SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Adventista del Paraguay
Facultad de Ciencias de la Salud
NIVEL DE CONOCIMIENTO
DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
SOBRE LA HEPATITIS B
Y SU CORRECTA INMUNIZACIÓN.
Trabajo de investigación
presentado en cumplimiento parcial
de los requisitos para el título de
Licenciatura en Enfermería
Por
Fernando Estévez
Agosto de 2017
2
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA
HEPATITIS B Y SU CORRECTA INMUNIZACIÓN.
Fernando Robson Martins Estévez
Dr. Marcelo Ricardo Simi
RESUMEN
Este estudio tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento sobre el Virus de la Hepatitis
B a estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista del Paraguay y la Universidad
Católica de Asunción durante el mes de Setiembre del año 2014. Se trata de una encuesta de
conocimiento y vacunación llevada a cabo en dos instituciones educativas privadas, la
Universidad Adventista del Paraguay y la Universidad Católica de Asunción. Se aplicó un
cuestionario a 117 estudiantes de 2do. a 4to. curso, con edades comprendidas entre 18 y 45
años con una media de 22,5 años. Los datos se procesaron mediante el programa PSPP
ver.42.1.4. El análisis revelo que el 34,2% (n= 40) de los estudiantes conocían las vías de
transmisión de la Hepatitis B y el 4,3% (n= 5) admitieron no saber las formas de transmisión
de la enfermedad. Entre los encuestados, el 29,9% (n= 35) informo haber sufrido algún tipo
de accidente biológico y el 13,7% (n= 16) de ellos sufrió más de dos tipos de accidentes. Con
respecto a si están vacunados contra la Hepatitis B 93,2% (n= 109) respondieron que sí, de
los cuales solo 49,6% (n= 58) habían completado las 3 dosis, 6,8% (n= 8) admitieron no estar
vacunados.
Los estudiantes del área de la salud no están completamente inmunizados contra esta
enfermedad aun teniendo en cuenta que tienen contacto con objetos corto-punzantes, lo cual
demuestra una vulnerabilidad de los estudiantes durante sus prácticas hospitalarias.
Palabras clave: Hepatitis B; Estudiantes de Enfermería; Accidentes de Trabajo; Vacunación.
3
INTRODUCCION
En todo el mundo, la hepatitis aguda viral es la primera causa de enfermedad hepática aguda y
de ictericia. La hepatitis crónica viral es la principal causa de cirrosis hepática y de
hepatocarcinoma(1).
La Hepatitis B es una enfermedad en la que se producen inflamación y destrucción de las
células hepáticas por el virus de la hepatitis B (VHB)(2).
La infección por el virus de la hepatitis B (VHB) tiene repercusión en la salud pública
mundialmente(3).
Se estima que 350 a 400.000.000 personas son portadores de HBsAg (antígeno de superficie
de la hepatitis B) en todo el mundo. Esta población se distribuye en tres zonas de endemicidad
distintos basados en la prevalencia del HBsAg, con el sudeste de Asia y África que presenta la
prevalencia más alta. España es un país de endemicidad intermedia(4) (5) (6).
América Latina es considerada un área de baja endemicidad para la infección por hepatitis B,
pero hay áreas de alta endemicidad donde la infección por el (VHB) se produce a una edad
temprana. Una de las áreas más conocidas como endémica es la cuenca amazónica compartida
por Brasil, Colombia, Venezuela y Perú(5).
En países como Costa Rica, internos universitarios son vulnerables a accidentes
ocupacionales con agujas y otros objetos cortantes, especialmente debido a su inexperiencia y
falta de entrenamiento, aunados a su deseo de realizar una serie de nuevas actividades y
4
procedimientos(7). Chile tiene una baja prevalencia de portadores crónicos de VHB o de
personas con infección por VHC o VIH(8).
Los estudiantes universitarios de las carreras de la salud están expuestos a riesgos biológicos
con agentes de transmisión sanguínea(9). Durante sus prácticas, los estudiantes requieren de
un taller de orientación sobre las medidas generales de prevención, lo que es posible de lograr
en un país en vías de desarrollo(10) (11).
Existe ya la experiencia suficiente con la vacunas de la Hepatitis B como para asegurar que
poseen un amplio perfil de seguridad tanto en la población sana como en pacientes con
Enfermedad hepática crónica(12).
Diferencias curriculares entre las escuelas de enfermería públicas y privadas tienen un efecto
significativo en el nivel de conocimiento e inmunización de los estudiantes de enfermería(13).
Por esta razón, las universidades deberían organizar jornadas de enfermería y talleres
enfocadas en las medidas de prevención del VHB y la importancia de la vacunación para sus
estudiantes(14).
Además el porcentaje de estudiantes vacunados contra hepatitis B es bajo, lo cual es
indicativo de las pocas medidas de seguridad que ellos tienen al enfrentarse a las diferentes
labores hospitalarias. Esto a su vez refleja la poca información y el poco énfasis recibido
durante la carrera hacia la prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales.
Es por ello que es indispensable que los estudiantes en formación conozcan y pongan en
práctica las precauciones universales y medidas higiénicas generales que tienen como objetivo
evitar la transmisión de enfermedades a través de fluidos corporales(7).
El riesgo de contraer infecciones por enfermedades inmunoprevenibles entre los estudiantes y
profesionales de la salud es significativo, en caso de no completar su esquema de vacunación,
apuntando que, aun después del ingreso al mercado de trabajo, estos futuros profesionales
continuaran sin la necesaria protección(15).
5
El objetivo de este trabajo es medir el nivel de conocimiento sobre el Virus de la Hepatitis B a
estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista del Paraguay y la Universidad
Católica de Asunción durante el mes de Setiembre del año 2014.
6
METODOLOGÍA
Ámbito y duración del estudio:
El estudio se llevó a cabo durante el mes de Setiembre del año 2014, en dos instituciones
educativas privadas la Universidad Adventista del Paraguay y la Universidad Católica de
Asunción.
Diseño metodológico:
El diseño metodológico elegido fue observacional retrospectivo y de corte transversal.
Identificación de la muestra:
La población de estudio estuvo constituida por 119 estudiantes de enfermería de 2do. a 4to.
curso, 27 estudiantes de la Universidad Adventista del Paraguay y 92 de la Universidad
Católica de Asunción, con edades entre 18 a 45 años de edad. De ambos sexos, 90 del sexo
femenino y 29 del sexo masculino. Se eliminaron dos encuestas por estar incompletas, ambas
encuestadas del sexo femenino y pertenecientes a la Universidad Católica de Asunción,
utilizando así solamente 117 resultados.
 Criterio de inclusión:
Estudiantes de enfermería de 2do a 4to curso mayores de 18 años
7
 Criterio de exclusión:
Se trasladó del instituto.
Se niega a realizar la encuesta.
 Criterio de eliminación:
No realiza la encuesta completamente.
Instrumentos de colección de datos:
Las variables en estudio corresponden a Conocimiento sobre la Hepatitis B y Métodos de
prevención y factores de riesgo para la adquisición del virus. Se aplicó un cuestionario de
carácter anónimo, que consistió en 29 preguntas cerradas. Se incluyeron preguntas de
selecciones múltiples y dicotómicas (si/no)
Identificación y operación de variables:
 Conocimiento Correcto: Responde con una o todas las opciones correctas.
 Conocimiento Adecuado incompleto: Responde con solo una de las opciones correctas
disponibles.
 Conocimiento Inadecuado: Responde con opciones correctas e incorrectas.
 Conocimiento Incorrecto: Responde con una o más opciones incorrecta.
Aspectos éticos:
El cuestionario fue previamente validado por el Comité de Bioética de la Universidad
Adventista del Paraguay y evaluadas por autoridades de las instituciones educativas,
8
solicitando autorización por medio de una carta para realizar la encuesta con los estudiantes.
De la misma manera, los participantes firmaron un consentimiento informado afirmando su
comprensión de los propósitos de la investigación y dando permiso a utilizar los resultados de
las encuestas.
Procedimientos estadísticos de los datos:
Se utilizó para analizar los datos el programa PSPP para analizar las frecuencias y porcentajes
de cada variable.
9
RESULTADOS
El 33,3% (n= 39) de las encuestas fueron respondidas por estudiantes de segundo curso, un
25,6% (n= 30) correspondieron a estudiantes de tercer curso y un 41,1% (n= 48) a estudiantes
de cuarto curso. En relación al sexo un 75,2% (n= 88) de los encuestados fueron mujeres,
frente a un 24,8% (n= 29) de hombres. La edad de los encuestados osciló entre los 18 y los 45
años. Siendo la media de edad de 22,5 años (desviación estándar de 4,2).
Ante la pregunta sobre el conocimiento de la facilidad de trasmisión percutánea de diversas
enfermedades. El 50,4% (n= 59) de los estudiantes respondió VHB. VHA 19,7% (n= 23).
VIH 11,9% (n= 14). VHA y VIH 0.9% (n= 1). Respondió correctamente VHB y VIH 0.9%
