SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación de medios de 
cultivo y su esterilización. 
Por Oscar Omar
¿Para que se necesita esterilizar el material? 
Aquí una sencilla respuesta, es imprescindible trabajar con material y soluciones 
estériles con objeto de que los resultados que se obtengan correspondan al 
microorganismo o microorganismos que están presentes en la muestra que se 
estudia y no a contaminantes procedentes del medio o materiales que puedan 
desarrollarse y falsear las pruebas. Para ella, antes de empezar el trabajo práctico 
se esterilizará, junto con los medios de cultivo, el material que posteriormente se 
utilizará.
Desde hace mucho tiempo… 
Es un reto el control de enfermedades infecciosas por destrucción, disminución de 
su número o inhibición de microorganismos. Se puede llevar a cabo con diferentes 
métodos en función del lugar a aplicar y el grado de erradicación microbiana que se 
pretende conseguir.
Es por eso que veremos algunos conceptos básicos. 
 Esterilización, este es un proceso físico o químico que destruye toda forma de vida 
microbiana incluidas las esporas. 
 Desinfección tiene por objetivo la destrucción de microorganismos mediante agentes de 
la naturaleza química, con el fin de disminuir el número de formas vegetativas a niveles 
mínimos. 
 Desinfectante, esta es una sustancia química que inhibe o destruye microorganismos al 
aplicarla sobre material inerte sin alterarlo significativamente 
 Asepsia, es un término que se aplica a los procedimientos utilizados para prevenir que los 
microorganismos progresen en un medio determinado. 
 Antimicrobianas: Son sustancias químicos producidas por microorganismos o sintetizadas 
químicamente que a bajas concentraciones son capaces de inhibir e incluso de destruir 
microorganismos sin producir efectos tóxico en el huésped.
Antimicrobianas 
 Esterilización Agt 
 es. Físicos 
 Calor seco 
 Flameado 
 Incineración 
 Estufa 
 Calor húmedo 
 Autoclave 
 Tindalización 
 Filtración 
 Radiaciones 
 U.V 
 Rayos X 
 Agtes. Químicos 
 Óxido de etileno 
 Formol o formaldehído 
 Glutaraldehído 
 Desinfección Compuestos 
inorgánicos 
 Nitrato de plata y derivados 
argéncos 
 Derivados mercuriales 
 Agua oxigenada 
 Permanganato de potasio 
 Derivados clorados 
 Derivados yodados 
 Compuestos orgánicos 
 Alcoholes y fenoles 
 Clorohexidina 
 Detergentes aniónicos y 
catiónicos
Esterilización 
 Flameado: es un procedimiento simple y eficaz, consiste en la exposición de un 
objeto a efecto de la llama hasta la incandescencia. Se esteriliza de esta forma, p. 
ej. ansas de cultivo de siembra. 
 Incineración: es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos productos en los 
que no importe su destrucción, p. ej. material biológico 
 Estufa: calor seco a alta temperatura, 20 minutos durante 180º, 60 minutos a 
160º, siendo suficiente la esterilización durante 60 minutos a 100-140º, se lo 
utiliza para esterilizar material de vidrio debidamente envuelto en papel, metal. 
etc.
Calor húmedo 
 La esterilización con calor húmedo (vapor d agua) es mucho más rápida y eficaz que el 
calor seco debido a que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de forma 
irreversible mediante rotura de los uniones H entre los grupos peptídicos a temperaturas 
relativamente bajas. 
 Autoclave: horno a presión, consiste en una cámara en la que el aire puede ser sustituído 
por vapor de agua sometida a presión. Se opera a 121ºC y 1 atm. de presión durante 20 
minutos. De esta forma se consigue destruir todas las formas vegetativas y esporas. Se lo 
utiliza para esterilizar todo material resistente a esa temperatura y es muy utilizado para 
la esterilización de medios de cultivos 
 Tindalización: (esterilización intermitente) consiste en someter el producto a 
calentamientos intermitentes entre 56 y 100ºC durante 30 minutos con lo que se asegura 
destruir las formas vegetativas. En los intervalos se mantiene a temperatura ambiente o 
a 37ºC, las esporas germinan y las bacterias resultantes se hacen más sensibles al 
