SlideShare una empresa de Scribd logo
YOSELIN ANETH SANCHEZ VIEDAS
ANDREA ACUÑA BETANCOURT
3.4 Norma de
huevos
3.5 Norma de
pescados y
mariscos
Bagdi Shain Zuñiga Martinez
NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SSA1- 2016, Productos
y servicios. Huevo y sus productos.
(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero
de 2018)
en la elaboracion de
esta Norma
participaron:
SECRETARÍA DE SALUD
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Introduccion
Las enfermedades transmitidas por alimentos, en su
mayoría son de tipo infeccioso; la incidencia de estas
enfermedades sigue constituyendo uno de los
problemas de salud pública más extendidos en el
mundo contemporáneo. En el caso del huevo y sus
productos, alimento esencial para la población
mexicana, el principal riesgo sanitario es debido a la
presencia de Salmonella spp., de aquí que es
importante establecer un límite para este
microorganismo, así como medidas para su control.
¿Que es la
salmonella?
La Salmonella se puede encontrar en varios
alimentos, como en las carnes de pollo, res,
cerdo, en huevos, frutas, vegetales, y hasta en
los alimentos procesados. Algunas personas
tienen más probabilidad que otras de contraer
una infección y enfermarse gravemente.
UN BACILO GRAM NEGATIVO QUE SE COMPORTA COMO PATÓGENO INTRACELULAR , ESTÁ
PRESENTE EN EL INTESTINO DE PERSONAS Y ANIMALES SANOS. LAS HECES SON EL
PRINCIPAL FOCO CONTAMINANTE DE LOS ALIMENTOS Y EL AGUA; CUANDO EL PATÓGENO
LLEGA A LOS ALIMENTOS FRESCOS TIENE LA HABILIDAD DE MULTIPLICARSE RÁPIDAMENTE
Y POR ELLO LOS ALIMENTOS CONTAMINADOS PUEDEN LLEGAR PROVOCAR UNA INFECCIÓN
GASTROINTESTINAL, LA "SALMONELOSIS"
OBJETIVOS
ESTA NORMA
OFICIAL MEXICANA
TIENE POR OBJETO
ESTABLECER LAS
DISPOSICIONES Y
ESPECIFICACIONES
SANITARIAS QUE
DEBEN CUMPLIR EL
HUEVO Y SUS
PRODUCTOS.
ESTA NORMA OFICIAL
MEXICANA ES DE
OBSERVANCIA OBLIGATORIA
PARA LAS PERSONAS
FÍSICAS O MORALES QUE SE
DEDICAN A SU PROCESO,
IMPORTACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN EN
TERRITORIO NACIONAL.
CLASIFICACION DEL
HUEVO
Huevo con cascarón.
Productos de huevo.
Líquidos.
Deshidratados.
Sometidos a otros procesos.
PAUTAS QUE SE DEBEN
DE SEGUIR:
1.El agua para el lavado deberá cambiarse en su totalidad cada cuatro horas como máximo, siempre que las circunstancias no hagan necesario su reemplazo en un lapso
menor, con el fin de mantener las condiciones sanitarias y la eficacia de la operación.
2.Todo el huevo sometido al lavado deberá tratarse con un agente sanitizante de grado alimenticio, pudiéndose incorporar este último al agua utilizada para el enjuague
final.
3.El tratamiento de pasteurización para el huevo líquido debe llevarse a cabo a 60°C durante 3.5 min o por alguna otra relación de tiempo-temperatura que sea
equivalente para la destrucción de los microorganismos patógenos.l tratamiento de pasteurización de la clara líquida debe llevarse a cabo a 57°C, El tratamiento de
pasteurización de la yema líquida debe llevarse a cabo a 61°C .
4.En la elaboración de productos de huevo, la adición de otros ingredientes como sal, azúcar, fructosa, jarabe de maíz o miel de abeja entre otros, debe hacerse previo al
proceso de pasteurización, o bien, en caso de que la tecnología lo permita y se cuente con los controles que avalen que la inocuidad del producto no se compromete al
realizar su adición posterior al proceso térmico. Dichos controles deben estar disponibles para cuando la autoridad sanitaria los solicite. Para estos casos se debe cumplir
con el punto 6.1.11, de esta Norma.
5.Una vez alcanzada la temperatura de pasteurización todos los productos líquidos deben enfriarse a una temperatura máxima de 4°C y envasarse inmediatamente.
6. En aquellos casos en donde se detectan desviaciones en los tratamientos programados para un lote o sus fracciones se debe volver a aplicar el tratamiento térmico para
asegurar la inocuidad del producto o separar la fracción del producto para proceder a realizar el análisis microbiológico correspondiente. El lote en cuestión debe enviarse a
su distribución normal una vez terminado el nuevo tratamiento y lograda la inocuidad del alimento o después de que se haya determinado que no existe ningún riesgo
potencial para la salud.
PAUTAS QUE SE DEBEN
DE SEGUIR:
7.En el establecimiento donde se elaboren productos de huevo, las zonas de trabajo para productos crudos y productos tratados deben separarse unas de otras por medio de
barreras físicas que eviten la contaminación cruzada.
8.El personal operativo debe llevar a cabo el procedimiento para lavado de manos.
9.El huevo con cascarón que será comercializado como tal, no deberá ser lavado.
10. El huevo que al momento de la recepción presente grietas o rupturas en el cascarón, deberá desecharse de inmediato, a excepción del que sea utilizado como materia
prima para alguno de los productos de huevo objeto de esta Norma
