SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS ICONTEC
YHADIR CAMILO ROBAYO
SENA (CIMM)
CENTRO DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
DUITAMA
2014
NORMAS ICONTEC
YHADIR CAMILO ROBAYO
INGENIERA
YANETH ACEVEDO
SENA (CIMM)
CENTRO DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
DUITAMA
2014
2
CONTENIDO
PÁG.
INTRODUCCION
1 GENERALIDADES
1.1.TIPO DE HOJA
1.2.IMPRESIÓN DE DOCUMENTO
1.3.MÁRGENES
1.4 CADA CAPÍTULO
1.5.EL TRABAJO
1.6 LA NUMERACIÓN FUENTE Y TIPO DE LETRA
1.7 TRABAJOS EXTENSOS
1.8 TRABAJO ESCRITO
1.9NUMERACION DE HOJAS
1.10NUMERACION DE CAPÍTULOS
1.11 REDACCIÓN
1.12PUNTUACION
2. PRELIMINARES
2.1. TAPA O PASTA
2.2. GUARDA
2.3. CUBIERTA
2.4. PORTADA
2.5 CONTENIDO
2.6. LISTAS ESPECIALES
2.6.1. LISTAS DE TABLAS, DE FIGURAS Y DE ANEXOS.
2.7. GLOSARIO
3. CUERPO DEL TRABAJO
3.1. INTRODUCCION
3.2. CONTENIDO DEL TRABAJO (CAPITULOS)
3.3. CONCLUSION
4. MATERIAL COMPLEMENTARIO
4.1. BIBLIOGRAFIA
4.2. INDICE
5. CONCLUSION 24
3
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
8
8
8
8
9
9
9
9
11
13
15
17
17
1818
19
19
19
LISTAS DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Esquema de la página de inicio de los capítulos.
Figura 2. Esquema de la cubierta
Figura 3... Esquema de la portada
Figura 4. Esquema de página de contenido.
Figura 5. Esquema de listas especiales (Tablas).
Figura 6. Esquema de presentación de la bibliografía.
Figura 7. Índice
7
10
11
14
16
21
23
INTRODUCCION
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es
el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se
destaca la creación de normas técnicas y la certificación de normas de
calidad para empresas y actividades profesionales. ICONTEC es el
representante de la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO), en Colombia.
El planteamiento de normas específicas ayuda a las empresas y demás
entidades públicas o privadas a un debido proceso en la entrega de trabajos
ya sea de cualquier estilo, lo cual ayuda a la formalidad y seriedad de un
trabajo.
En el siguiente trabajo se explicara correctamente los pasos que debe
realizar una persona o entidad para presentar su trabajo de forma formal,
clara y concisa.
5
1. GENERALIDADES
1.1Tipo de hoja: Se debe utilizar papel tamaño carta de color blanco, opaco,
de buena calidad para facilitar la lectura. Para facilitar la impresión por
ambas caras se recomienda usar un gramaje de papel más alto que el
usual.
1.2Impresión de documento Si el documento se va a imprimir por ambas
caras, las márgenes deben ser todas de 3 cm y su impresión se realiza a
partir de la página de contenido. 1.2
1.3 Las márgenes deben ser:
1. Superior: 3 cm. (4 cm. título)
2. Izquierdo: 4 cm.
3. Derecho: 2 cm.
4. Inferior: 3 cm.
5. Número de página a 2 cm. y centrado
1.4Cada capítulo comienza en una hoja independiente y el título debe ir
centrado.
1.5El trabajo se escribe a una interlinea sencilla y después de punto aparte
a dos Interlíneas sencillas, cuando es punto seguido se deja un espacio.
1.6La numeración Fuente y tipo de letra de las hojas debe hacerse en
números arábigos, centrada y en forma consecutiva a partir de la
6
introducción. La cubierta y la portada no se numeran pero si se cuentan,
por lo tanto la numeración se debe iniciar en 3. se sugiere Arial 12.
1.7 Para trabajos muy extensos se recomienda publicar más de un
volumen. La numeración puede ser consecutiva o independiente. Cada
tomo debe empezar con un capítulo y no debe exceder las 200 páginas.
1.8 trabajo escrito está conformado por: preliminares, texto o cuerpo y
complementarios.
EJEMPLO (FIGURA 1)
7
4cm
8
1.TITULO CAPITULO (centrado)
2 interlineas
2 interlineas
1.1 TITULO SUBTITULO (margen izquierdo)
2 interlineas
2 espacios
1.2.1 titulo de tercer nivel
2 interlineas
2 espacios
Titulo de cuarto nivel
2cm
4cm
3cm
9
1.9 Numeración de hojas. La numeración de las hojas debe hacerse en
forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe
ubicar en el centro, a 2cm del borde inferior de la hoja (dentro del margen).
Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran.
Si un trabajo se publica en más de un tomo, pueden numerarse de manera
consecutiva o independiente. Cada uno de ellos debe comenzar capítulos.
1.10 Numeración de Capítulos: Para la numeración de los capítulos se
emplean números arábigos.
1.11 Redacción. Para lograr un buen estilo se recomienda respetar
rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes.
Se debe redactar en forma impersonal (la forma impersonal corresponde a la
tercera persona del singular por ejemplo: se hace, se define, se definió, se
contrasto).El documento escrito debe tener una presentación nítida,
ordenada, ya sea escrita a máquina, o en procesador de textos.
El trabajo debe estar exento de errores dactilográficos, ortográficos,
gramaticales y de redacción.
Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras
lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben con negrilla.
1.12 Puntuación. Después de punto seguido se deja un espacio, y de punto
aparte dos interlineas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después
de la palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúscula.
2. PRELIMINARES
10
Los preliminares son los elementos que anteceden al cuerpo de trabajo o
texto del documento, y por tanto, no van precedidos del numeral., Estos son
los siguientes:
 Tapa o pasta (opcional).
 Guardas (opcional).
 Cubierta.
 Portada.
 Contenido.
 Listas especiales (opcional).
2.1. TAPAS O PASTAS
Son las láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el
trabajo, encuadernado, anillado, o empastado. La tapa o pasta puede llevar
información o ilustraciones o ambas. En algunos casos coincide con la
información de la cubierta.
2.2. GUARDAS
Son las hojas en blanco colocadas entre las tapas o pastas(al inicio y al final
del documento). Se usa en trabajos empastados y son opcionales.
11
2.3. CUBIERTA
Presenta los siguientes elementos: titulo del trabajo, nombre (s) del (de los)
Autor (es), institución (universidad, colegio, escuela u otro), facultad,
departamento. División, sección o área que representa el autor del trabajo,
según el orden jerárquico interno de la entidad, ciudad y año.La distribución
se hace en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos.
