SlideShare una empresa de Scribd logo
INF - 161 Diseño y
Administración de
Base de Datos
Integrantes: Chura Beltran Mauricion Javier
Escalante Cueto Mauricio Lionel
Vargas Uzcamayta Jhonatan Antonio
Velasquez Ferrel Yecid Junior
NORMALIZACIÓN DE BASES DE
DATOS
El proceso de normalización de bases de datos,
consiste en aplicar una serie de reglas a las
relaciones obtenidas tras el paso del modelo
entidad – relación al modelo relacional.
NORMALIZACIÓN DE BASES DE
DATOS
Proteger la integridad de los datos.
Las bases de datos relacionales se normalizan
para :
 Evitar la redundancia de los datos.
 Evitar problemas de actualización de los datos
en las tablas
NORMALIZACIÓN DE BASES DE
DATOS
Anomalía de Actualización.
Las anomalías que se evitan al normalizar una
base de datos son :
 Anomalía de Inserción.
 Anomalía de Borrado
NORMALIZACIÓN DE BASES DE
DATOS
Sea el siguiente esquema relacional:
NORMALIZACIÓN DE BASES DE
DATOS
 Se presentaría Anomalía de Inserción como se
muestra:
NORMALIZACIÓN DE BASES DE
DATOS
 Se presentaría Anomalía de Borrado como se
muestra:
NORMALIZACIÓN DE BASES DE
DATOS
 Se presentaría Anomalía de Actualización como se
muestra:
DEPENDENCIA FUNCIONAL
Una dependencia funcional es una conexión entre uno o más
atributos. Por ejemplo si se conoce el valor de DNI tiene una
conexión con Apellido o Nombre .
B es funcionalmente dependiente de A.
PROPIEDADES DE LA DEPENDENCIA FUNCIONAL
Existen tres axiomas de Armstrong:
 Dependencia funcional reflexiva
 Dependencia funcional argumentativa
 Dependencia funcional transitiva
Dependencia funcional reflexiva
Sí "y" está incluido en "x" entonces x→y
A partir de cualquier atributo o conjunto de atributos
siempre puede deducirse él mismo.
Dependencia funcional argumentativa
x→y entonces xy→yz
DNI→nombre
DNI,dirección→nombre,dirección
Si con el DNI se determina el nombre de una persona,
entonces con el DNI más la dirección también se determina
el nombre y su dirección.
Dependencia funcional transitiva
x→y→z entonces x→y
FechaDeNacimiento→Edad
Edad→Conducir
FechaDeNacimineto→Edad→Conducir
Dependencia funcional transitiva.
DESCOMPOSICIONES
FUNCIONALES
 Una descomposición de un esquema de relación 𝑅(𝐴1 … 𝐴 𝑛) es una
colección de conjuntos 𝑝 = (𝑅1, 𝑅2, … , 𝑅 𝑚) tal que :
𝑅 = 𝑅1 ∪ 𝑅2 ∪ ⋯ ∪ 𝑅𝑚
 Los 𝑅𝑖 no necesitan ser disjuntos y, en general, estas descomposiciones
buscan evitar redundancias, y anomalıas de inserción y borrado en una
bases de datos
 Si consideramos la relación de la Tabla 1, vemos que se podrıa
descomponer el esquema para no reiterar el nombre de cada alumno y
el nombre de cada materia.
PROPIEDADES DE LAS
DESCOMPOSICIONES FUNCIONALES
 Usa algoritmos de normalización formal para crear esquemas de
relación. Para comenzar, todos los atributos en la base de datos se
colocan en una sola relación grande llamada relación universal
 Se quiere que los resultados del proceso de descomposición tengan
algunas cualidades importantes, si es posible. Es deseable tener cada
esquema de relación en FNBC o al menos 3FN.
PRESERVACIÓN DEL ATRIBUTO
 Cuando la relación universal se construye contiene, por
definición, todo atributo en la base de datos.
 En el proceso de descomponer la relación universal en
relaciones más pequeñas y mover atributos hacia ellas
se quiere garantizar que cada atributo aparezca en al
menos una de las relaciones, de modo que no se pierden
ítem de datos
COMBINACIONES SIN PÉRDIDA
(LOSSLESS JOIN)
 La relación r es exactamente igual al join natural de sus proyecciones
en los distintos 𝑅𝑖
PRESERVACIÓN DE DEPENDENCIAS
 La unión de las dependencias que se proyectan sobre los distintos 𝑅𝑖
permiten deducir las dependencias planteadas originalmente a partir
de la semántica del problema modelado.
 Estas dos últimas propiedades son independientes entre sí y es
deseable que se satisfagan.
 La primera para asegurar que se preserva la calidad de la información
almacenada, y la segunda para seguir respetando las restricciones de
integridad planteadas en el momento de diseño
DESCOMPOSICION
MULTIVALUADAS
Una dependencia multivaluada es una sentencia que se escribe : X→→Y y cuyo significado intuitivo
es el siguiente : A cada valor de X se le asocia un conjunto de valores de Y independiente del
contexto ( si X e Y son subconjuntos de T , el contexto es Z=T- ( X ∪ Y ) ) . Como vimos en la
Introducción , esto quiere decir que la dependencia multivaluada asigna a cada valor de Dom ( X ) un
valor de P ( Dom ( Y ) ) , y esta asignación no varía con el contexto . Es muy importante no confundir
la existencia de una dependencia multivaluada ( en adelante , mvd ) con el hecho de que entre los
dominios de X e Y pueda establecerse una correspondencia 1 : n , lo que es un error bastante
frecuente .
Veremos ahora tres definiciones ( por supuesto , equivalentes ) de mvd . Cada una tiene su mayor o
menor utilidad según el punto de vista bajo el que las mvd’s sean consideradas .
Definición usando la notación
de dependencia generalizada
X Y Z
x y z
x y’ z’
x y z’
x y’ z
X→→Y ii la existencia de las tuplas < x y z > , <x y’ z’> , implica la existencia de estas otras : <x y z’> , <x y’ z’> .
En notación de dependencia generalizada , a las dos primeras se les llama “tuplas hipótesis “ y a las dos últimas “ tuplas
conclusión “ .
La consistencia requiere de la aparición de las tuplas conclusión en cualquier instancia válida del esquema en el que la mvd
tiene lugar , dada la aparición de las tuplas hipótesis . En un contexto deductivo , es fácil formular la mvd como una regla , y no
es necesario que las conclusiones acompañen de modo explícito a las hipótesis ,siendo suficiente que se puedan deducir de
las mismas .
Definición usando el criterio
de proyección-joinEn el esquema R( T , L ) tiene lugar la mvd X→→Y , si para toda instancia r del mismo se
cumple :
ПXY( r ) lXl ПXZ( r ) = r
Esta definición no es más que enunciar de otra forma el Teorema de Delobel y Casey que
veremos enseguida . Su utilidad es la aplicación al diseño del conocimiento previo de las
mvd’s , pero no resulta adecuada para la extracción de las mismas .
Definición usando el criterio
de selección-proyección
Cuando veamos la estructura inferencial de las mvd’s , justificaremos que , en toda mvd , puede suponerse vacía la intersección de implicarte e implicado . Sea
Z=T-(X Y ) . ∪ La dependencia X Y tiene lugar en R ( T ) si , para toda instancia r del esquema : →→
ПY( σX=x ( r ) ) = ПY( σX=x Z=z ∧ ( r ) ) , siendo x , z valores genéricos de los dominios de X y Z , respectivamente .
Sea la relación :
R ( Pintor , Cuadro , Museo ) Con las dependencias funcionales :
Cuadro Pintor → Cuadro Museo →
Dado que un pintor determinado tiene asociado el conjunto bien definido de sus cuadros , podría pensarse en si tiene o no lugar la mvd Pintor Cuadro . →→
Designemos por comodidad a los atributos por sus iniciales . De acuerdo con la definición , la mvd tendrá lugar sii se cumple :
ПC(σP=Goya ( R ) ) = ПC( σP=Goya∧M=Prado ( R ) )
Y esto para cualquier par de valores ( p , m ) de los dominios de P y M . Claramente se ve que no se cumple la igualdad con carácter general . La primera
proyección nos da los cuadros de Goya , mientras que la segunda nos da el subconjunto de los mismos perteneciente a los fondos del Prado . Esta definición
es la que usaremos para extraer las mvd`s de un cierto esquema .
Axiomas
• Toda dependencia funcional es un caso particular de mvd .( 1 )
• Axiomas de Armstrong para dependencias funcionales .( 2)
• Siendo Z=T-( X ∪ Y ) , { X Y }⇒X→→Z ( 3 ) →→
• { X→ Y , Y Z } X→→( Z – Y ) (4 ) → →→ ⇒
• { X→ Y } ⇒ X ( Y – X ) ( 5 )
Con este subconjunto de axiomas tendremos suficiente para nuestros objetivos de diseño . Mencionar por último que una
mvd es “trivial” si la unión de implicante e implicado es T .
Supongamos la siguiente relación :
Alumno Asignatura Actividad
J.Fernández Inglés Deportes
J.Fernández Historia Teatro
J.Fernández Literatura Deportes
J.Fernández Inglés Teatro
J.Fernández Historia Deportes
J.Fernández Literatura Teatro
En ella se reflejan las asignaturas en las que están inscritos los alumnos de un colegio y las diferentes actividades
opcionales que han elegido .
El alumno J.Fernández cursa tres asignaturas y ha elegido dos actividades . Para que esta información sea correctamente
reflejada en la Base de Datos , necesito seis tuplas ( 2 x 3 ) . Y ello para que la respuesta a cualquier interrogación que
relacione asignatura con actividad sea completa .
Por lo demás , es fácil ver que la relación es 3FN , siendo su clave el conjunto de los tres atributos ( no hay dependencias
funcionales ) .
Analicemos ahora la situación desde el punto de vista de las dependencias multivaluadas . Por comodidad , llamaremos A
al alumno , S a la asignatura y C a la actividad . El análisis de las posibles mvd’s es sencillo . Comenzaremos por
establecer si A S , aplicando el criterio de selección proyección . →→
ПS( σA=a ( R ) )= conjunto de asignaturas que cursa el alumno “a”.
ПS( σA=a C=c ∧ ( R ) )=conjunto de asignaturas que cursa el alumno “a” que ha elegido la actividad “c”
El segundo acceso está “sobre especificado” , y ambos conjuntos son idénticos .La dependencia analizada es cierta , y por
tanto lo es también
A→→C , como puede comprobarse aplicando el axioma ( 3 ) .
Analicemos las restantes posibilidades :
C A ¿? →→
ПA( σC=c ( R ) )= conjunto de alumnos que han elegido la actividad “c”.
ПA( σC=c S=s ∧ ( R ) ) = conjunto de alumnos que han elegido la actividad “c” y están inscritos en la asignatura “s”.
En general , el segundo conjunto está incluido en el primero , así que la mvd no tiene lugar y , como consecuencia ,
tampoco C S tiene lugar .→→
De modo análogo se llega a que no hay mvd’s no triviales implicadas por S .
No analizamos las posibles mvd’s implicadas por dos atributos , ya que , en este contexto , son triviales ( una mvd es
trivial si la unión de implicante e implicado es T ) .
La clave del esquema R ( sigue definiéndose como siempre , en relación a las dependencias funcionales ) , es ASC .
La Cuarta Forma Normal ( 4FN ) , fue definida por R.Fagin y es como sigue :
Un esquema 1FN es 4FN sii toda mvd no trivial está implicada por una clave .
En nuestro ejemplo , hay dos mvd’s no triviales implicadas por A , que no es clave . No es 4FN y , como hemos visto ,
presenta un alto grado de redundancia
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
Una tabla está en Primera Forma Normal sólo si:




Todos los atributos son atómicos. La
tabla contiene una clave primaria. La
tabla no contiene atributos nulos. Si
no posee grupos repetitivos.
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
Grupo Repetitivo: Se refiere al atributo o conjunto de
atributos que tiene(n) múltiples valores para cada
tupla de la relación (tabla).
Formas de eliminarlos:
 Repetir los atributos con un sólo valor para cada
grupo repetitivo (no se recomienda).
 Ubicarlos en una relación aparte, heredando la
clave primaria de la relación en la que estaban.
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
Ejemplo de grupo repetitivo:
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
Normalización de relación con grupo repetitivo:
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
 Ejemplo: Dada la siguiente tabla, expresarla en
Primera Forma Normal 1FN:
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
 Ejemplo: En la tabla se observa que se podrían
tener dos o más números de teléfonos para un
cliente. Solución 1 Inviable, debido a que el campo
teléfono no es atómico:
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
 Ejemplo: Solución 2 Inviable, debido a que la tabla
no debe contener atributos nulos:
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
 Ejemplo: Solución 3 Inviable, debido a que
representa un teléfono o un conjunto de números
telefónicos:
PRIMERA FORMA NORMAL 1FN
 Ejemplo: Diseño Correcto:
SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN
Una tabla está en Segunda Forma Normal sólo si:
 Si está en Primera Forma Normal 1FN.
Si no existen Dependencias Funcionales
parciales.

SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN
La 2FN se aplica a las relaciones cuyas claves
primarias están compuestas por dos o más atributos.
Para eliminar la dependencia parcial, se crean dos
relaciones: una con atributos que son totalmente
dependientes de la clave primaria y otra con atributos
dependientes parcialmente de la clave, heredando la
porción de la clave de la que dependen.
SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN
Ejemplo de relación que no está en 2FN:
SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN
Normalización de relación planteada a 2FN:
SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN
Otro ejemplo: Tabla que no satisface 2FN:
Clave Candidata? Empleado - Habilidad
SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN
 Ejemplo: Tabla expresada en 2FN:
La Tercera Forma Normal (3FN)
La tercera forma normal (3NF) es una forma normal usada en la
normalización de bases de datos. La 3NF fue definida
originalmente por E.F. Codd en 1971.
La Tercera Forma Normal (3FN)
Codd indica que una tabla está en 3NF si y sólo si las dos
condiciones siguientes se mantienen:
 La tabla está en la segunda forma normal (2FN)
 Ningún atributo no-primario de la tabla es dependiente
transitivamente de una clave primaria
La Cuarta Forma Normal (4FN)
La cuarta forma normal (4NF) es una forma normal usada en
la normalización de bases de datos. La 4NF se asegura de
que las dependencias multivaluadas independientes estén
correcta y eficientemente representadas en un diseño de
base de datos. La 4NF es el siguiente nivel de normalización
después de la forma normal de Boyce-Codd (BCNF).
La Cuarta Forma Normal (4FN)
Una tabla está en 4NF si y solo si:
❖ esta en Tercera forma normal o en BCNF (Cualquiera de ambas)
❖ no posee dependencias multivaluadas no triviales
La Cuarta Forma Normal (4FN)
Una tabla con una dependencia multivaluada es una donde
la existencia de dos o más relaciones independientes
muchos a muchos causa redundancia; y es esta redundancia
la que es suprimida por la cuarta forma normal.
QUINTA FORMA NORMAL (5NF)
 La quinta forma normal (5NF), también conocida como forma normal
de proyección-unión (PJ/NF), es un nivel de normalización de base de
datos diseñado para reducir redundancia en las bases de datos
relacionales que guardan hechos multi-valores aislando
semánticamente relaciones múltiples relacionadas
Su principio sugiere:
 La tabla original debe ser reconstruida desde las tablas resultantes en
las cuales ha sido partida.
 Los beneficios de aplicar la 5FN asegura que no se haya creado ninguna
columna extraña en las tablas y que su estructura sea del tamaño justo
que tiene que ser.
 Es una buena práctica aplicar la 5FN, cuando tenemos una extensa y
compleja estructura de datos, en modelos pequeños no se recomienda
usar.
 En síntesis la quinta forma, nos dice que en modelos muy grandes
donde tenemos muchas relaciones y entidades, nos sugiere que una vez
que hayamos terminado la normalización de nuestro modelo, lo
revisemos una vez más en busca de posibles errores de lógica en la
normalización..
Suponga que la regla siguiente se aplica:
Cuando un psiquiatra es autorizado a ofrecer el tratamiento
reembolsable a los pacientes asegurados por el asegurador P, y el
psiquiatra puede tratar la condición C, entonces debe ser cierto que el
psiquiatra puede ofrecer el tratamiento reembolsable a los pacientes
que sufren de la condición C y están asegurados por el asegurador P.
Note cómo esta disposición ayuda a quitar redundancia. Suponga que el Dr.
James se convierte en un proveedor de tratamientos para Friendly Care.
En la disposición anterior tendríamos que agregar dos nuevas entradas
puesto que el Dr. James puede tratar dos condiciones cubiertas por
Friendly Care: ansiedad y depresión.
Con la nueva disposición necesitamos agregar una sola entrada (en la tabla
Psiquiatra-para-Asegurador)
SEXTA FORMA NORMAL (6NF)
 La sexta forma normal(6NF), en pocas palabras, se basa en el principio
de que si se tiene más de dos claves candidatas en una tabla, se
tendrán que crear otras tablas con estas.
 La sexta forma normal o también llamada forma normal de
dominio/clave (DKNF) es una forma normal usada en normalización de
bases de datos que requiere que la base de datos contenga
restricciones de dominios y de claves.
 Una restricción del dominio especifica los valores permitidos para un
atributo dado.
 Una restricción clave especifica los atributos que identifican
únicamente una fila en una tabla dada.
 Es mucho más fácil construir una base de datos en forma normal de
dominio/clave que convertir pequeñas bases de datos que puedan
contener numerosas anomalías
 Construir con éxito una base de datos en forma normal de
dominio/clave sigue siendo una tarea difícil, incluso para
programadores experimentados de bases de datos.
 Así, mientras que la forma normal de dominio/clave elimina los
problemas encontrados en la mayoría de las bases de datos, tiende
para ser la forma normal más costosa de alcanzar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ED de primer orden
ED de primer ordenED de primer orden
ED de primer orden
Luis A. Leon Gonzalez
 
