SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS EDUCATIVOS.
“son la base en la que se sustentan
los padres para abordar el trabajo
educativo, al tiempo que les da
significado a la
formación de las pautas y estilos
educativos”.
INTERIORIZACIÓN: el sujeto percibe, comprende, asimila
y acepta, “haciendo suyo”, el mensaje que se le transmite.

• La interiorización es opuesta a la imposición.
           Los padres no pueden estar siempre presentes para decir a sus hijos lo
que está           bien y lo que está mal, para recordarles cuáles son las reglas de
comportamiento y asegurar su cumplimiento.
• La interiorización de reglas, valores y juicios es parte importante del desarrollo
  social y moral. Por una parte existen:
     o reglas convencionales
     o buenas costumbres.
     o las normas básicas de convivencia y conducta correcta.
por otra :
      Reglas que conciernen a la amabilidad y el respeto por los demás.

 Autocontrol: aprenden a autocontrolarse como parte del
 proceso de aprender los valores y las normas de la sociedad
 en que habrán de convivir.
El respeto: debe estar presente en
• todas las situaciones.
• en todos los comportamientos y
• en todas las circunstancias, (empezando por los padres
  entre sí).
• Respeto con los hechos, las personas y los objetos.


La Madurez llegará cuando:
a) comprenda el entorno que le rodea
b) sea capaz de defender sus ideas y razones.

Necesidad de Dialogo
ESTILOS EDUCATIVOS PATERNOS.
• Tradicionalmente:
       autoridad= padre.
       afectividad= madre
• Autoridad y afectividad no son independientes.
• La autoridad está basada en:
- La responsabilidad que tiene como padre ante sus hijos y la sociedad.
- Sus obligaciones de enseñar, educar, formar y corregir.
• La autoridad se ejerce:
- Con respeto por el otro.
- Con cariño y con la comprensión de que nadie nace enseñado.
- Con el razonamiento ajustado a la edad del niño.
• No confundir autoridad con autoritarismo
El autoritarismo esta basado en:
- La ausencia de razonamiento.
- La imposición
ESTILOS EDUCATIVOS:
• “ Es la forma de actuar de los adultos respecto a los
   niños ante situaciones cotidianas, cuando hay que
                    tomar decisiones
       (sobre ellos) o resolver algún conflicto”.

• “Responde a la manera cómo el adulto interpreta las
               conductas de los niños, y a la
 visión que tiene del mundo al que se van a incorporar
                        éstos”.

 Existen cuatro estilos educativos:

1. ESTILO AUTORITARIO.
2. ESTILO SOBREPROTECTOR.
3. ESTILO PERMISIVO.
CARACTERISTICAS            CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS
-Normas abundantes y rígidas.      -Rebeldía de los hijos por impotencia.
-Exigencia sin razones.            -Actitud de huida o engaño.
-Uso excesivo de órdenes.          -Baja autoestima en los menores.
-Más castigos que premios.         -Escasa autonomía por parte de los
-Castigo al mínimo error.          hijos.
-Críticas a la persona.            -Agresividad o sumisión.
-Poco control de impulsos de los   -Se sienten culpables por no poder
adultos.                           cumplir todas las expectativas de los
-No existe ni el diálogo ni la     padres.
negociación.
• El estilo educativo “se centra en los padres” por la exclusión del
punto de vista de los se ejerce un control firme.
• El control paterno se convierte en rígido, minucioso y excesivo,
   no dejando espacio a la libertad personal.
• Las normas tienen la forma de “edictos”. Aparece una acentuación
exagerada de la autoridad paterna y se inhibe en los hijos cualquier
intento de ponerla en cuestión.
• Los padres recurren menos a las alabanzas y más a los castigos,
incluidos los físicos, que en otros estilos.
         Ni los castigos ni los mandatos son generalmente razonados.
• “No disposición a la respuesta”. De este modo, los padres definen
las necesidades de los hijos, pero sin la intervención de éstos.
• La comunicación es unidireccional y cerrada.
• La implicación en las necesidades de los hijos es intensa, pero
se percibe por parte de los hijos como intrusismo.
CARACTERÍSTICAS                   CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS
-Sin normas o no se aplican.             -Inseguridad .
-Mucha flexibilidad en horarios,         -Falta de confianza en sí mismos.
rutinas.                                 -Bajo rendimiento escolar por no
-Evitación de conflictos.                esforzarse.
-Dejar hacer.                            -Baja tolerancia a la frustración.
-Delegar en otros la educación de los
hijos.
-Ni premios ni castigos: indiferencia.
-No hay modelos de referencia.
LOS PADRES:
• No-implicación afectiva en los asuntos de los hijos y en
  el desentendimiento educativo.
• Absorbidos por otros compromisos.
      Reducen la responsabilidad paterna a sus mínimos.
• Dejan que los hijos hagan lo que quieran, con tal de que
  no les
compliquen la existencia.
• Tranquilizan su conciencia con objetos materiales.
       (a veces es el padre el que trata de conseguir el
afecto a     través de “compras” y regalos).
CARACTERISTICAS                   CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS.
-Concesión de todos los deseos de los     -Dependencia.
hijos.                                    -Escaso autocontrol.
-Excesivos premios pero no castigos.      -Baja tolerancia a la frustración.
-Justificación o perdón de todos los      -Inseguridad.
errores.                                  -Baja autoestima.
-Se intenta evitar todos los problemas.   -Egoístas.
                                          -No valoran las cosas (se le da todo
                                          hecho).
a) Los padres no resaltan su autoridad. No establecen
   normas precisas ni en la distribución de tareas ni en los
   horarios dentro del hogar (hora de llegar a casa, de las
   comidas, de acostarse, tiempo y programas de
   televisión de se ven, etc.).Los padres acceden
   fácilmente a los deseos de los hijos.
b) Son tolerantes en cuanto a la expresión de impulsos,
   incluidos los de ira y agresividad oral; los padres van
   cediendo poco a poco ante la presión de los hijos.
c) Usan menos castigos que los padres autoritarios.
d) Los hijos acaban dominando las situaciones.
ASERTIVIDAD: Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y
  opiniones, de manera libre, clara y sencilla, comunicándolos en el
  momento justo y a la persona indicada.
  •        Garantiza la plena convivencia con los demás.
  •        Es mostrar quien eres y como eres, aceptando la
     individualidad de     los semejantes.

            CARACTERISTICAS            CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS.
  -Normas claras y adecua-             -Buen nivel de autoestima.
  das a la edad.                       -Responsables.
  -Uso razonable de premios y          -Respetan las normas.
  castigos.                            -Toman decisiones de forma
  -Uso del refuerzo verbal positivo.   autónoma.
  -Autonomía.                          -Alta autoestima.
  -Independencia.                      -Capacidad de relación y cooperación
  -Uso del diálogo y la negociación.   con los demás.
*Ejemplos
PRINCIPIOS EDUCATIVOS.
• Disciplinar es guiar con decisión, hacer cumplir
  estimulando y razonando, construir autoestima y a la vez
  corregir el mal comportamiento.
• Regla o norma que utilizan los padres para hacer, desde
  la responsabilidad en su función de enseñar, y de los
  hijos en su obligación de aprender. Se debe utilizar con
  decisión, firmeza (no violencia), seriedad, consistencia, y
  con respeto y valoración hacia el niño.
• Relacionada con el AUTOCONTROL para desenvolverse
  con AUTONOMÍA. El autocontrol es un proceso lento y
  progresivo.
DISCIPLINA NO SIGNIFICA CASTIGO:

 Es enseñar a hacer las cosas bien
   a) Que sean responsables.
   b) Enseñarles a resolver problemas y a decidir correctamente.
 Enseñar disciplina es establecer LÍMITES
 A través de la disciplina los padres son profesores que los educan
  para la vida.
   I. Unificar criterios educativos.
   II. Las contradicciones, discrepancias, enfrentamientos u
       oposiciones :
                .- Impiden el desarrollo de la personalidad del hijo/a e
                .- Impide su labor educativa como padres. (Ruido)
 Los tiempos han cambiado.
            • Antes: Disciplina= autoridad
            • Hoy: saben que tienen derechos y no temen expresarse.
             “DAR VOZ A LOS INDIVIDUOS EN UNA SOCIEDAD HACE
                                        QUE
                                   ESTA CAMBIE”
LOS PADRES
    • También tienen sus derechos como personas y sus obligaciones.
    • Deben aplicar la disciplina y conservar el derecho de ser la autoridad
      última en la familia.
    • Tiene que Aclarar y establecer consecuencias de mal comportamiento.
La disciplina eficaz:
    a) requiere práctica. (informarse, formarse y llevar a la práctica)
    b) Los buenos educadores no son “colegas de sus hijos/alumnos. (
       pierden a un padre/madre)
    c) No existe padres perfectos ni hijos perfectos.
    d) Corregir, reflexionar y buscar nuevas soluciones.
    e) Disciplina gradual según edad. (+ al principio; - al final). Organización,
       Tiempo y Hábitos.
Dar ejemplo.
Dar ejemplo es una forma muy eficaz de guiar a los niños y jóvenes y corregir su
comportamiento.
Es Arma de doble filo aprenden de su comportamiento y actitud que reflejan
fuera.
 Necesidad de RESPETO Y SINCERIDAD. (estimular,
  premiar, elogiar)
LAS NORMAS son reglas que determinan nuestro comportamiento, nuestras
relaciones sociales
y de convivencia.
LOS LÍMITES marcan hasta donde deben llegar nuestros comportamientos para
que no interfieran en los de los demás.
• Cada edad o periodo de la vida de su hijo requiere de unas normas y de
   unos límites.

¿POR QUÉ ESTABLECER NORMAS Y LÍMITE
- por motivos de salud,
- por motivos de seguridad,
- por motivos de convivencia,
- para vivir en armonía,
por valores morales y religiosos.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS NORMAS Y LÍMITES
1. Dedique tiempo para elaborar las normas que considera importantes para su
    familia.
2. Revise las normas y límites y asegúrese que tienen importancia y que vale la
    pena mantenerlas.
3. Sea flexible. Sus normas y limitaciones podrán variar a medida que sus
1. DISCIPLINA SUAVE. (Prevenir)
     a) Recordar normas.
     b) Advertir consecuencias.
     c) Ignorar comportamiento.

2. DISCIPLINA FUERTE (consecuencias y castigo).
Los jóvenes se comportan mal para satisfacer sus propias necesidades:
sentirse importantes, ser cabecillas, saberse aceptados, demostrar su fuerza, o
para
que la gente advierta su presencia.
         LA CONSECUENCIA es la aplicación de un efecto, por una conducta
         inadecuada,       que trata de enseñar al niño porqué no debe cometer el
mismo error       de nuevo.
         EL CASTIGO trata de que con ese efecto el niño se sienta incómodo y
tema     portarse mal nuevamente.
         La combinación de ambos modos es un buen recurso educativo para los
padres.
ALGUNAS PREGUNTAS AL ELEGIR CONSECUENCIAS O CASTIGOS:
- ¿Es sensato? ¿Es una consecuencia lógica y prudente por lo que ha hecho el
niño?
De M. Gootman
Ejemplo 1:
 Daniel, de dos años, tira del
 pelo a su hermano pequeño
 hasta que el bebé llora.




Ejemplo 2:
Un sábado por la noche, Elena
de dieciséis años, llegó a casa
una hora más tarde de lo
acordado.
SUGERENCIAS:
• ELABORAR UN CONTRATO .
Cosas que tiene que tener el contrato :
a) razón por la cual su hijo/a cree que se da el problema.
b) cómo evitar la repetición,
c) consecuencias si no se cumple.