11. El lavado del huevo debe hacerse inmediatamente antes de que vaya a utilizarse como materia prima, con agua potable y detergente destinado para tal fin y conforme a
las instrucciones del fabricante. Al enjuagar no deberán quedar restos de detergente sobre el huevo.
12. El lavado de la cáscara del huevo se deberá realizar por medios mecánicos exclusivamente, con procedimientos que impidan la penetración microbiana al
interior del huevo.
13. El envasado y almacenamiento de huevo con cascarón debe realizarse de tal manera que se reduzca al mínimo el daño al cascarón.
14.El huevo con cascarón que se haya sometido a refrigeración debe de mantener la cadena de frío durante todo el proceso, es decir hasta la venta al consumidor.
15. Estos productos deben almacenarse a temperatura ambiente, protegidos de la luz, en lugar fresco y seco.
LIMPIEZA DE LOS
APARATOS:
LIMPIEZA Y CUIDADO DE LOS APARATOS LA LIMPIEZA Y EL CUIDADO DE LOS APARATOS SON ESPECIALMENTE IMPORTANTES.
A Después del uso, todo el material de vidrio debe aclararse con agua y eliminarse por lavado todo el huevo que pueda quedar adherido, si es necesario, con
hidróxido de sodio
El material de vidrio debe lavarse después con ácido crómico o ácido clorhídrico diluido, seguido de un enjuagado a fondo con agua y agua destilada.
El aparato empleado para muestras que no han superado la prueba debe esterilizarse en una solución bactericida de ácido carbólico o de hipoclorito antes de la
limpieza.
El material de vidrio nuevo debe limpiarse sumergiéndolo en solución de ácido crómico o ácido clorhídrico diluido y enjuagarse con agua caliente, enseguida
enjuagarse en agua destilada y finalmente secarlo
El material de vidrio empleado para la reacción no debe emplearse para ningún otro fin y debe mantenerse separado del resto del material de vidrio de
laboratorio.
NORMA Oficial Mexicana NOM-242-SSA1-2009,
Productos y servicios. Productos de la pesca frescos,
refrigerados, congelados y procesados.
OBJETIVOS:
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto
establecer los requisitos sanitarios para: las
áreas de captura de moluscos bivalvos; los
establecimientos que procesan productos de
la pesca frescos, refrigerados, congelados y
procesados, incluyendo las embarcaciones de
pesca y recolección, así como las
especificaciones sanitarias que deben cumplir
dichos productos.
Esta Norma Oficial Mexicana es de
observancia obligatoria en el Territorio
Nacional para las personas físicas o morales
que se dediquen a la captura, extracción,
procesamiento, conservación,
almacenamiento, distribución, transporte,
venta o importación de productos de la pesca.
CLASIFICACION
Clasificación Los productos objeto de esta norma por el
tratamiento al que han sido sometidos se clasifican en:
Productos de la pesca frescos, refrigerados y
congelados.
Productos de la pesca procesados, los que a su vez se
clasifican en:
Productos cocidos refrigerados y congelados.
Envasados en recipientes de cierre hermético y
sometido a tratamiento térmico.
Esterilizados comercialmente Pasteurizados.
Ahumados.
Salados y secos-salados.
Semipreparados.
Crudos o precocidos empanizados o rebozados y
congelados.
Crudos marinados o en salmuera.
Emulsionados.
PAUTAS QUE SE
DEBEN SEGUIR:
Aditivo o Aditivo para alimentos, cualquier sustancia permitida que, sin tener propiedades nutritivas, se incluya en la formulación de los productos y que actúe como
estabilizante, conservador o modificador de sus características organolépticas, para favorecer ya sea su estabilidad, conservación, apariencia o aceptabilidad
1.
2. Agua de mar limpia, al agua de mar o salobre que no presente contaminación microbiológica, sustancias tóxicas o plancton marino tóxico en cantidades tales que
puedan afectar la calidad sanitaria de los productos de la pesca.
3. Agua para uso y consumo humano (agua potable), agua que no contiene contaminantes objetables, químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para
la salud.
4. Ahumado, procedimiento que consiste en someter el alimento al efecto del humo originado en la combustión de madera no resinosa y/o extractos con sabor a humo.
5. Ahumado en caliente, someter el producto a temperaturas y periodos suficientes para lograr la coagulación térmica de la proteína.
6. Almacenaje húmedo, al almacenamiento temporal de moluscos bivalvos provenientes de áreas de cultivo con clasificación aprobada o condicionalmente aprobada, ya sea
en contenedores o flotantes en cuerpos naturales de agua o en tanques que contengan agua de mar natural o sintética.
7. Area aprobada, zona de producción de moluscos bivalvos, en la cual un estudio sanitario elaborado bajo los criterios técnicos establecidos por la autoridad, así como el
monitoreo y las actividades de vigilancia, indican que no existe contaminación por materia fecal, microorganismos patógenos, sustancias tóxicas nocivas y/o biotoxinas
marinas.