Biol tema1
Biol tema1Biol tema1
Biol tema1
dcanales2010
 
Resumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones DiferencialesResumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones Diferenciales
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Ecuaciones diferenciales lineales
Ecuaciones diferenciales linealesEcuaciones diferenciales lineales
Ecuaciones diferenciales lineales
JoseRamonVv
 
1 7 Ecuaciones Lineales
1 7 Ecuaciones Lineales1 7 Ecuaciones Lineales
1 7 Ecuaciones Lineales
Fernando Felix Solis Cortes
 
Transformadas de laplace 1
Transformadas de laplace 1Transformadas de laplace 1
Transformadas de laplace 1
Utp arequipa
 
Tema2
Tema2Tema2
UNIDAD 3. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR
UNIDAD 3. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIORUNIDAD 3. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR
UNIDAD 3. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR
edvinogo
 
Ecuaciones Diferenciales Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales Primer OrdenEcuaciones Diferenciales Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales Primer Orden
Luis Quispe
 
Terminado diferencial
Terminado diferencial Terminado diferencial
Terminado diferencial
Antonio Flores Flores
 
Presentacion de matematica (ecuaciones diferenciales)
Presentacion de matematica (ecuaciones diferenciales)Presentacion de matematica (ecuaciones diferenciales)
Presentacion de matematica (ecuaciones diferenciales)
oriannysrodriguez
 
Tecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyTecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uney
Julio Barreto Garcia
 
3 analisis multivariable
3 analisis multivariable3 analisis multivariable
3 analisis multivariable
Carmen Mejia
 
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónModulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Horacio Santander
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
josuebonillagonzalez
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
FrancisMarcano6
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
VicenteSimosa
 

La actualidad más candente (17)

ED de primer orden
ED de primer ordenED de primer orden
ED de primer orden
 
Biol tema1
Biol tema1Biol tema1
Biol tema1
 
Resumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones DiferencialesResumen Ecuaciones Diferenciales
Resumen Ecuaciones Diferenciales
 
Ecuaciones diferenciales lineales
Ecuaciones diferenciales linealesEcuaciones diferenciales lineales
Ecuaciones diferenciales lineales
 
1 7 Ecuaciones Lineales
1 7 Ecuaciones Lineales1 7 Ecuaciones Lineales
1 7 Ecuaciones Lineales
 
Transformadas de laplace 1
Transformadas de laplace 1Transformadas de laplace 1
Transformadas de laplace 1
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
UNIDAD 3. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR
UNIDAD 3. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIORUNIDAD 3. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR
UNIDAD 3. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR
 
Ecuaciones Diferenciales Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales Primer OrdenEcuaciones Diferenciales Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales Primer Orden
 
Terminado diferencial
Terminado diferencial Terminado diferencial
Terminado diferencial
 
Presentacion de matematica (ecuaciones diferenciales)
Presentacion de matematica (ecuaciones diferenciales)Presentacion de matematica (ecuaciones diferenciales)
Presentacion de matematica (ecuaciones diferenciales)
 
Tecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyTecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uney
 
