SlideShare una empresa de Scribd logo
Citas y Referencias
ISO 690 y APA
Profesor: Jacinto Arroyo
Jacinto Arroyo
La realización de un trabajo académico implica revisar diversos textos con el fin
de tomar ideas y contrastarlas. No obstante, si se mencionan opiniones o puntos
de vista de algún autor, es necesario incluir el dato de los dueños intelectuales. Si
esto no sucede, incurrirás en un plagio. Para evitar caer en este problema, debes
citarlo.
CITAS
Jacinto Arroyo
¿Qué es una cita?
• Es la reproducción de un texto ajeno de manera directa o indirecta, atribuida a
una fuente por medio de una referencia.
• Una indicación de una referencia relevante en el texto.
¿Para qué debemos citar?
 Para dar credibilidad y validar argumentos
 Facilitar la localización del origen de las ideas.
 Reconocer el trabajo intelectual de otros
CITAS
¿Qué es una referencia bibliográfica?
• Los datos que describen un documento o parte de él, con el fin de identificarlo y 
localizarlo. ‐
Jacinto Arroyo
Formas de citación: ISO 690
La International Organization for Standardization (ISO) desarrolló
la Norma ISO 690:2010 Information and documentation ‐ Guidelines
for bibliographic references and citations to information resources
siendo traducida al español, UNE‐ISO 690 Información y
documentación. Directrices para la redacción de referencias
bibliográficas y de citas de recursos de información, en mayo de
2013 por la Asociación Española de Normalización y Certificación
(AENOR).
http://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/estilouneiso
Jacinto Arroyo
Formas de citación: ISO 690
1. Textual o directa
Se realiza al momento de reproducir el texto palabra por palabra, sin
hacer cambio alguno. Al final de la cita debes indicar el autor del texto,
el año de publicación y la página.
1.1 Tipos:
1.1.1 Dentro del párrafo
Son las citas textuales iguales o menores a cuatro líneas.
Estas deben ir entrecomilladas en letra normal, no cursiva.
Ejemplo
“Los Andes centrales del Perú, ha sido considerado en diversos
estudios, como una de las zonas del mundo donde las condiciones
ambientales extremas y recurrentes pueden generar las mayores
vulnerabilidades frente al cambio climático” (TRIVELLI, 2009, p. 510).
Jacinto Arroyo
1.1.2 Separadas
Son aquellas citas mayores a cuatro líneas. Se escribe en bloque,
deben destacarse con un tabulado mayor al del párrafo y redactarse a
espacio simple y sin comillas.
Ejemplo
Una de las principales grandes placas y una de las formadoras de la
cordillera de los Andes es explicada por modelos:
Según el modelo de tectónica de placas, el manto superior de la
Tierra junto con la corteza que se extiende por encima de la
superficie, se comportan como una capa fuerte y rígida, la cual se
conoce como litosfera que está rota en fragmentos conocidos como
placas. Estas tienden a moverse con respecto a las otras y suelen
cambiar también de tamaño y formas (TARBUCK, 2005, p.290).
2. Parafraseada o indirecta
Se utiliza cuando expresamos en nuestras propias palabras o términos
resumidos el texto de un autor.
Ejemplo:
Si el nombre del autor aparece en el texto, cita únicamente el año de
publicación entre paréntesis.
De acuerdo a SCHOSINSKY (2007), el cálculo de la recarga hídrica de
acuíferos se desarrolla en función de las características de la cobertura
vegetal.
Ejemplo:
Si el nombre del autor y la fecha no aparecen en el texto parafraseando,
colócalos separados por coma y entre paréntesis.
Las montañas son elevaciones sobre los 500 msnm, y son grandes
elevaciones del terreno que tienen una pendiente muy pronunciada, la
cual puede disminuir por efecto de la erosión formando cerros y lomas
(CONTRERAS, 2007).
Jacinto Arroyo
3. Casos especiales
A. Cuando una fuente tiene dos autores, escribe ambos nombres en
cada cita.
Ejemplo
Muchos estudios (THOMPSON & ARROYO, 2012)
B. Cuando un trabajo tiene más de tres autores, se citan a todos la
primera vez que ocurra la referencia en el texto En las citas
subsiguientes solo debes escribir el apellido del primer autor,
seguido de la frase en cursiva et al. También puede ser “ y otros”
Ejemplo
BETOLLI, YATES Y ARROYO (2010) encontraron que…
BETOLLI et al. (2010) encontraron que…
BETOLLI y otros (2010) encontraron que…
C. En caso de utilizar más de una fuente del mismo autor, publicadas el
mismo año, la diferencia se establecerá por orden alfabético:
(THOMPSON, 2014a) y otro (THOMPSON,2014b).
Bibliografías o Referencias bibliográficas
Jacinto Arroyo
Formas de citación: APA
1. Textual o directa
Se realiza al momento de reproducir el texto palabra por palabra, sin
hacer cambio alguno. Al final de la cita debes indicar el autor del texto,
el año de publicación y la página.
1.1 Tipos:
1.1.1 Dentro del párrafo
Son las citas textuales iguales o menores a cuatro líneas.
Estas deben ir entrecomilladas en letra normal, no cursiva.
Ejemplo
“Los Andes centrales del Perú ha sido considerado en diversos estudios
como una de las zonas del mundo donde las condiciones ambientales
extremas y recurrentes pueden generar las mayores vulnerabilidades
