverol converted
Procesos de campo. maria reverol convertedProcesos de campo. maria reverol converted
Procesos de campo. maria reverol converted
Maria Reverol
 
Pruebas de seguridad de las insatalciones (isaac devin munguía estarrón)
Pruebas de seguridad de las insatalciones (isaac devin munguía estarrón)Pruebas de seguridad de las insatalciones (isaac devin munguía estarrón)
Pruebas de seguridad de las insatalciones (isaac devin munguía estarrón)
Isaac Devin Munguía
 
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1None
 
Equipos e Instalaciones Operativas en Transporte de Gas
Equipos e Instalaciones Operativas en Transporte de GasEquipos e Instalaciones Operativas en Transporte de Gas
Equipos e Instalaciones Operativas en Transporte de Gas
rivasdmn
 
Gas lift optimization
Gas lift optimizationGas lift optimization
Gas lift optimizationraciel_32
 
Presentacion js ecology sac - its
Presentacion   js ecology sac - itsPresentacion   js ecology sac - its
Presentacion js ecology sac - its
Enrique Justino Silva
 
Bombeo programado
Bombeo programadoBombeo programado
Bombeo programado
Chava Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Velocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas AquavarVelocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
Velocidad Variable en Bombas Centrífugas Aquavar
 
Intelling aut dran syst cecsa
Intelling aut dran syst cecsaIntelling aut dran syst cecsa
Intelling aut dran syst cecsa
 
21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico
21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico  21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico
21 evolución de la medición multifásica y desafíos para méxico
 
Intelling aut dran syst pride
Intelling aut dran syst prideIntelling aut dran syst pride
Intelling aut dran syst pride
 
24 medición multifásica (mpm)
24 medición multifásica (mpm)24 medición multifásica (mpm)
24 medición multifásica (mpm)
 
Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)Informe+medicion (1)
Informe+medicion (1)
 
Interpretacion de Curvas de Rendimiento para Bombas Centrífugas
Interpretacion de Curvas de Rendimiento para Bombas CentrífugasInterpretacion de Curvas de Rendimiento para Bombas Centrífugas
Interpretacion de Curvas de Rendimiento para Bombas Centrífugas
 
101861861 facilidades-de-produccion[1]
101861861 facilidades-de-produccion[1]101861861 facilidades-de-produccion[1]
101861861 facilidades-de-produccion[1]
 
Sistema de bombeo hidroneumatico
Sistema de bombeo hidroneumaticoSistema de bombeo hidroneumatico
Sistema de bombeo hidroneumatico
 
Procesos de campo. Maria reverol
Procesos de campo. Maria reverolProcesos de campo. Maria reverol
Procesos de campo. Maria reverol
 
Estaciones de flujo
Estaciones de flujoEstaciones de flujo
Estaciones de flujo
 
Procesos de campo. maria reverol converted
Procesos de campo. maria reverol convertedProcesos de campo. maria reverol converted
Procesos de campo. maria reverol converted
 
Pruebas de seguridad de las insatalciones (isaac devin munguía estarrón)
Pruebas de seguridad de las insatalciones (isaac devin munguía estarrón)Pruebas de seguridad de las insatalciones (isaac devin munguía estarrón)
Pruebas de seguridad de las insatalciones (isaac devin munguía estarrón)
 
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
 
Equipos e Instalaciones Operativas en Transporte de Gas
Equipos e Instalaciones Operativas en Transporte de GasEquipos e Instalaciones Operativas en Transporte de Gas
Equipos e Instalaciones Operativas en Transporte de Gas
 
Gas lift optimization
Gas lift optimizationGas lift optimization
Gas lift optimization
 
Presentacion js ecology sac - its
Presentacion   js ecology sac - itsPresentacion   js ecology sac - its
Presentacion js ecology sac - its
 
Quiz nivel mauricio ospina pelaez
Quiz nivel mauricio ospina  pelaezQuiz nivel mauricio ospina  pelaez
Quiz nivel mauricio ospina pelaez
 