(n= 1) y el 16,2% (n= 19) No sabe.
Los estudiantes consideraron con mayor riesgo de contagio el VHB con 79,4% (n= 93), frente
al VHC con 9,4% (n= 11) y el VHA con 7,7% (n= 9). Solo 3,4% (n= 4) eligieron la opción
No sabe.
Sobre las vías transmisión. El 34,2% (n= 40) de los estudiantes considera correctamente
Sexual y Parenteral. El 16,2% (n= 19) Parenteral. El 14,5% (n= 17) sexual. El 7,7% (n= 9) vía
digestiva. El 1,7% (n= 2) vía aérea. El 4,3% (n= 5) No sabe. El 21,4% (n= 25) eligió múltiples
opciones.
Los resultados fueron categorizados así= Correcto 34,2% (n= 40).
Adecuado Incompleto 30,8% (n= 36). Inadecuado 21,4% (n= 25). Incorrecto 9,4% (n= 11).
No Sabe 4,2% (n= 5).
10
Cuadro 1. Distribución de frecuencias y porcentajes del nivel de conocimiento sobre las vías de
transmisión de la Heptatits B en estudiantes de enfermería, según curso. Asunción, 2016
2do 3ro 4to Total
Correcto 32,5% (n= 13) 30,0% (n= 12) 37,5% (n= 15) 100,0% (n= 40)
Adecuado Incompleto 41,7% (n= 15) 19,4% (n= 7) 38,9% (n= 14) 100,0% (n= 36)
Inadecuado 28,0% (n= 7) 20,0% (n= 5) 52,0% (n= 13) 100,0% (n= 25)
Incorrecto 27,3% (n= 3) 54,5% (n= 6) 18,2% (n= 2) 100,0% (n=11)
No Sabe 20,0% (n= 1) 0,0% (n= 0) 80,0% (n= 4) 100,0% (n= 5)
Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 117)
Con respecto a los marcadores serológicos de infección para la hepatitis B. El 28,2% (n= 33)
respondió HBs-Ag. (Antígeno de superficie de la hepatitis B). El 10,2% (n= 12) Anti-HBc.
(Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B). Anti-HBs. (Anticuerpo de superficie de la hepatitis
B) 30,8% (n= 36). No sabe 30,8% (n= 36).
Con relación al significado de la presencia de anti-HBs positivo (Anticuerpo de superficie de
la hepatitis B). El 49,6% (n= 58) respondió Vacunado. Enfermo 32,5% (n= 38). Crónico 3,4%
(n= 4). No Sabe 14,5% (n= 17).
En cuanto al control serológico en la mujer embarazada. El 52,1% (n= 61) respondió Evitar
Virus Hepatitis B crónica en el embarazo. Inmunización recién nacido 28,2% (n= 33).
Cesárea 8,6% (n= 10). No Sabe 11,1% (n= 13).
11
Ante la evolución clínica de la Hepatitis B. El 56,4% (n= 66) respondió Algunos evolucionan
a hepatitis aguda y otros a hepatitis crónica. Nunca cura 25,6% (n= 30). Solo adultos
evolucionan crónicos 2,6% (n= 3). No Sabe 15,4% (n= 18).
Cuando cuestionados sobre como consideran el riesgo del contagio de la Hepatitis B. el
72,7% (n= 85) respondió Alto. Medio 25,6% (n=30). Bajo 1,7% (n= 2).
Consideraron las áreas o sectores de mayor riesgo de la siguiente manera. El 17,9% (n= 21)
respondió Laboratorio análisis. Urgencias 28,2% (n= 33). Quirófano 9,4% (n= 11).
Hemodiálisis 8,6% (n= 10). Enfermería 32,5%. Otro 3,4% (n= 4).
En cuanto a como clasificarían el riesgo de contraer Hepatitis B en el periodo de prácticas. El
48,7% (n= 57) respondió Mucho. Medio 40,2% (n= 47). Poco 6,8% (n= 8). No sabe 4,3%.(n=
5).
Con respecto a si la Hepatitis B es considerada enfermedad profesional. El 52.9% (n= 62)
respondió Sí. No 35.9% (n= 42). No Sabe 11.2% (n= 13).
Cuando cuestionados en si adopta medidas suficientes para evitar el contagio de Hepatitis B.
El 91.4% (n= 107) respondió Si. No 8.6% (n= 10).
En la pregunta sobre si ya sufrieron algún tipo de accidente biológico durante las prácticas
clínicas. El 70.1% (n= 82) respondió No. Pinchazos con agujas 6% (n= 7). Cortes/heridas
3.4% (n= 4). Salpicaduras de sangre 2.6% (n= 3). Salpicaduras de otros fluidos 1.7% (n= 2).
Corte más otros fluidos 0,9% (n= 1). Otros 1,7% (n= 2). Dos tipos de accidentes 8.5% (n=
10). Tres tipos de accidentes 3.4% (n= 4). Cuatro tipos de accidentes 1.7% (n= 2).
Sobre a qué tipo de Hepatitis se dispone vacuna especifica. El 11,1% (n= 13) respondió Virus
Hepatitis A. Virus Hepatitis B 78,5% (n= 92). Virus Hepatitis C 0,9% (n= 1). Virus Hepatitis
D 0,9% (n= 1). Ninguna 0,9% (n= 1). VHA y VHB 6,8% (n= 8). VHA, VHB y VHC 0,9%
(n= 1)
12
Cuadro 2. Distribución de frecuencias y porcentajes del nivel de conocimiento sobre a qué tipo de
Hepatitis se dispone vacuna específica, según curso. Asunción, 2016
2do 3ro 4to Total
Correcto 50,0% (n= 4) 0 (n= 0) 50,0% (n= 4) 100,0% (n= 8)
Adecuado Incompleto 32,4% (n= 34) 27,6% (n= 29) 40,0% (n= 42) 100,0% (n= 105)
Inadecuado 0% (n= 0) 0% (n= 0) 100,0% (n= 1) 100,0% (n= 1)
Incorrecto 50,0% (n= 1) 0% (n= 0) 50,0% (n= 1) 100,0% (n= 2)
No Sabe 0% (n= 0) 100,0% (n= 1) 0% (n= 0) 100,0% (n= 1)
Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 177)
Ante la pregunta de qué tan necesaria consideran la vacunación de los estudiantes. El 97,4%
(n= 114) respondió Mucho. Poco 1,7% (n= 2). No Sabe 0,9%. (n= 1).
En cuanto a si está vacunado contra la Hepatitis B. El 93,2% (n= 109) respondió Sí. No 6,8%.
(n= 8).
En relación, a cuantas dosis ya está vacunado. El 49,6% (n= 58) respondió 3 dosis. El 34,2%
(n= 40) 2 dosis. 1 dosis 9,4% (n= 11). No Vacunado 6,8 (n= 8).
Sobre el por qué se ha vacunado. El 42,7% (n= 50) respondió Iniciativa propia. Indicaciones
49,6% (n= 58). Otros 0,9% (n= 1). No Vacunado 6,8% (n= 8).
Con respecto a si considera estar correctamente vacunado. El 68,4% (n= 80) respondió Sí. No
31,6% (n= 37).
En la pregunta sobre en dónde se ha vacunado. El 10,3% (n= 12) respondió Centro de Salud.
Hospital Público 21,4% (n= 25). Privado 61,5% (n= 72). No Vacunado 6,8% (n= 8).
13
En cuanto a alguna dificultad para vacunarse. El 5,1% (n= 6) respondió Sí. No 91,5% (n=
107). No Vacunado 3,4 (n= 4).
Sobre la duración de la inmunidad de la vacuna de Hepatitis B. El 62,4% (n= 73) respondió
5-10 años. De por vida 17.9% (n= 21). No Sabe 19.7% (n= 23).
Cuadro 3. Distribución de frecuencias y porcentajes del nivel del conocimiento sobre la duración de
la inmunidad de la vacuna de la Hepatitis B en estudiantes de enfermería, según curso. Asunción,
2016.
2do 3ro 4to Total
5 a 10 años 32,9% (n= 24) 27,4% (n= 20) 39,7% (n= 29) 100,0% (n= 73)
De por vida. 28,6% (n= 6) 9,5% (n= 2) 61,9% (n= 13) 100,0% (n= 21)
No Sabe 39,1% (n= 9) 34,8% (n= 8) 26,1% (n= 6) 100,0% (n= 23)
Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 117)
En relación al riesgo de contagio tras la vacunación. El 87,2% (n= 102) respondió Disminuye.
Se elimina 9,4% (n= 11). No Sabe 3,4% (n= 4).
14
Cuadro 4. Distribución de frecuencias y porcentajes del nivel de conocimiento sobre el riesgo
presente tras la vacunación en estudiantes de enfermería, según curso. Asunción, 2016.
2do 3ro 4to Total
Disminuye 34,3% (n= 35) 26,5% (n= 27) 39,2% (n= 40) 100.0% (n=102)
Se elimina 27,3% (n= 3) 9,1% (n= 1) 63,6% (n= 7) 100,0% (n= 11)
No Sabe 25,00% (n= 1) 50,00% (n= 2) 25,00% (n= 1) 100,0% (n= 4)
Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 117)
Cuando cuestionados al tipo de vacuna de Hepatitis B que se administra. El 42,7% (n= 50)
respondió Atenuada. Inactiva 6,8% (n= 8). Genética 1,1% (n= 1). Conjugada 5,8% (n= 7). No
Sabe 43,6% (n= 51).
Sobre si la vacuna de la Hepatitis B se encuentra en el calendario de vacunación. El 80,4%
(n= 94) respondió Sí está. No está 6,8% (n= 8). No Sabe 12,8% (n= 15).
15
Cuadro 5. Distribución de frecuencias y porcentajes en estudiantes de enfermería sobre el nivel de
conocimiento en cuanto a la presencia de la vacuna de Hepatitis B en el calendario de vacunación,
según curso. Asunción, 2016.
2do 3ro 4to Total
Sí está 30,9% (n= 29) 25,5% (n= 24) 43,6% (n= 41) 100,0% (n= 94)
No está 25,0% (n= 2) 12,5% (n= 1) 62,5% (n= 5) 100,0% (n= 8)
No sabe 53,4% (n= 8) 33,3% (n= 5) 13,3% (n= 2) 100,0% (n= 15)
Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 117)
Ante cómo clasificarían la información recibida sobre la vacunación de hepatitis B. El 3,4%
(n= 4) respondió Nula. Escasa 34,2% (n= 40). Suficiente 43,6% (n= 51). Mucha 18,8% (n=
22).
Con respecto sobre si recibió información adicional de la vacunación de la Hepatitis B
durante las prácticas. El 15,4% (n= 18) respondió Nula. Escasa 36,7% (n= 43). Suficiente
32,5% (n= 38). Mucha 15,4% (n= 18).
En relación, si desearían recibir más información sobre Hepatitis B. el 95,7% (n= 112)
respondió Sí. No 4,3% (n= 5).
En cuanto a qué forma preferirían recibir más información sobre Hepatitis B. El 25,7% (n=
30) respondió Oral. Escrita o Impresa 15,4% (n= 18). Audiovisual 58,9% (n= 69).
16
DISCUSIÓN
La práctica de enfermería presenta un elevado riesgo de accidentes biológicos. Dentro del
colectivo de enfermería, los estudiantes en prácticas son el sector más vulnerable a padecer
dichos accidentes debido a su falta de experiencia(16).
Los accidentes biológicos que se producen con más frecuencia en los estudiantes de
enfermería son los causados por inoculación accidental.
De ahí la importancia que presenta el dar una buena formación a los estudiantes de enfermería
sobre los riesgos que conlleva su profesión y en especial los accidentes biológicos producidos
por pinchazo de agujas.
En este estudio se pudo comprobar que sólo la mitad de los encuestados reconoció la Hepatitis