frente al cambio climático” (Trivelli, 2009, p. 510).
Jacinto Arroyo
1.1.2 Separadas
Son aquellas citas mayores a cuatro líneas. Se escribe en bloque,
deben destacarse con un tabulado mayor al del párrafo y redactarse a
espacio simple y sin comillas.
Ejemplo
Una de las principales grandes placas y una de las formadoras de la
cordillera de los Andes es explicada por modelos:
Según el modelo de tectónica de placas, el manto superior de la
Tierra junto con la corteza que se extiende por encima de la
superficie, se comportan como una capa fuerte y rígida, la cual se
conoce como litosfera que está rota en fragmentos conocidos como
placas. Estas tienden a moverse con respecto a las otras y suelen
cambiar también de tamaño y formas (Tarbuck, 2005, p.290).
Estilo APA
2. Parafraseada o indirecta
Se utiliza cuando expresamos en nuestras propias palabras o términos
resumidos el texto de un autor.
Ejemplo:
Si el nombre del autor aparece en el texto, cita únicamente el año de
publicación entre paréntesis.
De acuerdo a Schosinsky (2007), el cálculo de la recarga hídrica de
acuíferos se desarrolla en función de las características de la cobertura
vegetal.
Ejemplo:
Si el nombre del autor y la fecha no aparecen en el texto parafraseando,
colócalos separados por coma y entre paréntesis.
Las montañas son elevaciones sobre los 500 msnm, y son grandes
elevaciones del terreno que tienen una pendiente muy pronunciada, la
cual puede disminuir por efecto de la erosión formando cerros y lomas
(Contreras, 2007).
Jacinto Arroyo
Estilo APA
3. Casos especiales
A. Cuando una fuente tiene dos autores, escribe ambos nombres en
cada cita.
Ejemplo
Muchos estudios (Thompson & Arroyo, 2012)
B. Cuando un trabajo tiene más de tres autores, se citan a todos la
primera vez que ocurra la referencia en el texto En las citas
subsiguientes solo debes escribir el apellido del primer autor,
seguido de la frase en cursiva et al.
Ejemplo
Betolli, Yates y Arroyo (2010) encontraron que…
Betolli et al. (2010) encontraron que…
Betolli y otros. (2010) encontraron que…
C. En caso de utilizar más de una fuente del mismo autor, publicadas el
mismo año, la diferencia se establecerá por orden alfabético:
(Thompson, 2014a) y otro (Thompson,2014b).
Estilo APA
EJEMPLOSADICIONALES
De acuerdo a criterios de ISO 690-2
ESTILOS DE REFERENCIAS
Jacinto Arroyo
Según MÉNDEZ (2013, p.3). La coherencia y lógica sobre las cuales
se apoya el conocimiento científico es el resultado de identificar los
elementos básicos que conforman su objeto específico de
conocimiento; encontrar explicaciones interconectadas al
comportamiento de los elementos que conforman, y formular
respuestas a la situación descrita por alternativas de acción
coherentes con las situaciones explicativas que las provocan.
1. Las citas textuales
Las citas textuales ocurren cuando se transcribe un texto literalmente. Deben
acompañarse del apellido paterno del autor, la fecha y número de página entre
paréntesis.
Si la cita tiene 40 o más palabras (cita larga), escriba todo el párrafo con una sangría de
cinco espacios desde el margen izquierdo y sin comillas:
EJEMPLOS
18
ESTILOS DE REFERENCIAS
Jacinto Arroyo
(MÉNDEZ, 2013, p.3), afirma la coherencia y lógica sobre las
cuales se apoya el conocimiento científico es el resultado de
identificar los elementos básicos que conforman su objeto específico
de conocimiento; encontrar explicaciones interconectadas al
comportamiento de los elementos que conforman, y formular
respuestas a la situación descrita por alternativas de acción
coherentes con las situaciones explicativas que las provocan.
1. Las citas textuales
19
ESTILOS DE REFERENCIAS
Jacinto Arroyo
La coherencia y lógica sobre las cuales se apoya el conocimiento
científico es el resultado de identificar los elementos básicos que
conforman su objeto específico de conocimiento; encontrar
explicaciones interconectadas al comportamiento de los elementos
que conforman, y formular respuestas a la situación descrita por
alternativas de acción coherentes con las situaciones explicativas
que las provocan (MÉNDEZ, 2013, p.3).
Si la cita tiene menos de 40 palabras (cita corta), ésta se coloca entre
comillas a continuación del párrafo que se está exponiendo.
(CABRERA, 2014, p.112) mencionó: "las radiaciones de
todo espectro obedecen al mismo proceso físico, pero
difieren en el resultado de su interacción con la
materia." .
ESTILOS DE REFERENCIAS
Jacinto Arroyo
La manifestación de CABRERA (2014, p.112), sobre las
radiaciones indica que "las radiaciones de todo espectro
obedecen al mismo proceso físico, pero difieren en el
resultado de su interacción con la materia." .
“Las radiaciones de todo espectro obedecen al mismo
proceso físico, pero difieren en el resultado de su
interacción con la materia" (CABRERA, 2014, p.112) .
Según LAGOS (2013, p.79-180) "... Los rayos Gama y los rayos X, …
que corresponden a fotones más enérgicos, son capaces de
ionizar un átomo alejando electrones de sus correspondientes
núcleos, los fotones de radiación ultravioleta, con energías algo