calentamiento posterior.
Radiaciones 
 Luz UV: es absorbida a una longitud de onda de 240 a 280 nm por ácidos 
nucleicos causando daños genéticos alterando las bases. Se la utiliza en la 
preparación de vacunas, cabinas de seguridad biológica, lugares de trabajo como 
mesadas de laboratorios, est. 
 Radiaciones ionizantes: actúan lesionando ácidos nucleicos. Se la utiliza sobre 
todo en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes, 
jeringas, etc.
Agentes químicos 
Los agentes químicos como el óxido e etileno, formaldehído o glutaraldehído reaccionan con gran facilidad con diferentes grupos 
funcionales de los ácidos nucleicos y proteínas alquilando estos radicales esenciales. 
a) Óxido de etileno. 
 Es un gas inflamable y potencialmente explosivo, muy penetrante que incativa microorganismos sustituyendo átomos de 
hidrógeno lábiles por otros grupos como hidroxilos, carboxilos, etc. 
 El material se expone a esterilizar a un 5-10% de óxido de etileno en dióxido de carbono a 50-60º en condiciones de humedad 
controlada durante 4 a 6 horas. Es necesario someterlo después a un período de aireación debido a su carácter mutegénico. Es 
un agente efectivo en la esterilización de material termolábil como prótesis, catéteres, etc 
b) Formol o formaldehído. 
 Es un gas fácilmente soluble en agua que se utiliza al 40% (formalina). Usado en forma gaseosa y en cámara cerrada se emplea 
en la esterilización hospitalaria y en la industria farmacéutica. También es muy utilizado como desinfectante ambiental de salas 
altamente contaminadas que una vez tratadas deben airearse. 
c) Glutaraldehído. 
 S emplea sumergiendo el material limpio en una solución al 2%, se emplea sobre todo en la esterilización de instrumentos 
ópticos y los utilizados en terapia respiratoria.
Compuestos Inorgánicos 
La actividad de los compuestos derivados de metales pesados (como plata, mercurio, etc.,) se debe a la formación de sales que se 
disocian con dificultad de los grupos sulfidrilos de las proteínas. 
 Son buenos bactericidas. El nitrato de plata se ha utilizado en el tratamiento de quemaduras en soluciones al 0,5% y en la 
profilaxis de la oftalmia neonatorum por Neisseria gonorrhoeae. 
 Nitrato de plata y derivados agenticos, el más utilizado como desinfectante de la piel es el mercuriocromo, no es tóxico y sigue 
siendo activo en presencia de materia orgánica. 
 Derivados mercuriales, es un agente oxidante de efecto fugaz por ser descompuesto por las catalasas de los tejidos. 
 Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)Agente oxidante que se inactiva en presencia de materia orgánica. Es poco utilizado. En 
dermatología es utilizado por su propiedad antifúngica. 
 Permanganato de potasio, se inactivan en presencia de materia orgánica. El cloro y derivados son agentes oxidantes muy usados 
en la potabilización del agua en forma de cloro gaseoso en grandes establecimientos, y en forma de hipoclorito es utilizado para 
descartar material biológico (sangre, suero, etc.) 
 La cloramina es un antiséptico menos potente que el hipoclorito, de acción más lenta pero mejor tolerada en la aplicación tópica. 
 Derivados clorados. 
 Derivados yodados.
Compuestos Orgánicos 
Actúan desnaturalizando proteínas. Su acción es rápida pero se evaporan con facilidad. El alcohol etílico se utiliza en antisepcia a una 
concentración del 70%, a esta concentración se reduce más la tensión superficial de la célula bacteriana facilitando el proceso de 
desnaturalización. 
 Alcoholes. 
Actúan precipitando proteínas. El hexaclorofeno y el fenol no se emplean por su toxicidad. Otros derivados fenólicos son los 
cresoles, los que unidos a jabones originan compuestos estables. 
 Fenoles. 
Es un derivado fenólico que actúa alterando la permeabilidad de la membrana celular bacteriana. Tiene inactivación rápida y es bien 
tolerado por la piel. Se emplea mucho en hospitales en el lavado de la superficie cutánea en forma de solución (acuosa o alcohólica) 
o asociada a detergentes no iónicos. 