                 - Esto es lo que pasó.
                 - Ésta es, según mi opinión, la razón.
                 - Éstas son formas efectivas de que no se
                 repita.
                 - Esto es lo que quiero hacer para que no
                 se
                 repita.
                 - Esto ocurrirá si no lo cumplo
                 (consecuencias/castigos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socorro!! tengo un adolescente en casa
Socorro!! tengo un adolescente en casaSocorro!! tengo un adolescente en casa
Socorro!! tengo un adolescente en casa
Paula Giardina
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
CRIANZA RESPETUOSA..pdf
CRIANZA RESPETUOSA..pdfCRIANZA RESPETUOSA..pdf
CRIANZA RESPETUOSA..pdf
EstefanyHernndez29
 
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Tinita Oviedo
 
Taller para-padres: Normas de Crianza
Taller para-padres: Normas de CrianzaTaller para-padres: Normas de Crianza
Taller para-padres: Normas de Crianza
Blanca Mora Bilbao
 
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Irmgard von Wobeser
 
Diapositivas taller de proyecto de vida
Diapositivas taller de proyecto de vidaDiapositivas taller de proyecto de vida
Diapositivas taller de proyecto de vida
Liz Adelaida Caviedez Barrero
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa Instituto México
 
AMOR Y BUEN TRATO EN LA CRIANZA.pptx
AMOR Y BUEN TRATO EN LA CRIANZA.pptxAMOR Y BUEN TRATO EN LA CRIANZA.pptx
AMOR Y BUEN TRATO EN LA CRIANZA.pptx
VanesaReyes26
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoColegio Montessori Talca
 
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2Josset
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
Marcos Gomez
 
Conozco a mis hijos
Conozco a mis hijosConozco a mis hijos
Conozco a mis hijos
Nidiyare Zarate
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
Victor Gonzalez Mingote
 
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
linney3
 
Escuela para padres la adolescencia
Escuela para padres la adolescenciaEscuela para padres la adolescencia
Escuela para padres la adolescenciaOrientadoraVictoria
 
habilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppthabilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppt
Pamela653709
 

La actualidad más candente (20)

Socorro!! tengo un adolescente en casa
Socorro!! tengo un adolescente en casaSocorro!! tengo un adolescente en casa
Socorro!! tengo un adolescente en casa
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
FAMILIA: SENTIDO DE PERTENENCIA
FAMILIA: SENTIDO DE PERTENENCIAFAMILIA: SENTIDO DE PERTENENCIA
FAMILIA: SENTIDO DE PERTENENCIA
 
CRIANZA RESPETUOSA..pdf
CRIANZA RESPETUOSA..pdfCRIANZA RESPETUOSA..pdf
CRIANZA RESPETUOSA..pdf
 
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
Taller "Prevención de la Depresión en adolescentes"
 
Taller para-padres: Normas de Crianza
Taller para-padres: Normas de CrianzaTaller para-padres: Normas de Crianza
Taller para-padres: Normas de Crianza
 
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
 
Diapositivas taller de proyecto de vida
Diapositivas taller de proyecto de vidaDiapositivas taller de proyecto de vida
Diapositivas taller de proyecto de vida
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
 
AMOR Y BUEN TRATO EN LA CRIANZA.pptx
AMOR Y BUEN TRATO EN LA CRIANZA.pptxAMOR Y BUEN TRATO EN LA CRIANZA.pptx
AMOR Y BUEN TRATO EN LA CRIANZA.pptx
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básico
 
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
 
Conozco a mis hijos
Conozco a mis hijosConozco a mis hijos
Conozco a mis hijos
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
 
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
 
Escuela para padres la adolescencia
Escuela para padres la adolescenciaEscuela para padres la adolescencia
Escuela para padres la adolescencia
 
habilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppthabilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppt
 

Similar a Estilos y pautas educativas.

Estilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptxEstilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptx
FernandaGlez6
 
Competencias Parentales profesora.pptx
Competencias Parentales profesora.pptxCompetencias Parentales profesora.pptx
Competencias Parentales profesora.pptx
ssuserad1063
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Mariana Dominguez Aguado
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
MarciaSantaCruz2
 
Familias fuertes niños y Exitososos.pptx
Familias fuertes niños y Exitososos.pptxFamilias fuertes niños y Exitososos.pptx
Familias fuertes niños y Exitososos.pptx
GrimanielTerronesMar2
 
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
karinallantoy
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"rethyyrethy
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 
Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2rethyyrethy
 
Habitos y limites
Habitos y limitesHabitos y limites
Habitos y limites
Adriana Lorena Almaraz
 
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Edgar Capillo Dominguez
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
teacherwen
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiarmodulosai
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Stoka Nekus
 
Disciplina con dignidad
Disciplina con dignidadDisciplina con dignidad
Disciplina con dignidad
Julian Betancourt Morejon
 
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolaresTaller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Carolina Salinas Alarcón
 

Similar a Estilos y pautas educativas. (20)

Estilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptxEstilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptx
 
Competencias Parentales profesora.pptx
Competencias Parentales profesora.pptxCompetencias Parentales profesora.pptx
Competencias Parentales profesora.pptx
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
 
Familias fuertes niños y Exitososos.pptx
Familias fuertes niños y Exitososos.pptxFamilias fuertes niños y Exitososos.pptx
Familias fuertes niños y Exitososos.pptx
 
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
Familias fuertes niños y niñas exitosos(as)
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
 
Presentación ppt
Presentación pptPresentación ppt
Presentación ppt
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2
 
Habitos y limites
Habitos y limitesHabitos y limites
Habitos y limites
 
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol     ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
Pp orientaciones-para-las-familias-suarez-fiol ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011
 
Disciplina con dignidad
Disciplina con dignidadDisciplina con dignidad
Disciplina con dignidad
 
Estilos educativos de los padres
Estilos educativos de los padresEstilos educativos de los padres
Estilos educativos de los padres
 
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolaresTaller 5ºbásico conflictos escolares
Taller 5ºbásico conflictos escolares
 

Más de llorchdiex

Librito
LibritoLibrito
Librito
llorchdiex
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.llorchdiex
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
llorchdiex
 
Tema 7. La formación y la educación en la familia
Tema 7. La formación y la educación en la familiaTema 7. La formación y la educación en la familia
Tema 7. La formación y la educación en la familiallorchdiex
 
Tema 6. Las relaciones interpersonales
Tema 6. Las relaciones interpersonalesTema 6. Las relaciones interpersonales
Tema 6. Las relaciones interpersonalesllorchdiex
 
Tema 4. Introduccion a la escucha activa
Tema 4. Introduccion a la escucha activaTema 4. Introduccion a la escucha activa
Tema 4. Introduccion a la escucha activa
llorchdiex
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
llorchdiex
 
El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.
llorchdiex
 

Más de llorchdiex (9)

Librito
LibritoLibrito
Librito
 
Técnicas+..
Técnicas+..Técnicas+..
Técnicas+..
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
 
Tema 7. La formación y la educación en la familia
Tema 7. La formación y la educación en la familiaTema 7. La formación y la educación en la familia
Tema 7. La formación y la educación en la familia
 
Tema 6. Las relaciones interpersonales
Tema 6. Las relaciones interpersonalesTema 6. Las relaciones interpersonales
Tema 6. Las relaciones interpersonales
 
Tema 4. Introduccion a la escucha activa
Tema 4. Introduccion a la escucha activaTema 4. Introduccion a la escucha activa
Tema 4. Introduccion a la escucha activa
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
 
El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.El proceso de socialización a través de la familia.
El proceso de socialización a través de la familia.
 

Estilos y pautas educativas.