EJEMPLO (FIGURA)
12
ESQUEMA DE LA CUBIERTA
4cm
13
TITULO DEL TRABAJO O PROYECTO
CENTRADO
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y
AUTORES
CENTRADO
CENTRADO
NOMBRE DE LA INSTITUCION
FACULTAD, DEPARTAMENTO
DEPENDENCIA, SECCION O AREA
CIUDAD
AÑO
2cm
4cm
3cm
2.4. PORTADA
14
Pagina informativa del documento que, además de los elementos de la
cubierta, incluye la clase de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo,
informe u otro) y el nombre con el título académico o cargo de quien lo
dirigió, precedido del término “Director”, “Presidente”, “Asesor”. O “Profesor”,
según el caso.
Estos dos datos se colocan equidistantes del autor y la institución, escritos en
bloques.
EJEMPLO (FIGURA 3)
15
ESQUEMA DE LA PORTADA
4cm
16
TITULO DEL TRABAJO O PROYECTO
CENTRADO
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y
AUTORES
CENTRADO
Leyenda del trabajo (clase de trabajo
realizado, tesis, monografía)
Director, presidente, asesor.
Nombres y apellidos completos de la
persona que dirigió el trabajo con su titulo
Académico o cargo.
CENTRADO
NOMBRE DE LA INSTITUCION
FACULTAD, DEPARTAMENTO
DEPENDENCIA, SECCION O AREA
CIUDAD
AÑO
2cm
4cm
3cm
2.5. CONTENIDO
En esta página se anuncian los títulos de las divisiones, subdivisiones y la
relación del material complementario del trabajo en el mismo orden en que
17
aparecen y los números de las páginas donde se encuentran. Se escribe el
término “contenido” en mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde
superior de la hoja.
El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el
margen derecho, encabezada con la abreviatura “pág.”, escrita con
minúscula inicial y seguida de punto, a doble interlinea de la palabra
“contenido”. El texto se inicia a doble interlinea de la abreviatura “pág.”.
Los títulos correspondientes a cada uno de las divisiones, se separa entre sí
con dos interlineas, cualquiera que sea su nivel. Cuando un título ocupe más
de un renglón, el segundo y subsiguientes se separan con una interlinea y se
comienza con el margen izquierdo.
Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con
mayúscula sostenida y se indica la página donde están ubicados. No van
antecedidos por numerales.
EJEMPLO (FIGURA 4)
18
ESQUEMA DE CONTENIDO
4cm
19
CONTENIDO
2 interlineas
2 interlines PAG
2 interlines |
INTRODUCCION 3
1. TITULO PRIMER NIVEL (título inicial) 8
2 interlineas
1.1 TITULO SEGUNDO NIVEL (subtitulo) 15
2 espacios 2 interlineas
1.2.1 título de tercer nivel
2 interlineas
5. CONCLUSION 27
BIBLIOGRAFIA 29
INDICES 32
ANEXOS 41
2cm
4cm
3cm
2.6. LISTAS ESPECIALES
20
En las listas especiales se relacionan los títulos de las ilustraciones, como
tablas, cuadros, símbolos. Signos, abreviaturas, anexos y otros elementos
similares que hacen parte del trabajo. El titulo de la lista especial se escribe
centrado, en mayúscula sostenida, a 4cm del borde superior de la hoja.
2.6.1. Listas de tablas, de figuras y de anexos. Las palabras “tablas”, “figura”,
“anexos” y las abreviaturas, entre otras, se escriben con mayúscula inicial
seguida del número correspondiente, o letra en los anexos, seguido del
punto. A continuación, se escribe el titulo con mayúscula inicial. Y el número
de la página, en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen
derecho, encabezada con la abreviatura “pág.”. Si el titulo de la tabla, figura
o anexo, ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se
escriben contra el margen izquierdo. Entre renglón y renglón se deja una
interlinea.
EJEMPLO (FIGURA 5)
21
ESQUEMA DE LISTAS ESPECIALES TABLA
4cm
22
LISTAS DE TABLAS
2 interlineas
PAG
2 interlineas |
TABLA 1 5
1 interlinea
TABLA 2 8
1 interlinea
TABLA 3 15
1 interlinea
TABLA 4 25
2cm
4cm
3cm
23
2.7. GLOSARIO
Lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarios
para la comprensión del documento. La existencia de un glosario no justifica
la omisión de una explicación en el texto la primera vez que aparece un
término.
El titulo “glosario” se escribe en mayúscula sostenida, centrado a 4cm del
borde superior de la hoja.
El primer termino aparece a dos interlineas del título glosario, contra el
margen izquierdo. Los términos se escriben con mayúscula sostenida,
seguida de dos puntos y en orden alfabético.
La definición correspondiente se coloca después de los dos puntos, se deja
un espacio y se inicia con minúscula. Se ocupa más de un renglón, el
segundo y los subsiguientes comienzan contra el margen izquierdo. Entre
termino y termino se deja una interlinea. Su uso es opcional.
3. CUERPO DEL TRABAJO
24
Es la parte central del desarrollo del trabajo. Está conformado, en su orden
por introducción, capítulos, conclusiones y recomendaciones. Las citas y las
notas pueden aparecer en cualquiera de de estos elementos.
3.1. INTRODUCCION
En ella, el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes
teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la
metodología empleada, el significado que el estudio tiene el alcance del
campo respectivo y su aplicación en el área investigativa.
No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la
teoría, el método o los resultados, como también anticipar de las
conclusiones y las recomendaciones.
Se encabeza con el titulo “INTRODUCCION”, escrito con mayúscula
sostenida, centrado a 4cm del borde superior de la hoja, sin numeración, o
puede asignarle el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos
interlineas contra el margen izquierdo.
3.2. CONTENIDO DEL TRABAJO (CAPITULOS)
Son las divisiones mayores del trabajo. En ello se estructura la parte central
o desarrollo del documento.
Cada capítulo corresponde a un tema de investigación y lleva un titulo que
indica su contenido, sin anteponer la palabra “capitulo”. Para la numeración
de capítulos se emplean números arábigos.
Las divisiones principales del primer nivel (capítulos) de un documento se
enumera en forma continua, empezando por 1.
Toda división a su vez, pude subdividirse en otro niveles y solo se enumera
hasta el tercer nivel. De la cuarta en adelante, cada división o ítem se
aplicaran viñetas.
Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados
a 4cm del borde superior de la hoja y precedidos del numeral
