SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRACI´ON
Juli´an de la Horra
Departamento de Matem´aticas U.A.M.
1 Introducci´on
En este cap´ıtulo vamos a abordar y estudiar el concepto de integral definida.
Empezaremos planteando algunos ejemplos sencillos que surgen en las Cien-
cias Experimentales, y que servir´an de motivaci´on:
Primer ejemplo.- Estamos interesados en el estudio de una poblaci´on de
una especie determinada en cierto h´abitat. Conocemos (aproximadamente)
la velocidad a la que var´ıa el n´umero de ejemplares de esta poblaci´on a
lo largo del tiempo. Disponiendo de esta informaci´on, ¿seremos capaces de
decir (aproximadamente) cu´al es la diferencia de poblaci´on entre dos instantes
determinados? La integral definida ser´a la herramienta que nos permitir´a dar
respuesta a este problema.
Segundo ejemplo.- Estamos interesados en el estudio de una part´ıcula
en movimiento a lo largo de un eje. Conocemos (aproximadamente) la ve-
locidad a la que se mueve esta part´ıcula. Disponiendo de esta informaci´on,
¿seremos capaces de decir (aproximadamente) cu´al es la diferencia de posici´on
de la part´ıcula entre dos instantes determinados? Nuevamente, la integral
definida ser´a la herramienta que nos permitir´a dar respuesta a este problema.
En la siguiente secci´on, se introducir´a el concepto de integral definida.
Una vez que hayamos presentado este concepto, nos surgir´a el problema de
c´omo calcular las integrales definidas. El c´alculo de integrales definidas se
puede abordar de dos maneras. En primer lugar, podemos recurrir al con-
cepto de primitiva que nos permite calcular las integrales definidas de manera
exacta; en la Secci´on 3 se repasar´an algunos m´etodos sencillos para obtener
primitivas. En segundo lugar, podemos recurrir a m´etodos sencillos para cal-
cular, de forma aproximada, las integrales definidas: la regla del trapecio y la
regla de Simpson (Secci´on 4). Finalmente, pasaremos a las aplicaciones, que
son nuestro objetivo fundamental: c´alculo de ´areas, problemas con m´oviles,
din´amica de poblaciones (Secci´on 5) y resoluci´on de ecuaciones diferenciales
con variables separables (Secci´on 6).
1
2 Concepto de integral definida
Vamos a introducir el concepto de integral definida a partir del problema del
c´alculo de ´areas ya que (aparte de que as´ı es como surgi´o hist´oricamente) este
tipo de enfoque permite una presentaci´on gr´afica muy sencilla de comprender.
Empezamos considerando una funci´on de una variable y = f(x) definida
sobre el intervalo [a, b] y que toma valores positivos. Queremos calcular el
´area comprendida entre la curva y = f(x), el eje de abscisas, X = a y X = b
(ver Figura 1).
El problema se aborda, desde un punto de vista te´orico, mediante las
sumas inferiores y superiores, que utilizan rect´angulos con bases cada vez
m´as estrechas y que, intuitivamente, nos van dando el ´area requerida cada
vez con mayor precisi´on (ver Figura 2).
Definici´on.- Consideramos una funci´on continua y = f(x) definida sobre
el intervalo [a, b]. En este caso, se puede probar que el supremo de las sumas
inferiores coincide con el´ınfimo de las sumas superiores, y este n´umero com´un
recibe el nombre de integral definida de y = f(x) sobre el intervalo [a, b],
y se representa por
b
a
f(x)dx •
Las funciones con las que habitualmente se trabaja en las Ciencias Exper-
imentales son funciones continuas y, por tanto, tendr´a sentido hablar de su
integral definida. Si la funci´on y = f(x) toma valores positivos sobre [a, b],
esta integral definida proporciona el ´area encerrada entre la curva y = f(x),
el eje de abscisas, X = a y X = b. Cuando la funci´on sea positiva en unos
trozos y negativa en otros habr´a que tener un poco de cuidado para calcular
´areas, como veremos m´as adelante.
3 Soluciones exactas
Las sumas inferiores y superiores son necesarias para la formalizaci´on matem´a-
tica del concepto pero, si se quiere aplicar ese proceso al c´alculo efectivo de
integrales definidas, nos encontramos con que dicho proceso es tedioso en
los casos sencillos e inaplicable en los casos complicados. Afortunadamente,
existen procedimientos sencillos, basados en una maravillosa y sorprendente
relaci´on que existe entre derivaci´on e integraci´on.
2
Definici´on.- Se llama primitiva (o antiderivada) de una funci´on y =
f(x) a otra funci´on, F(x), tal que F (x) = f(x). •
La utilidad de las primitivas procede del siguiente resultado:
Teorema.- Consideramos una funci´on continua y = f(x) definida sobre
el intervalo [a, b]. Si F(x) es una primitiva de f(x), entonces:
b
a
f(x)dx = F(b) − F(a) •
Esta relaci´on entre integrales definidas y primitivas es la que motiva la
notaci´on de la integral indefinida para expresar que F(x) es una primitiva de
f(x):
f(x)dx = F(x) + C.
Obs´ervese que, si F(x) es una primitiva de f(x), F(x) + C, obviamente,
tambi´en lo es.
El resultado anterior motiv´o la proliferaci´on de m´etodos de integraci´on
encaminados a obtener primitivas de funciones porque, de ese modo, se re-
solv´ıa el problema de calcular integrales definidas.
En esta secci´on, recordaremos algunos m´etodos sencillos para obtener
primitivas. En todos ellos, se trata de reducir la integral a otra u otras que
sean inmediatas.
Sustituci´on o cambio de variable
El m´etodo de sustituci´on o cambio de variable es uno de los m´as utilizados.
A grandes rasgos, consiste en lo siguiente:
a) Queremos obtener una primitiva de f(x), es decir, queremos calcular
la integral indefinida f(x)dx, pero no es inmediata.
b) Definimos una nueva variable, u = g(x). Recordando la relaci´on de las
diferenciales con las derivadas, tenemos:
u = g (x) =
du
dx
⇒ dx =
du
g (x)
c) Sustituimos x y dx en f(x)dx, con el objetivo de obtener una nueva
integral indefinida que quede expresada solamente en funci´on de la nueva
variable u. Si la nueva integral indefinida es inmediata, la resolvemos, y
deshacemos el cambio, para dejar la primitiva expresada en funci´on de x.
3
Ejemplo 1.- Queremos obtener una primitiva de la funci´on y = 1
x ln x
, es
decir, queremos resolver la integral indefinida:
1
x ln x
dx.
Con el objetivo de tratar de conseguir una integral inmediata, definimos
una nueva variable, u = ln x. Tenemos:
u =
1
x
=
du
dx
⇒ dx = xdu
Sustituimos:
1
x ln x
dx =
1
xu
xdu =
1
u
du = ln |u| + C = ln | ln x| + C •
Integraci´on por partes
El m´etodo de integraci´on por partes es tambi´en muy utilizado. A grandes
rasgos, consiste en lo siguiente:
a) Queremos obtener una primitiva de f(x), es decir, queremos calcular
la integral indefinida f(x)dx, pero no es inmediata.
b) Factorizamos f(x)dx de una manera alternativa:
f(x)dx = udv
c) El m´etodo de integraci´on por partes, propiamente dicho, se basa en el
siguiente resultado:
f(x)dx = udv = uv − vdu
Para que este m´etodo funcione, en la pr´actica, tenemos que ser capaces
de obtener:
du (que es trivial), v = dv y vdu.
En caso afirmativo, lo ´unico que queda es deshacer los cambios, para dejar
la primitiva expresada en funci´on de x.
Ejemplo 2.- Queremos obtener una primitiva de la funci´on y = xex
, es
decir, queremos resolver la integral indefinida:
xex
dx
4
Factorizamos xex
dx de una manera alternativa:
xex
dx = (x)(ex
dx) = udv,
siendo u = x y dv = ex
dx.
Tenemos:
u = x ⇒ u = 1 = du
dx
⇒ du = dx,
dv = ex
dx ⇒ v = dv = ex
dx = ex
.
Tenemos, por tanto:
xex
dx = udv = uv − vdu = xex
− ex
dx = xex
− ex
+ C •
Descomposici´on en fracciones simples
Este es un m´etodo que podemos utilizar cuando queremos hallar la prim-
itiva de un cociente de dos polinomios, siendo el grado del numerador menor
que el del denominador. El objetivo del m´etodo es descomponer el cociente
de polinomios en suma de fracciones simples que sean inmediatas de inte-
grar. En vez de hacer una exposici´on te´orica de este m´etodo, veremos como
se utiliza mediante dos ejemplos sencillos.
Ejemplo 3.- Queremos obtener una primitiva de la funci´on y = 2x
(x+1)(x−2)
,
es decir, queremos resolver la integral indefinida:
2x
(x + 1)(x − 2)
dx.
En este ejemplo, el denominador es un polinomio de grado 2 con dos
ra´ıces reales simples, x = −1 y x = 2. En este caso, el cociente de polinomios
admite una descomposici´on de la siguiente forma:
2x
(x + 1)(x − 2)
=
A
x + 1
+
B
x − 2
El siguiente paso es determinar el valor de los coeficientes A y B:
2x
(x + 1)(x − 2)
=
A
x + 1
+
B
x − 2
=
A(x − 2) + B(x + 1)
(x + 1)(x − 2)
=
(A + B)x + (B − 2A)
(x + 1)(x − 2)
⇒
A + B = 2
B − 2A = 0
⇒
A = 2/3
B = 4/3
5
Una vez que disponemos de los valores de A y B, el resto es sencillo:
2x
(x + 1)(x − 2)
dx =
2/3
x + 1
+
4/3
x − 2
dx
=
2
3
ln |x + 1| +
4
3
ln |x − 2| + C •
Ejemplo 4.- Queremos obtener una primitiva de la funci´on y = 2x
(x+1)2(x−2)
,
es decir, queremos resolver la integral indefinida:
2x
(x + 1)2(x − 2)
dx.
En este ejemplo, el denominador es un polinomio de grado 3 con una ra´ız
real doble, x = −1, y una ra´ız real simple, x = 2. En este caso, el cociente
de polinomios admite una descomposici´on de la siguiente forma:
2x
(x + 1)2(x − 2)
=
A
x + 1
+
B
(x + 1)2
+
C
x − 2
El siguiente paso es determinar el valor de los coeficientes A, B y C:
2x
(x + 1)2(x − 2)
=
A
x + 1
+
B
(x + 1)2
+
C
x − 2
=
A(x + 1)(x − 2) + B(x − 2) + C(x + 1)2
(x + 1)2(x − 2)
=
(A + C)x2
+ (−A + B + 2C)x + (−2A − 2B + C)
(x + 1)2(x − 2)
⇒
A + C = 0
−A + B + 2C = 2
−2A − 2B + C = 0