  • 1.
  • 3. “son la base en la que se sustentan los padres para abordar el trabajo educativo, al tiempo que les da significado a la formación de las pautas y estilos educativos”.
  • 4. INTERIORIZACIÓN: el sujeto percibe, comprende, asimila y acepta, “haciendo suyo”, el mensaje que se le transmite. • La interiorización es opuesta a la imposición. Los padres no pueden estar siempre presentes para decir a sus hijos lo que está bien y lo que está mal, para recordarles cuáles son las reglas de comportamiento y asegurar su cumplimiento. • La interiorización de reglas, valores y juicios es parte importante del desarrollo social y moral. Por una parte existen: o reglas convencionales o buenas costumbres. o las normas básicas de convivencia y conducta correcta. por otra :  Reglas que conciernen a la amabilidad y el respeto por los demás. Autocontrol: aprenden a autocontrolarse como parte del proceso de aprender los valores y las normas de la sociedad en que habrán de convivir.
  • 5. El respeto: debe estar presente en • todas las situaciones. • en todos los comportamientos y • en todas las circunstancias, (empezando por los padres entre sí). • Respeto con los hechos, las personas y los objetos. La Madurez llegará cuando: a) comprenda el entorno que le rodea b) sea capaz de defender sus ideas y razones. Necesidad de Dialogo
  • 7. • Tradicionalmente: autoridad= padre. afectividad= madre • Autoridad y afectividad no son independientes. • La autoridad está basada en: - La responsabilidad que tiene como padre ante sus hijos y la sociedad. - Sus obligaciones de enseñar, educar, formar y corregir. • La autoridad se ejerce: - Con respeto por el otro. - Con cariño y con la comprensión de que nadie nace enseñado. - Con el razonamiento ajustado a la edad del niño. • No confundir autoridad con autoritarismo El autoritarismo esta basado en: - La ausencia de razonamiento. - La imposición
  • 8. ESTILOS EDUCATIVOS: • “ Es la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, cuando hay que tomar decisiones (sobre ellos) o resolver algún conflicto”. • “Responde a la manera cómo el adulto interpreta las conductas de los niños, y a la visión que tiene del mundo al que se van a incorporar éstos”.  Existen cuatro estilos educativos: 1. ESTILO AUTORITARIO. 2. ESTILO SOBREPROTECTOR. 3. ESTILO PERMISIVO.
  • 9. CARACTERISTICAS CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS -Normas abundantes y rígidas. -Rebeldía de los hijos por impotencia. -Exigencia sin razones. -Actitud de huida o engaño. -Uso excesivo de órdenes. -Baja autoestima en los menores. -Más castigos que premios. -Escasa autonomía por parte de los -Castigo al mínimo error. hijos. -Críticas a la persona. -Agresividad o sumisión. -Poco control de impulsos de los -Se sienten culpables por no poder adultos. cumplir todas las expectativas de los -No existe ni el diálogo ni la padres. negociación.
  • 10. • El estilo educativo “se centra en los padres” por la exclusión del punto de vista de los se ejerce un control firme. • El control paterno se convierte en rígido, minucioso y excesivo, no dejando espacio a la libertad personal. • Las normas tienen la forma de “edictos”. Aparece una acentuación exagerada de la autoridad paterna y se inhibe en los hijos cualquier intento de ponerla en cuestión. • Los padres recurren menos a las alabanzas y más a los castigos, incluidos los físicos, que en otros estilos. Ni los castigos ni los mandatos son generalmente razonados. • “No disposición a la respuesta”. De este modo, los padres definen las necesidades de los hijos, pero sin la intervención de éstos. • La comunicación es unidireccional y cerrada. • La implicación en las necesidades de los hijos es intensa, pero se percibe por parte de los hijos como intrusismo.
  • 11. CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS -Sin normas o no se aplican. -Inseguridad . -Mucha flexibilidad en horarios, -Falta de confianza en sí mismos. rutinas. -Bajo rendimiento escolar por no -Evitación de conflictos. esforzarse. -Dejar hacer. -Baja tolerancia a la frustración. -Delegar en otros la educación de los hijos. -Ni premios ni castigos: indiferencia. -No hay modelos de referencia.