B como la enfermedad de más fácil transmisión por exposición percutánea.
La gran mayoría de encuestados reconocieron la peligrosidad profesional de la hepatitis B
frente a otros tipos de hepatitis, porcentaje bastante igual al obtenido en otros estudios(17).
Un tercio de los encuestados reconoció correctamente las dos vías de transmisión de la
Hepatitis B, el otro tercio reconoció una de las vías de transmisión de la enfermedad,
especialmente la parenteral obteniéndose resultados considerablemente inferiores a un estudio
realizado anteriormente por una universidad de Brasil(18).
17
Al comparar los datos se puede observar en un grupo de estudiantes, que aunque conocen las
vías de transmisión de la Hepatitis B, se nota una asociación más a la vía percutánea o
parenteral que a la vía sexual. Puede que esa asociación se deba a que ésta sea la vía más
probable en que se pueda contraer el Virus de la Hepatitis B durante el trabajo de enfermería.
Quizás los resultados podrían ser diferentes si se aplicara la misma pregunta al Virus de la
inmunodeficiencia humana. Ya que aunque comparten vías de transmisión, está más asociada
a la idea de transmisión sexual.
En general los estudiantes desconocían el significado de los marcadores serológicos ya que
menos de un tercio de los encuestados identificó el HBsAg como marcador de infección para
la hepatitis B, sin embargo casi la mitad de la población identificó correctamente la presencia
de Anti HBs positivo como indicador de que se estaba vacunado. Los estudiantes demostraron
tener poco conocimiento sobre marcadores serológicos, lo cual indica que el hecho de que
casi la mitad haya identificado correctamente el Anticuerpo de superficie de la Hepatitis B
pueda ser debido a una elección al azar, o quizás guiándose por la palabra “Anticuerpo” del
enunciado.
Casi tres cuartos de los encuestados consideró que el riesgo de contagio de hepatitis B en los
profesionales sanitarios era alto y un tercio de los estudiantes reconoció la atención de
enfermería como el área de mayor riesgo. Más de un tercio de los estudiantes no reconoció la
hepatitis B como enfermedad profesional. Los estudiantes tienen presente que la Hepatitis B
es una enfermedad que presenta un gran riesgo a los trabajadores de salud, y aunque más de
un tercio no reconoce la Hepatitis como enfermedad profesional, más de la mitad de los
encuestados la reconocieron como tal. No obstante, teniendo en cuenta que más de un diez por
ciento respondió no saber qué es una enfermedad profesional, es posible que parte del tercio
18
que no la considera enfermedad profesional no entienda o conozca esta categoría de
enfermedades.
De los encuestados casi un diez por ciento respondió no tomar medidas de prevención
suficientes y que casi un tercio de los estudiantes encuestados ya había tenido algún accidente
biológico durante sus prácticas, y un pequeño porcentaje dos o más tipos de accidentes(19).
Aunque en aspectos generales los resultados de este estudio presentaron cifras bastante
inferiores de accidentes biológicos a las encontradas por otros autores(20).
El total de estudiantes vacunados o en vías de vacunación fue alto. Estos porcentajes de
estudiantes vacunados son similares a los obtenidos en una encuesta llevada a cabo en
estudiantes de Cataluña.(23) Otro aspecto de la encuesta es que solo una pequeña cantidad de
estudiantes no estaban vacunados, porcentaje similar a un estudio realizado en Brasil.(24)
Teniendo en cuenta estos datos, el volumen de estudiantes que sufrieron algún tipo de
accidente biológico es considerable, y aunque los estudiantes que refirieron no tomar medidas
de prevención suficientes y los no vacunados fueron minoría, el riesgo de contagio de la
hepatitis B es mucho mayor que en los estudiantes que sí estaban vacunados. Posiblemente la
falta de experiencia y destreza sea un factor determinante en relación a la cantidad de
accidentes biológicos sufrida por los estudiantes encuestados.
La mayoría de estudiantes conocía la vacuna de la hepatitis B y la consideraba muy necesaria
en los estudiantes de enfermería, dato que contrasta grandemente con un estudio en donde casi
la mitad de estudiantes de medicina de Uruguay no estaban vacunados por desconocer la
vacuna(21). A pesar de ser algo reciente, un pequeño grupo de los encuestados conocían la
existencia de vacuna para la hepatitis A al igual que en un estudio realizado por la universidad
19
de país Vasco(22). Aunque los estudiantes conocen la vacuna de la hepatitis B y comprenden
la importancia de estar vacunados, existe un pequeño porcentaje que no está vacunado, o está
en proceso de vacunación. De la misma manera, existe un grupo que refirió tener dificultad
para vacunarse, problemática que podría ser resuelta si las escuelas de enfermería hicieran un
plan de vacunación para sus estudiantes y fueran más estrictas al exigir la vacunación antes de
entrar a las prácticas clínicas.
Sólo una minoría de los encuestados conocía que la vacuna de la hepatitis B tiene inmunidad
de por vida y más de la mitad pensaban que duraba entre 5 y 10 años. La gran mayoría de los
encuestados considera que tras la vacunación el riesgo de contagio disminuye y sólo una
pequeña minoría considera que el riesgo realmente se elimina. La mayoría de encuestados
respondió que la vacuna de la Hepatitis B si está en el calendario de vacunación(25). Lo que
demuestra que el conocimiento actual sobre la vacuna de la hepatitis B es deficiente por los
estudiantes. Estos resultados pueden ser por varias causas, desde la falta de interés de los
estudiantes por a la vacunación, o por información insuficiente brindadas por los docentes
como manifestaron algunos estudiantes en la encuesta.
La mayor parte de los encuestados consideraron que habían recibido escasa o suficiente
información sobre la vacuna de la Hepatitis B durante las clases como también durante sus
prácticas. Casi el total de estudiantes manifestó su deseo de recibir más información en
relación a la hepatitis B y su vacunación, y más de la mitad opto por medios de información
audiovisuales. Los estudiantes demostraron estar receptivos a recibir más información sobre
la Hepatitis B, es posible que el hecho de encontrar dudas al realizar el cuestionario haya
creado un sentimiento de incertidumbre sobre el conocimiento que sintieron tener sobre la
Vacuna de la Hepatitis B.
20
En general los alumnos muestran un conocimiento intermedio bajo sobre la vacuna de la
hepatitis B y muchos tienen administradas las tres dosis recomendadas. A pesar de ello se
observa que falta una formación continua durante los años de la diplomatura, especialmente
antes de que empiecen sus prácticas clínicas.
El elevado número de accidentes con riesgo que se ha constatado obliga a todos los docentes
de la diplomatura a informar sobre las precauciones universales y servir de apoyo en caso de
duda durante los años en que los estudiantes se forman en la Universidad.
21
BIBLIOGRAFÍA
1 - Ledro Cano D, Gómez Parra M, Jiménez Sáenz M, Ledro Molina D, Herrerías Gutiérrez
JM. Tratamiento de las hepatitis virales crónicas B y C según la medicina basada en la
evidencia. Anales de Medicina Interna [Internet]. 2000 Dec [cited 2013 Oct 17];17(12)=44–8
2 - Rodríguez García M. Hepatitis crónica B. Revista Española de Enfermedades Digestivas
[Internet]. 2004 Aug [cited 2013 Oct 17];96(8)=586–586.
3 - Pérez-López JA, García-Elorriaga G, Del Rey-Pineda G, Manjarrez-Téllez B. Anticuerpos
contra hepatitis B después de vacunación en trabajadores de la salud. Salud Pública de
México [Internet]. 2011 Jun [cited 2013 Oct 17];53(3)=205–6.
4 - Assunção AÁ, Araújo TM de, Ribeiro RBN, Oliveira SVS. Hepatitis B vaccination and
occupation exposure in the healthcare sector in Belo Horizonte, Minas Gerais. Revista de
Saúde Pública [Internet]. 2012 Aug [cited 2013 Oct 17];46(4)=665–73.
5 - Porras R. A, De la Hoz R. F. Impact of hepatitis bvaccination in the colombian Amazon 18
years after its implementation. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2012
Dec [cited 2013 Oct 17];30=32–5.
6 - Álvarez Suárez B, Revilla Negro J de la, Ruiz-Antorán B, Calleja Panero JL. Reactivación
de la hepatitis B y su impacto clínico actual. Revista Española de Enfermedades Digestivas
[Internet]. 2010 Sep [cited 2013 Oct 17];102(9)=542–52.
7 - Rivera-Valdivia Á, León-Bratti M-P, Chinchilla A. Accidentes ocupacionales y
conocimiento sobre precauciones universales en internos universitarios costarricenses. Acta
Médica Costarricense [Internet]. 2005 Apr [cited 2013 Oct 17];47(2)=89–93.
8 - Fica C A, Jemenao P MI, Ruiz R G, Larrondo L M, Hurtado H C, Muñoz G G, et al.
Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud= Cinco años de
experiencia. Revista chilena de infectología [Internet]. 2010 Feb [cited 2013 Oct
17];27(1)=34–9.