correspondiente. El titulo no lleva punto final y se separa del texto a dos
interlineas. En los títulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejan
espacios entre letras, ni se utiliza subrayado.
25
Los títulos de segundo nivel (subcapítulos) se escriben con mayúscula
sostenida al margen izquierdo, no lleva punto final y se presenta a dos
espacios del numeral, separados del texto final o contenido por dos
interlineas.
Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y
punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando dos espacios.
3.3. CONCLUSION
Constituyen un elemento independiente y presenta de manera lógica los
resultados de la investigación.
Se encabeza con el título “conclusión” escrito con mayúscula sostenida,
centrado a 4cm del borde superior de la hoja, precedido del numeral,
precedido del numeral correspondiente y separado del texto por dos
interlineas.
En ningún caso se debe confundir con las recomendaciones.
4. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Se consideran como parte de este numeral, en su orden: la bibliografía y los
índices. Con excepción de la bibliografía, la inclusión de los demás en el
documento no es obligatoria. Ninguno de los elementos complementarios va
precedido de numeral, los títulos se escriben con mayúscula sostenida,
centrado a 4cm del borde superior de la hoja y separados del texto por dos
interlineas.
4.1.BIBLIOGRAFIA
Materiales impresos (libros, folletos, periódicos, revistas, fuentes registradas
en otros soportes) consultados por el investigador para sustentar sus
trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. Cada
referencia bibliográfica se inicia en el margen izquierdo.
Las referencias bibliográficas que conforman la bibliografía se organizan
alfabéticamente, según el primer apellido de los citados, o de los títulos,
cuando no aparece el autor o es anónimo.
Cuando haya dos o más referencias bibliográficas de un mismo autor, se
ordenan alfabéticamente según los títulos, y el autor solo se escribe en la
26
primera fuente. De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de
ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de la primera
pagina.
En el caso que se repita el autor y el titulo, las referencias se organizan
cronológicamente, colocando, en primer lugar la edición mas reciente, y se
reemplaza estos dos elementos (autor y titulo) por dos líneas de ocho rayas
continuas, conservando la puntuación.
27
4cm
28
BIBLIOGRAFIA
2 interlineas
ALDANA ROZO, Luis Enrique. Octava jornada internacional de
derecho penal Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20p
2 interlineas
BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires:
Ariel, 1970. 120p
-------, La investigación científica. 2 ed. Buenos Aires: Ariel, 1971. 380p
CANCINO MORENO, Antonio José y TOSCANO DE SANCHEZ,
Maruja. El delito del enriquecimiento ilícito. Bogotá D.E., Librería del
profesional. 1986. 13p
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de sanción penal. Auto del 7CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de sanción penal. Auto del 7CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de sanción penal. Auto del 7
de noviembre de 1990. M.P. Edgar Saavedra Rojas.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas
Colombianas para la presentación de trabajos de investigación.
Segunda actualización. Santa Fe de Bogotá D.C.: ICONTEC, 1996.
126p. NTC 1307.
REYES ECHANDIA, Alfonso. Derecho penal general. 8 ed. Bogotá.
Universidad Externado de Colombia. 1980, 229p
2cm
4cm
3cm
29
4.2. INDICE
Lista opcional pormenorizada y especializada de “h” diversos términos
precisos (geográficos. Orográficos, autores, temas y otros) que se incluyen
en el documento, para facilitar la ubicación de textos. No debe confundirse
con el contenido. Se coloca después de la bibliografía complementaria,
cuando la hay, o se sigue el orden establecido para los complementarios.
El índice se puede organizar en orden alfabético, de clasificación,
cronológico, numérico o de la manera que se quiera para la compresión y
presentación del trabajo.
Luego de cada palabra o frase, se coloca una coma seguida del número de
la página donde esté ubicada esta información.
30
EJEMPLO (FIGURA )
4cm
31
ESQUEMA DE PRESENTACION DE INDICES
INDICE
2 interlineas
Abandono del proyecto, 21, 603.
Acuerdo de disputas ambientales, 739
Administración de seguridad e higiene en el trabajo, 384
Advección,358
Alternativa de referencia, 675, 677
Altura de mezcla, 200
Análisis de ciclo de vida, 39
Análisis de compensación o de trata-off, 97, 660
Análisis de lo razonablemente previsible, 18, 33
Análisis de seguridad o riesgo, 221
Análisis del usuario, 578
Análisis visual, 578
Método del 579, 589
Análisis tras del proyecto, 773, 789, 790, 791
Árbol de impactos, 99, 133
Área de protección del entorno de pozos 325, 329
Asignación de la carga de residuos 241
Asociación internacional de profesionales en la participación pública,Asociación internacional de profesionales en la participación pública,
713
Audiencias públicas, 729, 732
Auditorias, 778, 789
Auditoria de la predicción de impactos, 42
Balance de masas, 268, 270, 273, 329
Bienes arqueológicos, 524
Biodiversidad 457, 458
Bomm sónico 369, 375
Búho moteado, 4340
Cadena trófica, 459
Calculo de impacto de meso escala, 210, 272
Calentamiento del planeta, 226
Calidad de vida, 167, 605
Índices, 614
Capa de ozono, 188
Capacidad de absorción visual, 586
Capacidad de asimilación del residuo, 128
Capacidad de carga, 416
Cartografía o manipulación de la vulnerabilidad de acuíferos, 340, 350
2cm
4cm
3cm
32
5. CONCLUSION
Las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas
ICONTEC; facilitan su aplicación en la presentación de trabajos escritos o
digitados cuya finalidad es enseñar a los estudiante de la instituciones
educativas del país reglas especificas, por el cual exige a los docentes y a
los estudiantes su aplicación, además estas reglas ayudan a los jóvenes a
realizar tesis y trabajos en las universidades, por ultimo estas normas
actualizan sus datos cada 5 años lo cual es una ventaja que beneficia a toda
persona ya sea docente o estudiante, así como a la comunidad en general.
33
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
Jacinto Arroyo
 