⇒



A = −4/9
B = 2/3
C = 4/9
Una vez que disponemos de los valores de A, B y C, el resto es sencillo:
2x
(x + 1)2(x − 2)
dx =
−4/9
x + 1
+
2/3
(x + 1)2
+
4/9
x − 2
dx
= −
4
9
ln |x + 1| +
4
9
ln |x − 2| +
2
3
1
(x + 1)2
= −
4
9
ln |x + 1| +
4
9
ln |x − 2| −
2
3
1
x + 1
+ C.
6
La ´ultima integral indefinida, 1
(x+1)2 = − 1
x+1
, es bastante inmediata,
pero se puede facilitar su c´alculo definiendo u = x + 1 y aplicando el m´etodo
de cambio de variable. •
El m´etodo de descomposici´on en fracciones simples se complica cuando
aparecen ra´ıces imaginarias en el denominador. Estos casos m´as complicados,
junto con otros m´etodos de obtenci´on de primitivas, se pueden encontrar en
los libros dedicados a este objetivo. Aqu´ı no vamos a profundizar m´as en
dichos m´etodos porque nuestro objetivo es obtener el valor de integrales
definidas y en la pr´oxima secci´on veremos que esto se puede hacer, de forma
aproximada, con m´etodos muy sencillos.
4 Soluciones aproximadas
Como se ha dicho desde el principio del cap´ıtulo, nuestro objetivo es hallar
el valor de integrales definidas, b
a f(x)dx, donde f(x) es una funci´on con-
tinua. En aquellos casos en que podemos encontrar una primitiva, F(x), de
la funci´on f(x), el problema queda resuelto. Pero, en muchas ocasiones, en-
contrar una primitiva no es posible o es francamente complicado. Adem´as,
tambi´en en muchas ocasiones, es m´as que suficiente para nuestros prop´ositos
obtener el valor aproximado de b
a f(x)dx. Veremos a continuaci´on dos pro-
cedimientos num´ericos sencillos que dan soluciones aproximadas para una
integral definida.
Regla del trapecio
Consideramos una funci´on continua, y = f(x), y queremos calcular,
aproximadamente, b
a f(x)dx. Dividimos el intervalo [a, b] en varios subinter-
valos, todos ellos con la misma longitud h. Como se puede ver en la Figura
3, el ´area que se obtiene con la integral definida queda muy aproximada por
la suma de las ´areas de los trapecios representados en la figura.
El ´area de cada uno de los trapecios es la semisuma de las bases por la
altura, de modo que tenemos:
b
a
f(x)dx A1 + A2 + ... + An
=
f(x0) + f(x1)
2
h +
f(x1) + f(x2)
2
h + ... +
f(xn−1) + f(xn)
2
h
=
h
2
[f(x0) + 2f(x1) + ... + 2f(xn−1) + f(xn)]
7
La expresi´on que acabamos de obtener recibe el nombre de regla del
trapecio y sirve para calcular, aproximadamente, una integral definida.
Regla de Simpson
La regla de Simpson proporcionar´a otra aproximaci´on al valor de una
integral definida. Su obtenci´on es algo m´as complicada que la regla del
trapecio, pero es algo m´as precisa, y la regla que resulta al final es tambi´en
muy sencilla de aplicar.
Consideramos nuevamente una funci´on continua, y = f(x), y queremos
calcular, aproximadamente, b
a f(x)dx.
Detalles t´ecnicos de la obtenci´on de la regla de Simpson:
Para empezar, dividimos el intervalo [a, b] en dos subintervalos con la
misma longitud h, y trasladamos todo el recinto sobre el eje horizontal hasta
dejarlo centrado en el origen (ver Figura 4). Los dos recintos tienen la misma
superficie.
A continuaci´on, consideramos un polinomio de grado 3, a + bx + cx2
+
dx3
, que pase por los puntos (−h, g(−h)), (0, g(0)) y (h, g(h)), de modo que
tenemos:
a − bh + ch2
− dh3
= g(−h) = f(x0)
a = g(0) = f(x1) (1)
a + bh + ch2
+ dh3
= g(h) = f(x2)
Al exigir que ese polinomio de grado 3 pase por esos tres puntos, estamos
consiguiendo que su gr´afica sea “parecida” a la de g(x), y tenemos:
b
a
f(x)dx =
h
−h
g(x)dx
h
−h
[a + bx + cx2
+ dx3
]dx
= ax + b
x2
2
+ c
x3
3
+ d
x4
4
h
−h
= 2ah + 2c
h3
3
=
h
3
[6a + 2ch2
]
Finalmente, comprobaremos que
h
3
[6a + 2ch2
] =
h
3
[f(x0) + 4f(x1) + f(x2)].
En efecto, utilizando (1), tenemos:
8
h
3
[f(x0) + 4f(x1) + f(x2)]
=
h
3
[(a − bh + ch2
− dh3
) + 4(a) + (a + bh + ch2
+ dh3
)]
=
h
3
[6a + 2ch2
]
Por tanto, hemos obtenido:
b
a
f(x)dx
h
3
[f(x0) + 4f(x1) + f(x2)]
Si ahora dividimos el intervalo [a, b] en cuatro subintervalos con la misma
longitud h (ver Figura 5), tenemos:
b
a
f(x)dx =
x2
x0
f(x)dx +
x4
x2
f(x)dx
h
3
[f(x0) + 4f(x1) + f(x2)] +
h
3
[f(x2) + 4f(x3) + f(x4)]
=
h
3
[f(x0) + 4f(x1) + 2f(x2) + 4f(x3) + f(x4)]
En general, si dividimos el intervalo [a, b] en un n´umero par de subinter-
valos, todos ellos con la misma longitud h, obtenemos la regla de Simpson:
b
a
f(x)dx
h
3
[f(x0)+4f(x1)+2f(x2)+4f(x3)+2f(x4)+...+4f(xn−1)+f(xn)]
Obs´ervese que tanto la regla del trapecio como la regla de Simpson son
muy sencillas de aplicar: no necesitamos obtener primitivas, no necesitamos
obtener derivadas, s´olo necesitamos calcular el valor de la funci´on f(x) en
unos cuantos puntos.
Aplicamos la regla de Simpson en los dos siguientes ejemplos para ilustrar,
tanto la sencillez de su utilizaci´on, como la calidad de la aproximaci´on que
proporciona.
Ejemplo 5.- Supongamos que queremos calcular la siguiente integral
definida:
50
30
f(x)dx =
50
30
(0, 1)e−(0,1)x
dx
9
Este tipo de integrales tendr´a mucho inter´es aplicado al utilizar el modelo
Exponencial como modelo de Probabilidad. De momento, se trata simple-
mente de una integral definida.
En este caso, podemos proceder de dos formas:
C´alculos aproximados
Por ejemplo, podemos aplicar la regla del trapecio con 4 subintervalos:
50
30
f(x)dx =
50
30
(0, 1)e−(0,1)x
dx
=
5
2
[f(30) + 2f(35) + 2f(40) + 2f(45) + f(50)]
=
5
2
[0, 0050 + 2(0, 0030) + 2(0, 0018) + 2(0, 0011) + 0, 0007]
= 0, 0438 0, 04
Tambi´en podemos aplicar la regla de Simpson con 4 subintervalos:
50
30
f(x)dx =
50
30
(0, 1)e−(0,1)x
dx
=
5
3
[f(30) + 4f(35) + 2f(40) + 4f(45) + f(50)]
=
5
3
[0, 0050 + 4(0, 0030) + 2(0, 0018) + 4(0, 0011) + 0, 0007]
= 0, 0428 0, 04
C´alculo exacto
En este caso, la integral definida se puede evaluar de forma exacta de
manera muy sencilla:
50
30
f(x)dx =
50
30
(0, 1)e−(0,1)x
dx = −e−(0,1)x 50
30
= 0, 0431 0, 04
Como se puede apreciar, la diferencia entre el resultado exacto y los re-
sultados aproximados es m´ınima. Teniendo en cuenta que cualquier modelo
que empleemos en las Ciencias Experimentales nunca ser´a una descripci´on
exacta de la realidad sino (en el mejor de los casos) una buena aproximaci´on,
los resultados aproximados aportados por la regla del trapecio y por la regla
de Simpson (utilizando s´olo 4 subintervalos) son magn´ıficos. •
Ejemplo 6.- Supongamos ahora que queremos calcular la siguiente inte-
gral definida:
300
260
f(x)dx =
300
260
1
20
√
2π
e
− 1
2(20)2 (x−240)2
dx
10
Este tipo de integrales tendr´a mucho inter´es aplicado al utilizar el modelo
Normal como modelo de Probabilidad. De momento, se trata simplemente
de una integral definida.
Podemos aplicar la regla de Simpson con 4 subintervalos, y tenemos:
300
260
f(x)dx =
300
260
1
20
√
2π
e
− 1
2(20)2 (x−240)2
dx
=
10
3
[f(260) + 4f(270) + 2f(280) + 4f(290) + f(300)]
=
10
3
[0, 0121 + 4(0, 0065) + 2(0, 0027) + 4(0, 0009) + 0, 0002]
= 0, 1577 0, 16
En este caso, nos tenemos que conformar con una soluci´on aproximada