8. Area condicionalmente aprobada, zona de producción de moluscos bivalvos que cumple con los criterios para la clasificación aprobada, excepto bajo ciertas condiciones
descritas en un estudio sanitario.
9. Area condicionalmente restringida, al área de producción de moluscos bivalvos que cumple con los criterios para la clasificación restringida excepto bajo ciertas
condiciones descritas en un estudio sanitario, y de la cual los moluscos bivalvos extraídos estarán sujetos a un proceso de tratamiento de reinstalación o depuración,
tratamiento térmico u otro proceso que elimine organismos patógenos.
PAUTAS QUE SE
DEBEN SEGUIR:
10.Biotoxinas marinas: sustancias de estructura molecular, mecanismos de acción y actividad biológica
diversa, que pueden clasificarse atendiendo a sus diferentes efectos toxicológicos. Son generadas por
especies fitoplanctónicas tóxicas tales como Alexandrium catenella, Gymnodinium catenatum, Pyrodinium
bahamense en su variedad compressum, Pseudonitzschia pungens, Gonyaulax, spp, Dinophysis spp,
Karenia brevis, entre otras especies, así como toxinas de origen natural presentes en algunos peces de
interés comercial.
Alexandrium que producen toxinas que causan envenenamiento paralizante por mariscos y es una de las causas de la marea roja.
A lo largo de la costa del Pacífico mexicano, G. catenatum es una especie conspicua y responsable de la formación de florecimientos algales nocivos en áreas como bahía de
Mazatlán
El fitoplancton marino está compuesto por una amplia variedad de especies de microalgas, entre las que se encuentran aquéllas que forman florecimientos algales nocivos ,
Algunas son productoras de toxinas que provocan intoxicaciones humanas, cuyos síntomas son principalmente neurológicos y gastrointestinales. De éstos, los principales
corresponden a la intoxicación paralizante, amnésica, diarreica, neurotóxica y ciguatera.
PAUTAS QUE SE
DEBEN SEGUIR:
11.Envase, cualquier recipiente, o envoltura en el cual está contenido el producto preenvasado para su venta al consumidor.
12.Esterilización comercial, al tratamiento térmico que libera al producto de formas viables de microorganismos patógenos (incluyendo esporas) que afecten la salud y
causantes de descomposición, así como aquellos capaces de desarrollarse en los alimentos sin refrigeración bajo condiciones normales de almacenamiento y distribución.
13. Estudio sanitario, el informe escrito, de la evaluación de todos los factores ambientales, incluyendo las fuentes de contaminación actuales o potenciales, directas o
indirectas que pudieran alterar la calidad del agua en un área de cultivo de moluscos bivalvos.
14. Etiqueta, cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida,
sobrepuesta o fijada al envase del producto preenvasado o, cuando no sea posible por las características del producto, al embalaje.
15. Eviscerado, a la acción de retirar las vísceras.
16. Expendio, área o establecimiento donde se exhiben o comercializan los productos objeto de esta norma.
17. Inocuo, al que no causa daño a la salud.
CONCLUSION
Las NOMS establecen medidas para asegurar la
calidad, sanidad y armonización de los productos
y servicios que adquieren las y los consumidores
de México, que lleguen productos en condiciones
adecuadas aptas para nuestro consumo y
confiables de buena calidad.
BIBLIOGRAFIAS:
NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SSA1-2016, Productos y servicios. Huevo y sus productos.
Disposiciones y especificaciones sanitarias. Método de prueba. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 7 de
diciembre de 2022, de https://www.snice.gob.mx/~oracle/SNICE_DOCS/NOM-159-SSA1-2016-NOM-159-
DOF_20180719-20180116.pdf
Alfaro-Mora, R. (2018). Aspectos relevantes sobre Salmonella sp en humanos. Revista cubana de
medicina general integral, 34(3), 110–122. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300012
Alonso-Rodríguez, R., Mendoza-Amézquita, E., Velásquez-López, S. A., Seim, J. A., & Martínez-
Rodríguez, V. M. (2015). Florecimientos algales nocivos producidos por Pyrodinium bahamense en
Oaxaca, México (2009-2010). Salud publica de Mexico, 57(4), 343.
https://doi.org/10.21149/spm.v57i4.7578
Bustillos-Guzmán, J. J., Band-Schmidt, C. J., López-Cortés, D. J., Gárate-Lizárraga, I., Núñez-Vázquez, E.
J., & Hernández-Sandoval, F. E. (2012). Variaciones en el crecimiento y toxicidad en Gymnodinium
catenatum Graham del golfo de California bajo diferentes proporciones de nitrógeno y fósforo.
Ciencias marinas, 38(1A), 101–117. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-38802012000100008
Jueves 10 de febrero de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 7 de
diciembre de 2022, de https://sitios1.dif.gob.mx/alimentacion/docs/NOM-242-SSA1-
2011_productos_de_la_pesca.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CODORNIZ DE LIMA.pdf
CODORNIZ DE LIMA.pdfCODORNIZ DE LIMA.pdf
CODORNIZ DE LIMA.pdf
JMMA4
 
Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
wilerodriguez4
 
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMALLas cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Deiner Corrales Vargas
 
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Antony Villca Alconz
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iALEJANDRA JAIME
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaelsareyes84
 
produccion de carne de cabra
produccion de carne de cabraproduccion de carne de cabra
produccion de carne de cabra
Verónica Taipe
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Guillaume Michigan
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Mario Chaves
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificialQUIRON
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
Valeria Andrade
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
Carlos Rivas Rosero
 
REGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOSREGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOS
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Aceites y grasas en nutrición animal
Aceites y grasas en nutrición animalAceites y grasas en nutrición animal
Aceites y grasas en nutrición animal
Wilmer Chimborazo
 
Bovinos pdf inf
Bovinos  pdf infBovinos  pdf inf
Bovinos pdf infOrlando LC
 
Elaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceadoElaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceado
Gonzalo Alexander Cuéllar Gamboa
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
Valeria Andrade
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesAndrés Blanco Valdez
 
Huevos y Ovoproductos
Huevos y OvoproductosHuevos y Ovoproductos
Huevos y Ovoproductosimilanesi
 

La actualidad más candente (20)

CODORNIZ DE LIMA.pdf
CODORNIZ DE LIMA.pdfCODORNIZ DE LIMA.pdf
CODORNIZ DE LIMA.pdf
 
Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
 
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMALLas cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
Las cinco libertades BIENESTAR ANIMAL
 
Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013Maquinas de ordeno 20.10 2013
Maquinas de ordeno 20.10 2013
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos i
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovina
 
produccion de carne de cabra
produccion de carne de cabraproduccion de carne de cabra
produccion de carne de cabra
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 
REGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOSREGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOS
 
Aceites y grasas en nutrición animal
Aceites y grasas en nutrición animalAceites y grasas en nutrición animal
Aceites y grasas en nutrición animal
 
Bovinos pdf inf
Bovinos  pdf infBovinos  pdf inf
Bovinos pdf inf
 
Elaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceadoElaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceado
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Compartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantesCompartimientos del estómago de los rumiantes
Compartimientos del estómago de los rumiantes
 
Huevos y Ovoproductos
Huevos y OvoproductosHuevos y Ovoproductos
Huevos y Ovoproductos
 

Similar a NORMAS HUEVO Y PESCADO.pdf

HACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdfHACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdf
GlinkaMonroy
 
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de AlimentosBuenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Característica de la industria los alimentos
Característica de la industria los alimentosCaracterística de la industria los alimentos
Característica de la industria los alimentos
Ingeniero Gonzalez
 
Manipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesquerosManipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesqueros
buli06
 
Manipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesquerosManipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesqueros
buli06
 
Hidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIHidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VI
Alyson Par
 
Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
 Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todosJulio Báez
 
alimentospartei.ppt
alimentospartei.pptalimentospartei.ppt
alimentospartei.ppt
andreabravo47162
 
Cartilla+decreto+616+ +leche
Cartilla+decreto+616+ +lecheCartilla+decreto+616+ +leche
Cartilla+decreto+616+ +lecheMaría Simancas
 
A -comidas_preparadas_-_hostelería_-_def
A  -comidas_preparadas_-_hostelería_-_defA  -comidas_preparadas_-_hostelería_-_def
A -comidas_preparadas_-_hostelería_-_def
Emagister
 
Hosteleria
HosteleriaHosteleria
Hosteleria
CristianRomero187
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Garantizar la inocuidad en la leche
Garantizar la inocuidad en la lecheGarantizar la inocuidad en la leche
Garantizar la inocuidad en la leche
Luis Morales
 
7 manual tilapia
7 manual tilapia7 manual tilapia
CONTABILIDAD-EMPRESAS-PESQUERAS.pptx
CONTABILIDAD-EMPRESAS-PESQUERAS.pptxCONTABILIDAD-EMPRESAS-PESQUERAS.pptx
CONTABILIDAD-EMPRESAS-PESQUERAS.pptx
JulioGaravitoRojas
 
Contabilidad empresas pesqueras
Contabilidad empresas pesquerasContabilidad empresas pesqueras
Contabilidad empresas pesqueras
David Apaza
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino

Similar a NORMAS HUEVO Y PESCADO.pdf (20)

HACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdfHACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdf
 
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de AlimentosBuenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
 
Característica de la industria los alimentos
Característica de la industria los alimentosCaracterística de la industria los alimentos
Característica de la industria los alimentos
 
Manipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesquerosManipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesqueros
 
Manipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesquerosManipulacion de alimentos pesqueros
Manipulacion de alimentos pesqueros
 
Hidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIHidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VI
 
Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
 Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
Buenas Practicas Ganaderas, la certificación para todos
 
alimentospartei.ppt
alimentospartei.pptalimentospartei.ppt
alimentospartei.ppt
 
Cartilla+decreto+616+ +leche
Cartilla+decreto+616+ +lecheCartilla+decreto+616+ +leche
Cartilla+decreto+616+ +leche
 
Cap 2 yardany
Cap 2 yardanyCap 2 yardany
Cap 2 yardany
 
A -comidas_preparadas_-_hostelería_-_def
A  -comidas_preparadas_-_hostelería_-_defA  -comidas_preparadas_-_hostelería_-_def
A -comidas_preparadas_-_hostelería_-_def
 
Hosteleria
HosteleriaHosteleria
Hosteleria
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
 
Garantizar la inocuidad en la leche
Garantizar la inocuidad en la lecheGarantizar la inocuidad en la leche
Garantizar la inocuidad en la leche
 
Control
ControlControl
Control
 
7 manual tilapia
7 manual tilapia7 manual tilapia
7 manual tilapia
 
CONTABILIDAD-EMPRESAS-PESQUERAS.pptx
CONTABILIDAD-EMPRESAS-PESQUERAS.pptxCONTABILIDAD-EMPRESAS-PESQUERAS.pptx
CONTABILIDAD-EMPRESAS-PESQUERAS.pptx
 
Contabilidad empresas pesqueras
Contabilidad empresas pesquerasContabilidad empresas pesqueras
Contabilidad empresas pesqueras
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Queso ovino
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