menores, pueden descomponer moléculas y los fotones de
radiación visible, sólo pueden modificar los estados de vibración
y rotación de las moléculas...“.
Si se citan partes de un párrafo textualmente (cita interrumpida)
ESTILOS DE REFERENCIAS
Jacinto Arroyo
(LAGOS, 2013, p.79-180) menciona que: "... Los rayos Gama y los
rayos X, … que corresponden a fotones más enérgicos, son
capaces de ionizar un átomo alejando electrones de sus
correspondientes núcleos, los fotones de radiación ultravioleta,
con energías algo menores, pueden descomponer moléculas y
los fotones de radiación visible, sólo pueden modificar los
estados de vibración y rotación de las moléculas...“.
2. Citas contextuales (no textuales)
Cuando se resume de forma personal una parte específica de un
documento leído. En este caso se coloca el apellido del autor y el año de
publicación del documento. Estos datos pueden ir al comienzo o al final
del párrafo.
EJEMPLOS
La dispersión de la radiación solar y la luz de la luna dan lugar a un
número de efectos ópticos que incluye el arco iris y los halos luminosos.
La coloración azul del cielo es debido a la dispersión de Rayleigh. La
teoría de Mie predice la dispersión y absorción de la radiación por
partículas esféricas homogéneas. Las gotas de nubes absorben la
radiación fuertemente como un cuerpo negro. La radiación interactúa
con la materia de manera que se absorbe, dispersa o es emitida en
paquetes discretos llamados fotones (WALLACE, y otros, 2006).
KOLMAN (2005) y PERRY (2006) explicaron la importancia de
introducir las ideas abstractas del álgebra lineal en forma gradual.
Jacinto Arroyo
La quema de biomasa está muy extendida,
especialmente en los trópicos. Esta actividad sirve
para limpiar la tierra para la agricultura, para
convertir los bosques en tierras agrícolas y de
pastoreo, y para eliminar la vegetación seca con el
fin de promover la productividad agrícola y el
crecimiento de pastos de mayor rendimiento.
Además gran parte de los residuos de madera y
combustible agrícola está siendo quemado,
especialmente en los países de desarrollo
Para (CRUTZEN, 2010), citado por (VIVANCO, 2014, p.119),
sostiene que :
3. Cita de citas:
Cuando se citan autores que están citados en el texto o libro
leído. En este caso hay que señalar a los dos autores.
EJEMPLOS
ESTILOS DE REFERENCIAS
Jacinto Arroyo
4. Otras citas:
Cuando se hace referencia a una comunicación verbal (entrevista),
en el texto se explica el tipo de comunicación:
SOTIL (comunicación personal, 1° de abril, 2015) opina
que ..........
Nota: Este autor no pone en la bibliografía
Cuando se trata de citas de textos consultados por vía
electrónica, se citan igual que las anteriores (textuales, no
textuales o citas de citas).
Sólo en la bibliografía se expone la dirección electrónica y la fecha de consulta
ESTILOS DE REFERENCIAS
Jacinto Arroyo
Bibliografía y Referencias bibliográficas
Bibliografía: es el listado de las fuentes impresas
consultadas en orden alfabético.
Referencia bibliográfica: se refiere a la fuente consultada
para la investigación pero colocado en orden de entrada o
de cita.
La lista de referencias al final de un trabajo debe ofrecer la información
necesaria para identificar y poder recuperar las fuentes utilizadas
específicamente en la preparación y fundamentación del mismo.
Es imprescindible que cada una de las citas que se hayan intercalado en el texto
tenga su referencia correspondiente en la lista final y, a la inversa, toda entrada
en la lista de referencias debe haber sido citada dentro del texto.
Dado que uno de los propósitos de la lista de referencias es permitir al lector
recuperar y usar las fuentes citadas, los datos de la referencia deben ser
correctos y completos. Cada entrada contiene generalmente los siguientes
elementos: autor, año de publicación, título y datos de la publicación (lugar y
editorial).
Referencias
Gestores bibliográficos
Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear una base de datos 
de referencias bibliográficas para uso personal.
Permiten crear automáticamente las citas y la bibliografía en los trabajos académicos con un 
formato normalizado (APA, MLA...).
Los datos bibliográficos se pueden introducir y formatear en cualquier estilo de 
forma automática, o manual.
Todos los gestores de referencias existentes actualmente realizan más o menos las mismas 
tareas aunque con algunas diferencias y/o funcionalidades. Sin embargo, podemos destacar 
tres características principales:
GB ‐ todos son Gestores Bibliográficos, es decir permiten organizar una base de datos 
personal con referencias.
GD ‐ algunos son Gestores Documentales, es decir, incorporan un Visor de documentos en 
PDF, como es el caso de Mendeley.
RS ‐ algunos gestores incorporan además funciones de Red Social online para investigadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para APA (Citas y Referencias)
Guía para APA (Citas y Referencias)Guía para APA (Citas y Referencias)
Guía para APA (Citas y Referencias)Bibliotecas UDLAP
 