9 - Buti M. Profilaxis de la hepatitis B. Revista Española de Enfermedades Digestivas
[Internet]. 2004 Jul [cited 2013 Oct 17];96(7)=515–515.
10 - Lozano CE, González AG, Cadena L del P. Characterization of biological accidents in
medical students population from Bucaramanga. Infectio [Internet]. 2012 Dec [cited 2013 Oct
17];16 (4)=204–10.
22
11 - Orenstein R, Reynolds L, Karabaic M, Lamb A, Markowitz SM, Wong ES. Do protective
devices prevent needlestick injuries among health care workers? Am J Infect Control. 1995
Dec;23(6)=344–51.
12 - Artaza Varasa T de, Sánchez Ruano JJ. Vacunación de las hepatitis A y B en las
enfermedades hepáticas crónicas. Revista Española de Enfermedades Digestivas [Internet].
2011 Jan [cited 2013 Oct 17];103(1)=42–42.
13 - Gir E, Netto JC, Malaguti SE, Canini SRM da S, Hayashida M, Machado AA. Accidents
with biological material and immunization against hepatitis B among students from the health
area. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2008 Jun [cited 2013 Oct
17];16(3)=401–6.
14 - Yamazhan T, Durusoy R, Tasbakan MI, Tokem Y, Pullukcu H, Sipahi OR, et al. Nursing
students’ immunisation status and knowledge about viral hepatitis in Turkey= a multi-centre
cross-sectional study. Int Nurs Rev. 2011 Jun;58(2)=181–5.
15 - Araújo TME de, Paz EPA, Griep RH. Vacinal covering of the professionals of the
spcecialization course in Family Health of Piaui. Escola Anna Nery [Internet]. 2006 Apr
[cited 2013 Oct 17];10(1)=95–100.
16 - Martínez D, Alfonso L, Afanador C, Pilar L del. Riesgo de infección por Hepatitis B
entre estudiantes de medicina peruanos luego de exposición a sangre y líquidos corporales.
Revista de Gastroenterología del Perú [Internet]. 2003 Apr [cited 2017 Mar 28];23(2)=107–
10.
17 - Faus, F. Efecto de educación sanitaria previa a una campaña de vacunación contra
la hepatitis B en estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica.1992; 2(6)= 218-220
18 - Rossi GC, Afonso PM das D, Oliveira SLG, Furlan ML de S. Hepatites B e C= o
conhecimento dos estudantes universitários da área da saúde. Rev enferm UERJ [Internet].
201003 [cited 2017 Mar 28];18(1)=38–41.
23
19 - Orozco MM. Biohazard accidentality of nursing students in the University of Applied
and environmental sciences U.D.C.A., Bogota, Colombia. Revista UDCA Actualidad &
Divulgación Científica [Internet]. 2013 Jun [cited 2017 Mar 28];16(1):27–33.
20 - Henríquez P. López A, Rodríguez JA. Conocimientos sobre las hepatitis víricas en
profesionales de enfermería. Enfermería Clínica 1993; 3= 233-237.
21 - Queral RG. Inmunidad frente a rubéola, tétanos y hepatitis B. Un estudio entre los
alumnos de enfermería. ROL 1994; 193= 75-78
22 - Oliveira VC de, Guimarães EA de A, Costa PM, Lambert CC, Morais PMG, Gontijo TL.
Situação vacinal da hepatite B de estudantes da área da saúde. Revista de Enfermagem
Referência [Internet]. 2013 Jul [cited 2017 Mar 28];serIII(10)=119–24.
23 - Moscatelli R, Mazzulla AE, Facchini C, Martinez A, Gutierrez S, Montano A. Índice de
cobertura de la vacuna antihepatitis B en una población de riesgo. Revista Archivos de
Pediatría del Uruguay. 2006; 77(1)=18–23.
24 - San Cristóbal P, Regulez P, Saez E. Valoración de los conocimientos generales sobre la
hepatitis B y su vacunación en alumnos de enfermería. Enfermería Clínica, 1994; 5(5)= 199-
204.
25 - Achucarro C, Rodas J, Chirife S, Carpinelli MM, Balmaceda MA, Leguizamón MA, et
al. La reactogenicidad y los aspectos inmune específicos de la vacuna pentavalente
combinada= DTPw-HepB-Hib en el lactante menor de un año en el Hospital Distrital de
Lambaré, Paraguay en 2007-2008. Mem Inst Invest Cienc Salud (Impr) [Internet]. 200912
[cited 2017 Mar 27];5(2)=6–14.
24
ANEXO
25
CUESTIONARIO:
Edad: Fecha de nacimiento:
Iniciales: Sexo:
Parte A: ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA HEPATITIS B
En la siguiente secciónse presentan encuestas de selección múltiple de única opción.
Marque la opción que le parece acertada:
1. ¿Cuál de estas enfermedades crees que se transmite más fácilmente por vía
percutánea?
Virus Hepatitis B (VHB)
Virus Hepatitis A (VHA)
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
No Sabe/No Conoce
2. ¿Qué tipo de hepatitis consideras de mayor riesgo en tu profesión?
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis B
Virus Hepatitis C
No Sabe/No Contesta
3. ¿Cuáles son las vías de transmisión de la hepatitis B?
(Puedes elegir más de una opción.)…
Sexual
Parenteral
Aérea
Digestiva
No Sabe/No Contesta
4. ¿Cuáles son los marcadores serológicos de infección para le hepatitis B?
HBs-Ag.(Antígeno de superficie de la hepatitis B)
Anti-HBc.(Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B)
Anti-HBs.(Anticuerpo de superficie de la hepatitis B)
No Sabe/No Contesta
5. ¿Qué indica la presencia de anti-HBs positivo (Anticuerpo de superficie de la
hepatitis B)?
Vacunado
Enfermo
Crónico
No Sabe/No Contesta.
6. ¿Cuál es la finalidad del control serológico en la mujer embarazada?
Evitar Virus Hepatitis B crónica en el embarazo
Inmunización recién nacido
Cesárea
No Sabe/No Contesta
26
7. ¿Cómo es la evolución clínica de la Hepatitis B?
Algunos evolucionan a hepatitis aguda y otros a hepatitis crónica
Nunca cura
Solo adultos evolucionan crónicos
No Sabe/No Contesta
8. ¿Cómo considerarías el riesgo de contagio de la hepatitis B en el personal sanitario?
Alto
Medio
Bajo
No Sabe/No Contesta
9. ¿Cuáles crees que son las áreas de trabajo de mayor riesgo de contagio?
(Seleccione solo una opción)…
Laboratorio análisis
Urgencias
Quirófano
Hemodiálisis
Enfermería
Otro
10. ¿Cómo clasificarías el riesgo de contraer hepatitis B en el periodo de prácticas
durante la diplomatura?
Mucho
Medio
Poco
Ninguno
No Sabe/No Contesta
11. ¿Crees que la hepatitis B está considerada enfermedad profesional?
Sí
No
No Sabe/No Contesta
12. ¿Adoptas medidas preventivas suficientes para evitar el contagio de la hepatitis B?
Si
No
27
13. ¿Has tenido algún accidente biológico durante las prácticas clínicas?
(Puedes elegir más de una opción)…
No
Pinchazos con agujas
Cortes/heridas
Salpicaduras de sangre
Salpicaduras de otros fluidos
Pinchazo + corte
Pinchazo + sangre
Pinchazo + otros fluidos
Corte + sangre
Corte + otros fluidos
Otros
28
Parte B: VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B
En la siguiente secciónse presentan preguntas de selecciónmúltiple de única opción
sobre la vacunación contra la hepatitis.
Seleccione la que le parece correcta.
14. ¿Contra qué tipo de hepatitis se dispone actualmente de vacuna específica?
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis B
Virus Hepatitis C
Virus Hepatitis D
15. ¿Qué tan necesaria consideras la vacunación de los estudiantes de enfermería?
Mucho
Poco
Nada
No Sabe/No Contesta
16. ¿Estás vacunado contra la hepatitis B?
Si
No
(Pregunta encadenada a la anterior.)…
17. Si estás vacunado contra la hepatitis B, ¿Cuántas dosis?
3 dosis
2 dosis
1 dosis
(Pregunta encadenada a la anterior.)…
18. Si estás vacunado contra la hepatitis B, ¿Por qué te has vacunado?
Iniciativa propia
Indicaciones
Otras
19. ¿Consideras que estás correctamente inmunizado?
Sí
No
20. ¿En qué lugar te has vacunado?
Centro de Salud
Hospital Público
Privado
21. ¿Has tenido alguna dificultad para vacunarte?
Si
No
29
22. ¿Cuándo crees que dura la inmunidad de la vacuna de la hepatitis B?
5-10 años
De por vida
No Sabe/No Contesta
23. ¿Cómo cambia el riesgo de contagio tras la vacunación?
Disminuye
Se elimina
No Sabe/No Contesta
24. En la actualidad, ¿qué tipo de vacuna de hepatitis B se administra?
Atenuada
Inactiva
Genética
Conjugada
No Sabe/No Contesta
25. ¿La vacuna de la Hepatitis B se encuentra en el calendario de vacunación
actualmente?
Sí está
No está
No Sabe/No Contesta
26. ¿Cómo clasificarías la información recibida sobre la vacunación de hepatitis B en la
escuela de enfermería?
Nula
Escasa
Suficiente
Mucha
27. ¿Has recibido información adicional sobre la vacunación de la hepatitis B en tus
prácticas clínicas?
Nula
Escasa
Suficiente
Mucha
28. ¿Desearías recibir más información sobre la hepatitis B?
Si
No
29. ¿Qué formas de recibir la información de la hepatitis B preferirías?
Oral
Escrita o Impresa
Audiovisual
Aspectos Éticos:
 Confidencialidad de la información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Hepatitis A y E
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
Viviana Flaquer Guzmán
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
Varicela
VaricelaVaricela
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
Richard Canabate
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Rosa María Aldana Armas
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
Leyci Marie
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
Elizabeth Paniagua Rocha
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
Jelly Cruces
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
evidenciaterapeutica
 