Normas APA UPANA Guía Rápida
Normas APA UPANA Guía Rápida Normas APA UPANA Guía Rápida
Normas APA UPANA Guía Rápida
Bany Oliveros
 
Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
Efrain Flores Rivera
 
Pestaña referencias del word
Pestaña referencias del wordPestaña referencias del word
Pestaña referencias del word
Ericsson Suin
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APA
Luis Zurita
 
Monografia
MonografiaMonografia
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
ivan
 
Recensiones 2009
Recensiones 2009Recensiones 2009
Recensiones 2009
Diego Fernández González
 
DIFERENCIAS DE NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC
DIFERENCIAS DE NORMAS APA Y NORMAS ICONTECDIFERENCIAS DE NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC
DIFERENCIAS DE NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC
Eliana Torres De Pineda
 
NORMA TECNICA COLOMBIANA 3588
NORMA TECNICA COLOMBIANA  3588NORMA TECNICA COLOMBIANA  3588
NORMA TECNICA COLOMBIANA 3588
MAngelica06
 
Apa 7
Apa 7Apa 7
Apa 7
josueyos2
 
Ppt normas apa
Ppt normas apaPpt normas apa
Ppt normas apa
valeska Saavedra Urzua
 
EL INFORME.pdf
EL INFORME.pdfEL INFORME.pdf
EL INFORME.pdf
GianelaJimenez1
 
Como hacer una carpeta
Como hacer una carpetaComo hacer una carpeta
Como hacer una carpeta
Viviana Cruz Soto
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
Sandra Casierra
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
textos expositivos
textos expositivostextos expositivos
textos expositivos
v88814
 
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
CEDEC
 

La actualidad más candente (20)

Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
 
Normas APA UPANA Guía Rápida
Normas APA UPANA Guía Rápida Normas APA UPANA Guía Rápida
Normas APA UPANA Guía Rápida
 
Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
 
Pestaña referencias del word
Pestaña referencias del wordPestaña referencias del word
Pestaña referencias del word
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APA
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
 
Recensiones 2009
Recensiones 2009Recensiones 2009
Recensiones 2009
 
DIFERENCIAS DE NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC
DIFERENCIAS DE NORMAS APA Y NORMAS ICONTECDIFERENCIAS DE NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC
DIFERENCIAS DE NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC
 
NORMA TECNICA COLOMBIANA 3588
NORMA TECNICA COLOMBIANA  3588NORMA TECNICA COLOMBIANA  3588
NORMA TECNICA COLOMBIANA 3588
 
Apa 7
Apa 7Apa 7
Apa 7
 
Ppt normas apa
Ppt normas apaPpt normas apa
Ppt normas apa
 
EL INFORME.pdf
EL INFORME.pdfEL INFORME.pdf
EL INFORME.pdf
 
Como hacer una carpeta
Como hacer una carpetaComo hacer una carpeta
Como hacer una carpeta
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
textos expositivos
textos expositivostextos expositivos
textos expositivos
 
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
 

Similar a NORMAS ICONTEC 2014

Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Icontec 2012
Icontec 2012Icontec 2012
Icontec 2012
William Martinez
 
Taller final de word
Taller final de wordTaller final de word
Taller final de word
andresfgcr
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Jesus Ramon Herrera Martinez
 
Trabajo de word
Trabajo de word  Trabajo de word
Trabajo de word
alejandra cardona
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
andrea
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
andrea
 
Taller final word.
Taller final word.Taller final word.
Taller final word.
yeicam2019
 
Actividad 3 de word
Actividad 3 de wordActividad 3 de word
Actividad 3 de word
maria camila
 
Componentes de un trabajo escrito
Componentes de un trabajo escritoComponentes de un trabajo escrito
Componentes de un trabajo escrito
Soraya Padilla Rodriguez
 
