SlideShare una empresa de Scribd logo
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 1 of 16
SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
Macroambiente
En los años 90 se produjo una radical apertura económica en casi todos
los sectores de la economía.
La Ley 10 de Municipalización de la Salud de 1990 inició un proceso de
transformación tendente a fortalecer el sector salud desde sus entes
territoriales. En el año 2000, 25 departamentos y distritos, 524 municipios
estaban certificados. La reforma se complementó con la Ley 60, que
descentralizó las competencias y recursos de salud y educación y la
Ley 100 de 1993 -Sistema General de Seguridad Social, que plantean la
ampliación de las coberturas de salud pública y de atención personal
a través del sistema de aseguramiento.
En el aseguramiento, son las Empresas Promotoras de Salud y las
Administradoras del Régimen Subsidiado las que administran el
aseguramiento en sus modalidades contributivas y subsidiadas,
respectivamente.
La población en el régimen contributivo cotiza un 12% de sus ingresos y
recibe el Plan Obligatorio de Salud; los subsidiados se afilian a través de
una cotización que el Estado paga el Plan Obligatorio de Salud
Subsidiado.
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 2 of 16
PARTICIPACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y
PERSONALES SOBRE EL PIB AÑO 2003
Servicios de
intermediación
financiera medidos
indirectamente
4%
Servicios sociales,
comunales y
personales
20%
Establecimientos
financieros, seguros,
inmuebles y servicios a
las empresas
17%
Transporte,
almacenamiento y
comunicación
8%
Comercio, reparación,
restaurantes y hoteles
11%
Construcción
5%
Industria
manufacturera
14%
Electricidad, gas y
agua
3%
Explotación de minas y
canteras
5%
Agropecuario,
silvicultura, caza y
pesca
13%
PIB DE SERV. DESALUD DENTRO DEL SUBSECTOR DE
SERVICIOS SOCIALES
Servicios de
asociaciones y
esparcimiento y
otros servicios
de mercado
7%
Servicio s
so ciales y
de salud de
mercado
9%
Servicios de
enseñanza de
mercado
7%
Servicios
domésticos
2%Servicios del
gobierno
75%
Importancia del Sector sobre el PIB
Servicios de salud participa dentro del Producto Interno Bruto del país
con el 2%, dentro de la rama de actividad económica de Servicios
Sociales, Comunales y Personales, que a su vez ocupa el 20% dentro
del PIB:
Desagregada la actividad económica de Servicios Sociales,
Comunales y Personales, observamos que el PIB generado por cuenta
de servicios de salud equivale al 9% del total de este subsector:
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 3 of 16
RANGO DE GASTOS
(En Pesos $)
# DE HOGARES
Sin gastos 609.085
Menos de 98.700 2.873.051
De 98.700 a 197.399 86.466
De 197.400 a 296.099 17.427
De 296.100 a 394.799 8.025
De 394.800 'a 493.499 4.386
De 493.500 a 592.199 4.231
De 592.199 a 690.899 331
De 690.900 a 789.599 562
De 789.600 a 888.299 279
De 888.300 'a 986.999 169
De 987.000 'a 1.480.499 319
De1.480.50 0 'y más 129
Sin información 315
TOTAL HOGARES 3.604.775
Total 23 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, B/quilla, B/manga,
M/zales, Pasto, Cartagena, Cúcuta, Neiva, Pereira, Montería,
Villavicencio, Tunja, Quibdó, Popayán, Ibagué, Valledupar,
Sincelejo, Riohacha, Florencia, Santa Marta y Armenia.
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Ingresos
y Gastos 1994 - 1995
GASO MENSUAL DE HOGARES EN 23
CIUDADES DE COLOMBIA
EN SERVICIOS MEDICOS
Para el año 2003
De acuerdo con el siguiente cuadro de gastos en servicios médicos de
hogares en Colombia, se puede concluir que no es tan significativo la
inversión que destinan para este rubro; de un total de 3.604.775 familias
de 23 departamentos, 2.873.051 de ellos invierten apenas menos de
$98.000 pesos mensuales para gastos de salud, y solo 331 familias lo
hacen entre un rango de $592.199 a 690.899 pesos.
El financiamiento del sector salud de Colombia es bastante
heterogéneo en sus fuentes y usos. Las fuentes del sistema incorporan
recursos públicos del orden nacional (presupuesto nacional, recursos
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 4 of 16
de la seguridad social que hacen parte del Fondo de Solidaridad y
Garantía –Fosyga–), recursos públicos del orden territorial
(transferencias a las entidades territoriales, rentas cedidas, recursos
propios, regalías, juegos localizados o créditos) y otros recursos
(recursos del gasto privado en salud por diferentes usos).
Dinámica del Sector
El Sistema General de Seguridad Social se creó como resultado de la
confluencia de la Ley 10/1990, la Constitución Política de 1991, la Ley
60/1993, y la Ley 100/ 1993. En consecuencia, la Reforma Sectorial es
fruto de la reestructuración del Estado.
A partir del año 1993; el Sistema de Salud de Colombia adoptó una
reforma a través de una ley del Parlamento denominada "Ley 100" que
centró el objetivo en la modificación de los mecanismos de
financiamiento de los servicios de salud considerando como referencia
deseable al modelo de Chile, que en ese momento llevaba mas de
diez años de experiencia.
En los considerandos de la Ley 100 se define que el objetivo básico de
la reforma es permitir el acceso de toda la población a la salud,
independientemente de la situación económico-social individual.
El modelo de financiamiento se articula sobre la base de una
contribución específica por cada trabajador asalariado que se
recolecta en ocasión del pago del salario por organismos
descentralizados sin relación alguna con las organizaciones de
trabajadores (2/3 partes de la contribución es abonada por el
empleador; y 1/3 parte es abonada por el empleado). La contribución
originada por cada afiliado es girada a una Entidad Promotora de
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 5 of 16
Salud (EPS) que recibe los dineros y los administra contratando para la
prestación de los servicios a una Institución Prestadora de Salud (IPS).
Este es un modelo de recaudación descentralizado, administrado por
organizaciones privadas no estatales; regulado y monitoreado por el
Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), organismo público que
maneja un fondo de compensación entre las diferentes EPS. Además
el FOSYGA administra los fondos que el Estado aporta mensualmente
para cubrir la atención de la población desempleada y sin aportes. Los
fondos para la atención de esta última franja de la población son
administradas a través de Aseguradoras del Régimen Subsidiado (ARS)
que contratan como un cliente mas a las IPS para la prestación del
servicio asistencial requerido.
En el año 2002 se contaban 13.245.465 beneficiarios en el régimen
contributivo y 10.800.000 en el subsidiado (59.79% de población pobre
por NBI) lo que representa el 53.76% de la población de Colombia.
Organización General del Sistema de Servicios de Salud
La Constitución de 1991 otorgó mayores poderes a los municipios y
fortaleció el papel de los departamentos; además consideró la
seguridad social como un derecho irrenunciable de todos los
habitantes y un servicio público obligatorio coordinado y controlado
por el Estado que se desarrollará de forma descentralizada y por
niveles de atención. El sistema se organiza según la Ley 10 de
Municipalización de Salud de 1990, la Ley 60 que rige las