3 analisis multivariable
3 analisis multivariable3 analisis multivariable
3 analisis multivariable
 
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónModulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
 

Similar a Normalizacion

Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Formulario correlacion
Formulario correlacion Formulario correlacion
Formulario correlacion
EDUCACION ELEMENTAL
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
matvicenteparra
 
El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Limites
LimitesLimites
Limites
JC Ponce
 
Funciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesFunciones Varias Variables
Funciones Varias Variables
Guadaleivaq
 
Matemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: FuncionesMatemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: Funciones
Juliho Castillo
 
Límite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una funciónLímite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una función
MarianoHernandez27
 
Ecuacion de laplace
Ecuacion de laplaceEcuacion de laplace
Ecuacion de laplace
Jose Antonio Guizado Rios
 
10 regresion y correlacion lineal multiple
10 regresion y correlacion lineal multiple10 regresion y correlacion lineal multiple
10 regresion y correlacion lineal multiple
AnniFenty
 
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
RfigueroaS
 
Algebra 1 - Relaciones
Algebra 1 - Relaciones Algebra 1 - Relaciones
Algebra 1 - Relaciones
Alejandro Daniel Nieto
 
2 integracion
2 integracion2 integracion
2 integracion
Ricardo Lome
 
Calculo relacional diapositivas
Calculo relacional diapositivasCalculo relacional diapositivas
Calculo relacional diapositivas
lelyydrogo
 
Busqueda de Simetrías en S-sistemas
Busqueda de Simetrías en S-sistemasBusqueda de Simetrías en S-sistemas
Busqueda de Simetrías en S-sistemas
Enrique Diaz Ocampo
 
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
MiriJaneth
 
Clase8 minisem
Clase8 minisemClase8 minisem
Clase8 minisem
Hernan Espinoza
 
Python
PythonPython
Python
kennethmath
 
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
LUIS MONREAL
 
Optimizacion_Robusta_I
Optimizacion_Robusta_IOptimizacion_Robusta_I
Optimizacion_Robusta_I
Luis Reyes-Castro
 

Similar a Normalizacion (20)

Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
 
Formulario correlacion
Formulario correlacion Formulario correlacion
Formulario correlacion
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)El concepto del limite (Cálculo I)
El concepto del limite (Cálculo I)
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Funciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesFunciones Varias Variables
Funciones Varias Variables
 
Matemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: FuncionesMatemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: Funciones
 
Límite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una funciónLímite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una función
 
Ecuacion de laplace
Ecuacion de laplaceEcuacion de laplace
Ecuacion de laplace
 
10 regresion y correlacion lineal multiple
10 regresion y correlacion lineal multiple10 regresion y correlacion lineal multiple
10 regresion y correlacion lineal multiple
 
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
 
Algebra 1 - Relaciones
Algebra 1 - Relaciones Algebra 1 - Relaciones
Algebra 1 - Relaciones
 
2 integracion
2 integracion2 integracion
2 integracion
 
Calculo relacional diapositivas
Calculo relacional diapositivasCalculo relacional diapositivas
Calculo relacional diapositivas
 
Busqueda de Simetrías en S-sistemas
Busqueda de Simetrías en S-sistemasBusqueda de Simetrías en S-sistemas
Busqueda de Simetrías en S-sistemas
 
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
 
Clase8 minisem
Clase8 minisemClase8 minisem
Clase8 minisem
 
Python
PythonPython
Python
 
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
 
Optimizacion_Robusta_I
Optimizacion_Robusta_IOptimizacion_Robusta_I
Optimizacion_Robusta_I
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Normalizacion