Flujo natural 1
Flujo natural 1Flujo natural 1
Flujo natural 1
 
Bombeo programado
Bombeo programadoBombeo programado
Bombeo programado
 

Similar a Nivel

sensores de flujo.docx
sensores de flujo.docxsensores de flujo.docx
sensores de flujo.docx
ClaribelPariTicona
 
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
gabymontero15
 
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)sgeplc
 
Deysi escobar foro
Deysi escobar foroDeysi escobar foro
Deysi escobar foro
ucla
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Jose Luis Montero Correa
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
Texto01
Texto01Texto01
Texto01
jose2225
 
Deiby
DeibyDeiby
Sensores de Medición de nivel y volumen
Sensores de Medición de nivel y volumen Sensores de Medición de nivel y volumen
Sensores de Medición de nivel y volumen Juan Diego Serna
 
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, MezcladoresMedidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Ricardo Alonso Calderon
 
Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
rsaucedo1986
 
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdfPresentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
LuisFernandoUriona
 
08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)
Pilar Cortes
 
Medicion de nivel
Medicion de nivelMedicion de nivel
Medicion de niveljoanarceh
 
Curso introducción a la medición de nivel notas
Curso introducción a la medición de nivel notasCurso introducción a la medición de nivel notas
Curso introducción a la medición de nivel notasMauricio Molina Guerra
 

Similar a Nivel (20)

Capitulo 2.3 nivel
Capitulo 2.3 nivelCapitulo 2.3 nivel
Capitulo 2.3 nivel
 
www019120.pdf
www019120.pdfwww019120.pdf
www019120.pdf
 
sensores de flujo.docx
sensores de flujo.docxsensores de flujo.docx
sensores de flujo.docx
 
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
Importancia del sistema del sistema de levantamiento artificial en pozos de c...
 
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
 
Deysi escobar foro
Deysi escobar foroDeysi escobar foro
Deysi escobar foro
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
 
Medidas de nivell
Medidas de nivellMedidas de nivell
Medidas de nivell
 
Texto01
Texto01Texto01
Texto01
 
Deiby
DeibyDeiby
Deiby
 
Sensores de Medición de nivel y volumen
Sensores de Medición de nivel y volumen Sensores de Medición de nivel y volumen
Sensores de Medición de nivel y volumen
 
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, MezcladoresMedidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
Medidores de Flujo, Viscosimetro, Mezcladores
 
Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
 
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdfPresentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
Presentacion_1_Medicion_Multifasica_Foro_de_Medicion.pdf
 
08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)
 
Medicion de nivel
Medicion de nivelMedicion de nivel
Medicion de nivel
 
Curso introducción a la medición de nivel notas
Curso introducción a la medición de nivel notasCurso introducción a la medición de nivel notas
Curso introducción a la medición de nivel notas
 
Nivel internet jerson ok ok oko
Nivel internet jerson ok  ok okoNivel internet jerson ok  ok oko
Nivel internet jerson ok ok oko
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Nivel