competencias y los recursos disponibles para los diferentes entes
territoriales, y la Ley 100 de 1993 con la cual se crea el Sistema General
de Seguridad Social (SGSSS). Las Leyes 10 y 60 (y actualmente la Ley
715) asignaron a los municipios la competencia operativa en la
atención de salud en el primer nivel de atención, y a los gobiernos
departamentales los hospitales de segundo y tercer nivel de
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 6 of 16
complejidad. La Ley 100 modificó el sistema de provisión de servicios
de salud, cambiando el subsidio a la oferta por el subsidio a la
demanda, planteándose como meta para el año 2001 un
aseguramiento de cobertura universal. La Ley 100 creó dos regímenes
de afiliación: el contributivo y el subsidiado. Al subsidiado se afilia la
población más pobre y vulnerable sin capacidad de pago. Las
personas que no logran ser afiliadas a ninguno de los regímenes por
ausencia de los oferentes o falta de recursos se denominan
participantes no asegurados, siendo responsabilidad de las alcaldías
de cada municipio la prestación de servicios de salud a esta
población. Los principios rectores del proceso son la eficiencia, la
universalidad, la solidaridad, la integralidad, la unidad y la
participación social. Para el régimen contributivo se crearon las
Empresas Promotoras de Salud (EPS) y para el subsidiado las
Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS). Una forma de ARS son
las Empresas Solidarias de Salud que se formaron como asociaciones
cooperativas. Las EPS y ARS planean, organizan y ejecutan las
actividades necesarias para controlar las enfermedades y mantener la
salud de la población asegurada. Ambas entidades y las Secretaría de
Salud Municipal contratan a IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) y a
ESE (Empresas Sociales del Estado, los antiguos hospitales públicos)
para la prestación de servicios a los asegurados.
El sistema prevé un Plan General de Beneficios que incluye, entre otros,
un Plan de Atención Básica (PAB) y un Plan Obligatorio de Salud (POS).
Los municipios se encargan de las actividades de promoción y
prevención a nivel colectivo para lo que desarrollan el Plan de
Atención Básica (PAB), que incluye la vigilancia en salud pública, y
diseñan un Plan Local de Salud para las acciones colectivas. Las EPS y
las ARS están obligadas a ofrecer servicios de diagnóstico y
tratamiento y, también, acciones de promoción y prevención
individuales, definidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y el Plan
Obligatorio de Salud Subsidiado (POS-S).
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 7 of 16
Estructura del sector
Con la reforma se creó una estructura operativa del sistema constituida
por los siguientes organismos cada una con sus propias funciones:
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud que ejerce la
rectoría del sistema;
El Ministerio de Salud que dicta las políticas (en el ámbito territorial
la ejercen los Servicios Seccionales de Salud y Las Direcciones de
Salud de los Municipios).
Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA, que maneja las
finanzas del sistema.
Administración, las EPS y ARS
Prestación de Servicios: IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) y
las ESE (Empresas Sociales del Estado, antiguos hospitales
públicos).
La Superintendencia Nacional de Salud, que ejerce la inspección,
la vigilancia y el control del sistema.
No existe un sistema oficial de información establecido que recoja y
analice lo pertinente a los recursos humanos en salud y las cifras oficiales
son aproximadas puesto que no se ajustan tomando en cuenta los
profesionales que se retiran, fallecen o cambian de trabajo.
RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR DE LA SALUD
AÑO
TIPO DE RECURSO
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Razón de médicos por 10,000 habs. 9 ND 9.9 ND 11.3 10.5 9.2 9.4
Razón de Enfermeras (os)
profesionales por 10,000 habs.
ND 4.83 ND ND ND 4.8 ND 5.7
Razón de odontólogos por 10,000
habs
ND 4.03 ND ND ND ND ND 8.0
Fuente(s): Superintendencia Nacional de Salud. Ministerio de Salud.
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 8 of 16
TOTAL DE
AFILIADOS
mar-02 16.736.021
abr-02 16.958.835
may-02 16.964.394
jun-02 17.403.818
jul-02 17.462.574
ago-02 17.587.819
sep-02 17.784.607
oct-02 18.007.816
nov-02 17.452.237
dic-02 17.344.492
ene-03 17.373.394
Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS AL REGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD
MARZO 2002 A FEBRERO DE 2003
TENDENCIA DE AFILIADOS AL REGIMEN
CONTRIBUTIVO DE SALUD
ene-03
dic-02
nov-02
oct-02
sep-02
ago-02
jul-02
jun-02
may-02
abr-02
mar-02
TOTAL DE
AFILIADOS
Año Población Médicos Odontólogos Enfermeras Terapistas Bacteriólog.
Nutricionistas
2000 40.836.901 1.32 0.74 0.53 0.43 0.58
2001 41.645.472 1.34 0.76 0.54 0.46 0.59
2002 42.471.718 1.35 0.78 0.55 0.50 0.60
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Ministerio de Salud.
Mercado
En el año 2003 se alcanzó una cobertura de la seguridad social del
régimen contributivo 17.373.394 millones de afiliados. La
Superintendencia Nacional de Salud controla presupuestal y
financieramente a las entidades participantes. Funciona como ente de
vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos esenciales de las
IPS públicas y privadas, y del uso adecuado de los recursos financieros
por parte de aseguradoras públicas y privadas y por parte de las IPS del
sistema. Para ello se apoya en los entes territoriales del sistema.
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 9 of 16
TOTAL DE
AFILIADOS
1997 7.026.691
1998 8.527.061
1999 9.325.832
2000 9.365.832
2001 10.500.000
2002 10.800.000
Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO
DE AFILIADOS AL REGIMEN
SUBSIDIADO DE SALUD
1997 A 2002
TENDENCIA DE AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE
SALUD
AFILIADOS
1997
1998
1999
2000
2001
2002
TOTAL DE
AFILIADOS
El régimen subsidiado cubre a todos los municipios y mediante 214 ARS
afilia a 10.800.000 millones de personas de los estratos más pobres de la
población, para el año 2002.
Del numero total de afiliados al sistema de seguridad social, el 69%
equivalentes a 11.949.869 millones, corresponde a entidades privadas
existentes en el mercado, luego del surgimiento de la ley 100, de libre
mercado en el sector de salud, donde SaludCoop ocupa el 27% del
total del mercado de las Eps Privadas, correspondientes a 3.259.121
afiliados, seguida con una diferencia reducida a la mitad de
Coomeva con 1.484.561 afiliados, 12% del total, posicionándose en
tercer lugar Susalud con el 8% de participación de mercado.
Entre tanto, el porcentaje de participación correspondiente a EPS
publicas del total de entidades promotoras de salud, es del 29%,
donde el Instituto de Seguros Sociales arrastra a sus competidores con
el 87% del total de ellas, incluso frente a la de mejor posicionamiento
de mercado en las EPS privadas, con 4.396.947 millones de afiliados:
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 10 of 16
Entidad
Enero
2003
%Total
Afiliados Por
Naturaleza
%Total
Afiliados
Salud colmena 349.142 3%
Salud Total 924.332 8%
Cafesalud 919.426 8%
Sanitas 551.424 5%
Compensar 466.254 4%
Comfenaldo Antioquia 168.344 1%