  • 1. INF - 161 Diseño y Administración de Base de Datos Integrantes: Chura Beltran Mauricion Javier Escalante Cueto Mauricio Lionel Vargas Uzcamayta Jhonatan Antonio Velasquez Ferrel Yecid Junior
  • 2. NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS El proceso de normalización de bases de datos, consiste en aplicar una serie de reglas a las relaciones obtenidas tras el paso del modelo entidad – relación al modelo relacional.
  • 3. NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS Proteger la integridad de los datos. Las bases de datos relacionales se normalizan para :  Evitar la redundancia de los datos.  Evitar problemas de actualización de los datos en las tablas
  • 4. NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS Anomalía de Actualización. Las anomalías que se evitan al normalizar una base de datos son :  Anomalía de Inserción.  Anomalía de Borrado
  • 5. NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS Sea el siguiente esquema relacional:
  • 6. NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS  Se presentaría Anomalía de Inserción como se muestra:
  • 7. NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS  Se presentaría Anomalía de Borrado como se muestra:
  • 8. NORMALIZACIÓN DE BASES DE DATOS  Se presentaría Anomalía de Actualización como se muestra:
  • 9. DEPENDENCIA FUNCIONAL Una dependencia funcional es una conexión entre uno o más atributos. Por ejemplo si se conoce el valor de DNI tiene una conexión con Apellido o Nombre . B es funcionalmente dependiente de A.
  • 10. PROPIEDADES DE LA DEPENDENCIA FUNCIONAL Existen tres axiomas de Armstrong:  Dependencia funcional reflexiva  Dependencia funcional argumentativa  Dependencia funcional transitiva
  • 11. Dependencia funcional reflexiva Sí "y" está incluido en "x" entonces x→y A partir de cualquier atributo o conjunto de atributos siempre puede deducirse él mismo.
  • 12. Dependencia funcional argumentativa x→y entonces xy→yz DNI→nombre DNI,dirección→nombre,dirección Si con el DNI se determina el nombre de una persona, entonces con el DNI más la dirección también se determina el nombre y su dirección.
  • 13. Dependencia funcional transitiva x→y→z entonces x→y FechaDeNacimiento→Edad Edad→Conducir FechaDeNacimineto→Edad→Conducir Dependencia funcional transitiva.
  • 15.
  • 16.  Una descomposición de un esquema de relación 𝑅(𝐴1 … 𝐴 𝑛) es una colección de conjuntos 𝑝 = (𝑅1, 𝑅2, … , 𝑅 𝑚) tal que : 𝑅 = 𝑅1 ∪ 𝑅2 ∪ ⋯ ∪ 𝑅𝑚  Los 𝑅𝑖 no necesitan ser disjuntos y, en general, estas descomposiciones buscan evitar redundancias, y anomalıas de inserción y borrado en una bases de datos  Si consideramos la relación de la Tabla 1, vemos que se podrıa descomponer el esquema para no reiterar el nombre de cada alumno y el nombre de cada materia.
  • 17.
  • 19.  Usa algoritmos de normalización formal para crear esquemas de relación. Para comenzar, todos los atributos en la base de datos se colocan en una sola relación grande llamada relación universal  Se quiere que los resultados del proceso de descomposición tengan algunas cualidades importantes, si es posible. Es deseable tener cada esquema de relación en FNBC o al menos 3FN.
  • 20. PRESERVACIÓN DEL ATRIBUTO  Cuando la relación universal se construye contiene, por definición, todo atributo en la base de datos.  En el proceso de descomponer la relación universal en relaciones más pequeñas y mover atributos hacia ellas se quiere garantizar que cada atributo aparezca en al menos una de las relaciones, de modo que no se pierden ítem de datos
  • 21. COMBINACIONES SIN PÉRDIDA (LOSSLESS JOIN)  La relación r es exactamente igual al join natural de sus proyecciones en los distintos 𝑅𝑖
  • 22. PRESERVACIÓN DE DEPENDENCIAS  La unión de las dependencias que se proyectan sobre los distintos 𝑅𝑖 permiten deducir las dependencias planteadas originalmente a partir de la semántica del problema modelado.
  • 23.  Estas dos últimas propiedades son independientes entre sí y es deseable que se satisfagan.  La primera para asegurar que se preserva la calidad de la información almacenada, y la segunda para seguir respetando las restricciones de integridad planteadas en el momento de diseño
  • 24. DESCOMPOSICION MULTIVALUADAS Una dependencia multivaluada es una sentencia que se escribe : X→→Y y cuyo significado intuitivo es el siguiente : A cada valor de X se le asocia un conjunto de valores de Y independiente del contexto ( si X e Y son subconjuntos de T , el contexto es Z=T- ( X ∪ Y ) ) . Como vimos en la Introducción , esto quiere decir que la dependencia multivaluada asigna a cada valor de Dom ( X ) un valor de P ( Dom ( Y ) ) , y esta asignación no varía con el contexto . Es muy importante no confundir la existencia de una dependencia multivaluada ( en adelante , mvd ) con el hecho de que entre los dominios de X e Y pueda establecerse una correspondencia 1 : n , lo que es un error bastante frecuente . Veremos ahora tres definiciones ( por supuesto , equivalentes ) de mvd . Cada una tiene su mayor o menor utilidad según el punto de vista bajo el que las mvd’s sean consideradas .
  • 25. Definición usando la notación de dependencia generalizada X Y Z x y z x y’ z’ x y z’ x y’ z X→→Y ii la existencia de las tuplas < x y z > , <x y’ z’> , implica la existencia de estas otras : <x y z’> , <x y’ z’> . En notación de dependencia generalizada , a las dos primeras se les llama “tuplas hipótesis “ y a las dos últimas “ tuplas conclusión “ . La consistencia requiere de la aparición de las tuplas conclusión en cualquier instancia válida del esquema en el que la mvd tiene lugar , dada la aparición de las tuplas hipótesis . En un contexto deductivo , es fácil formular la mvd como una regla , y no es necesario que las conclusiones acompañen de modo explícito a las hipótesis ,siendo suficiente que se puedan deducir de las mismas .