pero, como se ha puesto de manifiesto en el ejemplo anterior, esto no suele
ser un problema. •
5 Utilizaci´on de R
La aplicaci´on de la regla del trapecio y de la regla de Simpson no ofrece
ninguna complicaci´on, como se ha podido comprobar en los ejemplos de la
Secci´on 4. En esos ejemplos, se utilizaban 4 subintervalos y se obten´ıan
muy buenas aproximaciones. Sin embargo, a veces, es necesario utilizar m´as
subintervalos, para mejorar la aproximaci´on. El aumento del n´umero de
subintervalos no supone ninguna complicaci´on te´orica pero, si se quiere llevar
a cabo con una calculadora, el proceso puede resultar enormemente tedioso,
aumentando la probabilidad de que se produzcan errores. Por este motivo,
cuando se quiere utilizar un n´umero algo elevado de subintervalos, es muy
conveniente recurrir a programas inform´aticos.
Uno de los muchos programas que se pueden utilizar es el programa R,
The R Project for Statistical Computing, que se puede descargar y utilizar
de forma gratu´ıta.
Volvamos al Ejemplo 5, para ilustrar el uso de R.
Ejemplo 5 (continuaci´on).- Seguimos queriendo calcular la siguiente
integral definida:
50
30
f(x)dx =
50
30
(0, 1)e−(0,1)x
dx
Aplicaremos nuevamente la regla de Simpson, pero ahora utilizaremos 10
subintervalos. Llevar esto a cabo con una calculadora ser´ıa bastante pesado,
11
ya que tendr´ıamos que ir calculando cu´anto vale la funci´on que se desea
integrar en los 11 extremos de los 10 subintervalos. Es mucho m´as c´omodo
recurrir a R, que har´a esos c´alculos para nosotros. Los pasos que habr´ıa que
dar son los siguientes:
1. En primer lugar, tenemos que definir en R la funci´on f(x) que se quiere
integrar. En este caso, escribir´ıamos:
f= function(x){0.1*exp(-0.1*x)}
La estructura de la instrucci´on es bastante sencilla, y no necesita de-
masiadas explicaciones.
2. En segundo (y ´ultimo) lugar, aplicamos la regla de Simpson. En este
caso, vamos a dividir el intervalo [30, 50] en 10 subintervalos, cada
uno de ellos con una longitud h = 2. La estructura de la siguiente
instrucci´on, donde se aplica la regla de Simpson, tampoco necesita
demasiadas explicaciones:
(2/3)*(f(30)+4*f(32)+2*f(34)+4*f(36)+2*f(38)+4*f(40)+2*f(42)+4*f(44)
+2*f(46)+4*f(48)+f(50))
El resultado que se obtiene es 0,0431. Como se puede observar, este
resultado aproximado coincide, por lo menos hasta la cuarta cifra dec-
imal, con el resultado exacto. •
6 Aplicaciones de la integral definida
En esta secci´on, vamos a estudiar varias aplicaciones de la integral definida,
es decir, algunos problemas concretos en los que la soluci´on al problema se
obtiene mediante la utilizaci´on de la integral definida.
C´alculo de ´areas
Primer caso: ´Area entre una funci´on positiva y el eje de abscisas.
Este es el problema con el que hemos iniciado el cap´ıtulo para motivar la
necesidad del concepto de integral definida. Como ya hemos dicho, tenemos:
“´Area entre y = f(x) (positiva), el eje de abscisas, X = a y X = b”
= b
a f(x)dx.
Segundo caso: ´Area entre una funci´on cualquiera y el eje de abscisas.
12
Ahora queremos determinar el ´area comprendida entre una funci´on cualquiera
y = f(x), el eje de abscisas, X = a y X = b (ver Figura 6).
Tenemos:
“´Area entre y = f(x), el eje de abscisas, X = a y X = b”
= A1 + A2 = c
a f(x)dx+ b
c [−f(x)]dx = c
a f(x)dx − b
c f(x)dx
Tercer caso: ´Area entre dos funciones.
Ahora queremos calcular el ´area comprendida entre las funciones y = f(x)
e Y = g(x) (ver Figura 7).
Tenemos:
“´Area entre y = f(x), y = g(x), X = a y X = b”=A1 + A2
= [ c
a f(x)dx − c
a g(x)dx] + b
c g(x)dx − b
c f(x)dx
Diferencia de posici´on de un m´ovil entre dos instantes
Consideramos una part´ıcula o un objeto que se mueve (un m´ovil) a lo
largo de un eje con una velocidad v(t), y queremos calcular la diferencia de
posici´on de este m´ovil entre dos instantes t = a y t = b.
Llamaremos P = P(t) a la funci´on que describe la posici´on que ocupa el
m´ovil a lo largo del eje en funci´on del tiempo. Recordemos que, en F´ısica, v(t)
es la velocidad de variaci´on de la posici´on P(t). Por lo tanto, P (t) = v(t),
es decir, P(t) es una primitiva de v(t). Por lo tanto, aplicando el resultado
que relaciona las primitivas con la integral definida, tenemos:
“Diferencia de posici´on entre t = a y t = b”
= P(b) − P(a)= b
a v(t)dt.
Diferencia de poblaci´on entre dos instantes
Consideramos una poblaci´on en la que el n´umero de individuos var´ıa
con una velocidad v(t) a lo largo del tiempo. Esta velocidad ser´a positiva
(cuando la poblaci´on aumenta) o negativa (cuando la poblaci´on disminuye).
Queremos calcular la diferencia de poblaci´on entre dos instantes t = a y
t = b.
Este problema es an´alogo al de calcular la diferencia de posici´on de un
m´ovil, s´olo que en este caso estamos interesados en la variable que representa
13
el n´umero de individuos de esa poblaci´on (en vez de interesarnos por la
posici´on del m´ovil).
Llamaremos N = N(t) a la funci´on que representa el n´umero de individ-
uos de la poblaci´on en el instante t. Por lo tanto, N (t) = v(t), es decir, N(t)
es una primitiva de v(t). Por lo tanto, aplicando el resultado que relaciona
las primitivas con la integral definida, tenemos:
“Diferencia de poblaci´on entre los instantes t = a y t = b”
= N(b) − N(a)= b
a v(t)dt.
Distancia total recorrida por un m´ovil entre dos instantes
Primer caso: Distancia total recorrida por un m´ovil, cuando la velocidad
es siempre positiva.
Consideramos un objeto que se mueve (un m´ovil) con una velocidad
v(t) ≥ 0, y queremos calcular la distancia total recorrida por este m´ovil
entre dos instantes t = a y t = b.
Volvemos a llamar P(t) a la funci´on que describe la posici´on que ocupa
dicho m´ovil en funci´on del tiempo. Recordemos que v(t) sigue siendo la
velocidad de variaci´on de la posici´on P(t). Por lo tanto, P (t) = v(t), es
decir, P(t) es una primitiva de v(t). Adem´as, como la velocidad es siempre
positiva, la distancia total reccorrida por el m´ovil coincide con la diferencia
de posici´on. En definitiva, tenemos:
D=“Distancia total recorrida entre t = a y t = b”
=“Diferencia de posici´on entre t = a y t = b”= P(b) − P(a)= b
a v(t)dt.
La situaci´on gr´afica se puede ver en la Figura 8.
Segundo caso: Distancia total recorrida por un m´ovil, cuando la veloci-
dad es cualquiera.
En este caso, la situaci´on gr´afica es del tipo mostrado en la Figura 9.
Desde un punto de vista t´ecnico, se trata exactamente del mismo problema
que abordamos en el segundo caso del c´alculo de un ´area, cuando la funci´on
es positiva en una parte y negativa en otra. Por supuesto, el problema se
resuelve de la misma forma:
D=“Distancia total recorrida entre t = a y t = b”=D1 + D2
14
= c
a v(t)dt + b
c [−v(t)]dt = c
a v(t)dt − b
c v(t)dt.
15
16
17
18
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLEINTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
katerin yende
 