Susalud 951.156 8%
Colseguros 98.907 1%
Comfenalco Valle 185.791 2%
Saludcoop 3.259.121 27%
Humana Vivir 465.908 4%
Colpatria 70.066 1%
Coomeva 1.484.561 12%
Famisanar 742.026 6%
S.O.S. 369.900 3%
Cruz Blanca 682.694 6%
Solsalud 189.462 2%
Salud Vida S.A. 67.265 1%
Salud Colombia 6 0%
Red Salud H.V. 4.084 0%
Subtotal 11.949.869 100% 69%
I.S.S. 4.396.947 87%
Caprecom 84.224 2%
Cajanal 550.996 11%
Calisalud 999 0%
EPS de Caldas 14.420 0%
EPS Condor 2.522 0%
Subtotal 5.050.108 100% 29%
Corelca 3.894 3%
U. de Antioquia 8.047 5%
U. del Cauca 2.782 2%
CVC 2.998 2%
E.P.M 17.702 11%
Capresub 2.003 1%
Universidad Nacional 19.727 13%
Incora 5.920 4%
U. de Cordoba 2.778 2%
F. del Pas. FFNN 72.017 47%
U. de Nariño 1.742 1%
E.A.A.B. 14.748 10%
Subtotal 154.358 100% 1%
Magisterio 146.785 67%
Ecopetrol 72.274 33%
Subtotal 219.059 100% 1%
TOTAL DE AFILIADOS 100%
Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud
17.373.394
EPS - PRIVADAS
EPS - PUBLICAS
ADAPTADAS
REGIMEN ESPECIAL
Afiliados al Régimen Contributivo de Salud
Por Naturaleza Jurídica de las - EPS
Enero de 2003
Total Afiliados
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 11 of 16
Femenino Masculino Sin Clasificar Total
EPS 8.755.934 7.879.367 364.676 16.999.977
Adaptadas 81.928 72.417 14 154.359
Régimen Especial 131.740 75.149 12.169 219.058
TOTAL 8.969.602 8.026.933 376.859 17.373.394
Porcentaje x Sexo% 52% 46% 2% 100%
Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud
Afiliados al Régimen Contributivo de Salud
Por Sexo
Enero de 2003
SMMVL
Total
Cotizantes
% del Total
< 1 766.231 10,9%
1 - 1.99 4.152.397 59,3%
2 - 2.99 996.973 14,2%
3 - 3.99 357.400 5,1%
4 - 4.99 209.805 3,0%
5 - 5.99 130.525 1,9%
6 - 6.99 88.862 1,3%
7 - 7.99 62.468 0,9%
8 - 8.99 45.497 0,6%
9 - 9.99 35.940 0,5%
10 -10.99 33.219 0,5%
11 - 11.99 23.527 0,3%
12 - 12.99 16.283 0,2%
13 - 13.99 13.946 0,2%
14 - 14.99 10.275 0,1%
15 - 15.99 9.874 0,1%
16 - 16.99 7.835 0,1%
17 - 17.99 6.630 0,1%
18 - 18.99 4.826 0,1%
19 - 19.99 4.588 0,1%
20 y Mas 3.415 0,0%
Sin clasificar 24.264 0,3%
TOTAL 7.004.780 100,0%
SMMVL: Salario Minimo Mensual Legal Vigente
Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud
Distribución de Cotizantes
por Rangos Salariales
Enero de 2003
Del total de afiliados en salud,
El 52% está en la población
femenina.
Según el rango de salarios, se
puede observar, que en
Colombia, cerca del 60% de
la población es cotizante, con
una base mínima de salarios,
los ingresos proporcionales
recibidos por este concepto;
apenas el 2% de la población,
cotiza sobre una base salarial
alrededor de $2.000.000 de
pesos mensuales.
En resumidas, el 85% de la
población realiza su afiliación
a su salud sobre una base de
cotización máxima de
$1.200.000 de pesos.
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 12 of 16
Entidad Territorial
Total de
Afiliados
% sobre el
Total
Amazonas 11.750 0,1%
Antioquia 2.738.223 15,8%
Arauca 29.506 0,2%
Atlantico 891.623 5,1%
Bogota 4.556.061 26,2%
Bolivar 478.078 2,8%
Boyacá 404.885 2,3%
Caldas 360.761 2,1%
Caqueta 75.473 0,4%
Casanare 71.856 0,4%
Cauca 217.457 1,3%
Cesar 210.506 1,2%
Choco 34.275 0,2%
Cordoba 303.039 1,7%
Cundinamarca 677.128 3,9%
Guainia 2.916 0,0%
Guaviare 9.853 0,1%
Huila 282.722 1,6%
La Guajira 115.664 0,7%
Magdalena 301.799 1,7%
Meta 351.665 2,0%
Nariño 244.424 1,4%
Norte de Santader 322.589 1,9%
Putumayo 38.313 0,2%
Quindio 184.791 1,1%
Risaralda 412.796 2,4%
San Andres 40.595 0,2%
Santander 802.705 4,6%
Sucre 142.170 0,8%
Tolima 375.336 2,2%
Valle 1.957.291 11,3%
Vaupes 2.152 0,0%
Vichada 10.131 0,1%
Sin clasificar 714.861 4,1%
TOTAL 17.373.394 100,0%
Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud
Afiliados al Régimen Contibutivo de Salud
Distribución por Entidad Territorial
Enero de 2003
Como es de suponerse
es Bogotá, la capital,
con el mayor
porcentaje de afiliados
26.2%, con una
cobertura de 66.36%
del total de la
población; y en
segundo lugar el
departamento de
Antioquia con el 15.8%
de afiliados, con una
cobertura 48.8% de la
población.
De los departamentos
con menor cobertura
en salud figuran
Vaupés, Guainia,
Guaviare y el
departamento del
Chocó, con el 6.75%,
7.15%, 7.77% y 8.32%
respectivamente, cuyo
número de afiliados no
sobrepasan en total los
50.000 afiliados,
considerando una
población cercana a
los 612.000 habitantes,
sumados todos ellos.
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 13 of 16
Principales Empresas del Sector
Empresas de Medicina Prepagada
Razón Social Ciudad
Cafesalud Medicina Prepagada S.A. Bogotá
Caja de Compensación Familiar
Comfenalco Valle del Cauca
Cali
Compañía de Medicina Prepagada
Colsánitas S.A.
Bogotá
Compañía Suramericana de Servicios
de Salud S.A. Susalud Medicina
Prepagada
Medellín
Humana S.A. Compañía de Medicina
Prepagada
Bogotá
Medisalud Compañía Colombiana de
Medicina Prepagada S.A.
Bogotá
Medisánitas S.A. Compañía de
Medicina Prepagada
Bogotá
Salud Colmena Medicina Prepagada
S.A.
Bogotá
Salud Colpatria S.A. Medicina
Prepagada
Bogotá
Salud Coomeva Medicina Prepagada
S.A.
Cali
Servicio de Salud Inmediato Medicina
Prepagada S.A.
Cali
Vivir S.A. Medicina Prepagada Bucaramanga
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 14 of 16
Entidades Promotoras de Salud –EPS-
ENTIDAD PROMOTORA DE
SALUD
REGIMEN CIUDAD
Salud Colmena E.P.S. S.A. R. Contributivo Bogotá
Salud Total S.A. E.P.S. Regimenes
Contributivo,
Subsidiado y PAC
Bogotá
Cafesalud E.P.S. S.A. Regimenes
Contributivo y
Subsidiado
Bogotá
E.P.S. Sanitas S.A. R.Contributivo Bogotá
Instituto de Seguros Sociales
EPS
Régimen
Contributivo
Bogotá
Compensar E.P.S. R. Contributivo y
PAC
Bogotá
EPS Progr. Comfenalco
Antioquia
Regimenes
Contributivo,
Subsidiado y PAC
Medellín
SuSalud EPS R. Contributivo y
PAC
Medellín
Bogotá
Colseguros E.P.S. R. Contributivo Bogotá
Comfenalco Valle E.P.S. R. Contributivo Cali
Valle
E.P.S. Saludcoop Régimen
Contributivo y PAC
Bogotá
Humana Vivir S.A. E.P.S. Regimenes
Contributivo y
Subsidiado
Bogotá
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 15 of 16
Salud Colpatria E.P.S. R. Contributivo Bogotá
Bogotá
Coomeva E.P.S. S.A. Regimenes
Contributivo y
Subsidiado
Cali
Valle
E.P.S. Famisanar LTDA.
CAFAM - COLSUBSIDIO
R. Contributivo y
PAC
Bogotá
EPS Servicio Occidental de
Salud S.A. - EPS-S.O.S. S.A.
Régimen
Contributivo y PAC
Cali
Valle
Caprecom EPS Regimenes
Contributivo y
Subsidiado
Bogotá
EPS CONVIDA Régimen
Subsidiado
Bogotá
CRUZ BLANCA EPS S.A R. Contributivo y
PAC
Bogotá
CAJANAL EPS R. Contributivo Bogotá
CAPRESOCA EPS Régimen
Subsidiado
Yopal
CASANARE
SOLSALUD E.P.S. S.A Regimenes
Contributivo y
Subsidiado
B/manga.
Santander
CALISALUD E.P.S Régimen
Subsidiado
Cali
Valle
E.P.S. CONDOR S.A. Régimen
Subsidiado
Pasto
Nariño
SELVASALUD S.A. E.P.S Régimen
Subsidiado
Mocoa
AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA
BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666
Page 16 of 16
Putumayo
SALUDVIDA S.A .E.P.S Régimenes
Contributivo y
Subsidiado
Bogotá
C/Marca
SALUDCOLOMBIA Régimen
Contributivo
Cali
Valle
RED SALUD ATENCIÓN
HUMANA E.P.S. S.A
Régimen
Contributivo
Bogotá
Cundinam
arca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de seguridad social
Sistema de seguridad socialSistema de seguridad social
Sistema de seguridad social
Programas Educativos
 
Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral
angiedanielarios
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludvivipaty555
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
mracionero
 
Regimen de seguridad social
Regimen de seguridad socialRegimen de seguridad social
Regimen de seguridad social
CINDY DELGADO
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
guestb13e181
 
Modulo no 1 seguiridad social
Modulo no 1 seguiridad socialModulo no 1 seguiridad social
Modulo no 1 seguiridad social
Tu Tarea
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2estebinmusic
 
Sistema integral de seguridad social en colombia
Sistema integral de seguridad social en colombiaSistema integral de seguridad social en colombia
Sistema integral de seguridad social en colombia
Milena Cabrera
 
Presentacion conferencia salud eta resumen del primer libro
Presentacion conferencia salud eta resumen del primer libroPresentacion conferencia salud eta resumen del primer libro
Presentacion conferencia salud eta resumen del primer libroJaime Alberto Peláez Quintero
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad marthaelipinilla
 
Introd sistema seguridad
Introd sistema seguridadIntrod sistema seguridad
Introd sistema seguridad
aebeckera
 
Perfil Sistema Salud Colombia 2002
Perfil Sistema Salud Colombia 2002Perfil Sistema Salud Colombia 2002
Perfil Sistema Salud Colombia 2002F Blanco
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
Natalia de la Vega
 
PORTALES DE COLOMBIA
PORTALES  DE  COLOMBIAPORTALES  DE  COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIA
Cesar_Orjuela
 
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - España
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - EspañaPolíticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - España
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - España
David Novillo Ortiz, MLIS, PhD
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de seguridad social
Sistema de seguridad socialSistema de seguridad social
Sistema de seguridad social
 
Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
 
semana 5
 semana 5 semana 5
semana 5
 
Regimen de seguridad social
Regimen de seguridad socialRegimen de seguridad social
Regimen de seguridad social
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
LEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIALEY DE DEPENDENCIA
LEY DE DEPENDENCIA
 
Punta arenas abril_2013
Punta arenas abril_2013Punta arenas abril_2013
Punta arenas abril_2013
 
Modulo no 1 seguiridad social
Modulo no 1 seguiridad socialModulo no 1 seguiridad social
Modulo no 1 seguiridad social
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2
 
Sistema integral de seguridad social en colombia
Sistema integral de seguridad social en colombiaSistema integral de seguridad social en colombia
Sistema integral de seguridad social en colombia
 
Presentacion conferencia salud eta resumen del primer libro
Presentacion conferencia salud eta resumen del primer libroPresentacion conferencia salud eta resumen del primer libro
Presentacion conferencia salud eta resumen del primer libro
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad martha
 
España
EspañaEspaña
España
 
Introd sistema seguridad
Introd sistema seguridadIntrod sistema seguridad
Introd sistema seguridad
 
Perfil Sistema Salud Colombia 2002
Perfil Sistema Salud Colombia 2002Perfil Sistema Salud Colombia 2002
Perfil Sistema Salud Colombia 2002
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
 
PORTALES DE COLOMBIA
PORTALES  DE  COLOMBIAPORTALES  DE  COLOMBIA
PORTALES DE COLOMBIA
 
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - España
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - EspañaPolíticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - España
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - España
 