  • 1. En la industria, la medición de nivel es muy importante, tanto desde el punto de vista del funcionamiento del proceso como de la consideración del balance adecuado de materias primas o de productos finales. En general, en las medidas de nivel para el control de procesos no se requiere una gran precisión, salvo en los casos de dosificación por llenado de depósitos, mientras que en el caso de medida de almacenamiento la precisión es fundamental. L = Nivel- Variable medida o relacionada.
  • 2. En cuanto a métodos de medición de nivel, se puede decir que hoy en día apenas existe algún efecto físico que no se emplee como base para un método de medición de niveles, de modo que se dispone de una amplia gama de técnicas de medición y, por ello, no siempre resulta fácil la elección del método de obtención de lecturas que se adapte mejor a los requerimientos específicos de una instalación. Antes de la llegada de la tecnología de los semiconductores, la mayoría de los métodos se basaban en principios mecánicos y/o neumáticos.
  • 3. Actualmente los métodos de medición más comunes se pueden clasificar de la siguiente forma: • Instrumentos de medida directa. • Instrumentos basados en la presión hidrostática • Instrumentos basados por métodos electromecánicos. • Instrumentos basados en medición de carga. • Detección de nivel por método de horquillas vibrantes. • Detección de niveles por conductividad. • Medición de nivel por capacidad. • Medición y detección de nivel por ultrasonidos. • Medición y detección de nivel por microondas. • Detección y medición radiométrica de niveles
  • 4. Método de la mirilla de nivel Se puede obtener una indicación visual del nivel en líquidos razonablemente limpios si parte del tanque o contenedor esta fabricado con algún material transparente (figura (a)). Si la mirilla de nivel se monta en una tubería de derivación con llaves de paso en cada extremo (figura (b)) se logra aislarla del estanque principal, lo cual permite su retiro para mantención. (b) estanques cerrados(a) estanques abiertos Ventajas: • Sencillo y relativamente barato. Desventajas: • Poco apropiado para procesos industriales. • No permite retransmisión de la información.
  • 5. Este es un método manual muy simple igualmente aplicable a líquidos y a sólidos granulados. En silos muy altos se emplean flejes de acero con un contrapeso en su extremo. La aplicación mas familiar de una barra calibrada es la varilla empleada para comprobar el nivel del aceite de un motor de automóvil. Método de barra calibrada. Ventajas: • Sencillo y de bajo costo. Desventajas: • Poco apropiado para procesos industriales. • No dispone de salida electrónica. • Requiere empleo de escaleras. • No es apropiado para recipientes a alta presión.
  • 6. Es el switch de nivel más conocido y simple. Consiste en un cuerpo flotante (flotador) montado sobre un brazo móvil y acoplado magnéticamente a un microinterruptor (externo al proceso) como lo muestra la figura (a). También hay versiones que consisten en un flotador redondo con un pequeño imán que sube a lo largo del tubo. En el tubo hay uno o varios relés de láminas. Los relés de láminas harán conmutar el relé a medida que el flotador (imán) pase (figura (b)) Switch de flotador. (a) Flotador normal. (b) Flotador con imán. Ventajas: • Relativamente sencillo. • Adecuado para muchos productos y de bajo costo. Desventajas: • Requiere un cierto montaje. • Punto de conmutación no reproducible. • Mal funcionamiento en caso de adherencias y no es a prueba de fallos.
  • 7. Al igual que el caso anterior consiste en un flotador pero que en este caso se utiliza para la medición continua de nivel. La forma más simple de un sistema de este tipo consiste en un flotador, un cable fino, dos agarres y un peso suspendido en la parte exterior del tanque abierto. En la parte exterior se coloca una escala graduada y la posición del peso a lo largo de la escala indica el nivel del contenido del tanque. Método de flotador/cuerda. Desventajas: • Requiere cierta cantidad de equipo mecánico. • No suele ser adecuado para aplicaciones en proceso. Los sistemas industriales emplean el sistema de (servo) flotador aplicados con dispositivos de ingeniería mecánica y electrónica. Ventajas: • Relativamente sencillos. • Adecuados para diversos productos. • Muy precisos.