Cap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funcionesCap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funciones
nivelacion008
 
Integraciondefunciones3
Integraciondefunciones3Integraciondefunciones3
Integraciondefunciones3
Terry Huaman Che
 
Integraciondefunciones
IntegraciondefuncionesIntegraciondefunciones
Integraciondefunciones
Austin Lhuiz Xabal Coral
 
Metodo Tabular Integracion Por Partes
Metodo Tabular Integracion Por PartesMetodo Tabular Integracion Por Partes
Metodo Tabular Integracion Por Partes
LISHAVELY
 
Integral indefinida
Integral indefinida Integral indefinida
Integral indefinida camelro797
 
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivasSemana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
VicenteSilva57
 
Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1
AmbrosioTineo
 
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]meltoguardado
 
problemas resueltos de calculo 1
problemas resueltos de calculo 1problemas resueltos de calculo 1
problemas resueltos de calculo 1
Christian Torrico Avila
 
calculo diferencial
 calculo diferencial   calculo diferencial
calculo diferencial
Ruben Vasquez
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
Diego Mejia
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
Lile Benavides
 
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Angel Guale
 

La actualidad más candente (19)

Metodo de integración POR PARTES.
Metodo de integración POR PARTES.Metodo de integración POR PARTES.
Metodo de integración POR PARTES.
 
INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLEINTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
 
La Derivada
La DerivadaLa Derivada
La Derivada
 
Espacios vectoriales euclideos
Espacios vectoriales euclideosEspacios vectoriales euclideos
Espacios vectoriales euclideos
 
Cap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funcionesCap 4 relaciones y funciones
Cap 4 relaciones y funciones
 
Integraciondefunciones3
Integraciondefunciones3Integraciondefunciones3
Integraciondefunciones3
 
Integraciondefunciones
IntegraciondefuncionesIntegraciondefunciones
Integraciondefunciones
 
Metodo Tabular Integracion Por Partes
Metodo Tabular Integracion Por PartesMetodo Tabular Integracion Por Partes
Metodo Tabular Integracion Por Partes
 
Integral indefinida
Integral indefinida Integral indefinida
Integral indefinida
 
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivasSemana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
 
integrales multiples
integrales multiplesintegrales multiples
integrales multiples
 
Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1
 
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
problemas resueltos de calculo 1
problemas resueltos de calculo 1problemas resueltos de calculo 1
problemas resueltos de calculo 1
 
calculo diferencial
 calculo diferencial   calculo diferencial
calculo diferencial
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
 

Destacado

Ti nspire handheld_getting_started_es[1]
Ti nspire handheld_getting_started_es[1]Ti nspire handheld_getting_started_es[1]
Ti nspire handheld_getting_started_es[1]
Ricardo Lome
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataformainsucoppt
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...insucoppt
 
Contexto historico
Contexto historicoContexto historico
Contexto historicoinsucoppt
 
Sistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones linealesSistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
Ricardo Lome
 
4.2 diseño instruccional ceballos
4.2 diseño instruccional ceballos4.2 diseño instruccional ceballos
4.2 diseño instruccional ceballos
Martín Ceballos
 
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOSEVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
RADIORION
 
La Ética y sus Pensadores
La Ética y sus PensadoresLa Ética y sus Pensadores
La Ética y sus Pensadores
SALONVIRTUAL
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosinsucoppt
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusinsucoppt
 
Política de Empresa- listado-actividades-i-2017
Política de Empresa- listado-actividades-i-2017Política de Empresa- listado-actividades-i-2017
Política de Empresa- listado-actividades-i-2017
SALONVIRTUAL
 
Ética y Valores 1 Primer Parcial
Ética y Valores 1 Primer ParcialÉtica y Valores 1 Primer Parcial
Ética y Valores 1 Primer Parcialinsucoppt
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientificainsucoppt
 