 Clorohexidina. 
Actúan desorganizando las membranas citoplasmáticas. Tienen escaso poder bacteriostático. Se pueden mejorar combinándolos con 
desinfectantes u otras sustancias tensoactivas como laurilsulfato. 
 Detergentes anionicos. 
Tienen acción antiséptica, se inactivan en contacto con jabón, algodón y materia orgánica. Son poco usados. 
 Detergentes cationicos. 
 Glicoles.
Medios de cultivo ¿Qué es? 
El medio de cultivo consta de un gel o una solución que cuenta con todos los 
nutrientes necesarios para permitir condiciones favorables de pH y temperatura, 
así como para permitir también el crecimiento de virus, microorganismos, células, 
tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas. Según lo que se desea hacer, se 
requerirá ciertas condiciones. Algunas veces se presentan desecados en forma de 
polvo o granular antes de ser preparados, una vez preparados estos se encuentran 
en estado sólido, semi sólido o líquido. Los objetivos aquí suelen ser variados, tales 
como la antibograma, la identificación o la multiplicación, entre otros.
Clasificación 
Dependiendo sus cualidades físicas, se distinguen en: 
 Sólidos 
 Semisólidos 
 Líquidos
Según su origen 
Naturales: Estos son preparados a partir 
de sustancias naturales de origen vegetal 
o animal, pudiendo ser extractos de 
tejidos o infusiones y cuya composición 
química no se conoce exactamente. 
Sintéticos: Los medios que tienen una 
composición química definida 
cualitativamente y cuantitativamente. 
Estos son utilizados comúnmente para 
obtener resultados reproducibles. 
Semisintéticos, son a los que se les 
añaden factores de crecimiento bajo 
una forma de un extracto orgánico 
complejo, como por ejemplo extracto 
de levadura.
¿Qué se necesita para preparar un medio de cultivo? 
Antes que nada se debe de saber que tipo de cultivo se desea preparar. Ya que la 
composición precisa dependerá de la especie que se quiera cultivar, por que las 
necesidades nutricionales variaran considerablemente, hay microorganismos muy 
poco exigentes que crecen en medios de laboratorio normales y microorganismos 
exigentes que necesitan sustancias determinadas como vitaminas, sueros o sangre 
para crecer. 
Algunos medios dependiendo su composición ayudan al crecimiento de 
1.- un gran numero de especies
El agar nutritivo siendo este un medio de cultivo 
usado comúnmente para la mayor parte de las 
bacterias. Es muy útil por que permanece sólido 
incluso a relativas altas temperaturas. Este tipo de 
agar contiene normalmente: 
0.5 % de peptona 
0.3 % de extracto de carne/extracto 
de levadura 
1.5 % de agar 
0.5 % de cloruro de sodio 
Agua destilada 
pH casi neutro (6, 8) a 25 °C
Este tipo de medio de cultivo selectivo contiene 
peptonas. Este es utilizado para cultivar hongos, 
especialmente dermatofitos, aunque también 
pueden desarrollarse en un cierto tipo de 
bacterias filamentosas tales como la nocardia. 
Se utilizo en 1892 por Raymond Sabouraud y más 
tarde Chester W. Emmons lo mejoro. 
40 g/L glucosa 
10 g/L pluripeptona 15 g/L agar 
15 g/L agar 
0.05 g/L [cloranfenicol] 
pH 5, 6
Determinados microorganismos, a estos se les denomina 
medio de cultivo. 
Un medio selectivo es un medio de cultivo en 
el que sólo puede crecer un tipo de 
microorganismo (hongo, bacterias entéricas, 
protozoos…). Un ejemplo de medio selectivo 
sería usar un medio rico en un antibiótico 
para permitir únicamente el crecimiento de 
las bacterias resistentes a éste.
Otros en cambio se desarrollan para el estudio de determinadas pruebas fisiológicas o test bioquímicos
Nota 
La siguiente información fue sacada desde el sitio: 
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/ 
indice/preparacion-de-medios-de-cultivo
¡Lo que esperaban desde el principio:! Un fin: 
Preparación de medios de cultivo
Ver otras presentaciones: 
Julissa Montoya López 
Rosa Angélica Salvador 
Mario Alberto Rosales García 
Alexis Castillo Castillo Ana Luisa Morales Salinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Edgar David Broncano Chávez
 