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?Gerardo Chunga Chinguel
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografíaEdison Coimbra G.
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeliliatorresfernandez
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...uabcpsique
 
Monografia de investigacion
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacionglavarjim
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general Abel Suing
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesedgar17diciembre
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicounavbiblioteca
 
El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYDGab Mchn
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliSolo CH Upethe
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestraTomás Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Guía para APA (Citas y Referencias)
Guía para APA (Citas y Referencias)Guía para APA (Citas y Referencias)
Guía para APA (Citas y Referencias)
 
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
 
Monografia de investigacion
Monografia de investigacionMonografia de investigacion
Monografia de investigacion
 
Unidades de análisis
Unidades de análisisUnidades de análisis
Unidades de análisis
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
 
Normas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma EdiciónNormas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma Edición
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 

Destacado

Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIJacinto Arroyo
 
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesisClase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesisJacinto Arroyo
 
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problemaClase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problemaJacinto Arroyo
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosJacinto Arroyo
 
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamientoClase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamientoJacinto Arroyo
 
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?Jacinto Arroyo
 
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
Repaso del método científico y proceso de ingeieríaRepaso del método científico y proceso de ingeiería
Repaso del método científico y proceso de ingeieríaJacinto Arroyo
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesJacinto Arroyo
 
Clase 9a metodo y diseño de investigación
Clase 9a metodo y diseño de investigaciónClase 9a metodo y diseño de investigación
Clase 9a metodo y diseño de investigaciónJacinto Arroyo
 
Clase 7 bases teóricas1
Clase 7 bases teóricas1Clase 7 bases teóricas1
Clase 7 bases teóricas1Jacinto Arroyo
 
Clases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-IIIClases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-IIIJacinto Arroyo
 
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
Algunos ejemplos para prueba de hipótesisAlgunos ejemplos para prueba de hipótesis
Algunos ejemplos para prueba de hipótesisJacinto Arroyo
 
Clase 2a matriz de consistencia
Clase 2a matriz de consistenciaClase 2a matriz de consistencia
Clase 2a matriz de consistenciaJacinto Arroyo
 
Clase 4 estructura de una tesis
Clase 4 estructura de una tesisClase 4 estructura de una tesis
Clase 4 estructura de una tesisJacinto Arroyo
 
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase  3 instrumentos de recolección de datosClase  3 instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datosJacinto Arroyo
 
Pautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la cienciaPautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la cienciaJacinto Arroyo
 
Clase 7a modelo teórico de investigación
Clase 7a modelo teórico de investigaciónClase 7a modelo teórico de investigación
Clase 7a modelo teórico de investigaciónJacinto Arroyo
 

Destacado (20)

Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
 
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesisClase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
 
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problemaClase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problema
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
 
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamientoClase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
 
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
 
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
Repaso del método científico y proceso de ingeieríaRepaso del método científico y proceso de ingeiería
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
 
Clase 9a metodo y diseño de investigación
Clase 9a metodo y diseño de investigaciónClase 9a metodo y diseño de investigación
Clase 9a metodo y diseño de investigación
 
Clase 7 bases teóricas1
Clase 7 bases teóricas1Clase 7 bases teóricas1
Clase 7 bases teóricas1
 
Clase I
Clase IClase I
Clase I
 
Clases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-IIIClases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-III
 
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
Algunos ejemplos para prueba de hipótesisAlgunos ejemplos para prueba de hipótesis
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
 
Clase 2a matriz de consistencia
Clase 2a matriz de consistenciaClase 2a matriz de consistencia
Clase 2a matriz de consistencia
 