Preguntas Examen Ética
Preguntas Examen ÉticaPreguntas Examen Ética
Preguntas Examen Ética
SALONVIRTUAL
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosinsucoppt
 
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
aalcalar
 

Destacado (20)

Ti nspire handheld_getting_started_es[1]
Ti nspire handheld_getting_started_es[1]Ti nspire handheld_getting_started_es[1]
Ti nspire handheld_getting_started_es[1]
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Contexto historico
Contexto historicoContexto historico
Contexto historico
 
Sistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones linealesSistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
 
4.2 diseño instruccional ceballos
4.2 diseño instruccional ceballos4.2 diseño instruccional ceballos
4.2 diseño instruccional ceballos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOSEVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
EVENTOS CAMPOREE INTEGRAL MODIFICADOS
 
La Ética y sus Pensadores
La Ética y sus PensadoresLa Ética y sus Pensadores
La Ética y sus Pensadores
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Política de Empresa- listado-actividades-i-2017
Política de Empresa- listado-actividades-i-2017Política de Empresa- listado-actividades-i-2017
Política de Empresa- listado-actividades-i-2017
 
Ética y Valores 1 Primer Parcial
Ética y Valores 1 Primer ParcialÉtica y Valores 1 Primer Parcial
Ética y Valores 1 Primer Parcial
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Preguntas Examen Ética
Preguntas Examen ÉticaPreguntas Examen Ética
Preguntas Examen Ética
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
 
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 

Similar a 2 integracion

Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
wbaldo londoño
 
Clculo integral
Clculo integralClculo integral
Clculo integral
Luis Rojas
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático Mariana Solano
 
Interpolacion 1
Interpolacion 1Interpolacion 1
Interpolacion 1
Adriana Rosales
 
funciones cuadraticas y raiz cuadrada.pdf
funciones cuadraticas y raiz cuadrada.pdffunciones cuadraticas y raiz cuadrada.pdf
funciones cuadraticas y raiz cuadrada.pdf
martinmaltez
 
Tema 8 integrales
Tema 8 integralesTema 8 integrales
Tema 8 integrales
ANGELA ARENILLA
 
Problemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triplesProblemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triples
ortari2014
 
Pdf unido
Pdf unidoPdf unido
Pdf unido
pablomatas9
 
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ecuaciones y sist de ecuaciones no linealesEcuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ronny Malpica
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadratica
eecoronado
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
yicel abella
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
FrancisMarcano6
 
Ecuaciones direneciales con matlab
Ecuaciones direneciales con matlabEcuaciones direneciales con matlab
Ecuaciones direneciales con matlab
Max Angel Rojas Martínez
 
Capitulo 3-primera-parte
Capitulo 3-primera-parteCapitulo 3-primera-parte
Capitulo 3-primera-parte
Fernando Casaravilla
 
Guia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fGuia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fmmasgon12
 
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
waltergomez627
 
Funcion cuadratic a
Funcion cuadratic aFuncion cuadratic a
Funcion cuadratic a
Marijane Bogota
 
Mã‰todos de integraciã“n
Mã‰todos de integraciã“nMã‰todos de integraciã“n
Mã‰todos de integraciã“nlocos39
 
Integral de rieman
Integral de riemanIntegral de rieman
Integral de rieman
gary ramirez toledo
 
Apuntesdefisica
ApuntesdefisicaApuntesdefisica
Apuntesdefisica
Maggy Barrios
 

Similar a 2 integracion (20)

Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
 
Clculo integral
Clculo integralClculo integral
Clculo integral
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático
 
Interpolacion 1
Interpolacion 1Interpolacion 1
Interpolacion 1
 
funciones cuadraticas y raiz cuadrada.pdf
funciones cuadraticas y raiz cuadrada.pdffunciones cuadraticas y raiz cuadrada.pdf
funciones cuadraticas y raiz cuadrada.pdf
 
Tema 8 integrales
Tema 8 integralesTema 8 integrales
Tema 8 integrales
 
Problemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triplesProblemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triples
 
Pdf unido
Pdf unidoPdf unido
Pdf unido
 
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ecuaciones y sist de ecuaciones no linealesEcuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadratica
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
 
Ecuaciones direneciales con matlab
Ecuaciones direneciales con matlabEcuaciones direneciales con matlab
Ecuaciones direneciales con matlab
 
Capitulo 3-primera-parte
Capitulo 3-primera-parteCapitulo 3-primera-parte
Capitulo 3-primera-parte
 
Guia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fGuia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa f
 
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
 
Funcion cuadratic a
Funcion cuadratic aFuncion cuadratic a
Funcion cuadratic a
 
Mã‰todos de integraciã“n
Mã‰todos de integraciã“nMã‰todos de integraciã“n
Mã‰todos de integraciã“n
 
Integral de rieman
Integral de riemanIntegral de rieman
Integral de rieman
 
Apuntesdefisica
ApuntesdefisicaApuntesdefisica
Apuntesdefisica
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