Determinación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreDeterminación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en Sangre
Aida Aguilar
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
FR GB
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
University Harvard
 

La actualidad más candente (20)

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Noob micro
Noob microNoob micro
Noob micro
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Determinación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreDeterminación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en Sangre
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
 

Similar a Preparación de medios de cultivo y su esterilización

La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologicoLa esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
Docente e-learning particular
 
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Yaremi Mejia Guerrero
 
Esterilizacion y Desinfeccion
Esterilizacion y DesinfeccionEsterilizacion y Desinfeccion
Esterilizacion y Desinfeccion
Eliane Santos
 
10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf
10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf
10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf
JuniorOvalle
 
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.pptesterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
sroxana523
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
El chat.com
 
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
jesusfernandez213240
 
5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion7mike
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
Vic Manuel
 
Esterilización y Aspartamo
Esterilización y AspartamoEsterilización y Aspartamo
Esterilización y AspartamoDiana Coello
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalClementina Romero
 
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptxEsterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
TaniaCalderon13
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónCat Lunac
 
Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013fernandre81
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
MiercolesEnky
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
MiercolesEnky
 

Similar a Preparación de medios de cultivo y su esterilización (20)

La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologicoLa esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
 
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
 
3
33
3
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
Esterilizacion y Desinfeccion
Esterilizacion y DesinfeccionEsterilizacion y Desinfeccion
Esterilizacion y Desinfeccion
 
10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf
10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf
10-esterilizacion-desinfeccion-201114012540.pdf
 
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.pptesterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
 
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
 
5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion5.met.esterilizacion
5.met.esterilizacion
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
 
Esterilización y Aspartamo
Esterilización y AspartamoEsterilización y Aspartamo
Esterilización y Aspartamo
 
Desinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universalDesinfectantes y precausión universal
Desinfectantes y precausión universal
 
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptxEsterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
 
Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013Tema4 micro medi2013
Tema4 micro medi2013
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 
Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccionEsterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Preparación de medios de cultivo y su esterilización