Clase 4 estructura de una tesis
Clase 4 estructura de una tesisClase 4 estructura de una tesis
Clase 4 estructura de una tesis
 
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase  3 instrumentos de recolección de datosClase  3 instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
 
Pautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la cienciaPautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la ciencia
 
Clase 6 antecedentes
Clase 6 antecedentesClase 6 antecedentes
Clase 6 antecedentes
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
 
Clase 7a modelo teórico de investigación
Clase 7a modelo teórico de investigaciónClase 7a modelo teórico de investigación
Clase 7a modelo teórico de investigación
 

Similar a Citas y referencias

Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referenciasTensor
 
Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1Jacinto Arroyo
 
El Manual De Estilo A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
El Manual De Estilo A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióNEl Manual De Estilo A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
El Manual De Estilo A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióNKetty Rodriguez
 
Importancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APAImportancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APAtotiprada
 
El Manual A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
El Manual  A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióNEl Manual  A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
El Manual A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióNKetty Rodriguez
 
Citas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La PlataCitas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La PlataFederico Gabriel Gutierrez
 
Tutoriales biblioteca psico esp. normas apa
Tutoriales biblioteca psico esp. normas apaTutoriales biblioteca psico esp. normas apa
Tutoriales biblioteca psico esp. normas apaBibPsicoESP UVEG
 
Importancia de las Normas apa
Importancia de las Normas apaImportancia de las Normas apa
Importancia de las Normas apatotiprada
 
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de TamaulipasEl manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apainmanol
 

Similar a Citas y referencias (20)

Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
 
Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1
 
Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
 
Estilos de redaccion
Estilos de redaccionEstilos de redaccion
Estilos de redaccion
 
Normas apa - generalidades
Normas apa - generalidadesNormas apa - generalidades
Normas apa - generalidades
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
El Manual De Estilo A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
El Manual De Estilo A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióNEl Manual De Estilo A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
El Manual De Estilo A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
 
Importancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APAImportancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APA
 
Apa 6a edicion
Apa   6a edicionApa   6a edicion
Apa 6a edicion
 
Joseph diapo
Joseph diapoJoseph diapo
Joseph diapo
 
El Manual A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
El Manual  A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióNEl Manual  A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
El Manual A.P.A. Estilo, RedaccióN Y DocumentacióN
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Citas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La PlataCitas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
 
Tutoriales biblioteca psico esp. normas apa
Tutoriales biblioteca psico esp. normas apaTutoriales biblioteca psico esp. normas apa
Tutoriales biblioteca psico esp. normas apa
 
Importancia de las Normas apa
Importancia de las Normas apaImportancia de las Normas apa
Importancia de las Normas apa
 
Apa.php
Apa.phpApa.php
Apa.php
 
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de TamaulipasEl manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 

Más de Jacinto Arroyo

Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaJacinto Arroyo
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tJacinto Arroyo
 
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-jaClase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-jaJacinto Arroyo
 
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaJacinto Arroyo
 
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcClase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcJacinto Arroyo
 
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistenciaClase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistenciaJacinto Arroyo
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaJacinto Arroyo
 
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1Jacinto Arroyo
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaJacinto Arroyo
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisJacinto Arroyo
 
Entrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik SwensmarkEntrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik SwensmarkJacinto Arroyo
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminaresJacinto Arroyo
 
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)Jacinto Arroyo
 
Guía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatologíaGuía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatologíaJacinto Arroyo
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosJacinto Arroyo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultadosJacinto Arroyo
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasJacinto Arroyo
 
Clase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentesClase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentesJacinto Arroyo
 
Clase 2 a Balance térmico
Clase 2 a   Balance térmicoClase 2 a   Balance térmico
Clase 2 a Balance térmicoJacinto Arroyo
 

Más de Jacinto Arroyo (20)

Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
 
Clase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentesClase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentes
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
 
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-jaClase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
 
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
 
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcClase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
 
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistenciaClase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistencia
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
 
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
 
Entrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik SwensmarkEntrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik Swensmark
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
 
Guía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatologíaGuía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatología
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
Clase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentesClase 5 s5 antecedentes
Clase 5 s5 antecedentes
 
Clase 2 a Balance térmico
Clase 2 a   Balance térmicoClase 2 a   Balance térmico
Clase 2 a Balance térmico
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Citas y referencias