2 integracion

  • 1. INTEGRACI´ON Juli´an de la Horra Departamento de Matem´aticas U.A.M. 1 Introducci´on En este cap´ıtulo vamos a abordar y estudiar el concepto de integral definida. Empezaremos planteando algunos ejemplos sencillos que surgen en las Cien- cias Experimentales, y que servir´an de motivaci´on: Primer ejemplo.- Estamos interesados en el estudio de una poblaci´on de una especie determinada en cierto h´abitat. Conocemos (aproximadamente) la velocidad a la que var´ıa el n´umero de ejemplares de esta poblaci´on a lo largo del tiempo. Disponiendo de esta informaci´on, ¿seremos capaces de decir (aproximadamente) cu´al es la diferencia de poblaci´on entre dos instantes determinados? La integral definida ser´a la herramienta que nos permitir´a dar respuesta a este problema. Segundo ejemplo.- Estamos interesados en el estudio de una part´ıcula en movimiento a lo largo de un eje. Conocemos (aproximadamente) la ve- locidad a la que se mueve esta part´ıcula. Disponiendo de esta informaci´on, ¿seremos capaces de decir (aproximadamente) cu´al es la diferencia de posici´on de la part´ıcula entre dos instantes determinados? Nuevamente, la integral definida ser´a la herramienta que nos permitir´a dar respuesta a este problema. En la siguiente secci´on, se introducir´a el concepto de integral definida. Una vez que hayamos presentado este concepto, nos surgir´a el problema de c´omo calcular las integrales definidas. El c´alculo de integrales definidas se puede abordar de dos maneras. En primer lugar, podemos recurrir al con- cepto de primitiva que nos permite calcular las integrales definidas de manera exacta; en la Secci´on 3 se repasar´an algunos m´etodos sencillos para obtener primitivas. En segundo lugar, podemos recurrir a m´etodos sencillos para cal- cular, de forma aproximada, las integrales definidas: la regla del trapecio y la regla de Simpson (Secci´on 4). Finalmente, pasaremos a las aplicaciones, que son nuestro objetivo fundamental: c´alculo de ´areas, problemas con m´oviles, din´amica de poblaciones (Secci´on 5) y resoluci´on de ecuaciones diferenciales con variables separables (Secci´on 6). 1
  • 2. 2 Concepto de integral definida Vamos a introducir el concepto de integral definida a partir del problema del c´alculo de ´areas ya que (aparte de que as´ı es como surgi´o hist´oricamente) este tipo de enfoque permite una presentaci´on gr´afica muy sencilla de comprender. Empezamos considerando una funci´on de una variable y = f(x) definida sobre el intervalo [a, b] y que toma valores positivos. Queremos calcular el ´area comprendida entre la curva y = f(x), el eje de abscisas, X = a y X = b (ver Figura 1). El problema se aborda, desde un punto de vista te´orico, mediante las sumas inferiores y superiores, que utilizan rect´angulos con bases cada vez m´as estrechas y que, intuitivamente, nos van dando el ´area requerida cada vez con mayor precisi´on (ver Figura 2). Definici´on.- Consideramos una funci´on continua y = f(x) definida sobre el intervalo [a, b]. En este caso, se puede probar que el supremo de las sumas inferiores coincide con el´ınfimo de las sumas superiores, y este n´umero com´un recibe el nombre de integral definida de y = f(x) sobre el intervalo [a, b], y se representa por b a f(x)dx • Las funciones con las que habitualmente se trabaja en las Ciencias Exper- imentales son funciones continuas y, por tanto, tendr´a sentido hablar de su integral definida. Si la funci´on y = f(x) toma valores positivos sobre [a, b], esta integral definida proporciona el ´area encerrada entre la curva y = f(x), el eje de abscisas, X = a y X = b. Cuando la funci´on sea positiva en unos trozos y negativa en otros habr´a que tener un poco de cuidado para calcular ´areas, como veremos m´as adelante. 3 Soluciones exactas Las sumas inferiores y superiores son necesarias para la formalizaci´on matem´a- tica del concepto pero, si se quiere aplicar ese proceso al c´alculo efectivo de integrales definidas, nos encontramos con que dicho proceso es tedioso en los casos sencillos e inaplicable en los casos complicados. Afortunadamente, existen procedimientos sencillos, basados en una maravillosa y sorprendente relaci´on que existe entre derivaci´on e integraci´on. 2
  • 3. Definici´on.- Se llama primitiva (o antiderivada) de una funci´on y = f(x) a otra funci´on, F(x), tal que F (x) = f(x). • La utilidad de las primitivas procede del siguiente resultado: Teorema.- Consideramos una funci´on continua y = f(x) definida sobre el intervalo [a, b]. Si F(x) es una primitiva de f(x), entonces: b a f(x)dx = F(b) − F(a) • Esta relaci´on entre integrales definidas y primitivas es la que motiva la notaci´on de la integral indefinida para expresar que F(x) es una primitiva de f(x): f(x)dx = F(x) + C. Obs´ervese que, si F(x) es una primitiva de f(x), F(x) + C, obviamente, tambi´en lo es. El resultado anterior motiv´o la proliferaci´on de m´etodos de integraci´on encaminados a obtener primitivas de funciones porque, de ese modo, se re- solv´ıa el problema de calcular integrales definidas. En esta secci´on, recordaremos algunos m´etodos sencillos para obtener primitivas. En todos ellos, se trata de reducir la integral a otra u otras que sean inmediatas. Sustituci´on o cambio de variable El m´etodo de sustituci´on o cambio de variable es uno de los m´as utilizados. A grandes rasgos, consiste en lo siguiente: a) Queremos obtener una primitiva de f(x), es decir, queremos calcular la integral indefinida f(x)dx, pero no es inmediata. b) Definimos una nueva variable, u = g(x). Recordando la relaci´on de las diferenciales con las derivadas, tenemos: u = g (x) = du dx ⇒ dx = du g (x) c) Sustituimos x y dx en f(x)dx, con el objetivo de obtener una nueva integral indefinida que quede expresada solamente en funci´on de la nueva variable u. Si la nueva integral indefinida es inmediata, la resolvemos, y deshacemos el cambio, para dejar la primitiva expresada en funci´on de x. 3
  • 4. Ejemplo 1.- Queremos obtener una primitiva de la funci´on y = 1 x ln x , es decir, queremos resolver la integral indefinida: 1 x ln x dx. Con el objetivo de tratar de conseguir una integral inmediata, definimos una nueva variable, u = ln x. Tenemos: u = 1 x = du dx ⇒ dx = xdu Sustituimos: 1 x ln x dx = 1 xu xdu = 1 u du = ln |u| + C = ln | ln x| + C • Integraci´on por partes El m´etodo de integraci´on por partes es tambi´en muy utilizado. A grandes rasgos, consiste en lo siguiente: a) Queremos obtener una primitiva de f(x), es decir, queremos calcular la integral indefinida f(x)dx, pero no es inmediata. b) Factorizamos f(x)dx de una manera alternativa: f(x)dx = udv c) El m´etodo de integraci´on por partes, propiamente dicho, se basa en el siguiente resultado: f(x)dx = udv = uv − vdu Para que este m´etodo funcione, en la pr´actica, tenemos que ser capaces de obtener: du (que es trivial), v = dv y vdu. En caso afirmativo, lo ´unico que queda es deshacer los cambios, para dejar la primitiva expresada en funci´on de x. Ejemplo 2.- Queremos obtener una primitiva de la funci´on y = xex , es decir, queremos resolver la integral indefinida: xex dx 4