  • 1. Preparación de medios de cultivo y su esterilización. Por Oscar Omar
  • 2. ¿Para que se necesita esterilizar el material? Aquí una sencilla respuesta, es imprescindible trabajar con material y soluciones estériles con objeto de que los resultados que se obtengan correspondan al microorganismo o microorganismos que están presentes en la muestra que se estudia y no a contaminantes procedentes del medio o materiales que puedan desarrollarse y falsear las pruebas. Para ella, antes de empezar el trabajo práctico se esterilizará, junto con los medios de cultivo, el material que posteriormente se utilizará.
  • 3. Desde hace mucho tiempo… Es un reto el control de enfermedades infecciosas por destrucción, disminución de su número o inhibición de microorganismos. Se puede llevar a cabo con diferentes métodos en función del lugar a aplicar y el grado de erradicación microbiana que se pretende conseguir.
  • 4. Es por eso que veremos algunos conceptos básicos.  Esterilización, este es un proceso físico o químico que destruye toda forma de vida microbiana incluidas las esporas.  Desinfección tiene por objetivo la destrucción de microorganismos mediante agentes de la naturaleza química, con el fin de disminuir el número de formas vegetativas a niveles mínimos.  Desinfectante, esta es una sustancia química que inhibe o destruye microorganismos al aplicarla sobre material inerte sin alterarlo significativamente  Asepsia, es un término que se aplica a los procedimientos utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un medio determinado.  Antimicrobianas: Son sustancias químicos producidas por microorganismos o sintetizadas químicamente que a bajas concentraciones son capaces de inhibir e incluso de destruir microorganismos sin producir efectos tóxico en el huésped.
  • 5. Antimicrobianas  Esterilización Agt  es. Físicos  Calor seco  Flameado  Incineración  Estufa  Calor húmedo  Autoclave  Tindalización  Filtración  Radiaciones  U.V  Rayos X  Agtes. Químicos  Óxido de etileno  Formol o formaldehído  Glutaraldehído  Desinfección Compuestos inorgánicos  Nitrato de plata y derivados argéncos  Derivados mercuriales  Agua oxigenada  Permanganato de potasio  Derivados clorados  Derivados yodados  Compuestos orgánicos  Alcoholes y fenoles  Clorohexidina  Detergentes aniónicos y catiónicos
  • 6. Esterilización  Flameado: es un procedimiento simple y eficaz, consiste en la exposición de un objeto a efecto de la llama hasta la incandescencia. Se esteriliza de esta forma, p. ej. ansas de cultivo de siembra.  Incineración: es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos productos en los que no importe su destrucción, p. ej. material biológico  Estufa: calor seco a alta temperatura, 20 minutos durante 180º, 60 minutos a 160º, siendo suficiente la esterilización durante 60 minutos a 100-140º, se lo utiliza para esterilizar material de vidrio debidamente envuelto en papel, metal. etc.
  • 7. Calor húmedo  La esterilización con calor húmedo (vapor d agua) es mucho más rápida y eficaz que el calor seco debido a que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de forma irreversible mediante rotura de los uniones H entre los grupos peptídicos a temperaturas relativamente bajas.  Autoclave: horno a presión, consiste en una cámara en la que el aire puede ser sustituído por vapor de agua sometida a presión. Se opera a 121ºC y 1 atm. de presión durante 20 minutos. De esta forma se consigue destruir todas las formas vegetativas y esporas. Se lo utiliza para esterilizar todo material resistente a esa temperatura y es muy utilizado para la esterilización de medios de cultivos  Tindalización: (esterilización intermitente) consiste en someter el producto a calentamientos intermitentes entre 56 y 100ºC durante 30 minutos con lo que se asegura destruir las formas vegetativas. En los intervalos se mantiene a temperatura ambiente o a 37ºC, las esporas germinan y las bacterias resultantes se hacen más sensibles al calentamiento posterior.
  • 8. Radiaciones  Luz UV: es absorbida a una longitud de onda de 240 a 280 nm por ácidos nucleicos causando daños genéticos alterando las bases. Se la utiliza en la preparación de vacunas, cabinas de seguridad biológica, lugares de trabajo como mesadas de laboratorios, est.  Radiaciones ionizantes: actúan lesionando ácidos nucleicos. Se la utiliza sobre todo en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes, jeringas, etc.
  • 9. Agentes químicos Los agentes químicos como el óxido e etileno, formaldehído o glutaraldehído reaccionan con gran facilidad con diferentes grupos funcionales de los ácidos nucleicos y proteínas alquilando estos radicales esenciales. a) Óxido de etileno.  Es un gas inflamable y potencialmente explosivo, muy penetrante que incativa microorganismos sustituyendo átomos de hidrógeno lábiles por otros grupos como hidroxilos, carboxilos, etc.  El material se expone a esterilizar a un 5-10% de óxido de etileno en dióxido de carbono a 50-60º en condiciones de humedad controlada durante 4 a 6 horas. Es necesario someterlo después a un período de aireación debido a su carácter mutegénico. Es un agente efectivo en la esterilización de material termolábil como prótesis, catéteres, etc b) Formol o formaldehído.  Es un gas fácilmente soluble en agua que se utiliza al 40% (formalina). Usado en forma gaseosa y en cámara cerrada se emplea en la esterilización hospitalaria y en la industria farmacéutica. También es muy utilizado como desinfectante ambiental de salas altamente contaminadas que una vez tratadas deben airearse. c) Glutaraldehído.  S emplea sumergiendo el material limpio en una solución al 2%, se emplea sobre todo en la esterilización de instrumentos ópticos y los utilizados en terapia respiratoria.