  • 8. INSTRUMENTOS BASADOS EN LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA Medidores manométricos y de presión diferencial. Este método se basa en la medición de la presión hidrostática correspondiente a una columna de líquido de una altura determinada. La presión se calcula mediante la expresión: P=h·ρ ·g A partir de la formula se observa que si la densidad efectiva del medio es constante, la única variable es h. Así, la presión es directamente proporcional a la altura h, es decir, al nivel del líquido en el tanque. La presión hidrostática de la columna de líquido se mide directamente con un transmisor de presión o de presión diferencial. La medición de nivel con transmisor de presión se utiliza preferentemente en tanques abiertos expuestos a la atmósfera. La medición de presión diferencial requiere de dos sensores, pero también se puede llevar a cabo directamente con una célula de medición de presión diferencial, como se muestra en la figura (b)
  • 9. Ventajas: • Montaje sencillo. • Fácil de ajustar. • Precisión razonable. • Amplio uso en aplicaciones de la industria alimentaria, donde se manejan productos con viscosidades cambiantes. Desventajas: • Dependiente de la densidad relativa. • Relativamente costoso para mediciones de presión diferencial. (a) Medición de presión hidrostática. (b) Medición de presión diferencial.
  • 10. En este método se mide la presión hidrostática en un tanque insertando un tubo delgado en el líquido y aplicando aire comprimido en el tubo de modo que se empuja hacia abajo la columna de líquido del tubo hasta que salgan burbujas de aire al líquido. Estas burbujas dan su nombre al método. La presión del aire en el tubo es entonces igual a la presión de la columna de líquido y se puede medir con un transmisor de presión, que convierte la presión en una señal eléctrica. El aire comprimido se puede obtener a partir del conducto principal de aire mediante una válvula manoreductora o con un minicompresor. Método por burbujeo. Ventajas: • Montaje sencillo. • Adecuado para sustancias corrosivas. Desventajas: • Requiere líneas de aire y consumo de aire. • Peligro de acumulación del medio en el tubo. • No es adecuado para uso en recipientes presurizados.
  • 11. INSTRUMENTOS BASADOS EN MÉTODOS ELECTROMECÁNICOS. Método por desplazamiento. El método por desplazamiento de un cuerpo se basa en la diferencia entre el peso del cuerpo y la fuerza de flotación hacia arriba que el medio ejerce sobre el cuerpo de desplazamiento (Ley de Arquímedes). El servomotor se basa en las diferencias de nivel y en la fuerza de flotación y se controla de modo que siempre haya una situación de equilibrio. La figura muestra un servodispositivo de nivel; el hilo de medición se desenrolla o se enrolla en un tambor hecho con una gran precisión y va acoplado a un codificador mediante el cual se puede medir la posición del tambor (y por tanto, el nivel del producto). Ventajas: • Precisión. • Adecuado para aplicaciones en GPL, tanques subterráneos, almacenamiento criogénico. Desventajas: • Depende de la densidad relativa del medio. • Requiere una cantidad importante de equipamiento mecánico.
  • 12. En este tipo de switch de nivel, un pequeño motor eléctrico síncrono hace girar una pequeña paleta mediante un mecanismo de engranajes reductor. Cuando el producto ofrece resistencia al movimiento de la paleta, el sistema de transmisión de la rotación montado sobre rodamientos se mueve, activando un microinterruptor que emite una señal de nivel. Este tipo de switchs de nivel, denominados interruptores de paleta rotativa, es solo adecuada para áridos. Método de supresión de la rotación. Ventajas: • Para procesos sencillos y en casos en que se prevean adherencias del producto.. • Bajo costo. • No requiere ajuste. Desventajas: • Sujeto a desgastes. • No es adecuado para productos demasiados ligeros o demasiados densos.
  • 13. En estos sistemas se sondea desde la parte superior del silo la superficie del producto y se compara con la con la altura del silo. La diferencia es el nivel del producto. Este tipo de indicadores se conocen como silopilots. Un silopilots consiste en un peso sensor que cuelga en el interior del silo de un cable o fleje enrollado a un tambor impulsado por un motor. Sistema de medición por plomada. Ventajas: • Adecuado para silos muy altos de mas de 30 m. • Precisión razonable (+/- 100 mm). • Adecuado para diversos productos, como materiales áridos de grano grueso (como cal, piedra, grava o carbón mineral). Desventajas: • Entrega mediciones discretas. • Requiere mantenimiento.