  • 5. Factorizamos xex dx de una manera alternativa: xex dx = (x)(ex dx) = udv, siendo u = x y dv = ex dx. Tenemos: u = x ⇒ u = 1 = du dx ⇒ du = dx, dv = ex dx ⇒ v = dv = ex dx = ex . Tenemos, por tanto: xex dx = udv = uv − vdu = xex − ex dx = xex − ex + C • Descomposici´on en fracciones simples Este es un m´etodo que podemos utilizar cuando queremos hallar la prim- itiva de un cociente de dos polinomios, siendo el grado del numerador menor que el del denominador. El objetivo del m´etodo es descomponer el cociente de polinomios en suma de fracciones simples que sean inmediatas de inte- grar. En vez de hacer una exposici´on te´orica de este m´etodo, veremos como se utiliza mediante dos ejemplos sencillos. Ejemplo 3.- Queremos obtener una primitiva de la funci´on y = 2x (x+1)(x−2) , es decir, queremos resolver la integral indefinida: 2x (x + 1)(x − 2) dx. En este ejemplo, el denominador es un polinomio de grado 2 con dos ra´ıces reales simples, x = −1 y x = 2. En este caso, el cociente de polinomios admite una descomposici´on de la siguiente forma: 2x (x + 1)(x − 2) = A x + 1 + B x − 2 El siguiente paso es determinar el valor de los coeficientes A y B: 2x (x + 1)(x − 2) = A x + 1 + B x − 2 = A(x − 2) + B(x + 1) (x + 1)(x − 2) = (A + B)x + (B − 2A) (x + 1)(x − 2) ⇒ A + B = 2 B − 2A = 0 ⇒ A = 2/3 B = 4/3 5
  • 6. Una vez que disponemos de los valores de A y B, el resto es sencillo: 2x (x + 1)(x − 2) dx = 2/3 x + 1 + 4/3 x − 2 dx = 2 3 ln |x + 1| + 4 3 ln |x − 2| + C • Ejemplo 4.- Queremos obtener una primitiva de la funci´on y = 2x (x+1)2(x−2) , es decir, queremos resolver la integral indefinida: 2x (x + 1)2(x − 2) dx. En este ejemplo, el denominador es un polinomio de grado 3 con una ra´ız real doble, x = −1, y una ra´ız real simple, x = 2. En este caso, el cociente de polinomios admite una descomposici´on de la siguiente forma: 2x (x + 1)2(x − 2) = A x + 1 + B (x + 1)2 + C x − 2 El siguiente paso es determinar el valor de los coeficientes A, B y C: 2x (x + 1)2(x − 2) = A x + 1 + B (x + 1)2 + C x − 2 = A(x + 1)(x − 2) + B(x − 2) + C(x + 1)2 (x + 1)2(x − 2) = (A + C)x2 + (−A + B + 2C)x + (−2A − 2B + C) (x + 1)2(x − 2) ⇒ A + C = 0 −A + B + 2C = 2 −2A − 2B + C = 0    ⇒    A = −4/9 B = 2/3 C = 4/9 Una vez que disponemos de los valores de A, B y C, el resto es sencillo: 2x (x + 1)2(x − 2) dx = −4/9 x + 1 + 2/3 (x + 1)2 + 4/9 x − 2 dx = − 4 9 ln |x + 1| + 4 9 ln |x − 2| + 2 3 1 (x + 1)2 = − 4 9 ln |x + 1| + 4 9 ln |x − 2| − 2 3 1 x + 1 + C. 6
  • 7. La ´ultima integral indefinida, 1 (x+1)2 = − 1 x+1 , es bastante inmediata, pero se puede facilitar su c´alculo definiendo u = x + 1 y aplicando el m´etodo de cambio de variable. • El m´etodo de descomposici´on en fracciones simples se complica cuando aparecen ra´ıces imaginarias en el denominador. Estos casos m´as complicados, junto con otros m´etodos de obtenci´on de primitivas, se pueden encontrar en los libros dedicados a este objetivo. Aqu´ı no vamos a profundizar m´as en dichos m´etodos porque nuestro objetivo es obtener el valor de integrales definidas y en la pr´oxima secci´on veremos que esto se puede hacer, de forma aproximada, con m´etodos muy sencillos. 4 Soluciones aproximadas Como se ha dicho desde el principio del cap´ıtulo, nuestro objetivo es hallar el valor de integrales definidas, b a f(x)dx, donde f(x) es una funci´on con- tinua. En aquellos casos en que podemos encontrar una primitiva, F(x), de la funci´on f(x), el problema queda resuelto. Pero, en muchas ocasiones, en- contrar una primitiva no es posible o es francamente complicado. Adem´as, tambi´en en muchas ocasiones, es m´as que suficiente para nuestros prop´ositos obtener el valor aproximado de b a f(x)dx. Veremos a continuaci´on dos pro- cedimientos num´ericos sencillos que dan soluciones aproximadas para una integral definida. Regla del trapecio Consideramos una funci´on continua, y = f(x), y queremos calcular, aproximadamente, b a f(x)dx. Dividimos el intervalo [a, b] en varios subinter- valos, todos ellos con la misma longitud h. Como se puede ver en la Figura 3, el ´area que se obtiene con la integral definida queda muy aproximada por la suma de las ´areas de los trapecios representados en la figura. El ´area de cada uno de los trapecios es la semisuma de las bases por la altura, de modo que tenemos: b a f(x)dx A1 + A2 + ... + An = f(x0) + f(x1) 2 h + f(x1) + f(x2) 2 h + ... + f(xn−1) + f(xn) 2 h = h 2 [f(x0) + 2f(x1) + ... + 2f(xn−1) + f(xn)] 7
  • 8. La expresi´on que acabamos de obtener recibe el nombre de regla del trapecio y sirve para calcular, aproximadamente, una integral definida. Regla de Simpson La regla de Simpson proporcionar´a otra aproximaci´on al valor de una integral definida. Su obtenci´on es algo m´as complicada que la regla del trapecio, pero es algo m´as precisa, y la regla que resulta al final es tambi´en muy sencilla de aplicar. Consideramos nuevamente una funci´on continua, y = f(x), y queremos calcular, aproximadamente, b a f(x)dx. Detalles t´ecnicos de la obtenci´on de la regla de Simpson: Para empezar, dividimos el intervalo [a, b] en dos subintervalos con la misma longitud h, y trasladamos todo el recinto sobre el eje horizontal hasta dejarlo centrado en el origen (ver Figura 4). Los dos recintos tienen la misma superficie. A continuaci´on, consideramos un polinomio de grado 3, a + bx + cx2 + dx3 , que pase por los puntos (−h, g(−h)), (0, g(0)) y (h, g(h)), de modo que tenemos: a − bh + ch2 − dh3 = g(−h) = f(x0) a = g(0) = f(x1) (1) a + bh + ch2 + dh3 = g(h) = f(x2) Al exigir que ese polinomio de grado 3 pase por esos tres puntos, estamos consiguiendo que su gr´afica sea “parecida” a la de g(x), y tenemos: b a f(x)dx = h −h g(x)dx h −h [a + bx + cx2 + dx3 ]dx = ax + b x2 2 + c x3 3 + d x4 4 h −h = 2ah + 2c h3 3 = h 3 [6a + 2ch2 ] Finalmente, comprobaremos que h 3 [6a + 2ch2 ] = h 3 [f(x0) + 4f(x1) + f(x2)]. En efecto, utilizando (1), tenemos: 8
  • 9. h 3 [f(x0) + 4f(x1) + f(x2)] = h 3 [(a − bh + ch2 − dh3 ) + 4(a) + (a + bh + ch2 + dh3 )] = h 3 [6a + 2ch2 ] Por tanto, hemos obtenido: b a f(x)dx h 3 [f(x0) + 4f(x1) + f(x2)] Si ahora dividimos el intervalo [a, b] en cuatro subintervalos con la misma longitud h (ver Figura 5), tenemos: b a f(x)dx = x2 x0 f(x)dx + x4 x2 f(x)dx h 3 [f(x0) + 4f(x1) + f(x2)] + h 3 [f(x2) + 4f(x3) + f(x4)] = h 3 [f(x0) + 4f(x1) + 2f(x2) + 4f(x3) + f(x4)] En general, si dividimos el intervalo [a, b] en un n´umero par de subinter- valos, todos ellos con la misma longitud h, obtenemos la regla de Simpson: b a f(x)dx h 3 [f(x0)+4f(x1)+2f(x2)+4f(x3)+2f(x4)+...+4f(xn−1)+f(xn)] Obs´ervese que tanto la regla del trapecio como la regla de Simpson son muy sencillas de aplicar: no necesitamos obtener primitivas, no necesitamos obtener derivadas, s´olo necesitamos calcular el valor de la funci´on f(x) en unos cuantos puntos. Aplicamos la regla de Simpson en los dos siguientes ejemplos para ilustrar, tanto la sencillez de su utilizaci´on, como la calidad de la aproximaci´on que proporciona. Ejemplo 5.- Supongamos que queremos calcular la siguiente integral definida: 50 30 f(x)dx = 50 30 (0, 1)e−(0,1)x dx 9
  • 10. Este tipo de integrales tendr´a mucho inter´es aplicado al utilizar el modelo Exponencial como modelo de Probabilidad. De momento, se trata simple- mente de una integral definida. En este caso, podemos proceder de dos formas: C´alculos aproximados Por ejemplo, podemos aplicar la regla del trapecio con 4 subintervalos: 50 30 f(x)dx = 50 30 (0, 1)e−(0,1)x dx = 5 2 [f(30) + 2f(35) + 2f(40) + 2f(45) + f(50)] = 5 2 [0, 0050 + 2(0, 0030) + 2(0, 0018) + 2(0, 0011) + 0, 0007] = 0, 0438 0, 04 Tambi´en podemos aplicar la regla de Simpson con 4 subintervalos: 50 30 f(x)dx = 50 30 (0, 1)e−(0,1)x dx = 5 3 [f(30) + 4f(35) + 2f(40) + 4f(45) + f(50)] = 5 3 [0, 0050 + 4(0, 0030) + 2(0, 0018) + 4(0, 0011) + 0, 0007] = 0, 0428 0, 04 C´alculo exacto En este caso, la integral definida se puede evaluar de forma exacta de manera muy sencilla: 50 30 f(x)dx = 50 30 (0, 1)e−(0,1)x dx = −e−(0,1)x 50 30 = 0, 0431 0, 04 Como se puede apreciar, la diferencia entre el resultado exacto y los re- sultados aproximados es m´ınima. Teniendo en cuenta que cualquier modelo que empleemos en las Ciencias Experimentales nunca ser´a una descripci´on exacta de la realidad sino (en el mejor de los casos) una buena aproximaci´on, los resultados aproximados aportados por la regla del trapecio y por la regla de Simpson (utilizando s´olo 4 subintervalos) son magn´ıficos. • Ejemplo 6.- Supongamos ahora que queremos calcular la siguiente inte- gral definida: 300 260 f(x)dx = 300 260 1 20 √ 2π e − 1 2(20)2 (x−240)2 dx 10