Normas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
Normas Icontec Para La Expo De BiotecnologiaNormas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
Normas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
cpantera73
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
santi96
 
Taller final word actividad 1-2
Taller final word  actividad 1-2Taller final word  actividad 1-2
Taller final word actividad 1-2
Melissa Patiño
 
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
Vanessa Fontalvo
 
Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4
Melissa Patiño
 
Taller final de word 2!
Taller final de word 2!Taller final de word 2!
Taller final de word 2!
Jhon
 
Taller final word!
Taller final word!Taller final word!
Taller final word!
Jhon
 
Taller final de word 2!
Taller final de word 2!Taller final de word 2!
Taller final de word 2!
Jhon
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
cristiancamilop
 

Similar a NORMAS ICONTEC 2014 (20)

Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Icontec 2012
Icontec 2012Icontec 2012
Icontec 2012
 
Taller final de word
Taller final de wordTaller final de word
Taller final de word
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
 
Trabajo de word
Trabajo de word  Trabajo de word
Trabajo de word
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Taller final word.
Taller final word.Taller final word.
Taller final word.
 
Actividad 3 de word
Actividad 3 de wordActividad 3 de word
Actividad 3 de word
 
Componentes de un trabajo escrito
Componentes de un trabajo escritoComponentes de un trabajo escrito
Componentes de un trabajo escrito
 
Normas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
Normas Icontec Para La Expo De BiotecnologiaNormas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
Normas Icontec Para La Expo De Biotecnologia
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
 
Taller final word actividad 1-2
Taller final word  actividad 1-2Taller final word  actividad 1-2
Taller final word actividad 1-2
 
NORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTECNORMAS ICONTEC
NORMAS ICONTEC
 
Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4
 
Taller final de word 2!
Taller final de word 2!Taller final de word 2!
Taller final de word 2!
 
Taller final word!
Taller final word!Taller final word!
Taller final word!
 
Taller final de word 2!
Taller final de word 2!Taller final de word 2!
Taller final de word 2!
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Más de nanis santos

Paso a paso restablecer contraseña sofia plus aprendiz SENA
Paso a paso restablecer contraseña sofia plus aprendiz SENAPaso a paso restablecer contraseña sofia plus aprendiz SENA
Paso a paso restablecer contraseña sofia plus aprendiz SENA
nanis santos
 
Fotos feria tenza CEDEAGRO
Fotos feria tenza CEDEAGROFotos feria tenza CEDEAGRO
Fotos feria tenza CEDEAGRO
nanis santos
 
Cercas grc proyecto innovador 2015
Cercas grc   proyecto innovador 2015Cercas grc   proyecto innovador 2015
Cercas grc proyecto innovador 2015
nanis santos
 
Póliza Aprendiz SENA CEDEAGRO
Póliza Aprendiz SENA CEDEAGROPóliza Aprendiz SENA CEDEAGRO
Póliza Aprendiz SENA CEDEAGRO
nanis santos
 
Paso a paso evaluación instructores SENA
Paso a paso evaluación instructores SENAPaso a paso evaluación instructores SENA
Paso a paso evaluación instructores SENA
nanis santos
 
Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores
Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores  Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores
Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores
nanis santos
 
Novedades reglamento aprendiz
Novedades reglamento aprendizNovedades reglamento aprendiz
Novedades reglamento aprendiz
nanis santos
 
Actividad estilos de aprendizaje
Actividad  estilos de aprendizajeActividad  estilos de aprendizaje
Actividad estilos de aprendizaje
nanis santos
 
Estilos de aprendizaje SENA
Estilos  de aprendizaje SENAEstilos  de aprendizaje SENA
Estilos de aprendizaje SENA
nanis santos
 

Más de nanis santos (9)

Paso a paso restablecer contraseña sofia plus aprendiz SENA
Paso a paso restablecer contraseña sofia plus aprendiz SENAPaso a paso restablecer contraseña sofia plus aprendiz SENA
Paso a paso restablecer contraseña sofia plus aprendiz SENA
 
Fotos feria tenza CEDEAGRO
Fotos feria tenza CEDEAGROFotos feria tenza CEDEAGRO
Fotos feria tenza CEDEAGRO
 
Cercas grc proyecto innovador 2015
Cercas grc   proyecto innovador 2015Cercas grc   proyecto innovador 2015
Cercas grc proyecto innovador 2015
 
Póliza Aprendiz SENA CEDEAGRO
Póliza Aprendiz SENA CEDEAGROPóliza Aprendiz SENA CEDEAGRO
Póliza Aprendiz SENA CEDEAGRO
 
Paso a paso evaluación instructores SENA
Paso a paso evaluación instructores SENAPaso a paso evaluación instructores SENA
Paso a paso evaluación instructores SENA
 
Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores
Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores  Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores
Instrumentos de evaluación inducción a la formación instructores
 
Novedades reglamento aprendiz
Novedades reglamento aprendizNovedades reglamento aprendiz
Novedades reglamento aprendiz
 
Actividad estilos de aprendizaje
Actividad  estilos de aprendizajeActividad  estilos de aprendizaje
Actividad estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje SENA
Estilos  de aprendizaje SENAEstilos  de aprendizaje SENA
Estilos de aprendizaje SENA
 