  • 1. Citas y Referencias ISO 690 y APA Profesor: Jacinto Arroyo
  • 2. Jacinto Arroyo La realización de un trabajo académico implica revisar diversos textos con el fin de tomar ideas y contrastarlas. No obstante, si se mencionan opiniones o puntos de vista de algún autor, es necesario incluir el dato de los dueños intelectuales. Si esto no sucede, incurrirás en un plagio. Para evitar caer en este problema, debes citarlo. CITAS
  • 3. Jacinto Arroyo ¿Qué es una cita? • Es la reproducción de un texto ajeno de manera directa o indirecta, atribuida a una fuente por medio de una referencia. • Una indicación de una referencia relevante en el texto. ¿Para qué debemos citar?  Para dar credibilidad y validar argumentos  Facilitar la localización del origen de las ideas.  Reconocer el trabajo intelectual de otros CITAS ¿Qué es una referencia bibliográfica? • Los datos que describen un documento o parte de él, con el fin de identificarlo y  localizarlo. ‐
  • 4. Jacinto Arroyo Formas de citación: ISO 690 La International Organization for Standardization (ISO) desarrolló la Norma ISO 690:2010 Information and documentation ‐ Guidelines for bibliographic references and citations to information resources siendo traducida al español, UNE‐ISO 690 Información y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información, en mayo de 2013 por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). http://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas/estilouneiso
  • 5. Jacinto Arroyo Formas de citación: ISO 690 1. Textual o directa Se realiza al momento de reproducir el texto palabra por palabra, sin hacer cambio alguno. Al final de la cita debes indicar el autor del texto, el año de publicación y la página. 1.1 Tipos: 1.1.1 Dentro del párrafo Son las citas textuales iguales o menores a cuatro líneas. Estas deben ir entrecomilladas en letra normal, no cursiva. Ejemplo “Los Andes centrales del Perú, ha sido considerado en diversos estudios, como una de las zonas del mundo donde las condiciones ambientales extremas y recurrentes pueden generar las mayores vulnerabilidades frente al cambio climático” (TRIVELLI, 2009, p. 510).
  • 6. Jacinto Arroyo 1.1.2 Separadas Son aquellas citas mayores a cuatro líneas. Se escribe en bloque, deben destacarse con un tabulado mayor al del párrafo y redactarse a espacio simple y sin comillas. Ejemplo Una de las principales grandes placas y una de las formadoras de la cordillera de los Andes es explicada por modelos: Según el modelo de tectónica de placas, el manto superior de la Tierra junto con la corteza que se extiende por encima de la superficie, se comportan como una capa fuerte y rígida, la cual se conoce como litosfera que está rota en fragmentos conocidos como placas. Estas tienden a moverse con respecto a las otras y suelen cambiar también de tamaño y formas (TARBUCK, 2005, p.290).
  • 7. 2. Parafraseada o indirecta Se utiliza cuando expresamos en nuestras propias palabras o términos resumidos el texto de un autor. Ejemplo: Si el nombre del autor aparece en el texto, cita únicamente el año de publicación entre paréntesis. De acuerdo a SCHOSINSKY (2007), el cálculo de la recarga hídrica de acuíferos se desarrolla en función de las características de la cobertura vegetal. Ejemplo: Si el nombre del autor y la fecha no aparecen en el texto parafraseando, colócalos separados por coma y entre paréntesis. Las montañas son elevaciones sobre los 500 msnm, y son grandes elevaciones del terreno que tienen una pendiente muy pronunciada, la cual puede disminuir por efecto de la erosión formando cerros y lomas (CONTRERAS, 2007). Jacinto Arroyo
  • 8. 3. Casos especiales A. Cuando una fuente tiene dos autores, escribe ambos nombres en cada cita. Ejemplo Muchos estudios (THOMPSON & ARROYO, 2012) B. Cuando un trabajo tiene más de tres autores, se citan a todos la primera vez que ocurra la referencia en el texto En las citas subsiguientes solo debes escribir el apellido del primer autor, seguido de la frase en cursiva et al. También puede ser “ y otros” Ejemplo BETOLLI, YATES Y ARROYO (2010) encontraron que… BETOLLI et al. (2010) encontraron que… BETOLLI y otros (2010) encontraron que… C. En caso de utilizar más de una fuente del mismo autor, publicadas el mismo año, la diferencia se establecerá por orden alfabético: (THOMPSON, 2014a) y otro (THOMPSON,2014b).
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Jacinto Arroyo Formas de citación: APA 1. Textual o directa Se realiza al momento de reproducir el texto palabra por palabra, sin hacer cambio alguno. Al final de la cita debes indicar el autor del texto, el año de publicación y la página. 1.1 Tipos: 1.1.1 Dentro del párrafo Son las citas textuales iguales o menores a cuatro líneas. Estas deben ir entrecomilladas en letra normal, no cursiva. Ejemplo “Los Andes centrales del Perú ha sido considerado en diversos estudios como una de las zonas del mundo donde las condiciones ambientales extremas y recurrentes pueden generar las mayores vulnerabilidades frente al cambio climático” (Trivelli, 2009, p. 510).