  • 26. Definición usando el criterio de proyección-joinEn el esquema R( T , L ) tiene lugar la mvd X→→Y , si para toda instancia r del mismo se cumple : ПXY( r ) lXl ПXZ( r ) = r Esta definición no es más que enunciar de otra forma el Teorema de Delobel y Casey que veremos enseguida . Su utilidad es la aplicación al diseño del conocimiento previo de las mvd’s , pero no resulta adecuada para la extracción de las mismas .
  • 27. Definición usando el criterio de selección-proyección Cuando veamos la estructura inferencial de las mvd’s , justificaremos que , en toda mvd , puede suponerse vacía la intersección de implicarte e implicado . Sea Z=T-(X Y ) . ∪ La dependencia X Y tiene lugar en R ( T ) si , para toda instancia r del esquema : →→ ПY( σX=x ( r ) ) = ПY( σX=x Z=z ∧ ( r ) ) , siendo x , z valores genéricos de los dominios de X y Z , respectivamente . Sea la relación : R ( Pintor , Cuadro , Museo ) Con las dependencias funcionales : Cuadro Pintor → Cuadro Museo → Dado que un pintor determinado tiene asociado el conjunto bien definido de sus cuadros , podría pensarse en si tiene o no lugar la mvd Pintor Cuadro . →→ Designemos por comodidad a los atributos por sus iniciales . De acuerdo con la definición , la mvd tendrá lugar sii se cumple : ПC(σP=Goya ( R ) ) = ПC( σP=Goya∧M=Prado ( R ) ) Y esto para cualquier par de valores ( p , m ) de los dominios de P y M . Claramente se ve que no se cumple la igualdad con carácter general . La primera proyección nos da los cuadros de Goya , mientras que la segunda nos da el subconjunto de los mismos perteneciente a los fondos del Prado . Esta definición es la que usaremos para extraer las mvd`s de un cierto esquema .
  • 28. Axiomas • Toda dependencia funcional es un caso particular de mvd .( 1 ) • Axiomas de Armstrong para dependencias funcionales .( 2) • Siendo Z=T-( X ∪ Y ) , { X Y }⇒X→→Z ( 3 ) →→ • { X→ Y , Y Z } X→→( Z – Y ) (4 ) → →→ ⇒ • { X→ Y } ⇒ X ( Y – X ) ( 5 )
  • 29. Con este subconjunto de axiomas tendremos suficiente para nuestros objetivos de diseño . Mencionar por último que una mvd es “trivial” si la unión de implicante e implicado es T . Supongamos la siguiente relación : Alumno Asignatura Actividad J.Fernández Inglés Deportes J.Fernández Historia Teatro J.Fernández Literatura Deportes J.Fernández Inglés Teatro J.Fernández Historia Deportes J.Fernández Literatura Teatro
  • 30. En ella se reflejan las asignaturas en las que están inscritos los alumnos de un colegio y las diferentes actividades opcionales que han elegido . El alumno J.Fernández cursa tres asignaturas y ha elegido dos actividades . Para que esta información sea correctamente reflejada en la Base de Datos , necesito seis tuplas ( 2 x 3 ) . Y ello para que la respuesta a cualquier interrogación que relacione asignatura con actividad sea completa . Por lo demás , es fácil ver que la relación es 3FN , siendo su clave el conjunto de los tres atributos ( no hay dependencias funcionales ) . Analicemos ahora la situación desde el punto de vista de las dependencias multivaluadas . Por comodidad , llamaremos A al alumno , S a la asignatura y C a la actividad . El análisis de las posibles mvd’s es sencillo . Comenzaremos por establecer si A S , aplicando el criterio de selección proyección . →→ ПS( σA=a ( R ) )= conjunto de asignaturas que cursa el alumno “a”. ПS( σA=a C=c ∧ ( R ) )=conjunto de asignaturas que cursa el alumno “a” que ha elegido la actividad “c”
  • 31. El segundo acceso está “sobre especificado” , y ambos conjuntos son idénticos .La dependencia analizada es cierta , y por tanto lo es también A→→C , como puede comprobarse aplicando el axioma ( 3 ) . Analicemos las restantes posibilidades : C A ¿? →→ ПA( σC=c ( R ) )= conjunto de alumnos que han elegido la actividad “c”. ПA( σC=c S=s ∧ ( R ) ) = conjunto de alumnos que han elegido la actividad “c” y están inscritos en la asignatura “s”. En general , el segundo conjunto está incluido en el primero , así que la mvd no tiene lugar y , como consecuencia , tampoco C S tiene lugar .→→ De modo análogo se llega a que no hay mvd’s no triviales implicadas por S . No analizamos las posibles mvd’s implicadas por dos atributos , ya que , en este contexto , son triviales ( una mvd es trivial si la unión de implicante e implicado es T ) . La clave del esquema R ( sigue definiéndose como siempre , en relación a las dependencias funcionales ) , es ASC . La Cuarta Forma Normal ( 4FN ) , fue definida por R.Fagin y es como sigue : Un esquema 1FN es 4FN sii toda mvd no trivial está implicada por una clave . En nuestro ejemplo , hay dos mvd’s no triviales implicadas por A , que no es clave . No es 4FN y , como hemos visto , presenta un alto grado de redundancia
  • 32. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN Una tabla está en Primera Forma Normal sólo si:     Todos los atributos son atómicos. La tabla contiene una clave primaria. La tabla no contiene atributos nulos. Si no posee grupos repetitivos.
  • 33. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN Grupo Repetitivo: Se refiere al atributo o conjunto de atributos que tiene(n) múltiples valores para cada tupla de la relación (tabla). Formas de eliminarlos:  Repetir los atributos con un sólo valor para cada grupo repetitivo (no se recomienda).  Ubicarlos en una relación aparte, heredando la clave primaria de la relación en la que estaban.
  • 34. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN Ejemplo de grupo repetitivo:
  • 35. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN Normalización de relación con grupo repetitivo:
  • 36. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN  Ejemplo: Dada la siguiente tabla, expresarla en Primera Forma Normal 1FN:
  • 37. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN  Ejemplo: En la tabla se observa que se podrían tener dos o más números de teléfonos para un cliente. Solución 1 Inviable, debido a que el campo teléfono no es atómico:
  • 38. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN  Ejemplo: Solución 2 Inviable, debido a que la tabla no debe contener atributos nulos:
  • 39. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN  Ejemplo: Solución 3 Inviable, debido a que representa un teléfono o un conjunto de números telefónicos:
  • 40. PRIMERA FORMA NORMAL 1FN  Ejemplo: Diseño Correcto:
  • 41. SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN Una tabla está en Segunda Forma Normal sólo si:  Si está en Primera Forma Normal 1FN. Si no existen Dependencias Funcionales parciales. 
  • 42. SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN La 2FN se aplica a las relaciones cuyas claves primarias están compuestas por dos o más atributos. Para eliminar la dependencia parcial, se crean dos relaciones: una con atributos que son totalmente dependientes de la clave primaria y otra con atributos dependientes parcialmente de la clave, heredando la porción de la clave de la que dependen.
  • 43. SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN Ejemplo de relación que no está en 2FN:
  • 44. SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN Normalización de relación planteada a 2FN:
  • 45. SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN Otro ejemplo: Tabla que no satisface 2FN: Clave Candidata? Empleado - Habilidad
  • 46. SEGUNDA FORMA NORMAL 2FN  Ejemplo: Tabla expresada en 2FN:
  • 47. La Tercera Forma Normal (3FN) La tercera forma normal (3NF) es una forma normal usada en la normalización de bases de datos. La 3NF fue definida originalmente por E.F. Codd en 1971.
  • 48. La Tercera Forma Normal (3FN) Codd indica que una tabla está en 3NF si y sólo si las dos condiciones siguientes se mantienen:  La tabla está en la segunda forma normal (2FN)  Ningún atributo no-primario de la tabla es dependiente transitivamente de una clave primaria
  • 49. La Cuarta Forma Normal (4FN) La cuarta forma normal (4NF) es una forma normal usada en la normalización de bases de datos. La 4NF se asegura de que las dependencias multivaluadas independientes estén correcta y eficientemente representadas en un diseño de base de datos. La 4NF es el siguiente nivel de normalización después de la forma normal de Boyce-Codd (BCNF).
  • 50. La Cuarta Forma Normal (4FN) Una tabla está en 4NF si y solo si: ❖ esta en Tercera forma normal o en BCNF (Cualquiera de ambas) ❖ no posee dependencias multivaluadas no triviales
  • 51. La Cuarta Forma Normal (4FN) Una tabla con una dependencia multivaluada es una donde la existencia de dos o más relaciones independientes muchos a muchos causa redundancia; y es esta redundancia la que es suprimida por la cuarta forma normal.
  • 53.  La quinta forma normal (5NF), también conocida como forma normal de proyección-unión (PJ/NF), es un nivel de normalización de base de datos diseñado para reducir redundancia en las bases de datos relacionales que guardan hechos multi-valores aislando semánticamente relaciones múltiples relacionadas
  • 54. Su principio sugiere:  La tabla original debe ser reconstruida desde las tablas resultantes en las cuales ha sido partida.  Los beneficios de aplicar la 5FN asegura que no se haya creado ninguna columna extraña en las tablas y que su estructura sea del tamaño justo que tiene que ser.  Es una buena práctica aplicar la 5FN, cuando tenemos una extensa y compleja estructura de datos, en modelos pequeños no se recomienda usar.
  • 55.  En síntesis la quinta forma, nos dice que en modelos muy grandes donde tenemos muchas relaciones y entidades, nos sugiere que una vez que hayamos terminado la normalización de nuestro modelo, lo revisemos una vez más en busca de posibles errores de lógica en la normalización..
  • 56.
  • 57. Suponga que la regla siguiente se aplica: Cuando un psiquiatra es autorizado a ofrecer el tratamiento reembolsable a los pacientes asegurados por el asegurador P, y el psiquiatra puede tratar la condición C, entonces debe ser cierto que el psiquiatra puede ofrecer el tratamiento reembolsable a los pacientes que sufren de la condición C y están asegurados por el asegurador P.
  • 58.
  • 59. Note cómo esta disposición ayuda a quitar redundancia. Suponga que el Dr. James se convierte en un proveedor de tratamientos para Friendly Care. En la disposición anterior tendríamos que agregar dos nuevas entradas puesto que el Dr. James puede tratar dos condiciones cubiertas por Friendly Care: ansiedad y depresión. Con la nueva disposición necesitamos agregar una sola entrada (en la tabla Psiquiatra-para-Asegurador)
  • 61.  La sexta forma normal(6NF), en pocas palabras, se basa en el principio de que si se tiene más de dos claves candidatas en una tabla, se tendrán que crear otras tablas con estas.  La sexta forma normal o también llamada forma normal de dominio/clave (DKNF) es una forma normal usada en normalización de bases de datos que requiere que la base de datos contenga restricciones de dominios y de claves.
  • 62.  Una restricción del dominio especifica los valores permitidos para un atributo dado.  Una restricción clave especifica los atributos que identifican únicamente una fila en una tabla dada.
  • 63.  Es mucho más fácil construir una base de datos en forma normal de dominio/clave que convertir pequeñas bases de datos que puedan contener numerosas anomalías  Construir con éxito una base de datos en forma normal de dominio/clave sigue siendo una tarea difícil, incluso para programadores experimentados de bases de datos.  Así, mientras que la forma normal de dominio/clave elimina los problemas encontrados en la mayoría de las bases de datos, tiende para ser la forma normal más costosa de alcanzar.