Último

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

NORMAS ICONTEC 2014

  • 1. NORMAS ICONTEC YHADIR CAMILO ROBAYO SENA (CIMM) CENTRO DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA DUITAMA 2014
  • 2. NORMAS ICONTEC YHADIR CAMILO ROBAYO INGENIERA YANETH ACEVEDO SENA (CIMM) CENTRO DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA DUITAMA 2014 2
  • 3. CONTENIDO PÁG. INTRODUCCION 1 GENERALIDADES 1.1.TIPO DE HOJA 1.2.IMPRESIÓN DE DOCUMENTO 1.3.MÁRGENES 1.4 CADA CAPÍTULO 1.5.EL TRABAJO 1.6 LA NUMERACIÓN FUENTE Y TIPO DE LETRA 1.7 TRABAJOS EXTENSOS 1.8 TRABAJO ESCRITO 1.9NUMERACION DE HOJAS 1.10NUMERACION DE CAPÍTULOS 1.11 REDACCIÓN 1.12PUNTUACION 2. PRELIMINARES 2.1. TAPA O PASTA 2.2. GUARDA 2.3. CUBIERTA 2.4. PORTADA 2.5 CONTENIDO 2.6. LISTAS ESPECIALES 2.6.1. LISTAS DE TABLAS, DE FIGURAS Y DE ANEXOS. 2.7. GLOSARIO 3. CUERPO DEL TRABAJO 3.1. INTRODUCCION 3.2. CONTENIDO DEL TRABAJO (CAPITULOS) 3.3. CONCLUSION 4. MATERIAL COMPLEMENTARIO 4.1. BIBLIOGRAFIA 4.2. INDICE 5. CONCLUSION 24 3 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 8 8 8 8 9 9 9 9 11 13 15 17 17 1818 19 19 19
  • 4. LISTAS DE FIGURAS Pág. Figura 1. Esquema de la página de inicio de los capítulos. Figura 2. Esquema de la cubierta Figura 3... Esquema de la portada Figura 4. Esquema de página de contenido. Figura 5. Esquema de listas especiales (Tablas). Figura 6. Esquema de presentación de la bibliografía. Figura 7. Índice 7 10 11 14 16 21 23
  • 5. INTRODUCCION Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se destaca la creación de normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y actividades profesionales. ICONTEC es el representante de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en Colombia. El planteamiento de normas específicas ayuda a las empresas y demás entidades públicas o privadas a un debido proceso en la entrega de trabajos ya sea de cualquier estilo, lo cual ayuda a la formalidad y seriedad de un trabajo. En el siguiente trabajo se explicara correctamente los pasos que debe realizar una persona o entidad para presentar su trabajo de forma formal, clara y concisa. 5
  • 6. 1. GENERALIDADES 1.1Tipo de hoja: Se debe utilizar papel tamaño carta de color blanco, opaco, de buena calidad para facilitar la lectura. Para facilitar la impresión por ambas caras se recomienda usar un gramaje de papel más alto que el usual. 1.2Impresión de documento Si el documento se va a imprimir por ambas caras, las márgenes deben ser todas de 3 cm y su impresión se realiza a partir de la página de contenido. 1.2 1.3 Las márgenes deben ser: 1. Superior: 3 cm. (4 cm. título) 2. Izquierdo: 4 cm. 3. Derecho: 2 cm. 4. Inferior: 3 cm. 5. Número de página a 2 cm. y centrado 1.4Cada capítulo comienza en una hoja independiente y el título debe ir centrado. 1.5El trabajo se escribe a una interlinea sencilla y después de punto aparte a dos Interlíneas sencillas, cuando es punto seguido se deja un espacio. 1.6La numeración Fuente y tipo de letra de las hojas debe hacerse en números arábigos, centrada y en forma consecutiva a partir de la 6
  • 7. introducción. La cubierta y la portada no se numeran pero si se cuentan, por lo tanto la numeración se debe iniciar en 3. se sugiere Arial 12. 1.7 Para trabajos muy extensos se recomienda publicar más de un volumen. La numeración puede ser consecutiva o independiente. Cada tomo debe empezar con un capítulo y no debe exceder las 200 páginas. 1.8 trabajo escrito está conformado por: preliminares, texto o cuerpo y complementarios. EJEMPLO (FIGURA 1) 7
  • 8. 4cm 8 1.TITULO CAPITULO (centrado) 2 interlineas 2 interlineas 1.1 TITULO SUBTITULO (margen izquierdo) 2 interlineas 2 espacios 1.2.1 titulo de tercer nivel 2 interlineas 2 espacios Titulo de cuarto nivel 2cm
  • 10. 1.9 Numeración de hojas. La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a 2cm del borde inferior de la hoja (dentro del margen). Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran. Si un trabajo se publica en más de un tomo, pueden numerarse de manera consecutiva o independiente. Cada uno de ellos debe comenzar capítulos. 1.10 Numeración de Capítulos: Para la numeración de los capítulos se emplean números arábigos. 1.11 Redacción. Para lograr un buen estilo se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal (la forma impersonal corresponde a la tercera persona del singular por ejemplo: se hace, se define, se definió, se contrasto).El documento escrito debe tener una presentación nítida, ordenada, ya sea escrita a máquina, o en procesador de textos. El trabajo debe estar exento de errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción. Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben con negrilla. 1.12 Puntuación. Después de punto seguido se deja un espacio, y de punto aparte dos interlineas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúscula. 2. PRELIMINARES 10
  • 11. Los preliminares son los elementos que anteceden al cuerpo de trabajo o texto del documento, y por tanto, no van precedidos del numeral., Estos son los siguientes:  Tapa o pasta (opcional).  Guardas (opcional).  Cubierta.  Portada.  Contenido.  Listas especiales (opcional). 2.1. TAPAS O PASTAS Son las láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el trabajo, encuadernado, anillado, o empastado. La tapa o pasta puede llevar información o ilustraciones o ambas. En algunos casos coincide con la información de la cubierta. 2.2. GUARDAS Son las hojas en blanco colocadas entre las tapas o pastas(al inicio y al final del documento). Se usa en trabajos empastados y son opcionales. 11
  • 12. 2.3. CUBIERTA Presenta los siguientes elementos: titulo del trabajo, nombre (s) del (de los) Autor (es), institución (universidad, colegio, escuela u otro), facultad, departamento. División, sección o área que representa el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la entidad, ciudad y año.La distribución se hace en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos. EJEMPLO (FIGURA) 12 ESQUEMA DE LA CUBIERTA