  • 14. Jacinto Arroyo 1.1.2 Separadas Son aquellas citas mayores a cuatro líneas. Se escribe en bloque, deben destacarse con un tabulado mayor al del párrafo y redactarse a espacio simple y sin comillas. Ejemplo Una de las principales grandes placas y una de las formadoras de la cordillera de los Andes es explicada por modelos: Según el modelo de tectónica de placas, el manto superior de la Tierra junto con la corteza que se extiende por encima de la superficie, se comportan como una capa fuerte y rígida, la cual se conoce como litosfera que está rota en fragmentos conocidos como placas. Estas tienden a moverse con respecto a las otras y suelen cambiar también de tamaño y formas (Tarbuck, 2005, p.290). Estilo APA
  • 15. 2. Parafraseada o indirecta Se utiliza cuando expresamos en nuestras propias palabras o términos resumidos el texto de un autor. Ejemplo: Si el nombre del autor aparece en el texto, cita únicamente el año de publicación entre paréntesis. De acuerdo a Schosinsky (2007), el cálculo de la recarga hídrica de acuíferos se desarrolla en función de las características de la cobertura vegetal. Ejemplo: Si el nombre del autor y la fecha no aparecen en el texto parafraseando, colócalos separados por coma y entre paréntesis. Las montañas son elevaciones sobre los 500 msnm, y son grandes elevaciones del terreno que tienen una pendiente muy pronunciada, la cual puede disminuir por efecto de la erosión formando cerros y lomas (Contreras, 2007). Jacinto Arroyo Estilo APA
  • 16. 3. Casos especiales A. Cuando una fuente tiene dos autores, escribe ambos nombres en cada cita. Ejemplo Muchos estudios (Thompson & Arroyo, 2012) B. Cuando un trabajo tiene más de tres autores, se citan a todos la primera vez que ocurra la referencia en el texto En las citas subsiguientes solo debes escribir el apellido del primer autor, seguido de la frase en cursiva et al. Ejemplo Betolli, Yates y Arroyo (2010) encontraron que… Betolli et al. (2010) encontraron que… Betolli y otros. (2010) encontraron que… C. En caso de utilizar más de una fuente del mismo autor, publicadas el mismo año, la diferencia se establecerá por orden alfabético: (Thompson, 2014a) y otro (Thompson,2014b). Estilo APA
  • 17. EJEMPLOSADICIONALES De acuerdo a criterios de ISO 690-2 ESTILOS DE REFERENCIAS Jacinto Arroyo
  • 18. Según MÉNDEZ (2013, p.3). La coherencia y lógica sobre las cuales se apoya el conocimiento científico es el resultado de identificar los elementos básicos que conforman su objeto específico de conocimiento; encontrar explicaciones interconectadas al comportamiento de los elementos que conforman, y formular respuestas a la situación descrita por alternativas de acción coherentes con las situaciones explicativas que las provocan. 1. Las citas textuales Las citas textuales ocurren cuando se transcribe un texto literalmente. Deben acompañarse del apellido paterno del autor, la fecha y número de página entre paréntesis. Si la cita tiene 40 o más palabras (cita larga), escriba todo el párrafo con una sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo y sin comillas: EJEMPLOS 18 ESTILOS DE REFERENCIAS Jacinto Arroyo
  • 19. (MÉNDEZ, 2013, p.3), afirma la coherencia y lógica sobre las cuales se apoya el conocimiento científico es el resultado de identificar los elementos básicos que conforman su objeto específico de conocimiento; encontrar explicaciones interconectadas al comportamiento de los elementos que conforman, y formular respuestas a la situación descrita por alternativas de acción coherentes con las situaciones explicativas que las provocan. 1. Las citas textuales 19 ESTILOS DE REFERENCIAS Jacinto Arroyo La coherencia y lógica sobre las cuales se apoya el conocimiento científico es el resultado de identificar los elementos básicos que conforman su objeto específico de conocimiento; encontrar explicaciones interconectadas al comportamiento de los elementos que conforman, y formular respuestas a la situación descrita por alternativas de acción coherentes con las situaciones explicativas que las provocan (MÉNDEZ, 2013, p.3).
  • 20. Si la cita tiene menos de 40 palabras (cita corta), ésta se coloca entre comillas a continuación del párrafo que se está exponiendo. (CABRERA, 2014, p.112) mencionó: "las radiaciones de todo espectro obedecen al mismo proceso físico, pero difieren en el resultado de su interacción con la materia." . ESTILOS DE REFERENCIAS Jacinto Arroyo La manifestación de CABRERA (2014, p.112), sobre las radiaciones indica que "las radiaciones de todo espectro obedecen al mismo proceso físico, pero difieren en el resultado de su interacción con la materia." . “Las radiaciones de todo espectro obedecen al mismo proceso físico, pero difieren en el resultado de su interacción con la materia" (CABRERA, 2014, p.112) .