  • 14. INSTRUMENTOS BASADOS EN MEDICIÓN DE CARGA. Este método indirecto de medición de nivel es adecuado para líquidos y áridos, y consiste en montar en el tanque entero o el silo las llamadas células de carga. Los transductores de peso se basan mayoritariamente en el principio del electroelongámetro. Pero en este caso no se mide el nivel, sino el peso. Por razones de seguridad, siempre debe haber un interruptor de nivel alto independiente. Método de pesaje. Ventajas: • Puede proporcionar una medición de nivel muy precisa para productos con densidad relativa constante; mas que el nivel, mide el peso. Desventajas: • Requiere una gran cantidad de equipamiento mecánico. • Es muy caro.
  • 15. Este tipo de elementos se utiliza comúnmente como switch de nivel en materiales áridos (figura (a)). La fuerza ejercida por el medio sobre la superficie del diafragma es captada por el dispositivo el cual envía una señal de nivel. Este tipo de dispositivos es comúnmente montado externamente sobre una pared delgada, pero también puede encontrarse montado sobre la pared interior del estanque o suspendido en el interior de este, como se muestra en la figura (b). Detectores tipo diafragma.
  • 16. Este método solo es adecuado para switch de nivel y consiste en una horquilla oscilante o giratoria preparada para que oscile en el aire a su frecuencia de resonancia. Si la horquilla se recubre de producto, la frecuencia de resonancia se reduce o se amortigua completamente. Esta variación de frecuencia se detecta y se transmite por una señal de salida. El tipo de horquilla empleada y su frecuencia de resonancia dependerán del producto que se quiera medir. Para áridos granulados o pulverizados se emplea un diapasón (120 Hz), y para líquidos y lodos se usa una horquilla oscilante (1000 Hz). MEDICIÓN DE NIVEL POR MÉTODO DE HORQUILLAS VIBRANTES.
  • 17. Ventajas: • No se requiere ajuste. • Montaje sencillo. • Funcionamiento seguro. • Relativamente baratos. • Para aplicación universal (líquidos y sólidos). En líquidos apto para aplicaciones con jarabes, salsas y lodos. En sólidos adecuado para muchos tipos de áridos, tales como granulados de poliestireno, leche en polvo, detergentes en polvo, granulados de plástico, aserrín, rebajes o harina. Desventajas: • No adecuado para tamaño de grano o de partículas en suspensión en líquidos de más de 10 mm, puesto que los gránulos pueden quedar atrapados entre las horquillas. • Limitaciones de presión y temperatura. MEDICIÓN DE NIVEL POR MÉTODO DE HORQUILLAS VIBRANTES.
  • 18. Este método solo es adecuado para detección de nivel en líquidos conductivos. Se basa en el principio de que la presencia de un producto causa un cambio en la resistencia entre dos conductores. Se puede obtener fácilmente una indicación de nivel de productos conductores de electricidad en un tanque metálico o en otro contenedor mediante una sonda aislada del recipiente y un amplificador conductivo. Si el producto no esta en contacto con la sonda, la resistencia eléctrica entre la sonda y la pared del tanque es muy elevada e incluso infinita. Cuando el nivel del producto se eleva cierra el circuito entre la sonda y la pared del estanque, y la resistencia disminuya a valores relativamente bajos. DETECCIÓN DE NIVELES POR CONDUCTIVIDAD.
  • 19. Para detección de niveles mínimos o máximos, se detecta la variación en los valores de resistencia por medio de un filtro amplificador selectivo. Este dispositivo se puede usar de alarma o activando un relé. La figura muestra el diagrama básico del circuito. La resistencia de producto Rx se conecta en puente de Wheatstone con la sonda y la conexión a tierra (pared del tanque u otra sonda). Con un potenciómetro, Rv, se equilibra el puente; entonces, el relé de salida queda a cero. Cuando el producto alcanza el nivel de la sonda, el valor de Rx cambia, el puente se desequilibra y el relé se activa. Circuito básico para detección de niveles.