Enfermedad de Carrión
Enfermedad de CarriónEnfermedad de Carrión
Enfermedad de Carrión
Steve Tinoco Leon
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Dengue
DengueDengue

La actualidad más candente (20)

Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Hepatitis A y E
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Enfermedad de Carrión
Enfermedad de CarriónEnfermedad de Carrión
Enfermedad de Carrión
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU CORRECTA INMUNIZACIÓN.

Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
CsarFerrVelsquez
 
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
Luisiñho Coba
 
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Institute against alcoholism and drug addiction
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
Juliette Spitzmaus
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
Vih word
Vih wordVih word
Vih word
joanasierra
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Luis David Aguilera
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
Kevin Teves Yupanqui
 
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
LeslieFranco7
 
Tesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. ucTesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. uc
Kelia Álvarez
 
Articulo científico
Articulo científico Articulo científico
Articulo científico
Danilo Regalado Lopez
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
Dulce Tabares
 
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdfPredictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Angel Lander
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Maribel Tovar
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
marceloidoarotomaore
 
rios_ba.pdf
rios_ba.pdfrios_ba.pdf
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
Nagato Cesareo
 

Similar a NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU CORRECTA INMUNIZACIÓN. (20)

Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
 
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
 
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
 
Vih word
Vih wordVih word
Vih word
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
 
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
 
Tesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. ucTesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. uc
 
Articulo científico
Articulo científico Articulo científico
Articulo científico
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
 
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdfPredictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
Predictores epidemiológicos y virales de la resistencia TARV .pdf
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
rios_ba.pdf
rios_ba.pdfrios_ba.pdf
rios_ba.pdf
 
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptxarticulos de tuberculosis pulmonar .pptx
articulos de tuberculosis pulmonar .pptx
 

Último

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU CORRECTA INMUNIZACIÓN.