NORMAS HUEVO Y PESCADO.pdf

  • 1. YOSELIN ANETH SANCHEZ VIEDAS ANDREA ACUÑA BETANCOURT 3.4 Norma de huevos 3.5 Norma de pescados y mariscos Bagdi Shain Zuñiga Martinez
  • 2. NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SSA1- 2016, Productos y servicios. Huevo y sus productos. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2018)
  • 3. en la elaboracion de esta Norma participaron: SECRETARÍA DE SALUD Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
  • 4. Introduccion Las enfermedades transmitidas por alimentos, en su mayoría son de tipo infeccioso; la incidencia de estas enfermedades sigue constituyendo uno de los problemas de salud pública más extendidos en el mundo contemporáneo. En el caso del huevo y sus productos, alimento esencial para la población mexicana, el principal riesgo sanitario es debido a la presencia de Salmonella spp., de aquí que es importante establecer un límite para este microorganismo, así como medidas para su control.
  • 5. ¿Que es la salmonella? La Salmonella se puede encontrar en varios alimentos, como en las carnes de pollo, res, cerdo, en huevos, frutas, vegetales, y hasta en los alimentos procesados. Algunas personas tienen más probabilidad que otras de contraer una infección y enfermarse gravemente. UN BACILO GRAM NEGATIVO QUE SE COMPORTA COMO PATÓGENO INTRACELULAR , ESTÁ PRESENTE EN EL INTESTINO DE PERSONAS Y ANIMALES SANOS. LAS HECES SON EL PRINCIPAL FOCO CONTAMINANTE DE LOS ALIMENTOS Y EL AGUA; CUANDO EL PATÓGENO LLEGA A LOS ALIMENTOS FRESCOS TIENE LA HABILIDAD DE MULTIPLICARSE RÁPIDAMENTE Y POR ELLO LOS ALIMENTOS CONTAMINADOS PUEDEN LLEGAR PROVOCAR UNA INFECCIÓN GASTROINTESTINAL, LA "SALMONELOSIS"
  • 6. OBJETIVOS ESTA NORMA OFICIAL MEXICANA TIENE POR OBJETO ESTABLECER LAS DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS QUE DEBEN CUMPLIR EL HUEVO Y SUS PRODUCTOS. ESTA NORMA OFICIAL MEXICANA ES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES QUE SE DEDICAN A SU PROCESO, IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN TERRITORIO NACIONAL.
  • 7. CLASIFICACION DEL HUEVO Huevo con cascarón. Productos de huevo. Líquidos. Deshidratados. Sometidos a otros procesos.
  • 8. PAUTAS QUE SE DEBEN DE SEGUIR: 1.El agua para el lavado deberá cambiarse en su totalidad cada cuatro horas como máximo, siempre que las circunstancias no hagan necesario su reemplazo en un lapso menor, con el fin de mantener las condiciones sanitarias y la eficacia de la operación. 2.Todo el huevo sometido al lavado deberá tratarse con un agente sanitizante de grado alimenticio, pudiéndose incorporar este último al agua utilizada para el enjuague final. 3.El tratamiento de pasteurización para el huevo líquido debe llevarse a cabo a 60°C durante 3.5 min o por alguna otra relación de tiempo-temperatura que sea equivalente para la destrucción de los microorganismos patógenos.l tratamiento de pasteurización de la clara líquida debe llevarse a cabo a 57°C, El tratamiento de pasteurización de la yema líquida debe llevarse a cabo a 61°C . 4.En la elaboración de productos de huevo, la adición de otros ingredientes como sal, azúcar, fructosa, jarabe de maíz o miel de abeja entre otros, debe hacerse previo al proceso de pasteurización, o bien, en caso de que la tecnología lo permita y se cuente con los controles que avalen que la inocuidad del producto no se compromete al realizar su adición posterior al proceso térmico. Dichos controles deben estar disponibles para cuando la autoridad sanitaria los solicite. Para estos casos se debe cumplir con el punto 6.1.11, de esta Norma. 5.Una vez alcanzada la temperatura de pasteurización todos los productos líquidos deben enfriarse a una temperatura máxima de 4°C y envasarse inmediatamente. 6. En aquellos casos en donde se detectan desviaciones en los tratamientos programados para un lote o sus fracciones se debe volver a aplicar el tratamiento térmico para asegurar la inocuidad del producto o separar la fracción del producto para proceder a realizar el análisis microbiológico correspondiente. El lote en cuestión debe enviarse a su distribución normal una vez terminado el nuevo tratamiento y lograda la inocuidad del alimento o después de que se haya determinado que no existe ningún riesgo potencial para la salud.