  • 13. 4cm 13 TITULO DEL TRABAJO O PROYECTO CENTRADO NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES CENTRADO CENTRADO NOMBRE DE LA INSTITUCION FACULTAD, DEPARTAMENTO DEPENDENCIA, SECCION O AREA CIUDAD AÑO 2cm
  • 15. Pagina informativa del documento que, además de los elementos de la cubierta, incluye la clase de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo, informe u otro) y el nombre con el título académico o cargo de quien lo dirigió, precedido del término “Director”, “Presidente”, “Asesor”. O “Profesor”, según el caso. Estos dos datos se colocan equidistantes del autor y la institución, escritos en bloques. EJEMPLO (FIGURA 3) 15 ESQUEMA DE LA PORTADA
  • 16. 4cm 16 TITULO DEL TRABAJO O PROYECTO CENTRADO NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES CENTRADO Leyenda del trabajo (clase de trabajo realizado, tesis, monografía) Director, presidente, asesor. Nombres y apellidos completos de la persona que dirigió el trabajo con su titulo Académico o cargo. CENTRADO NOMBRE DE LA INSTITUCION FACULTAD, DEPARTAMENTO DEPENDENCIA, SECCION O AREA CIUDAD AÑO 2cm
  • 17. 4cm 3cm 2.5. CONTENIDO En esta página se anuncian los títulos de las divisiones, subdivisiones y la relación del material complementario del trabajo en el mismo orden en que 17
  • 18. aparecen y los números de las páginas donde se encuentran. Se escribe el término “contenido” en mayúscula sostenida, centrado a 4 cm del borde superior de la hoja. El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura “pág.”, escrita con minúscula inicial y seguida de punto, a doble interlinea de la palabra “contenido”. El texto se inicia a doble interlinea de la abreviatura “pág.”. Los títulos correspondientes a cada uno de las divisiones, se separa entre sí con dos interlineas, cualquiera que sea su nivel. Cuando un título ocupe más de un renglón, el segundo y subsiguientes se separan con una interlinea y se comienza con el margen izquierdo. Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con mayúscula sostenida y se indica la página donde están ubicados. No van antecedidos por numerales. EJEMPLO (FIGURA 4) 18 ESQUEMA DE CONTENIDO
  • 19. 4cm 19 CONTENIDO 2 interlineas 2 interlines PAG 2 interlines | INTRODUCCION 3 1. TITULO PRIMER NIVEL (título inicial) 8 2 interlineas 1.1 TITULO SEGUNDO NIVEL (subtitulo) 15 2 espacios 2 interlineas 1.2.1 título de tercer nivel 2 interlineas 5. CONCLUSION 27 BIBLIOGRAFIA 29 INDICES 32 ANEXOS 41 2cm
  • 21. En las listas especiales se relacionan los títulos de las ilustraciones, como tablas, cuadros, símbolos. Signos, abreviaturas, anexos y otros elementos similares que hacen parte del trabajo. El titulo de la lista especial se escribe centrado, en mayúscula sostenida, a 4cm del borde superior de la hoja. 2.6.1. Listas de tablas, de figuras y de anexos. Las palabras “tablas”, “figura”, “anexos” y las abreviaturas, entre otras, se escriben con mayúscula inicial seguida del número correspondiente, o letra en los anexos, seguido del punto. A continuación, se escribe el titulo con mayúscula inicial. Y el número de la página, en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura “pág.”. Si el titulo de la tabla, figura o anexo, ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se escriben contra el margen izquierdo. Entre renglón y renglón se deja una interlinea. EJEMPLO (FIGURA 5) 21 ESQUEMA DE LISTAS ESPECIALES TABLA
  • 22. 4cm 22 LISTAS DE TABLAS 2 interlineas PAG 2 interlineas | TABLA 1 5 1 interlinea TABLA 2 8 1 interlinea TABLA 3 15 1 interlinea TABLA 4 25 2cm
  • 24. 2.7. GLOSARIO Lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarios para la comprensión del documento. La existencia de un glosario no justifica la omisión de una explicación en el texto la primera vez que aparece un término. El titulo “glosario” se escribe en mayúscula sostenida, centrado a 4cm del borde superior de la hoja. El primer termino aparece a dos interlineas del título glosario, contra el margen izquierdo. Los términos se escriben con mayúscula sostenida, seguida de dos puntos y en orden alfabético. La definición correspondiente se coloca después de los dos puntos, se deja un espacio y se inicia con minúscula. Se ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes comienzan contra el margen izquierdo. Entre termino y termino se deja una interlinea. Su uso es opcional. 3. CUERPO DEL TRABAJO 24
  • 25. Es la parte central del desarrollo del trabajo. Está conformado, en su orden por introducción, capítulos, conclusiones y recomendaciones. Las citas y las notas pueden aparecer en cualquiera de de estos elementos. 3.1. INTRODUCCION En ella, el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene el alcance del campo respectivo y su aplicación en el área investigativa. No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, como también anticipar de las conclusiones y las recomendaciones. Se encabeza con el titulo “INTRODUCCION”, escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4cm del borde superior de la hoja, sin numeración, o puede asignarle el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlineas contra el margen izquierdo. 3.2. CONTENIDO DEL TRABAJO (CAPITULOS) Son las divisiones mayores del trabajo. En ello se estructura la parte central o desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un tema de investigación y lleva un titulo que indica su contenido, sin anteponer la palabra “capitulo”. Para la numeración de capítulos se emplean números arábigos. Las divisiones principales del primer nivel (capítulos) de un documento se enumera en forma continua, empezando por 1. Toda división a su vez, pude subdividirse en otro niveles y solo se enumera hasta el tercer nivel. De la cuarta en adelante, cada división o ítem se aplicaran viñetas. Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados a 4cm del borde superior de la hoja y precedidos del numeral correspondiente. El titulo no lleva punto final y se separa del texto a dos interlineas. En los títulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado. 25