  • 1. 1 Universidad Adventista del Paraguay Facultad de Ciencias de la Salud NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU CORRECTA INMUNIZACIÓN. Trabajo de investigación presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Licenciatura en Enfermería Por Fernando Estévez Agosto de 2017
  • 2. 2 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU CORRECTA INMUNIZACIÓN. Fernando Robson Martins Estévez Dr. Marcelo Ricardo Simi RESUMEN Este estudio tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento sobre el Virus de la Hepatitis B a estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista del Paraguay y la Universidad Católica de Asunción durante el mes de Setiembre del año 2014. Se trata de una encuesta de conocimiento y vacunación llevada a cabo en dos instituciones educativas privadas, la Universidad Adventista del Paraguay y la Universidad Católica de Asunción. Se aplicó un cuestionario a 117 estudiantes de 2do. a 4to. curso, con edades comprendidas entre 18 y 45 años con una media de 22,5 años. Los datos se procesaron mediante el programa PSPP ver.42.1.4. El análisis revelo que el 34,2% (n= 40) de los estudiantes conocían las vías de transmisión de la Hepatitis B y el 4,3% (n= 5) admitieron no saber las formas de transmisión de la enfermedad. Entre los encuestados, el 29,9% (n= 35) informo haber sufrido algún tipo de accidente biológico y el 13,7% (n= 16) de ellos sufrió más de dos tipos de accidentes. Con respecto a si están vacunados contra la Hepatitis B 93,2% (n= 109) respondieron que sí, de los cuales solo 49,6% (n= 58) habían completado las 3 dosis, 6,8% (n= 8) admitieron no estar vacunados. Los estudiantes del área de la salud no están completamente inmunizados contra esta enfermedad aun teniendo en cuenta que tienen contacto con objetos corto-punzantes, lo cual demuestra una vulnerabilidad de los estudiantes durante sus prácticas hospitalarias. Palabras clave: Hepatitis B; Estudiantes de Enfermería; Accidentes de Trabajo; Vacunación.
  • 3. 3 INTRODUCCION En todo el mundo, la hepatitis aguda viral es la primera causa de enfermedad hepática aguda y de ictericia. La hepatitis crónica viral es la principal causa de cirrosis hepática y de hepatocarcinoma(1). La Hepatitis B es una enfermedad en la que se producen inflamación y destrucción de las células hepáticas por el virus de la hepatitis B (VHB)(2). La infección por el virus de la hepatitis B (VHB) tiene repercusión en la salud pública mundialmente(3). Se estima que 350 a 400.000.000 personas son portadores de HBsAg (antígeno de superficie de la hepatitis B) en todo el mundo. Esta población se distribuye en tres zonas de endemicidad distintos basados en la prevalencia del HBsAg, con el sudeste de Asia y África que presenta la prevalencia más alta. España es un país de endemicidad intermedia(4) (5) (6). América Latina es considerada un área de baja endemicidad para la infección por hepatitis B, pero hay áreas de alta endemicidad donde la infección por el (VHB) se produce a una edad temprana. Una de las áreas más conocidas como endémica es la cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Venezuela y Perú(5). En países como Costa Rica, internos universitarios son vulnerables a accidentes ocupacionales con agujas y otros objetos cortantes, especialmente debido a su inexperiencia y falta de entrenamiento, aunados a su deseo de realizar una serie de nuevas actividades y
  • 4. 4 procedimientos(7). Chile tiene una baja prevalencia de portadores crónicos de VHB o de personas con infección por VHC o VIH(8). Los estudiantes universitarios de las carreras de la salud están expuestos a riesgos biológicos con agentes de transmisión sanguínea(9). Durante sus prácticas, los estudiantes requieren de un taller de orientación sobre las medidas generales de prevención, lo que es posible de lograr en un país en vías de desarrollo(10) (11). Existe ya la experiencia suficiente con la vacunas de la Hepatitis B como para asegurar que poseen un amplio perfil de seguridad tanto en la población sana como en pacientes con Enfermedad hepática crónica(12). Diferencias curriculares entre las escuelas de enfermería públicas y privadas tienen un efecto significativo en el nivel de conocimiento e inmunización de los estudiantes de enfermería(13). Por esta razón, las universidades deberían organizar jornadas de enfermería y talleres enfocadas en las medidas de prevención del VHB y la importancia de la vacunación para sus estudiantes(14). Además el porcentaje de estudiantes vacunados contra hepatitis B es bajo, lo cual es indicativo de las pocas medidas de seguridad que ellos tienen al enfrentarse a las diferentes labores hospitalarias. Esto a su vez refleja la poca información y el poco énfasis recibido durante la carrera hacia la prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales. Es por ello que es indispensable que los estudiantes en formación conozcan y pongan en práctica las precauciones universales y medidas higiénicas generales que tienen como objetivo evitar la transmisión de enfermedades a través de fluidos corporales(7). El riesgo de contraer infecciones por enfermedades inmunoprevenibles entre los estudiantes y profesionales de la salud es significativo, en caso de no completar su esquema de vacunación, apuntando que, aun después del ingreso al mercado de trabajo, estos futuros profesionales continuaran sin la necesaria protección(15).
  • 5. 5 El objetivo de este trabajo es medir el nivel de conocimiento sobre el Virus de la Hepatitis B a estudiantes de Enfermería de la Universidad Adventista del Paraguay y la Universidad Católica de Asunción durante el mes de Setiembre del año 2014.
  • 6. 6 METODOLOGÍA Ámbito y duración del estudio: El estudio se llevó a cabo durante el mes de Setiembre del año 2014, en dos instituciones educativas privadas la Universidad Adventista del Paraguay y la Universidad Católica de Asunción. Diseño metodológico: El diseño metodológico elegido fue observacional retrospectivo y de corte transversal. Identificación de la muestra: La población de estudio estuvo constituida por 119 estudiantes de enfermería de 2do. a 4to. curso, 27 estudiantes de la Universidad Adventista del Paraguay y 92 de la Universidad Católica de Asunción, con edades entre 18 a 45 años de edad. De ambos sexos, 90 del sexo femenino y 29 del sexo masculino. Se eliminaron dos encuestas por estar incompletas, ambas encuestadas del sexo femenino y pertenecientes a la Universidad Católica de Asunción, utilizando así solamente 117 resultados.  Criterio de inclusión: Estudiantes de enfermería de 2do a 4to curso mayores de 18 años
  • 7. 7  Criterio de exclusión: Se trasladó del instituto. Se niega a realizar la encuesta.  Criterio de eliminación: No realiza la encuesta completamente. Instrumentos de colección de datos: Las variables en estudio corresponden a Conocimiento sobre la Hepatitis B y Métodos de prevención y factores de riesgo para la adquisición del virus. Se aplicó un cuestionario de carácter anónimo, que consistió en 29 preguntas cerradas. Se incluyeron preguntas de selecciones múltiples y dicotómicas (si/no) Identificación y operación de variables:  Conocimiento Correcto: Responde con una o todas las opciones correctas.  Conocimiento Adecuado incompleto: Responde con solo una de las opciones correctas disponibles.  Conocimiento Inadecuado: Responde con opciones correctas e incorrectas.  Conocimiento Incorrecto: Responde con una o más opciones incorrecta. Aspectos éticos: El cuestionario fue previamente validado por el Comité de Bioética de la Universidad Adventista del Paraguay y evaluadas por autoridades de las instituciones educativas,
  • 8. 8 solicitando autorización por medio de una carta para realizar la encuesta con los estudiantes. De la misma manera, los participantes firmaron un consentimiento informado afirmando su comprensión de los propósitos de la investigación y dando permiso a utilizar los resultados de las encuestas. Procedimientos estadísticos de los datos: Se utilizó para analizar los datos el programa PSPP para analizar las frecuencias y porcentajes de cada variable.
  • 9. 9 RESULTADOS El 33,3% (n= 39) de las encuestas fueron respondidas por estudiantes de segundo curso, un 25,6% (n= 30) correspondieron a estudiantes de tercer curso y un 41,1% (n= 48) a estudiantes de cuarto curso. En relación al sexo un 75,2% (n= 88) de los encuestados fueron mujeres, frente a un 24,8% (n= 29) de hombres. La edad de los encuestados osciló entre los 18 y los 45 años. Siendo la media de edad de 22,5 años (desviación estándar de 4,2). Ante la pregunta sobre el conocimiento de la facilidad de trasmisión percutánea de diversas enfermedades. El 50,4% (n= 59) de los estudiantes respondió VHB. VHA 19,7% (n= 23). VIH 11,9% (n= 14). VHA y VIH 0.9% (n= 1). Respondió correctamente VHB y VIH 0.9% (n= 1) y el 16,2% (n= 19) No sabe. Los estudiantes consideraron con mayor riesgo de contagio el VHB con 79,4% (n= 93), frente al VHC con 9,4% (n= 11) y el VHA con 7,7% (n= 9). Solo 3,4% (n= 4) eligieron la opción No sabe. Sobre las vías transmisión. El 34,2% (n= 40) de los estudiantes considera correctamente Sexual y Parenteral. El 16,2% (n= 19) Parenteral. El 14,5% (n= 17) sexual. El 7,7% (n= 9) vía digestiva. El 1,7% (n= 2) vía aérea. El 4,3% (n= 5) No sabe. El 21,4% (n= 25) eligió múltiples opciones. Los resultados fueron categorizados así= Correcto 34,2% (n= 40). Adecuado Incompleto 30,8% (n= 36). Inadecuado 21,4% (n= 25). Incorrecto 9,4% (n= 11). No Sabe 4,2% (n= 5).
  • 10. 10 Cuadro 1. Distribución de frecuencias y porcentajes del nivel de conocimiento sobre las vías de transmisión de la Heptatits B en estudiantes de enfermería, según curso. Asunción, 2016 2do 3ro 4to Total Correcto 32,5% (n= 13) 30,0% (n= 12) 37,5% (n= 15) 100,0% (n= 40) Adecuado Incompleto 41,7% (n= 15) 19,4% (n= 7) 38,9% (n= 14) 100,0% (n= 36) Inadecuado 28,0% (n= 7) 20,0% (n= 5) 52,0% (n= 13) 100,0% (n= 25) Incorrecto 27,3% (n= 3) 54,5% (n= 6) 18,2% (n= 2) 100,0% (n=11) No Sabe 20,0% (n= 1) 0,0% (n= 0) 80,0% (n= 4) 100,0% (n= 5) Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 117) Con respecto a los marcadores serológicos de infección para la hepatitis B. El 28,2% (n= 33) respondió HBs-Ag. (Antígeno de superficie de la hepatitis B). El 10,2% (n= 12) Anti-HBc. (Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B). Anti-HBs. (Anticuerpo de superficie de la hepatitis B) 30,8% (n= 36). No sabe 30,8% (n= 36). Con relación al significado de la presencia de anti-HBs positivo (Anticuerpo de superficie de la hepatitis B). El 49,6% (n= 58) respondió Vacunado. Enfermo 32,5% (n= 38). Crónico 3,4% (n= 4). No Sabe 14,5% (n= 17). En cuanto al control serológico en la mujer embarazada. El 52,1% (n= 61) respondió Evitar Virus Hepatitis B crónica en el embarazo. Inmunización recién nacido 28,2% (n= 33). Cesárea 8,6% (n= 10). No Sabe 11,1% (n= 13).