  • 11. Este tipo de integrales tendr´a mucho inter´es aplicado al utilizar el modelo Normal como modelo de Probabilidad. De momento, se trata simplemente de una integral definida. Podemos aplicar la regla de Simpson con 4 subintervalos, y tenemos: 300 260 f(x)dx = 300 260 1 20 √ 2π e − 1 2(20)2 (x−240)2 dx = 10 3 [f(260) + 4f(270) + 2f(280) + 4f(290) + f(300)] = 10 3 [0, 0121 + 4(0, 0065) + 2(0, 0027) + 4(0, 0009) + 0, 0002] = 0, 1577 0, 16 En este caso, nos tenemos que conformar con una soluci´on aproximada pero, como se ha puesto de manifiesto en el ejemplo anterior, esto no suele ser un problema. • 5 Utilizaci´on de R La aplicaci´on de la regla del trapecio y de la regla de Simpson no ofrece ninguna complicaci´on, como se ha podido comprobar en los ejemplos de la Secci´on 4. En esos ejemplos, se utilizaban 4 subintervalos y se obten´ıan muy buenas aproximaciones. Sin embargo, a veces, es necesario utilizar m´as subintervalos, para mejorar la aproximaci´on. El aumento del n´umero de subintervalos no supone ninguna complicaci´on te´orica pero, si se quiere llevar a cabo con una calculadora, el proceso puede resultar enormemente tedioso, aumentando la probabilidad de que se produzcan errores. Por este motivo, cuando se quiere utilizar un n´umero algo elevado de subintervalos, es muy conveniente recurrir a programas inform´aticos. Uno de los muchos programas que se pueden utilizar es el programa R, The R Project for Statistical Computing, que se puede descargar y utilizar de forma gratu´ıta. Volvamos al Ejemplo 5, para ilustrar el uso de R. Ejemplo 5 (continuaci´on).- Seguimos queriendo calcular la siguiente integral definida: 50 30 f(x)dx = 50 30 (0, 1)e−(0,1)x dx Aplicaremos nuevamente la regla de Simpson, pero ahora utilizaremos 10 subintervalos. Llevar esto a cabo con una calculadora ser´ıa bastante pesado, 11
  • 12. ya que tendr´ıamos que ir calculando cu´anto vale la funci´on que se desea integrar en los 11 extremos de los 10 subintervalos. Es mucho m´as c´omodo recurrir a R, que har´a esos c´alculos para nosotros. Los pasos que habr´ıa que dar son los siguientes: 1. En primer lugar, tenemos que definir en R la funci´on f(x) que se quiere integrar. En este caso, escribir´ıamos: f= function(x){0.1*exp(-0.1*x)} La estructura de la instrucci´on es bastante sencilla, y no necesita de- masiadas explicaciones. 2. En segundo (y ´ultimo) lugar, aplicamos la regla de Simpson. En este caso, vamos a dividir el intervalo [30, 50] en 10 subintervalos, cada uno de ellos con una longitud h = 2. La estructura de la siguiente instrucci´on, donde se aplica la regla de Simpson, tampoco necesita demasiadas explicaciones: (2/3)*(f(30)+4*f(32)+2*f(34)+4*f(36)+2*f(38)+4*f(40)+2*f(42)+4*f(44) +2*f(46)+4*f(48)+f(50)) El resultado que se obtiene es 0,0431. Como se puede observar, este resultado aproximado coincide, por lo menos hasta la cuarta cifra dec- imal, con el resultado exacto. • 6 Aplicaciones de la integral definida En esta secci´on, vamos a estudiar varias aplicaciones de la integral definida, es decir, algunos problemas concretos en los que la soluci´on al problema se obtiene mediante la utilizaci´on de la integral definida. C´alculo de ´areas Primer caso: ´Area entre una funci´on positiva y el eje de abscisas. Este es el problema con el que hemos iniciado el cap´ıtulo para motivar la necesidad del concepto de integral definida. Como ya hemos dicho, tenemos: “´Area entre y = f(x) (positiva), el eje de abscisas, X = a y X = b” = b a f(x)dx. Segundo caso: ´Area entre una funci´on cualquiera y el eje de abscisas. 12
  • 13. Ahora queremos determinar el ´area comprendida entre una funci´on cualquiera y = f(x), el eje de abscisas, X = a y X = b (ver Figura 6). Tenemos: “´Area entre y = f(x), el eje de abscisas, X = a y X = b” = A1 + A2 = c a f(x)dx+ b c [−f(x)]dx = c a f(x)dx − b c f(x)dx Tercer caso: ´Area entre dos funciones. Ahora queremos calcular el ´area comprendida entre las funciones y = f(x) e Y = g(x) (ver Figura 7). Tenemos: “´Area entre y = f(x), y = g(x), X = a y X = b”=A1 + A2 = [ c a f(x)dx − c a g(x)dx] + b c g(x)dx − b c f(x)dx Diferencia de posici´on de un m´ovil entre dos instantes Consideramos una part´ıcula o un objeto que se mueve (un m´ovil) a lo largo de un eje con una velocidad v(t), y queremos calcular la diferencia de posici´on de este m´ovil entre dos instantes t = a y t = b. Llamaremos P = P(t) a la funci´on que describe la posici´on que ocupa el m´ovil a lo largo del eje en funci´on del tiempo. Recordemos que, en F´ısica, v(t) es la velocidad de variaci´on de la posici´on P(t). Por lo tanto, P (t) = v(t), es decir, P(t) es una primitiva de v(t). Por lo tanto, aplicando el resultado que relaciona las primitivas con la integral definida, tenemos: “Diferencia de posici´on entre t = a y t = b” = P(b) − P(a)= b a v(t)dt. Diferencia de poblaci´on entre dos instantes Consideramos una poblaci´on en la que el n´umero de individuos var´ıa con una velocidad v(t) a lo largo del tiempo. Esta velocidad ser´a positiva (cuando la poblaci´on aumenta) o negativa (cuando la poblaci´on disminuye). Queremos calcular la diferencia de poblaci´on entre dos instantes t = a y t = b. Este problema es an´alogo al de calcular la diferencia de posici´on de un m´ovil, s´olo que en este caso estamos interesados en la variable que representa 13
  • 14. el n´umero de individuos de esa poblaci´on (en vez de interesarnos por la posici´on del m´ovil). Llamaremos N = N(t) a la funci´on que representa el n´umero de individ- uos de la poblaci´on en el instante t. Por lo tanto, N (t) = v(t), es decir, N(t) es una primitiva de v(t). Por lo tanto, aplicando el resultado que relaciona las primitivas con la integral definida, tenemos: “Diferencia de poblaci´on entre los instantes t = a y t = b” = N(b) − N(a)= b a v(t)dt. Distancia total recorrida por un m´ovil entre dos instantes Primer caso: Distancia total recorrida por un m´ovil, cuando la velocidad es siempre positiva. Consideramos un objeto que se mueve (un m´ovil) con una velocidad v(t) ≥ 0, y queremos calcular la distancia total recorrida por este m´ovil entre dos instantes t = a y t = b. Volvemos a llamar P(t) a la funci´on que describe la posici´on que ocupa dicho m´ovil en funci´on del tiempo. Recordemos que v(t) sigue siendo la velocidad de variaci´on de la posici´on P(t). Por lo tanto, P (t) = v(t), es decir, P(t) es una primitiva de v(t). Adem´as, como la velocidad es siempre positiva, la distancia total reccorrida por el m´ovil coincide con la diferencia de posici´on. En definitiva, tenemos: D=“Distancia total recorrida entre t = a y t = b” =“Diferencia de posici´on entre t = a y t = b”= P(b) − P(a)= b a v(t)dt. La situaci´on gr´afica se puede ver en la Figura 8. Segundo caso: Distancia total recorrida por un m´ovil, cuando la veloci- dad es cualquiera. En este caso, la situaci´on gr´afica es del tipo mostrado en la Figura 9. Desde un punto de vista t´ecnico, se trata exactamente del mismo problema que abordamos en el segundo caso del c´alculo de un ´area, cuando la funci´on es positiva en una parte y negativa en otra. Por supuesto, el problema se resuelve de la misma forma: D=“Distancia total recorrida entre t = a y t = b”=D1 + D2 14
  • 15. = c a v(t)dt + b c [−v(t)]dt = c a v(t)dt − b c v(t)dt. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19