  • 10. Compuestos Inorgánicos La actividad de los compuestos derivados de metales pesados (como plata, mercurio, etc.,) se debe a la formación de sales que se disocian con dificultad de los grupos sulfidrilos de las proteínas.  Son buenos bactericidas. El nitrato de plata se ha utilizado en el tratamiento de quemaduras en soluciones al 0,5% y en la profilaxis de la oftalmia neonatorum por Neisseria gonorrhoeae.  Nitrato de plata y derivados agenticos, el más utilizado como desinfectante de la piel es el mercuriocromo, no es tóxico y sigue siendo activo en presencia de materia orgánica.  Derivados mercuriales, es un agente oxidante de efecto fugaz por ser descompuesto por las catalasas de los tejidos.  Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)Agente oxidante que se inactiva en presencia de materia orgánica. Es poco utilizado. En dermatología es utilizado por su propiedad antifúngica.  Permanganato de potasio, se inactivan en presencia de materia orgánica. El cloro y derivados son agentes oxidantes muy usados en la potabilización del agua en forma de cloro gaseoso en grandes establecimientos, y en forma de hipoclorito es utilizado para descartar material biológico (sangre, suero, etc.)  La cloramina es un antiséptico menos potente que el hipoclorito, de acción más lenta pero mejor tolerada en la aplicación tópica.  Derivados clorados.  Derivados yodados.
  • 11. Compuestos Orgánicos Actúan desnaturalizando proteínas. Su acción es rápida pero se evaporan con facilidad. El alcohol etílico se utiliza en antisepcia a una concentración del 70%, a esta concentración se reduce más la tensión superficial de la célula bacteriana facilitando el proceso de desnaturalización.  Alcoholes. Actúan precipitando proteínas. El hexaclorofeno y el fenol no se emplean por su toxicidad. Otros derivados fenólicos son los cresoles, los que unidos a jabones originan compuestos estables.  Fenoles. Es un derivado fenólico que actúa alterando la permeabilidad de la membrana celular bacteriana. Tiene inactivación rápida y es bien tolerado por la piel. Se emplea mucho en hospitales en el lavado de la superficie cutánea en forma de solución (acuosa o alcohólica) o asociada a detergentes no iónicos.  Clorohexidina. Actúan desorganizando las membranas citoplasmáticas. Tienen escaso poder bacteriostático. Se pueden mejorar combinándolos con desinfectantes u otras sustancias tensoactivas como laurilsulfato.  Detergentes anionicos. Tienen acción antiséptica, se inactivan en contacto con jabón, algodón y materia orgánica. Son poco usados.  Detergentes cationicos.  Glicoles.
  • 12. Medios de cultivo ¿Qué es? El medio de cultivo consta de un gel o una solución que cuenta con todos los nutrientes necesarios para permitir condiciones favorables de pH y temperatura, así como para permitir también el crecimiento de virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas. Según lo que se desea hacer, se requerirá ciertas condiciones. Algunas veces se presentan desecados en forma de polvo o granular antes de ser preparados, una vez preparados estos se encuentran en estado sólido, semi sólido o líquido. Los objetivos aquí suelen ser variados, tales como la antibograma, la identificación o la multiplicación, entre otros.
  • 13. Clasificación Dependiendo sus cualidades físicas, se distinguen en:  Sólidos  Semisólidos  Líquidos
  • 14. Según su origen Naturales: Estos son preparados a partir de sustancias naturales de origen vegetal o animal, pudiendo ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente. Sintéticos: Los medios que tienen una composición química definida cualitativamente y cuantitativamente. Estos son utilizados comúnmente para obtener resultados reproducibles. Semisintéticos, son a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura.
  • 15. ¿Qué se necesita para preparar un medio de cultivo? Antes que nada se debe de saber que tipo de cultivo se desea preparar. Ya que la composición precisa dependerá de la especie que se quiera cultivar, por que las necesidades nutricionales variaran considerablemente, hay microorganismos muy poco exigentes que crecen en medios de laboratorio normales y microorganismos exigentes que necesitan sustancias determinadas como vitaminas, sueros o sangre para crecer. Algunos medios dependiendo su composición ayudan al crecimiento de 1.- un gran numero de especies
  • 16. El agar nutritivo siendo este un medio de cultivo usado comúnmente para la mayor parte de las bacterias. Es muy útil por que permanece sólido incluso a relativas altas temperaturas. Este tipo de agar contiene normalmente: 0.5 % de peptona 0.3 % de extracto de carne/extracto de levadura 1.5 % de agar 0.5 % de cloruro de sodio Agua destilada pH casi neutro (6, 8) a 25 °C
  • 17. Este tipo de medio de cultivo selectivo contiene peptonas. Este es utilizado para cultivar hongos, especialmente dermatofitos, aunque también pueden desarrollarse en un cierto tipo de bacterias filamentosas tales como la nocardia. Se utilizo en 1892 por Raymond Sabouraud y más tarde Chester W. Emmons lo mejoro. 40 g/L glucosa 10 g/L pluripeptona 15 g/L agar 15 g/L agar 0.05 g/L [cloranfenicol] pH 5, 6
  • 18. Determinados microorganismos, a estos se les denomina medio de cultivo. Un medio selectivo es un medio de cultivo en el que sólo puede crecer un tipo de microorganismo (hongo, bacterias entéricas, protozoos…). Un ejemplo de medio selectivo sería usar un medio rico en un antibiótico para permitir únicamente el crecimiento de las bacterias resistentes a éste.
  • 19. Otros en cambio se desarrollan para el estudio de determinadas pruebas fisiológicas o test bioquímicos
  • 20. Nota La siguiente información fue sacada desde el sitio: https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/ indice/preparacion-de-medios-de-cultivo
  • 21. ¡Lo que esperaban desde el principio:! Un fin: Preparación de medios de cultivo
  • 22.
  • 23. Ver otras presentaciones: Julissa Montoya López Rosa Angélica Salvador Mario Alberto Rosales García Alexis Castillo Castillo Ana Luisa Morales Salinas