  • 9. PAUTAS QUE SE DEBEN DE SEGUIR: 7.En el establecimiento donde se elaboren productos de huevo, las zonas de trabajo para productos crudos y productos tratados deben separarse unas de otras por medio de barreras físicas que eviten la contaminación cruzada. 8.El personal operativo debe llevar a cabo el procedimiento para lavado de manos. 9.El huevo con cascarón que será comercializado como tal, no deberá ser lavado. 10. El huevo que al momento de la recepción presente grietas o rupturas en el cascarón, deberá desecharse de inmediato, a excepción del que sea utilizado como materia prima para alguno de los productos de huevo objeto de esta Norma 11. El lavado del huevo debe hacerse inmediatamente antes de que vaya a utilizarse como materia prima, con agua potable y detergente destinado para tal fin y conforme a las instrucciones del fabricante. Al enjuagar no deberán quedar restos de detergente sobre el huevo. 12. El lavado de la cáscara del huevo se deberá realizar por medios mecánicos exclusivamente, con procedimientos que impidan la penetración microbiana al interior del huevo. 13. El envasado y almacenamiento de huevo con cascarón debe realizarse de tal manera que se reduzca al mínimo el daño al cascarón. 14.El huevo con cascarón que se haya sometido a refrigeración debe de mantener la cadena de frío durante todo el proceso, es decir hasta la venta al consumidor. 15. Estos productos deben almacenarse a temperatura ambiente, protegidos de la luz, en lugar fresco y seco.
  • 10. LIMPIEZA DE LOS APARATOS: LIMPIEZA Y CUIDADO DE LOS APARATOS LA LIMPIEZA Y EL CUIDADO DE LOS APARATOS SON ESPECIALMENTE IMPORTANTES. A Después del uso, todo el material de vidrio debe aclararse con agua y eliminarse por lavado todo el huevo que pueda quedar adherido, si es necesario, con hidróxido de sodio El material de vidrio debe lavarse después con ácido crómico o ácido clorhídrico diluido, seguido de un enjuagado a fondo con agua y agua destilada. El aparato empleado para muestras que no han superado la prueba debe esterilizarse en una solución bactericida de ácido carbólico o de hipoclorito antes de la limpieza. El material de vidrio nuevo debe limpiarse sumergiéndolo en solución de ácido crómico o ácido clorhídrico diluido y enjuagarse con agua caliente, enseguida enjuagarse en agua destilada y finalmente secarlo El material de vidrio empleado para la reacción no debe emplearse para ningún otro fin y debe mantenerse separado del resto del material de vidrio de laboratorio.
  • 11. NORMA Oficial Mexicana NOM-242-SSA1-2009, Productos y servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados.
  • 12. OBJETIVOS: Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios para: las áreas de captura de moluscos bivalvos; los establecimientos que procesan productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados, incluyendo las embarcaciones de pesca y recolección, así como las especificaciones sanitarias que deben cumplir dichos productos. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el Territorio Nacional para las personas físicas o morales que se dediquen a la captura, extracción, procesamiento, conservación, almacenamiento, distribución, transporte, venta o importación de productos de la pesca.
  • 13. CLASIFICACION Clasificación Los productos objeto de esta norma por el tratamiento al que han sido sometidos se clasifican en: Productos de la pesca frescos, refrigerados y congelados. Productos de la pesca procesados, los que a su vez se clasifican en: Productos cocidos refrigerados y congelados. Envasados en recipientes de cierre hermético y sometido a tratamiento térmico. Esterilizados comercialmente Pasteurizados. Ahumados. Salados y secos-salados. Semipreparados. Crudos o precocidos empanizados o rebozados y congelados. Crudos marinados o en salmuera. Emulsionados.
  • 14. PAUTAS QUE SE DEBEN SEGUIR: Aditivo o Aditivo para alimentos, cualquier sustancia permitida que, sin tener propiedades nutritivas, se incluya en la formulación de los productos y que actúe como estabilizante, conservador o modificador de sus características organolépticas, para favorecer ya sea su estabilidad, conservación, apariencia o aceptabilidad 1. 2. Agua de mar limpia, al agua de mar o salobre que no presente contaminación microbiológica, sustancias tóxicas o plancton marino tóxico en cantidades tales que puedan afectar la calidad sanitaria de los productos de la pesca. 3. Agua para uso y consumo humano (agua potable), agua que no contiene contaminantes objetables, químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud. 4. Ahumado, procedimiento que consiste en someter el alimento al efecto del humo originado en la combustión de madera no resinosa y/o extractos con sabor a humo. 5. Ahumado en caliente, someter el producto a temperaturas y periodos suficientes para lograr la coagulación térmica de la proteína. 6. Almacenaje húmedo, al almacenamiento temporal de moluscos bivalvos provenientes de áreas de cultivo con clasificación aprobada o condicionalmente aprobada, ya sea en contenedores o flotantes en cuerpos naturales de agua o en tanques que contengan agua de mar natural o sintética. 7. Area aprobada, zona de producción de moluscos bivalvos, en la cual un estudio sanitario elaborado bajo los criterios técnicos establecidos por la autoridad, así como el monitoreo y las actividades de vigilancia, indican que no existe contaminación por materia fecal, microorganismos patógenos, sustancias tóxicas nocivas y/o biotoxinas marinas. 8. Area condicionalmente aprobada, zona de producción de moluscos bivalvos que cumple con los criterios para la clasificación aprobada, excepto bajo ciertas condiciones descritas en un estudio sanitario. 9. Area condicionalmente restringida, al área de producción de moluscos bivalvos que cumple con los criterios para la clasificación restringida excepto bajo ciertas condiciones descritas en un estudio sanitario, y de la cual los moluscos bivalvos extraídos estarán sujetos a un proceso de tratamiento de reinstalación o depuración, tratamiento térmico u otro proceso que elimine organismos patógenos.