Similar a No. 26 sistema de salud en colombia 04 10-2004

Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSSClase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Esteban Jose Battioni
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
adrianavillero
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
adrianavillero
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
El sistema de seguridad social en colombia
El sistema de seguridad social en colombiaEl sistema de seguridad social en colombia
El sistema de seguridad social en colombiaCarolina Sanabria
 
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
Rochy Montenegro
 
Gestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros apsGestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros aps
José Luis Contreras Muñoz
 
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
Jessica Arias
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
Sector salud.[1]
Sector salud.[1]Sector salud.[1]
Sector salud.[1]
Maria Sanchez
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
Vivian Vanessa Marin
 
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdfAnalisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
vivianarios36
 
Sistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoSistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoAnicyta
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993liziyan
 
Sala4900
Sala4900Sala4900
Sala4900
yessaguila
 
sistema de salud
sistema de saludsistema de salud
sistema de saludalexafer
 
Marcelo Isidro Rodriguez - Sistema gral seguridad -
Marcelo Isidro Rodriguez - Sistema gral seguridad - Marcelo Isidro Rodriguez - Sistema gral seguridad -
Marcelo Isidro Rodriguez - Sistema gral seguridad -
Marcelo Isidro Rodriguez
 

Similar a No. 26 sistema de salud en colombia 04 10-2004 (20)

Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSSClase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
 
El sistema de seguridad social en colombia
El sistema de seguridad social en colombiaEl sistema de seguridad social en colombia
El sistema de seguridad social en colombia
 
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
 
Sgsss Varela
Sgsss VarelaSgsss Varela
Sgsss Varela
 
Gestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros apsGestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros aps
 
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
SGSSS.pptx
 
Sector salud.[1]
Sector salud.[1]Sector salud.[1]
Sector salud.[1]
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
 
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdfAnalisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
 
Sistema salud-boliviano
Sistema salud-bolivianoSistema salud-boliviano
Sistema salud-boliviano
 
Guia 14
Guia 14Guia 14
Guia 14
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Sala4900
Sala4900Sala4900
Sala4900
 
sistema de salud
sistema de saludsistema de salud
sistema de salud
 
Marcelo Isidro Rodriguez - Sistema gral seguridad -
Marcelo Isidro Rodriguez - Sistema gral seguridad - Marcelo Isidro Rodriguez - Sistema gral seguridad -
Marcelo Isidro Rodriguez - Sistema gral seguridad -
 

Más de Nancy Janeth Vargas Pedraza

Potencialización del rendimiento económico
Potencialización del rendimiento económicoPotencialización del rendimiento económico
Potencialización del rendimiento económico
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
No. 90 bizaindustrial sector salud en colombia 05-09-2011
No. 90  bizaindustrial   sector salud en colombia 05-09-2011No. 90  bizaindustrial   sector salud en colombia 05-09-2011
No. 90 bizaindustrial sector salud en colombia 05-09-2011
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
No. 89 bizaindustrial servicios de salud en colombia 12-06-2011
No. 89  bizaindustrial   servicios de salud en colombia 12-06-2011No. 89  bizaindustrial   servicios de salud en colombia 12-06-2011
No. 89 bizaindustrial servicios de salud en colombia 12-06-2011
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
Potencialización del rendimiento económico
Potencialización del rendimiento económicoPotencialización del rendimiento económico
Potencialización del rendimiento económico
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
No. 91 bizaindustrial educación en colombia 27-05-2012
No. 91  bizaindustrial   educación en colombia 27-05-2012No. 91  bizaindustrial   educación en colombia 27-05-2012
No. 91 bizaindustrial educación en colombia 27-05-2012
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
Industria de Productos químicos
Industria de Productos químicosIndustria de Productos químicos
Industria de Productos químicos
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
Panaderías en Colombia
Panaderías en ColombiaPanaderías en Colombia
Panaderías en Colombia
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 

Más de Nancy Janeth Vargas Pedraza (7)

Potencialización del rendimiento económico
Potencialización del rendimiento económicoPotencialización del rendimiento económico
Potencialización del rendimiento económico
 
No. 90 bizaindustrial sector salud en colombia 05-09-2011
No. 90  bizaindustrial   sector salud en colombia 05-09-2011No. 90  bizaindustrial   sector salud en colombia 05-09-2011
No. 90 bizaindustrial sector salud en colombia 05-09-2011
 
No. 89 bizaindustrial servicios de salud en colombia 12-06-2011
No. 89  bizaindustrial   servicios de salud en colombia 12-06-2011No. 89  bizaindustrial   servicios de salud en colombia 12-06-2011
No. 89 bizaindustrial servicios de salud en colombia 12-06-2011
 
Potencialización del rendimiento económico
Potencialización del rendimiento económicoPotencialización del rendimiento económico
Potencialización del rendimiento económico
 
No. 91 bizaindustrial educación en colombia 27-05-2012
No. 91  bizaindustrial   educación en colombia 27-05-2012No. 91  bizaindustrial   educación en colombia 27-05-2012
No. 91 bizaindustrial educación en colombia 27-05-2012
 
Industria de Productos químicos
Industria de Productos químicosIndustria de Productos químicos
Industria de Productos químicos
 
Panaderías en Colombia
Panaderías en ColombiaPanaderías en Colombia
Panaderías en Colombia
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