  • 21. Según LAGOS (2013, p.79-180) "... Los rayos Gama y los rayos X, … que corresponden a fotones más enérgicos, son capaces de ionizar un átomo alejando electrones de sus correspondientes núcleos, los fotones de radiación ultravioleta, con energías algo menores, pueden descomponer moléculas y los fotones de radiación visible, sólo pueden modificar los estados de vibración y rotación de las moléculas...“. Si se citan partes de un párrafo textualmente (cita interrumpida) ESTILOS DE REFERENCIAS Jacinto Arroyo (LAGOS, 2013, p.79-180) menciona que: "... Los rayos Gama y los rayos X, … que corresponden a fotones más enérgicos, son capaces de ionizar un átomo alejando electrones de sus correspondientes núcleos, los fotones de radiación ultravioleta, con energías algo menores, pueden descomponer moléculas y los fotones de radiación visible, sólo pueden modificar los estados de vibración y rotación de las moléculas...“.
  • 22. 2. Citas contextuales (no textuales) Cuando se resume de forma personal una parte específica de un documento leído. En este caso se coloca el apellido del autor y el año de publicación del documento. Estos datos pueden ir al comienzo o al final del párrafo. EJEMPLOS La dispersión de la radiación solar y la luz de la luna dan lugar a un número de efectos ópticos que incluye el arco iris y los halos luminosos. La coloración azul del cielo es debido a la dispersión de Rayleigh. La teoría de Mie predice la dispersión y absorción de la radiación por partículas esféricas homogéneas. Las gotas de nubes absorben la radiación fuertemente como un cuerpo negro. La radiación interactúa con la materia de manera que se absorbe, dispersa o es emitida en paquetes discretos llamados fotones (WALLACE, y otros, 2006). KOLMAN (2005) y PERRY (2006) explicaron la importancia de introducir las ideas abstractas del álgebra lineal en forma gradual. Jacinto Arroyo
  • 23. La quema de biomasa está muy extendida, especialmente en los trópicos. Esta actividad sirve para limpiar la tierra para la agricultura, para convertir los bosques en tierras agrícolas y de pastoreo, y para eliminar la vegetación seca con el fin de promover la productividad agrícola y el crecimiento de pastos de mayor rendimiento. Además gran parte de los residuos de madera y combustible agrícola está siendo quemado, especialmente en los países de desarrollo Para (CRUTZEN, 2010), citado por (VIVANCO, 2014, p.119), sostiene que : 3. Cita de citas: Cuando se citan autores que están citados en el texto o libro leído. En este caso hay que señalar a los dos autores. EJEMPLOS ESTILOS DE REFERENCIAS Jacinto Arroyo
  • 24. 4. Otras citas: Cuando se hace referencia a una comunicación verbal (entrevista), en el texto se explica el tipo de comunicación: SOTIL (comunicación personal, 1° de abril, 2015) opina que .......... Nota: Este autor no pone en la bibliografía Cuando se trata de citas de textos consultados por vía electrónica, se citan igual que las anteriores (textuales, no textuales o citas de citas). Sólo en la bibliografía se expone la dirección electrónica y la fecha de consulta ESTILOS DE REFERENCIAS Jacinto Arroyo
  • 25. Bibliografía y Referencias bibliográficas Bibliografía: es el listado de las fuentes impresas consultadas en orden alfabético. Referencia bibliográfica: se refiere a la fuente consultada para la investigación pero colocado en orden de entrada o de cita.
  • 26. La lista de referencias al final de un trabajo debe ofrecer la información necesaria para identificar y poder recuperar las fuentes utilizadas específicamente en la preparación y fundamentación del mismo. Es imprescindible que cada una de las citas que se hayan intercalado en el texto tenga su referencia correspondiente en la lista final y, a la inversa, toda entrada en la lista de referencias debe haber sido citada dentro del texto. Dado que uno de los propósitos de la lista de referencias es permitir al lector recuperar y usar las fuentes citadas, los datos de la referencia deben ser correctos y completos. Cada entrada contiene generalmente los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y datos de la publicación (lugar y editorial). Referencias
  • 27.
  • 28. Gestores bibliográficos Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear una base de datos  de referencias bibliográficas para uso personal. Permiten crear automáticamente las citas y la bibliografía en los trabajos académicos con un  formato normalizado (APA, MLA...). Los datos bibliográficos se pueden introducir y formatear en cualquier estilo de  forma automática, o manual. Todos los gestores de referencias existentes actualmente realizan más o menos las mismas  tareas aunque con algunas diferencias y/o funcionalidades. Sin embargo, podemos destacar  tres características principales: GB ‐ todos son Gestores Bibliográficos, es decir permiten organizar una base de datos  personal con referencias. GD ‐ algunos son Gestores Documentales, es decir, incorporan un Visor de documentos en  PDF, como es el caso de Mendeley. RS ‐ algunos gestores incorporan además funciones de Red Social online para investigadores.