  • 11. 11 Ante la evolución clínica de la Hepatitis B. El 56,4% (n= 66) respondió Algunos evolucionan a hepatitis aguda y otros a hepatitis crónica. Nunca cura 25,6% (n= 30). Solo adultos evolucionan crónicos 2,6% (n= 3). No Sabe 15,4% (n= 18). Cuando cuestionados sobre como consideran el riesgo del contagio de la Hepatitis B. el 72,7% (n= 85) respondió Alto. Medio 25,6% (n=30). Bajo 1,7% (n= 2). Consideraron las áreas o sectores de mayor riesgo de la siguiente manera. El 17,9% (n= 21) respondió Laboratorio análisis. Urgencias 28,2% (n= 33). Quirófano 9,4% (n= 11). Hemodiálisis 8,6% (n= 10). Enfermería 32,5%. Otro 3,4% (n= 4). En cuanto a como clasificarían el riesgo de contraer Hepatitis B en el periodo de prácticas. El 48,7% (n= 57) respondió Mucho. Medio 40,2% (n= 47). Poco 6,8% (n= 8). No sabe 4,3%.(n= 5). Con respecto a si la Hepatitis B es considerada enfermedad profesional. El 52.9% (n= 62) respondió Sí. No 35.9% (n= 42). No Sabe 11.2% (n= 13). Cuando cuestionados en si adopta medidas suficientes para evitar el contagio de Hepatitis B. El 91.4% (n= 107) respondió Si. No 8.6% (n= 10). En la pregunta sobre si ya sufrieron algún tipo de accidente biológico durante las prácticas clínicas. El 70.1% (n= 82) respondió No. Pinchazos con agujas 6% (n= 7). Cortes/heridas 3.4% (n= 4). Salpicaduras de sangre 2.6% (n= 3). Salpicaduras de otros fluidos 1.7% (n= 2). Corte más otros fluidos 0,9% (n= 1). Otros 1,7% (n= 2). Dos tipos de accidentes 8.5% (n= 10). Tres tipos de accidentes 3.4% (n= 4). Cuatro tipos de accidentes 1.7% (n= 2). Sobre a qué tipo de Hepatitis se dispone vacuna especifica. El 11,1% (n= 13) respondió Virus Hepatitis A. Virus Hepatitis B 78,5% (n= 92). Virus Hepatitis C 0,9% (n= 1). Virus Hepatitis D 0,9% (n= 1). Ninguna 0,9% (n= 1). VHA y VHB 6,8% (n= 8). VHA, VHB y VHC 0,9% (n= 1)
  • 12. 12 Cuadro 2. Distribución de frecuencias y porcentajes del nivel de conocimiento sobre a qué tipo de Hepatitis se dispone vacuna específica, según curso. Asunción, 2016 2do 3ro 4to Total Correcto 50,0% (n= 4) 0 (n= 0) 50,0% (n= 4) 100,0% (n= 8) Adecuado Incompleto 32,4% (n= 34) 27,6% (n= 29) 40,0% (n= 42) 100,0% (n= 105) Inadecuado 0% (n= 0) 0% (n= 0) 100,0% (n= 1) 100,0% (n= 1) Incorrecto 50,0% (n= 1) 0% (n= 0) 50,0% (n= 1) 100,0% (n= 2) No Sabe 0% (n= 0) 100,0% (n= 1) 0% (n= 0) 100,0% (n= 1) Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 177) Ante la pregunta de qué tan necesaria consideran la vacunación de los estudiantes. El 97,4% (n= 114) respondió Mucho. Poco 1,7% (n= 2). No Sabe 0,9%. (n= 1). En cuanto a si está vacunado contra la Hepatitis B. El 93,2% (n= 109) respondió Sí. No 6,8%. (n= 8). En relación, a cuantas dosis ya está vacunado. El 49,6% (n= 58) respondió 3 dosis. El 34,2% (n= 40) 2 dosis. 1 dosis 9,4% (n= 11). No Vacunado 6,8 (n= 8). Sobre el por qué se ha vacunado. El 42,7% (n= 50) respondió Iniciativa propia. Indicaciones 49,6% (n= 58). Otros 0,9% (n= 1). No Vacunado 6,8% (n= 8). Con respecto a si considera estar correctamente vacunado. El 68,4% (n= 80) respondió Sí. No 31,6% (n= 37). En la pregunta sobre en dónde se ha vacunado. El 10,3% (n= 12) respondió Centro de Salud. Hospital Público 21,4% (n= 25). Privado 61,5% (n= 72). No Vacunado 6,8% (n= 8).
  • 13. 13 En cuanto a alguna dificultad para vacunarse. El 5,1% (n= 6) respondió Sí. No 91,5% (n= 107). No Vacunado 3,4 (n= 4). Sobre la duración de la inmunidad de la vacuna de Hepatitis B. El 62,4% (n= 73) respondió 5-10 años. De por vida 17.9% (n= 21). No Sabe 19.7% (n= 23). Cuadro 3. Distribución de frecuencias y porcentajes del nivel del conocimiento sobre la duración de la inmunidad de la vacuna de la Hepatitis B en estudiantes de enfermería, según curso. Asunción, 2016. 2do 3ro 4to Total 5 a 10 años 32,9% (n= 24) 27,4% (n= 20) 39,7% (n= 29) 100,0% (n= 73) De por vida. 28,6% (n= 6) 9,5% (n= 2) 61,9% (n= 13) 100,0% (n= 21) No Sabe 39,1% (n= 9) 34,8% (n= 8) 26,1% (n= 6) 100,0% (n= 23) Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 117) En relación al riesgo de contagio tras la vacunación. El 87,2% (n= 102) respondió Disminuye. Se elimina 9,4% (n= 11). No Sabe 3,4% (n= 4).
  • 14. 14 Cuadro 4. Distribución de frecuencias y porcentajes del nivel de conocimiento sobre el riesgo presente tras la vacunación en estudiantes de enfermería, según curso. Asunción, 2016. 2do 3ro 4to Total Disminuye 34,3% (n= 35) 26,5% (n= 27) 39,2% (n= 40) 100.0% (n=102) Se elimina 27,3% (n= 3) 9,1% (n= 1) 63,6% (n= 7) 100,0% (n= 11) No Sabe 25,00% (n= 1) 50,00% (n= 2) 25,00% (n= 1) 100,0% (n= 4) Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 117) Cuando cuestionados al tipo de vacuna de Hepatitis B que se administra. El 42,7% (n= 50) respondió Atenuada. Inactiva 6,8% (n= 8). Genética 1,1% (n= 1). Conjugada 5,8% (n= 7). No Sabe 43,6% (n= 51). Sobre si la vacuna de la Hepatitis B se encuentra en el calendario de vacunación. El 80,4% (n= 94) respondió Sí está. No está 6,8% (n= 8). No Sabe 12,8% (n= 15).
  • 15. 15 Cuadro 5. Distribución de frecuencias y porcentajes en estudiantes de enfermería sobre el nivel de conocimiento en cuanto a la presencia de la vacuna de Hepatitis B en el calendario de vacunación, según curso. Asunción, 2016. 2do 3ro 4to Total Sí está 30,9% (n= 29) 25,5% (n= 24) 43,6% (n= 41) 100,0% (n= 94) No está 25,0% (n= 2) 12,5% (n= 1) 62,5% (n= 5) 100,0% (n= 8) No sabe 53,4% (n= 8) 33,3% (n= 5) 13,3% (n= 2) 100,0% (n= 15) Total 33,3% (n= 39) 25,6% (n= 30) 41,1% (n= 48) 100,0% (n= 117) Ante cómo clasificarían la información recibida sobre la vacunación de hepatitis B. El 3,4% (n= 4) respondió Nula. Escasa 34,2% (n= 40). Suficiente 43,6% (n= 51). Mucha 18,8% (n= 22). Con respecto sobre si recibió información adicional de la vacunación de la Hepatitis B durante las prácticas. El 15,4% (n= 18) respondió Nula. Escasa 36,7% (n= 43). Suficiente 32,5% (n= 38). Mucha 15,4% (n= 18). En relación, si desearían recibir más información sobre Hepatitis B. el 95,7% (n= 112) respondió Sí. No 4,3% (n= 5). En cuanto a qué forma preferirían recibir más información sobre Hepatitis B. El 25,7% (n= 30) respondió Oral. Escrita o Impresa 15,4% (n= 18). Audiovisual 58,9% (n= 69).
  • 16. 16 DISCUSIÓN La práctica de enfermería presenta un elevado riesgo de accidentes biológicos. Dentro del colectivo de enfermería, los estudiantes en prácticas son el sector más vulnerable a padecer dichos accidentes debido a su falta de experiencia(16). Los accidentes biológicos que se producen con más frecuencia en los estudiantes de enfermería son los causados por inoculación accidental. De ahí la importancia que presenta el dar una buena formación a los estudiantes de enfermería sobre los riesgos que conlleva su profesión y en especial los accidentes biológicos producidos por pinchazo de agujas. En este estudio se pudo comprobar que sólo la mitad de los encuestados reconoció la Hepatitis B como la enfermedad de más fácil transmisión por exposición percutánea. La gran mayoría de encuestados reconocieron la peligrosidad profesional de la hepatitis B frente a otros tipos de hepatitis, porcentaje bastante igual al obtenido en otros estudios(17). Un tercio de los encuestados reconoció correctamente las dos vías de transmisión de la Hepatitis B, el otro tercio reconoció una de las vías de transmisión de la enfermedad, especialmente la parenteral obteniéndose resultados considerablemente inferiores a un estudio realizado anteriormente por una universidad de Brasil(18).
  • 17. 17 Al comparar los datos se puede observar en un grupo de estudiantes, que aunque conocen las vías de transmisión de la Hepatitis B, se nota una asociación más a la vía percutánea o parenteral que a la vía sexual. Puede que esa asociación se deba a que ésta sea la vía más probable en que se pueda contraer el Virus de la Hepatitis B durante el trabajo de enfermería. Quizás los resultados podrían ser diferentes si se aplicara la misma pregunta al Virus de la inmunodeficiencia humana. Ya que aunque comparten vías de transmisión, está más asociada a la idea de transmisión sexual. En general los estudiantes desconocían el significado de los marcadores serológicos ya que menos de un tercio de los encuestados identificó el HBsAg como marcador de infección para la hepatitis B, sin embargo casi la mitad de la población identificó correctamente la presencia de Anti HBs positivo como indicador de que se estaba vacunado. Los estudiantes demostraron tener poco conocimiento sobre marcadores serológicos, lo cual indica que el hecho de que casi la mitad haya identificado correctamente el Anticuerpo de superficie de la Hepatitis B pueda ser debido a una elección al azar, o quizás guiándose por la palabra “Anticuerpo” del enunciado. Casi tres cuartos de los encuestados consideró que el riesgo de contagio de hepatitis B en los profesionales sanitarios era alto y un tercio de los estudiantes reconoció la atención de enfermería como el área de mayor riesgo. Más de un tercio de los estudiantes no reconoció la hepatitis B como enfermedad profesional. Los estudiantes tienen presente que la Hepatitis B es una enfermedad que presenta un gran riesgo a los trabajadores de salud, y aunque más de un tercio no reconoce la Hepatitis como enfermedad profesional, más de la mitad de los encuestados la reconocieron como tal. No obstante, teniendo en cuenta que más de un diez por ciento respondió no saber qué es una enfermedad profesional, es posible que parte del tercio
  • 18. 18 que no la considera enfermedad profesional no entienda o conozca esta categoría de enfermedades. De los encuestados casi un diez por ciento respondió no tomar medidas de prevención suficientes y que casi un tercio de los estudiantes encuestados ya había tenido algún accidente biológico durante sus prácticas, y un pequeño porcentaje dos o más tipos de accidentes(19). Aunque en aspectos generales los resultados de este estudio presentaron cifras bastante inferiores de accidentes biológicos a las encontradas por otros autores(20). El total de estudiantes vacunados o en vías de vacunación fue alto. Estos porcentajes de estudiantes vacunados son similares a los obtenidos en una encuesta llevada a cabo en estudiantes de Cataluña.(23) Otro aspecto de la encuesta es que solo una pequeña cantidad de estudiantes no estaban vacunados, porcentaje similar a un estudio realizado en Brasil.(24) Teniendo en cuenta estos datos, el volumen de estudiantes que sufrieron algún tipo de accidente biológico es considerable, y aunque los estudiantes que refirieron no tomar medidas de prevención suficientes y los no vacunados fueron minoría, el riesgo de contagio de la hepatitis B es mucho mayor que en los estudiantes que sí estaban vacunados. Posiblemente la falta de experiencia y destreza sea un factor determinante en relación a la cantidad de accidentes biológicos sufrida por los estudiantes encuestados. La mayoría de estudiantes conocía la vacuna de la hepatitis B y la consideraba muy necesaria en los estudiantes de enfermería, dato que contrasta grandemente con un estudio en donde casi la mitad de estudiantes de medicina de Uruguay no estaban vacunados por desconocer la vacuna(21). A pesar de ser algo reciente, un pequeño grupo de los encuestados conocían la existencia de vacuna para la hepatitis A al igual que en un estudio realizado por la universidad
  • 19. 19 de país Vasco(22). Aunque los estudiantes conocen la vacuna de la hepatitis B y comprenden la importancia de estar vacunados, existe un pequeño porcentaje que no está vacunado, o está en proceso de vacunación. De la misma manera, existe un grupo que refirió tener dificultad para vacunarse, problemática que podría ser resuelta si las escuelas de enfermería hicieran un plan de vacunación para sus estudiantes y fueran más estrictas al exigir la vacunación antes de entrar a las prácticas clínicas. Sólo una minoría de los encuestados conocía que la vacuna de la hepatitis B tiene inmunidad de por vida y más de la mitad pensaban que duraba entre 5 y 10 años. La gran mayoría de los encuestados considera que tras la vacunación el riesgo de contagio disminuye y sólo una pequeña minoría considera que el riesgo realmente se elimina. La mayoría de encuestados respondió que la vacuna de la Hepatitis B si está en el calendario de vacunación(25). Lo que demuestra que el conocimiento actual sobre la vacuna de la hepatitis B es deficiente por los estudiantes. Estos resultados pueden ser por varias causas, desde la falta de interés de los estudiantes por a la vacunación, o por información insuficiente brindadas por los docentes como manifestaron algunos estudiantes en la encuesta. La mayor parte de los encuestados consideraron que habían recibido escasa o suficiente información sobre la vacuna de la Hepatitis B durante las clases como también durante sus prácticas. Casi el total de estudiantes manifestó su deseo de recibir más información en relación a la hepatitis B y su vacunación, y más de la mitad opto por medios de información audiovisuales. Los estudiantes demostraron estar receptivos a recibir más información sobre la Hepatitis B, es posible que el hecho de encontrar dudas al realizar el cuestionario haya creado un sentimiento de incertidumbre sobre el conocimiento que sintieron tener sobre la Vacuna de la Hepatitis B.