  • 20. La sensibilidad de este tipo de aparatos puede ser modificada; esto permite ajustar el dispositivo para detectar la presencia de espuma en caso necesario. Detección de espuma. Ventajas: • Sencillo. • Bajo costo. • Adecuado para control en dos puntos. Desventajas: • Se debe evitar que la sonda se ensucie de grasa u otros materiales de deposición. • Esta restringido a productos de conductividad variable.
  • 21. En este tipo de dispositivos, una sonda metálica y la pared misma del tanque o silo actúan como dos placas de un condensador. Cuando parte de la sonda esté cubierta por el producto, la capacidad se incrementará. El cambio de capacidad se convierte mediante una amplificador en una acción de relé o en una señal de salida analógica. Por ello, este método es igualmente adecuado como indicador de nivel (disposición vertical de la sonda) y como switch de nivel (sonda en disposición horizontal). MEDICIÓN DE NIVEL POR CAPACIDAD. Sensores de nivel capacitivo.
  • 22. Para realizar la medición de nivel por variación de capacidad, el condensador se conecta a un circuito de corriente alterna de alta frecuencia, de modo que el cambio de en la capacidad Δ C, que es el cambio de nivel, se puede convertir en señal eléctrica. La figura muestra un condensador conectado a una fuente de corriente alterna, conocido como oscilador de alta frecuencia. La corriente que pasa por el circuito es directamente proporcional al valor C de la capacidad. Medición de la variación de capacidad.
  • 23. Un oscilador colocado en el cabezal de la sonda convierte los cambios de capacidad en variaciones de voltaje o frecuencia. Esta variación se convierte mediante un relé en un switch de capacidad o en un indicador de nivel por capacidad por señal estándar. En fluidos no conductores, se emplea una sonda (electrodo) normal, mientras que en fluidos conductores, con una conductividad mínima de 100 microhmios/c.c. el electrodo está aislado usualmente con teflón. Otra característica de este tipo de sensores es que se puede emplear para medir la altura de la capa de separación entre dos productos (interfase). Ventajas: • Aplicable para medición de líquidos y sólidos. • No tiene partes móviles. • Adecuado para medios altamente corrosivos. Desventajas: • Su aplicación esta limitada a productos con propiedades eléctricas variables.
  • 24. MEDICIÓN Y DETECCIÓN DE NIVEL POR ULTRASONIDOS. La detección de niveles por ultrasonidos mide la diferencia entre los tiempos de resonancia de una señal de sonido emitida desde un sensor montado en la pared de un tanque y la misma señal recibida de vuelta por el mismo sensor. El sensor, que esta ajustado acústicamente respecto a la pared de un contenedor de líquido (tanque o recipiente), genera un corto impulso de ultrasonidos que se mantiene en resonancia localmente respecto a la pared. Las frecuencias de resonancia son distintas dependiendo de que exista o no líquido directamente bajo el sensor. El sensor detecta la diferencia de tiempos de resonancia correspondientes a un “vacío” y un “lleno” y activa una señal de salida. Detección de nivel por ultrasonidos.
  • 25. El método de reflexión del sonido se basa en el tiempo de retorno de un pulso de sonido emitido por un sensor. El pulso ultrasónico emitido se refleja en la superficie del producto y el mismo sensor vuelve a detectarlo. El tiempo de retorno de la señal es una medida de la altura de la sección vacía del tanque. Si a esta distancia se le resta la altura total del tanque, se obtiene el nivel del producto. El tiempo de retorno se convierte en una señal de salida analógica. Medición de niveles por ultrasonido (tiempo de retorno de la señal). Ventajas: • No hay contacto con el producto. • Adecuado para diversos líquidos y materiales granulados. Desventajas: • El producto no debe producir demasiada espuma en la superficie. • El método no es adecuado a altas presiones ni altas temperaturas. • No es aplicable en condiciones de vacío.