No. 26 sistema de salud en colombia 04 10-2004

  • 1. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 1 of 16 SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD Macroambiente En los años 90 se produjo una radical apertura económica en casi todos los sectores de la economía. La Ley 10 de Municipalización de la Salud de 1990 inició un proceso de transformación tendente a fortalecer el sector salud desde sus entes territoriales. En el año 2000, 25 departamentos y distritos, 524 municipios estaban certificados. La reforma se complementó con la Ley 60, que descentralizó las competencias y recursos de salud y educación y la Ley 100 de 1993 -Sistema General de Seguridad Social, que plantean la ampliación de las coberturas de salud pública y de atención personal a través del sistema de aseguramiento. En el aseguramiento, son las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras del Régimen Subsidiado las que administran el aseguramiento en sus modalidades contributivas y subsidiadas, respectivamente. La población en el régimen contributivo cotiza un 12% de sus ingresos y recibe el Plan Obligatorio de Salud; los subsidiados se afilian a través de una cotización que el Estado paga el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado.
  • 2. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 2 of 16 PARTICIPACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES SOBRE EL PIB AÑO 2003 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente 4% Servicios sociales, comunales y personales 20% Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas 17% Transporte, almacenamiento y comunicación 8% Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 11% Construcción 5% Industria manufacturera 14% Electricidad, gas y agua 3% Explotación de minas y canteras 5% Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 13% PIB DE SERV. DESALUD DENTRO DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS SOCIALES Servicios de asociaciones y esparcimiento y otros servicios de mercado 7% Servicio s so ciales y de salud de mercado 9% Servicios de enseñanza de mercado 7% Servicios domésticos 2%Servicios del gobierno 75% Importancia del Sector sobre el PIB Servicios de salud participa dentro del Producto Interno Bruto del país con el 2%, dentro de la rama de actividad económica de Servicios Sociales, Comunales y Personales, que a su vez ocupa el 20% dentro del PIB: Desagregada la actividad económica de Servicios Sociales, Comunales y Personales, observamos que el PIB generado por cuenta de servicios de salud equivale al 9% del total de este subsector:
  • 3. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 3 of 16 RANGO DE GASTOS (En Pesos $) # DE HOGARES Sin gastos 609.085 Menos de 98.700 2.873.051 De 98.700 a 197.399 86.466 De 197.400 a 296.099 17.427 De 296.100 a 394.799 8.025 De 394.800 'a 493.499 4.386 De 493.500 a 592.199 4.231 De 592.199 a 690.899 331 De 690.900 a 789.599 562 De 789.600 a 888.299 279 De 888.300 'a 986.999 169 De 987.000 'a 1.480.499 319 De1.480.50 0 'y más 129 Sin información 315 TOTAL HOGARES 3.604.775 Total 23 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, B/quilla, B/manga, M/zales, Pasto, Cartagena, Cúcuta, Neiva, Pereira, Montería, Villavicencio, Tunja, Quibdó, Popayán, Ibagué, Valledupar, Sincelejo, Riohacha, Florencia, Santa Marta y Armenia. Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 1994 - 1995 GASO MENSUAL DE HOGARES EN 23 CIUDADES DE COLOMBIA EN SERVICIOS MEDICOS Para el año 2003 De acuerdo con el siguiente cuadro de gastos en servicios médicos de hogares en Colombia, se puede concluir que no es tan significativo la inversión que destinan para este rubro; de un total de 3.604.775 familias de 23 departamentos, 2.873.051 de ellos invierten apenas menos de $98.000 pesos mensuales para gastos de salud, y solo 331 familias lo hacen entre un rango de $592.199 a 690.899 pesos. El financiamiento del sector salud de Colombia es bastante heterogéneo en sus fuentes y usos. Las fuentes del sistema incorporan recursos públicos del orden nacional (presupuesto nacional, recursos
  • 4. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 4 of 16 de la seguridad social que hacen parte del Fondo de Solidaridad y Garantía –Fosyga–), recursos públicos del orden territorial (transferencias a las entidades territoriales, rentas cedidas, recursos propios, regalías, juegos localizados o créditos) y otros recursos (recursos del gasto privado en salud por diferentes usos). Dinámica del Sector El Sistema General de Seguridad Social se creó como resultado de la confluencia de la Ley 10/1990, la Constitución Política de 1991, la Ley 60/1993, y la Ley 100/ 1993. En consecuencia, la Reforma Sectorial es fruto de la reestructuración del Estado. A partir del año 1993; el Sistema de Salud de Colombia adoptó una reforma a través de una ley del Parlamento denominada "Ley 100" que centró el objetivo en la modificación de los mecanismos de financiamiento de los servicios de salud considerando como referencia deseable al modelo de Chile, que en ese momento llevaba mas de diez años de experiencia. En los considerandos de la Ley 100 se define que el objetivo básico de la reforma es permitir el acceso de toda la población a la salud, independientemente de la situación económico-social individual. El modelo de financiamiento se articula sobre la base de una contribución específica por cada trabajador asalariado que se recolecta en ocasión del pago del salario por organismos descentralizados sin relación alguna con las organizaciones de trabajadores (2/3 partes de la contribución es abonada por el empleador; y 1/3 parte es abonada por el empleado). La contribución originada por cada afiliado es girada a una Entidad Promotora de
  • 5. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 5 of 16 Salud (EPS) que recibe los dineros y los administra contratando para la prestación de los servicios a una Institución Prestadora de Salud (IPS). Este es un modelo de recaudación descentralizado, administrado por organizaciones privadas no estatales; regulado y monitoreado por el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), organismo público que maneja un fondo de compensación entre las diferentes EPS. Además el FOSYGA administra los fondos que el Estado aporta mensualmente para cubrir la atención de la población desempleada y sin aportes. Los fondos para la atención de esta última franja de la población son administradas a través de Aseguradoras del Régimen Subsidiado (ARS) que contratan como un cliente mas a las IPS para la prestación del servicio asistencial requerido. En el año 2002 se contaban 13.245.465 beneficiarios en el régimen contributivo y 10.800.000 en el subsidiado (59.79% de población pobre por NBI) lo que representa el 53.76% de la población de Colombia. Organización General del Sistema de Servicios de Salud La Constitución de 1991 otorgó mayores poderes a los municipios y fortaleció el papel de los departamentos; además consideró la seguridad social como un derecho irrenunciable de todos los habitantes y un servicio público obligatorio coordinado y controlado por el Estado que se desarrollará de forma descentralizada y por niveles de atención. El sistema se organiza según la Ley 10 de Municipalización de Salud de 1990, la Ley 60 que rige las competencias y los recursos disponibles para los diferentes entes territoriales, y la Ley 100 de 1993 con la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social (SGSSS). Las Leyes 10 y 60 (y actualmente la Ley 715) asignaron a los municipios la competencia operativa en la atención de salud en el primer nivel de atención, y a los gobiernos departamentales los hospitales de segundo y tercer nivel de