  • 20. 20 En general los alumnos muestran un conocimiento intermedio bajo sobre la vacuna de la hepatitis B y muchos tienen administradas las tres dosis recomendadas. A pesar de ello se observa que falta una formación continua durante los años de la diplomatura, especialmente antes de que empiecen sus prácticas clínicas. El elevado número de accidentes con riesgo que se ha constatado obliga a todos los docentes de la diplomatura a informar sobre las precauciones universales y servir de apoyo en caso de duda durante los años en que los estudiantes se forman en la Universidad.
  • 21. 21 BIBLIOGRAFÍA 1 - Ledro Cano D, Gómez Parra M, Jiménez Sáenz M, Ledro Molina D, Herrerías Gutiérrez JM. Tratamiento de las hepatitis virales crónicas B y C según la medicina basada en la evidencia. Anales de Medicina Interna [Internet]. 2000 Dec [cited 2013 Oct 17];17(12)=44–8 2 - Rodríguez García M. Hepatitis crónica B. Revista Española de Enfermedades Digestivas [Internet]. 2004 Aug [cited 2013 Oct 17];96(8)=586–586. 3 - Pérez-López JA, García-Elorriaga G, Del Rey-Pineda G, Manjarrez-Téllez B. Anticuerpos contra hepatitis B después de vacunación en trabajadores de la salud. Salud Pública de México [Internet]. 2011 Jun [cited 2013 Oct 17];53(3)=205–6. 4 - Assunção AÁ, Araújo TM de, Ribeiro RBN, Oliveira SVS. Hepatitis B vaccination and occupation exposure in the healthcare sector in Belo Horizonte, Minas Gerais. Revista de Saúde Pública [Internet]. 2012 Aug [cited 2013 Oct 17];46(4)=665–73. 5 - Porras R. A, De la Hoz R. F. Impact of hepatitis bvaccination in the colombian Amazon 18 years after its implementation. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2012 Dec [cited 2013 Oct 17];30=32–5. 6 - Álvarez Suárez B, Revilla Negro J de la, Ruiz-Antorán B, Calleja Panero JL. Reactivación de la hepatitis B y su impacto clínico actual. Revista Española de Enfermedades Digestivas [Internet]. 2010 Sep [cited 2013 Oct 17];102(9)=542–52. 7 - Rivera-Valdivia Á, León-Bratti M-P, Chinchilla A. Accidentes ocupacionales y conocimiento sobre precauciones universales en internos universitarios costarricenses. Acta Médica Costarricense [Internet]. 2005 Apr [cited 2013 Oct 17];47(2)=89–93. 8 - Fica C A, Jemenao P MI, Ruiz R G, Larrondo L M, Hurtado H C, Muñoz G G, et al. Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud= Cinco años de experiencia. Revista chilena de infectología [Internet]. 2010 Feb [cited 2013 Oct 17];27(1)=34–9. 9 - Buti M. Profilaxis de la hepatitis B. Revista Española de Enfermedades Digestivas [Internet]. 2004 Jul [cited 2013 Oct 17];96(7)=515–515. 10 - Lozano CE, González AG, Cadena L del P. Characterization of biological accidents in medical students population from Bucaramanga. Infectio [Internet]. 2012 Dec [cited 2013 Oct 17];16 (4)=204–10.
  • 22. 22 11 - Orenstein R, Reynolds L, Karabaic M, Lamb A, Markowitz SM, Wong ES. Do protective devices prevent needlestick injuries among health care workers? Am J Infect Control. 1995 Dec;23(6)=344–51. 12 - Artaza Varasa T de, Sánchez Ruano JJ. Vacunación de las hepatitis A y B en las enfermedades hepáticas crónicas. Revista Española de Enfermedades Digestivas [Internet]. 2011 Jan [cited 2013 Oct 17];103(1)=42–42. 13 - Gir E, Netto JC, Malaguti SE, Canini SRM da S, Hayashida M, Machado AA. Accidents with biological material and immunization against hepatitis B among students from the health area. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2008 Jun [cited 2013 Oct 17];16(3)=401–6. 14 - Yamazhan T, Durusoy R, Tasbakan MI, Tokem Y, Pullukcu H, Sipahi OR, et al. Nursing students’ immunisation status and knowledge about viral hepatitis in Turkey= a multi-centre cross-sectional study. Int Nurs Rev. 2011 Jun;58(2)=181–5. 15 - Araújo TME de, Paz EPA, Griep RH. Vacinal covering of the professionals of the spcecialization course in Family Health of Piaui. Escola Anna Nery [Internet]. 2006 Apr [cited 2013 Oct 17];10(1)=95–100. 16 - Martínez D, Alfonso L, Afanador C, Pilar L del. Riesgo de infección por Hepatitis B entre estudiantes de medicina peruanos luego de exposición a sangre y líquidos corporales. Revista de Gastroenterología del Perú [Internet]. 2003 Apr [cited 2017 Mar 28];23(2)=107– 10. 17 - Faus, F. Efecto de educación sanitaria previa a una campaña de vacunación contra la hepatitis B en estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica.1992; 2(6)= 218-220 18 - Rossi GC, Afonso PM das D, Oliveira SLG, Furlan ML de S. Hepatites B e C= o conhecimento dos estudantes universitários da área da saúde. Rev enferm UERJ [Internet]. 201003 [cited 2017 Mar 28];18(1)=38–41.
  • 23. 23 19 - Orozco MM. Biohazard accidentality of nursing students in the University of Applied and environmental sciences U.D.C.A., Bogota, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica [Internet]. 2013 Jun [cited 2017 Mar 28];16(1):27–33. 20 - Henríquez P. López A, Rodríguez JA. Conocimientos sobre las hepatitis víricas en profesionales de enfermería. Enfermería Clínica 1993; 3= 233-237. 21 - Queral RG. Inmunidad frente a rubéola, tétanos y hepatitis B. Un estudio entre los alumnos de enfermería. ROL 1994; 193= 75-78 22 - Oliveira VC de, Guimarães EA de A, Costa PM, Lambert CC, Morais PMG, Gontijo TL. Situação vacinal da hepatite B de estudantes da área da saúde. Revista de Enfermagem Referência [Internet]. 2013 Jul [cited 2017 Mar 28];serIII(10)=119–24. 23 - Moscatelli R, Mazzulla AE, Facchini C, Martinez A, Gutierrez S, Montano A. Índice de cobertura de la vacuna antihepatitis B en una población de riesgo. Revista Archivos de Pediatría del Uruguay. 2006; 77(1)=18–23. 24 - San Cristóbal P, Regulez P, Saez E. Valoración de los conocimientos generales sobre la hepatitis B y su vacunación en alumnos de enfermería. Enfermería Clínica, 1994; 5(5)= 199- 204. 25 - Achucarro C, Rodas J, Chirife S, Carpinelli MM, Balmaceda MA, Leguizamón MA, et al. La reactogenicidad y los aspectos inmune específicos de la vacuna pentavalente combinada= DTPw-HepB-Hib en el lactante menor de un año en el Hospital Distrital de Lambaré, Paraguay en 2007-2008. Mem Inst Invest Cienc Salud (Impr) [Internet]. 200912 [cited 2017 Mar 27];5(2)=6–14.
  • 25. 25 CUESTIONARIO: Edad: Fecha de nacimiento: Iniciales: Sexo: Parte A: ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON LA HEPATITIS B En la siguiente secciónse presentan encuestas de selección múltiple de única opción. Marque la opción que le parece acertada: 1. ¿Cuál de estas enfermedades crees que se transmite más fácilmente por vía percutánea? Virus Hepatitis B (VHB) Virus Hepatitis A (VHA) Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) No Sabe/No Conoce 2. ¿Qué tipo de hepatitis consideras de mayor riesgo en tu profesión? Virus Hepatitis A Virus Hepatitis B Virus Hepatitis C No Sabe/No Contesta 3. ¿Cuáles son las vías de transmisión de la hepatitis B? (Puedes elegir más de una opción.)… Sexual Parenteral Aérea Digestiva No Sabe/No Contesta 4. ¿Cuáles son los marcadores serológicos de infección para le hepatitis B? HBs-Ag.(Antígeno de superficie de la hepatitis B) Anti-HBc.(Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B) Anti-HBs.(Anticuerpo de superficie de la hepatitis B) No Sabe/No Contesta 5. ¿Qué indica la presencia de anti-HBs positivo (Anticuerpo de superficie de la hepatitis B)? Vacunado Enfermo Crónico No Sabe/No Contesta. 6. ¿Cuál es la finalidad del control serológico en la mujer embarazada? Evitar Virus Hepatitis B crónica en el embarazo Inmunización recién nacido Cesárea No Sabe/No Contesta
  • 26. 26 7. ¿Cómo es la evolución clínica de la Hepatitis B? Algunos evolucionan a hepatitis aguda y otros a hepatitis crónica Nunca cura Solo adultos evolucionan crónicos No Sabe/No Contesta 8. ¿Cómo considerarías el riesgo de contagio de la hepatitis B en el personal sanitario? Alto Medio Bajo No Sabe/No Contesta 9. ¿Cuáles crees que son las áreas de trabajo de mayor riesgo de contagio? (Seleccione solo una opción)… Laboratorio análisis Urgencias Quirófano Hemodiálisis Enfermería Otro 10. ¿Cómo clasificarías el riesgo de contraer hepatitis B en el periodo de prácticas durante la diplomatura? Mucho Medio Poco Ninguno No Sabe/No Contesta 11. ¿Crees que la hepatitis B está considerada enfermedad profesional? Sí No No Sabe/No Contesta 12. ¿Adoptas medidas preventivas suficientes para evitar el contagio de la hepatitis B? Si No
  • 27. 27 13. ¿Has tenido algún accidente biológico durante las prácticas clínicas? (Puedes elegir más de una opción)… No Pinchazos con agujas Cortes/heridas Salpicaduras de sangre Salpicaduras de otros fluidos Pinchazo + corte Pinchazo + sangre Pinchazo + otros fluidos Corte + sangre Corte + otros fluidos Otros
  • 28. 28 Parte B: VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B En la siguiente secciónse presentan preguntas de selecciónmúltiple de única opción sobre la vacunación contra la hepatitis. Seleccione la que le parece correcta. 14. ¿Contra qué tipo de hepatitis se dispone actualmente de vacuna específica? Virus Hepatitis A Virus Hepatitis B Virus Hepatitis C Virus Hepatitis D 15. ¿Qué tan necesaria consideras la vacunación de los estudiantes de enfermería? Mucho Poco Nada No Sabe/No Contesta 16. ¿Estás vacunado contra la hepatitis B? Si No (Pregunta encadenada a la anterior.)… 17. Si estás vacunado contra la hepatitis B, ¿Cuántas dosis? 3 dosis 2 dosis 1 dosis (Pregunta encadenada a la anterior.)… 18. Si estás vacunado contra la hepatitis B, ¿Por qué te has vacunado? Iniciativa propia Indicaciones Otras 19. ¿Consideras que estás correctamente inmunizado? Sí No 20. ¿En qué lugar te has vacunado? Centro de Salud Hospital Público Privado 21. ¿Has tenido alguna dificultad para vacunarte? Si No
  • 29. 29 22. ¿Cuándo crees que dura la inmunidad de la vacuna de la hepatitis B? 5-10 años De por vida No Sabe/No Contesta 23. ¿Cómo cambia el riesgo de contagio tras la vacunación? Disminuye Se elimina No Sabe/No Contesta 24. En la actualidad, ¿qué tipo de vacuna de hepatitis B se administra? Atenuada Inactiva Genética Conjugada No Sabe/No Contesta 25. ¿La vacuna de la Hepatitis B se encuentra en el calendario de vacunación actualmente? Sí está No está No Sabe/No Contesta 26. ¿Cómo clasificarías la información recibida sobre la vacunación de hepatitis B en la escuela de enfermería? Nula Escasa Suficiente Mucha 27. ¿Has recibido información adicional sobre la vacunación de la hepatitis B en tus prácticas clínicas? Nula Escasa Suficiente Mucha 28. ¿Desearías recibir más información sobre la hepatitis B? Si No 29. ¿Qué formas de recibir la información de la hepatitis B preferirías? Oral Escrita o Impresa Audiovisual Aspectos Éticos:  Confidencialidad de la información.