  • 15. PAUTAS QUE SE DEBEN SEGUIR: 10.Biotoxinas marinas: sustancias de estructura molecular, mecanismos de acción y actividad biológica diversa, que pueden clasificarse atendiendo a sus diferentes efectos toxicológicos. Son generadas por especies fitoplanctónicas tóxicas tales como Alexandrium catenella, Gymnodinium catenatum, Pyrodinium bahamense en su variedad compressum, Pseudonitzschia pungens, Gonyaulax, spp, Dinophysis spp, Karenia brevis, entre otras especies, así como toxinas de origen natural presentes en algunos peces de interés comercial. Alexandrium que producen toxinas que causan envenenamiento paralizante por mariscos y es una de las causas de la marea roja. A lo largo de la costa del Pacífico mexicano, G. catenatum es una especie conspicua y responsable de la formación de florecimientos algales nocivos en áreas como bahía de Mazatlán El fitoplancton marino está compuesto por una amplia variedad de especies de microalgas, entre las que se encuentran aquéllas que forman florecimientos algales nocivos , Algunas son productoras de toxinas que provocan intoxicaciones humanas, cuyos síntomas son principalmente neurológicos y gastrointestinales. De éstos, los principales corresponden a la intoxicación paralizante, amnésica, diarreica, neurotóxica y ciguatera.
  • 16. PAUTAS QUE SE DEBEN SEGUIR: 11.Envase, cualquier recipiente, o envoltura en el cual está contenido el producto preenvasado para su venta al consumidor. 12.Esterilización comercial, al tratamiento térmico que libera al producto de formas viables de microorganismos patógenos (incluyendo esporas) que afecten la salud y causantes de descomposición, así como aquellos capaces de desarrollarse en los alimentos sin refrigeración bajo condiciones normales de almacenamiento y distribución. 13. Estudio sanitario, el informe escrito, de la evaluación de todos los factores ambientales, incluyendo las fuentes de contaminación actuales o potenciales, directas o indirectas que pudieran alterar la calidad del agua en un área de cultivo de moluscos bivalvos. 14. Etiqueta, cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida, sobrepuesta o fijada al envase del producto preenvasado o, cuando no sea posible por las características del producto, al embalaje. 15. Eviscerado, a la acción de retirar las vísceras. 16. Expendio, área o establecimiento donde se exhiben o comercializan los productos objeto de esta norma. 17. Inocuo, al que no causa daño a la salud.
  • 17.
  • 18. CONCLUSION Las NOMS establecen medidas para asegurar la calidad, sanidad y armonización de los productos y servicios que adquieren las y los consumidores de México, que lleguen productos en condiciones adecuadas aptas para nuestro consumo y confiables de buena calidad.
  • 19. BIBLIOGRAFIAS: NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SSA1-2016, Productos y servicios. Huevo y sus productos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Método de prueba. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de https://www.snice.gob.mx/~oracle/SNICE_DOCS/NOM-159-SSA1-2016-NOM-159- DOF_20180719-20180116.pdf Alfaro-Mora, R. (2018). Aspectos relevantes sobre Salmonella sp en humanos. Revista cubana de medicina general integral, 34(3), 110–122. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300012 Alonso-Rodríguez, R., Mendoza-Amézquita, E., Velásquez-López, S. A., Seim, J. A., & Martínez- Rodríguez, V. M. (2015). Florecimientos algales nocivos producidos por Pyrodinium bahamense en Oaxaca, México (2009-2010). Salud publica de Mexico, 57(4), 343. https://doi.org/10.21149/spm.v57i4.7578 Bustillos-Guzmán, J. J., Band-Schmidt, C. J., López-Cortés, D. J., Gárate-Lizárraga, I., Núñez-Vázquez, E. J., & Hernández-Sandoval, F. E. (2012). Variaciones en el crecimiento y toxicidad en Gymnodinium catenatum Graham del golfo de California bajo diferentes proporciones de nitrógeno y fósforo. Ciencias marinas, 38(1A), 101–117. https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-38802012000100008 Jueves 10 de febrero de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de https://sitios1.dif.gob.mx/alimentacion/docs/NOM-242-SSA1- 2011_productos_de_la_pesca.pdf