  • 6. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 6 of 16 complejidad. La Ley 100 modificó el sistema de provisión de servicios de salud, cambiando el subsidio a la oferta por el subsidio a la demanda, planteándose como meta para el año 2001 un aseguramiento de cobertura universal. La Ley 100 creó dos regímenes de afiliación: el contributivo y el subsidiado. Al subsidiado se afilia la población más pobre y vulnerable sin capacidad de pago. Las personas que no logran ser afiliadas a ninguno de los regímenes por ausencia de los oferentes o falta de recursos se denominan participantes no asegurados, siendo responsabilidad de las alcaldías de cada municipio la prestación de servicios de salud a esta población. Los principios rectores del proceso son la eficiencia, la universalidad, la solidaridad, la integralidad, la unidad y la participación social. Para el régimen contributivo se crearon las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y para el subsidiado las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS). Una forma de ARS son las Empresas Solidarias de Salud que se formaron como asociaciones cooperativas. Las EPS y ARS planean, organizan y ejecutan las actividades necesarias para controlar las enfermedades y mantener la salud de la población asegurada. Ambas entidades y las Secretaría de Salud Municipal contratan a IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) y a ESE (Empresas Sociales del Estado, los antiguos hospitales públicos) para la prestación de servicios a los asegurados. El sistema prevé un Plan General de Beneficios que incluye, entre otros, un Plan de Atención Básica (PAB) y un Plan Obligatorio de Salud (POS). Los municipios se encargan de las actividades de promoción y prevención a nivel colectivo para lo que desarrollan el Plan de Atención Básica (PAB), que incluye la vigilancia en salud pública, y diseñan un Plan Local de Salud para las acciones colectivas. Las EPS y las ARS están obligadas a ofrecer servicios de diagnóstico y tratamiento y, también, acciones de promoción y prevención individuales, definidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (POS-S).
  • 7. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 7 of 16 Estructura del sector Con la reforma se creó una estructura operativa del sistema constituida por los siguientes organismos cada una con sus propias funciones: El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud que ejerce la rectoría del sistema; El Ministerio de Salud que dicta las políticas (en el ámbito territorial la ejercen los Servicios Seccionales de Salud y Las Direcciones de Salud de los Municipios). Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA, que maneja las finanzas del sistema. Administración, las EPS y ARS Prestación de Servicios: IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) y las ESE (Empresas Sociales del Estado, antiguos hospitales públicos). La Superintendencia Nacional de Salud, que ejerce la inspección, la vigilancia y el control del sistema. No existe un sistema oficial de información establecido que recoja y analice lo pertinente a los recursos humanos en salud y las cifras oficiales son aproximadas puesto que no se ajustan tomando en cuenta los profesionales que se retiran, fallecen o cambian de trabajo. RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR DE LA SALUD AÑO TIPO DE RECURSO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Razón de médicos por 10,000 habs. 9 ND 9.9 ND 11.3 10.5 9.2 9.4 Razón de Enfermeras (os) profesionales por 10,000 habs. ND 4.83 ND ND ND 4.8 ND 5.7 Razón de odontólogos por 10,000 habs ND 4.03 ND ND ND ND ND 8.0 Fuente(s): Superintendencia Nacional de Salud. Ministerio de Salud.
  • 8. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 8 of 16 TOTAL DE AFILIADOS mar-02 16.736.021 abr-02 16.958.835 may-02 16.964.394 jun-02 17.403.818 jul-02 17.462.574 ago-02 17.587.819 sep-02 17.784.607 oct-02 18.007.816 nov-02 17.452.237 dic-02 17.344.492 ene-03 17.373.394 Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS AL REGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD MARZO 2002 A FEBRERO DE 2003 TENDENCIA DE AFILIADOS AL REGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD ene-03 dic-02 nov-02 oct-02 sep-02 ago-02 jul-02 jun-02 may-02 abr-02 mar-02 TOTAL DE AFILIADOS Año Población Médicos Odontólogos Enfermeras Terapistas Bacteriólog. Nutricionistas 2000 40.836.901 1.32 0.74 0.53 0.43 0.58 2001 41.645.472 1.34 0.76 0.54 0.46 0.59 2002 42.471.718 1.35 0.78 0.55 0.50 0.60 Fuente: Superintendencia Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Mercado En el año 2003 se alcanzó una cobertura de la seguridad social del régimen contributivo 17.373.394 millones de afiliados. La Superintendencia Nacional de Salud controla presupuestal y financieramente a las entidades participantes. Funciona como ente de vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos esenciales de las IPS públicas y privadas, y del uso adecuado de los recursos financieros por parte de aseguradoras públicas y privadas y por parte de las IPS del sistema. Para ello se apoya en los entes territoriales del sistema.
  • 9. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 9 of 16 TOTAL DE AFILIADOS 1997 7.026.691 1998 8.527.061 1999 9.325.832 2000 9.365.832 2001 10.500.000 2002 10.800.000 Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD 1997 A 2002 TENDENCIA DE AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD AFILIADOS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL DE AFILIADOS El régimen subsidiado cubre a todos los municipios y mediante 214 ARS afilia a 10.800.000 millones de personas de los estratos más pobres de la población, para el año 2002. Del numero total de afiliados al sistema de seguridad social, el 69% equivalentes a 11.949.869 millones, corresponde a entidades privadas existentes en el mercado, luego del surgimiento de la ley 100, de libre mercado en el sector de salud, donde SaludCoop ocupa el 27% del total del mercado de las Eps Privadas, correspondientes a 3.259.121 afiliados, seguida con una diferencia reducida a la mitad de Coomeva con 1.484.561 afiliados, 12% del total, posicionándose en tercer lugar Susalud con el 8% de participación de mercado. Entre tanto, el porcentaje de participación correspondiente a EPS publicas del total de entidades promotoras de salud, es del 29%, donde el Instituto de Seguros Sociales arrastra a sus competidores con el 87% del total de ellas, incluso frente a la de mejor posicionamiento de mercado en las EPS privadas, con 4.396.947 millones de afiliados:
  • 10. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 10 of 16 Entidad Enero 2003 %Total Afiliados Por Naturaleza %Total Afiliados Salud colmena 349.142 3% Salud Total 924.332 8% Cafesalud 919.426 8% Sanitas 551.424 5% Compensar 466.254 4% Comfenaldo Antioquia 168.344 1% Susalud 951.156 8% Colseguros 98.907 1% Comfenalco Valle 185.791 2% Saludcoop 3.259.121 27% Humana Vivir 465.908 4% Colpatria 70.066 1% Coomeva 1.484.561 12% Famisanar 742.026 6% S.O.S. 369.900 3% Cruz Blanca 682.694 6% Solsalud 189.462 2% Salud Vida S.A. 67.265 1% Salud Colombia 6 0% Red Salud H.V. 4.084 0% Subtotal 11.949.869 100% 69% I.S.S. 4.396.947 87% Caprecom 84.224 2% Cajanal 550.996 11% Calisalud 999 0% EPS de Caldas 14.420 0% EPS Condor 2.522 0% Subtotal 5.050.108 100% 29% Corelca 3.894 3% U. de Antioquia 8.047 5% U. del Cauca 2.782 2% CVC 2.998 2% E.P.M 17.702 11% Capresub 2.003 1% Universidad Nacional 19.727 13% Incora 5.920 4% U. de Cordoba 2.778 2% F. del Pas. FFNN 72.017 47% U. de Nariño 1.742 1% E.A.A.B. 14.748 10% Subtotal 154.358 100% 1% Magisterio 146.785 67% Ecopetrol 72.274 33% Subtotal 219.059 100% 1% TOTAL DE AFILIADOS 100% Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud 17.373.394 EPS - PRIVADAS EPS - PUBLICAS ADAPTADAS REGIMEN ESPECIAL Afiliados al Régimen Contributivo de Salud Por Naturaleza Jurídica de las - EPS Enero de 2003 Total Afiliados
  • 11. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 11 of 16 Femenino Masculino Sin Clasificar Total EPS 8.755.934 7.879.367 364.676 16.999.977 Adaptadas 81.928 72.417 14 154.359 Régimen Especial 131.740 75.149 12.169 219.058 TOTAL 8.969.602 8.026.933 376.859 17.373.394 Porcentaje x Sexo% 52% 46% 2% 100% Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud Afiliados al Régimen Contributivo de Salud Por Sexo Enero de 2003 SMMVL Total Cotizantes % del Total < 1 766.231 10,9% 1 - 1.99 4.152.397 59,3% 2 - 2.99 996.973 14,2% 3 - 3.99 357.400 5,1% 4 - 4.99 209.805 3,0% 5 - 5.99 130.525 1,9% 6 - 6.99 88.862 1,3% 7 - 7.99 62.468 0,9% 8 - 8.99 45.497 0,6% 9 - 9.99 35.940 0,5% 10 -10.99 33.219 0,5% 11 - 11.99 23.527 0,3% 12 - 12.99 16.283 0,2% 13 - 13.99 13.946 0,2% 14 - 14.99 10.275 0,1% 15 - 15.99 9.874 0,1% 16 - 16.99 7.835 0,1% 17 - 17.99 6.630 0,1% 18 - 18.99 4.826 0,1% 19 - 19.99 4.588 0,1% 20 y Mas 3.415 0,0% Sin clasificar 24.264 0,3% TOTAL 7.004.780 100,0% SMMVL: Salario Minimo Mensual Legal Vigente Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud Distribución de Cotizantes por Rangos Salariales Enero de 2003 Del total de afiliados en salud, El 52% está en la población femenina. Según el rango de salarios, se puede observar, que en Colombia, cerca del 60% de la población es cotizante, con una base mínima de salarios, los ingresos proporcionales recibidos por este concepto; apenas el 2% de la población, cotiza sobre una base salarial alrededor de $2.000.000 de pesos mensuales. En resumidas, el 85% de la población realiza su afiliación a su salud sobre una base de cotización máxima de $1.200.000 de pesos.
  • 12. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 12 of 16 Entidad Territorial Total de Afiliados % sobre el Total Amazonas 11.750 0,1% Antioquia 2.738.223 15,8% Arauca 29.506 0,2% Atlantico 891.623 5,1% Bogota 4.556.061 26,2% Bolivar 478.078 2,8% Boyacá 404.885 2,3% Caldas 360.761 2,1% Caqueta 75.473 0,4% Casanare 71.856 0,4% Cauca 217.457 1,3% Cesar 210.506 1,2% Choco 34.275 0,2% Cordoba 303.039 1,7% Cundinamarca 677.128 3,9% Guainia 2.916 0,0% Guaviare 9.853 0,1% Huila 282.722 1,6% La Guajira 115.664 0,7% Magdalena 301.799 1,7% Meta 351.665 2,0% Nariño 244.424 1,4% Norte de Santader 322.589 1,9% Putumayo 38.313 0,2% Quindio 184.791 1,1% Risaralda 412.796 2,4% San Andres 40.595 0,2% Santander 802.705 4,6% Sucre 142.170 0,8% Tolima 375.336 2,2% Valle 1.957.291 11,3% Vaupes 2.152 0,0% Vichada 10.131 0,1% Sin clasificar 714.861 4,1% TOTAL 17.373.394 100,0% Fuente: SuperIntendencia de Salud -SuperSalud Afiliados al Régimen Contibutivo de Salud Distribución por Entidad Territorial Enero de 2003 Como es de suponerse es Bogotá, la capital, con el mayor porcentaje de afiliados 26.2%, con una cobertura de 66.36% del total de la población; y en segundo lugar el departamento de Antioquia con el 15.8% de afiliados, con una cobertura 48.8% de la población. De los departamentos con menor cobertura en salud figuran Vaupés, Guainia, Guaviare y el departamento del Chocó, con el 6.75%, 7.15%, 7.77% y 8.32% respectivamente, cuyo número de afiliados no sobrepasan en total los 50.000 afiliados, considerando una población cercana a los 612.000 habitantes, sumados todos ellos.
  • 13. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 13 of 16 Principales Empresas del Sector Empresas de Medicina Prepagada Razón Social Ciudad Cafesalud Medicina Prepagada S.A. Bogotá Caja de Compensación Familiar Comfenalco Valle del Cauca Cali Compañía de Medicina Prepagada Colsánitas S.A. Bogotá Compañía Suramericana de Servicios de Salud S.A. Susalud Medicina Prepagada Medellín Humana S.A. Compañía de Medicina Prepagada Bogotá Medisalud Compañía Colombiana de Medicina Prepagada S.A. Bogotá Medisánitas S.A. Compañía de Medicina Prepagada Bogotá Salud Colmena Medicina Prepagada S.A. Bogotá Salud Colpatria S.A. Medicina Prepagada Bogotá Salud Coomeva Medicina Prepagada S.A. Cali Servicio de Salud Inmediato Medicina Prepagada S.A. Cali Vivir S.A. Medicina Prepagada Bucaramanga
  • 14. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 14 of 16 Entidades Promotoras de Salud –EPS- ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD REGIMEN CIUDAD Salud Colmena E.P.S. S.A. R. Contributivo Bogotá Salud Total S.A. E.P.S. Regimenes Contributivo, Subsidiado y PAC Bogotá Cafesalud E.P.S. S.A. Regimenes Contributivo y Subsidiado Bogotá E.P.S. Sanitas S.A. R.Contributivo Bogotá Instituto de Seguros Sociales EPS Régimen Contributivo Bogotá Compensar E.P.S. R. Contributivo y PAC Bogotá EPS Progr. Comfenalco Antioquia Regimenes Contributivo, Subsidiado y PAC Medellín SuSalud EPS R. Contributivo y PAC Medellín Bogotá Colseguros E.P.S. R. Contributivo Bogotá Comfenalco Valle E.P.S. R. Contributivo Cali Valle E.P.S. Saludcoop Régimen Contributivo y PAC Bogotá Humana Vivir S.A. E.P.S. Regimenes Contributivo y Subsidiado Bogotá
  • 15. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 15 of 16 Salud Colpatria E.P.S. R. Contributivo Bogotá Bogotá Coomeva E.P.S. S.A. Regimenes Contributivo y Subsidiado Cali Valle E.P.S. Famisanar LTDA. CAFAM - COLSUBSIDIO R. Contributivo y PAC Bogotá EPS Servicio Occidental de Salud S.A. - EPS-S.O.S. S.A. Régimen Contributivo y PAC Cali Valle Caprecom EPS Regimenes Contributivo y Subsidiado Bogotá EPS CONVIDA Régimen Subsidiado Bogotá CRUZ BLANCA EPS S.A R. Contributivo y PAC Bogotá CAJANAL EPS R. Contributivo Bogotá CAPRESOCA EPS Régimen Subsidiado Yopal CASANARE SOLSALUD E.P.S. S.A Regimenes Contributivo y Subsidiado B/manga. Santander CALISALUD E.P.S Régimen Subsidiado Cali Valle E.P.S. CONDOR S.A. Régimen Subsidiado Pasto Nariño SELVASALUD S.A. E.P.S Régimen Subsidiado Mocoa
  • 16. AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS SSSEEECCCTTTOOORRRIIIAAALLL --- CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA BBBooollleeetttííínnn NNNooo... 222666 Page 16 of 16 Putumayo SALUDVIDA S.A .E.P.S Régimenes Contributivo y Subsidiado Bogotá C/Marca SALUDCOLOMBIA Régimen Contributivo Cali Valle RED SALUD ATENCIÓN HUMANA E.P.S. S.A Régimen Contributivo Bogotá Cundinam arca