  • 26. MEDICIÓN Y DETECCIÓN DE NIVEL POR MICROONDAS. Estos switchs constan de una fuente de microondas situadas en un costado del estanque el cual emite un haz de microondas que se refleja y transmite sobre el sólido y es captado por un receptor ubicado en el lado opuesto del tanque. Cuando el nivel del contenido del estanque esta por debajo del sensor, la onda captada por el receptor es la misma que la transmitida por la fuente. Pero cuando el nivel del estanque esta a la altura del sensor, una parte de la onda enviada por la fuente es reflejada, otra es absorbida por el material y otra es transmitida al receptor, el cual detecta el quiebre de haz de microondas y envía una señal eléctrica. Detector por quiebre del haz de microondas.
  • 27. Estos transmisores de nivel también se conocen con el nombre de micropilots y funcionan según el principio del eco. Una antena de varilla o una antena de trompeta dirige impulsos cortos de microondas de 0.8 ns de duración (aproximadamente) hacia el producto, estos se reflejan en su superficie y la misma antena los detecta a su regreso, esta vez, actuando como receptor. Las microondas se reflejan por la diferencia de impedancia entre el aire y el producto. La distancia a la superficie del producto es proporcional al tiempo de retorno del impulso de microondas. Medición de niveles por microondas en líquidos. Ventajas: • Su baja potencia de radiación permite una instalación segura en recipientes metálicos y no metálicos, sin riesgos los seres humanos o el entorno. • Independiente de la temperatura, de condiciones de altas presiones o vacío, y de la presencia de polvo o vapor. Desventajas: • El producto debe tener una constante dieléctrica mínima determinada.
  • 28. Medición de niveles por microondas en sólidos. La industria de telecomunicaciones por cable desarrollo el principio de la medición de niveles por microondas guiadas, o TDR (Time Domain Reflectometry, reflectometría de dominio temporal) para detectar una rotura en su extensa red de cable. Actualmente este método se emplea para la medición de niveles en presencia de grandes cantidades de polvo, ya que la medición por ultrasonidos puede fallar debido a un elevado contenido de polvo, y los indicadores de nivel por microondas libres tampoco pueden usarse debido a que los sólidos secos no reflejan la energía emitida. Ventajas: • Se emplean en contenedores o recipientes que contengan áridos o materiales brutos cuyo tamaño de los granos no sobrepasan los 20 mm. • Fácil montaje. Desventajas: • El producto debe poseer una constante dieléctrica mínima determinada.
  • 29. DETECCIÓN Y MEDICIÓN RADIOMÉTRICA DE NIVELES. El principio del funcionamiento de este instrumento es que cuando hay producto en el tanque o silo, un haz de rayos gamma que lo atreviese se atenúa. Este es el único método totalmente no invasivo. Ningún elemento del sistema entra en contacto con el medio ni con la atmósfera del proceso. Este método se emplea como indicador de nivel y switch de nivel y solo se usa si las condiciones son muy extremas, es decir, altas presiones, temperaturas altas, productos abrasivos, tóxicos, corrosivos o pegajosos. Esto es así principalmente por que la radiación gamma no requiere equipo dentro del tanque o reactor, puesto que penetra fácilmente las paredes del tanque.
  • 30. La intensidad de la fuente de radiación está calculada de modo que cuando el tanquen esta vacío, el detector transmite justamente los pulsos necesarios para que el amplificador interruptor de nivel o el indicador de nivel procesen un a señal. A medida que el nivel del producto aumenta, la radiación se atenúa, el detector deja de transmitir suficientes pulsos y el instrumento indica nivel alto. Medición y detección radiométrica de niveles.
  • 31. La radiación gamma no se emplea solo en detección e indicación de niveles, sino que, como la atenuación de la energía emita depende de la densidad del material atenuante, este principio de medición también se puede emplear para la medición de la densidad del producto y para la medición de la interfase. Para éste último caso, se debe cumplir que entre los dos materiales debe haber una diferencia de densidades apreciables. Aplicaciones de la radiación gamma. Ventajas: • Adecuado para todos los productos y su montaje no causa ningún tipo de obstrucción. • Los sistemas de medición de nivel por rayos gamma ni siquiera requieren modificaciones en el tanque. • No hay contacto con el producto. • Adecuado para altas presiones y altas temperaturas. Desventajas: • Se requieren medidas especiales de seguridad. • Alto costo.