  • 26. Los títulos de segundo nivel (subcapítulos) se escriben con mayúscula sostenida al margen izquierdo, no lleva punto final y se presenta a dos espacios del numeral, separados del texto final o contenido por dos interlineas. Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando dos espacios. 3.3. CONCLUSION Constituyen un elemento independiente y presenta de manera lógica los resultados de la investigación. Se encabeza con el título “conclusión” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4cm del borde superior de la hoja, precedido del numeral, precedido del numeral correspondiente y separado del texto por dos interlineas. En ningún caso se debe confundir con las recomendaciones. 4. MATERIAL COMPLEMENTARIO Se consideran como parte de este numeral, en su orden: la bibliografía y los índices. Con excepción de la bibliografía, la inclusión de los demás en el documento no es obligatoria. Ninguno de los elementos complementarios va precedido de numeral, los títulos se escriben con mayúscula sostenida, centrado a 4cm del borde superior de la hoja y separados del texto por dos interlineas. 4.1.BIBLIOGRAFIA Materiales impresos (libros, folletos, periódicos, revistas, fuentes registradas en otros soportes) consultados por el investigador para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia en el margen izquierdo. Las referencias bibliográficas que conforman la bibliografía se organizan alfabéticamente, según el primer apellido de los citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo. Cuando haya dos o más referencias bibliográficas de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos, y el autor solo se escribe en la 26
  • 27. primera fuente. De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de la primera pagina. En el caso que se repita el autor y el titulo, las referencias se organizan cronológicamente, colocando, en primer lugar la edición mas reciente, y se reemplaza estos dos elementos (autor y titulo) por dos líneas de ocho rayas continuas, conservando la puntuación. 27
  • 28. 4cm 28 BIBLIOGRAFIA 2 interlineas ALDANA ROZO, Luis Enrique. Octava jornada internacional de derecho penal Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20p 2 interlineas BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel, 1970. 120p -------, La investigación científica. 2 ed. Buenos Aires: Ariel, 1971. 380p CANCINO MORENO, Antonio José y TOSCANO DE SANCHEZ, Maruja. El delito del enriquecimiento ilícito. Bogotá D.E., Librería del profesional. 1986. 13p CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de sanción penal. Auto del 7CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de sanción penal. Auto del 7CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de sanción penal. Auto del 7 de noviembre de 1990. M.P. Edgar Saavedra Rojas. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Segunda actualización. Santa Fe de Bogotá D.C.: ICONTEC, 1996. 126p. NTC 1307. REYES ECHANDIA, Alfonso. Derecho penal general. 8 ed. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 1980, 229p 2cm
  • 30. 4.2. INDICE Lista opcional pormenorizada y especializada de “h” diversos términos precisos (geográficos. Orográficos, autores, temas y otros) que se incluyen en el documento, para facilitar la ubicación de textos. No debe confundirse con el contenido. Se coloca después de la bibliografía complementaria, cuando la hay, o se sigue el orden establecido para los complementarios. El índice se puede organizar en orden alfabético, de clasificación, cronológico, numérico o de la manera que se quiera para la compresión y presentación del trabajo. Luego de cada palabra o frase, se coloca una coma seguida del número de la página donde esté ubicada esta información. 30
  • 31. EJEMPLO (FIGURA ) 4cm 31 ESQUEMA DE PRESENTACION DE INDICES INDICE 2 interlineas Abandono del proyecto, 21, 603. Acuerdo de disputas ambientales, 739 Administración de seguridad e higiene en el trabajo, 384 Advección,358 Alternativa de referencia, 675, 677 Altura de mezcla, 200 Análisis de ciclo de vida, 39 Análisis de compensación o de trata-off, 97, 660 Análisis de lo razonablemente previsible, 18, 33 Análisis de seguridad o riesgo, 221 Análisis del usuario, 578 Análisis visual, 578 Método del 579, 589 Análisis tras del proyecto, 773, 789, 790, 791 Árbol de impactos, 99, 133 Área de protección del entorno de pozos 325, 329 Asignación de la carga de residuos 241 Asociación internacional de profesionales en la participación pública,Asociación internacional de profesionales en la participación pública, 713 Audiencias públicas, 729, 732 Auditorias, 778, 789 Auditoria de la predicción de impactos, 42 Balance de masas, 268, 270, 273, 329 Bienes arqueológicos, 524 Biodiversidad 457, 458 Bomm sónico 369, 375 Búho moteado, 4340 Cadena trófica, 459 Calculo de impacto de meso escala, 210, 272 Calentamiento del planeta, 226 Calidad de vida, 167, 605 Índices, 614 Capa de ozono, 188 Capacidad de absorción visual, 586 Capacidad de asimilación del residuo, 128 Capacidad de carga, 416 Cartografía o manipulación de la vulnerabilidad de acuíferos, 340, 350 2cm
  • 33. 5. CONCLUSION Las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC; facilitan su aplicación en la presentación de trabajos escritos o digitados cuya finalidad es enseñar a los estudiante de la instituciones educativas del país reglas especificas, por el cual exige a los docentes y a los estudiantes su aplicación, además estas reglas ayudan a los jóvenes a realizar tesis y trabajos en las universidades, por ultimo estas normas actualizan sus datos cada 5 años lo cual es una ventaja que beneficia a toda persona ya sea docente o estudiante, así como a la comunidad en general. 33
  • 34. 34