  • 12. LOS PADRES: • No-implicación afectiva en los asuntos de los hijos y en el desentendimiento educativo. • Absorbidos por otros compromisos.  Reducen la responsabilidad paterna a sus mínimos. • Dejan que los hijos hagan lo que quieran, con tal de que no les compliquen la existencia. • Tranquilizan su conciencia con objetos materiales. (a veces es el padre el que trata de conseguir el afecto a través de “compras” y regalos).
  • 13. CARACTERISTICAS CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS. -Concesión de todos los deseos de los -Dependencia. hijos. -Escaso autocontrol. -Excesivos premios pero no castigos. -Baja tolerancia a la frustración. -Justificación o perdón de todos los -Inseguridad. errores. -Baja autoestima. -Se intenta evitar todos los problemas. -Egoístas. -No valoran las cosas (se le da todo hecho).
  • 14. a) Los padres no resaltan su autoridad. No establecen normas precisas ni en la distribución de tareas ni en los horarios dentro del hogar (hora de llegar a casa, de las comidas, de acostarse, tiempo y programas de televisión de se ven, etc.).Los padres acceden fácilmente a los deseos de los hijos. b) Son tolerantes en cuanto a la expresión de impulsos, incluidos los de ira y agresividad oral; los padres van cediendo poco a poco ante la presión de los hijos. c) Usan menos castigos que los padres autoritarios. d) Los hijos acaban dominando las situaciones.
  • 15. ASERTIVIDAD: Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre, clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada. • Garantiza la plena convivencia con los demás. • Es mostrar quien eres y como eres, aceptando la individualidad de los semejantes. CARACTERISTICAS CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS. -Normas claras y adecua- -Buen nivel de autoestima. das a la edad. -Responsables. -Uso razonable de premios y -Respetan las normas. castigos. -Toman decisiones de forma -Uso del refuerzo verbal positivo. autónoma. -Autonomía. -Alta autoestima. -Independencia. -Capacidad de relación y cooperación -Uso del diálogo y la negociación. con los demás. *Ejemplos
  • 17. • Disciplinar es guiar con decisión, hacer cumplir estimulando y razonando, construir autoestima y a la vez corregir el mal comportamiento. • Regla o norma que utilizan los padres para hacer, desde la responsabilidad en su función de enseñar, y de los hijos en su obligación de aprender. Se debe utilizar con decisión, firmeza (no violencia), seriedad, consistencia, y con respeto y valoración hacia el niño. • Relacionada con el AUTOCONTROL para desenvolverse con AUTONOMÍA. El autocontrol es un proceso lento y progresivo.
  • 18. DISCIPLINA NO SIGNIFICA CASTIGO:  Es enseñar a hacer las cosas bien a) Que sean responsables. b) Enseñarles a resolver problemas y a decidir correctamente.  Enseñar disciplina es establecer LÍMITES  A través de la disciplina los padres son profesores que los educan para la vida. I. Unificar criterios educativos. II. Las contradicciones, discrepancias, enfrentamientos u oposiciones : .- Impiden el desarrollo de la personalidad del hijo/a e .- Impide su labor educativa como padres. (Ruido)  Los tiempos han cambiado. • Antes: Disciplina= autoridad • Hoy: saben que tienen derechos y no temen expresarse. “DAR VOZ A LOS INDIVIDUOS EN UNA SOCIEDAD HACE QUE ESTA CAMBIE”
  • 19. LOS PADRES • También tienen sus derechos como personas y sus obligaciones. • Deben aplicar la disciplina y conservar el derecho de ser la autoridad última en la familia. • Tiene que Aclarar y establecer consecuencias de mal comportamiento. La disciplina eficaz: a) requiere práctica. (informarse, formarse y llevar a la práctica) b) Los buenos educadores no son “colegas de sus hijos/alumnos. ( pierden a un padre/madre) c) No existe padres perfectos ni hijos perfectos. d) Corregir, reflexionar y buscar nuevas soluciones. e) Disciplina gradual según edad. (+ al principio; - al final). Organización, Tiempo y Hábitos. Dar ejemplo. Dar ejemplo es una forma muy eficaz de guiar a los niños y jóvenes y corregir su comportamiento. Es Arma de doble filo aprenden de su comportamiento y actitud que reflejan fuera.  Necesidad de RESPETO Y SINCERIDAD. (estimular, premiar, elogiar)
  • 20. LAS NORMAS son reglas que determinan nuestro comportamiento, nuestras relaciones sociales y de convivencia. LOS LÍMITES marcan hasta donde deben llegar nuestros comportamientos para que no interfieran en los de los demás. • Cada edad o periodo de la vida de su hijo requiere de unas normas y de unos límites. ¿POR QUÉ ESTABLECER NORMAS Y LÍMITE - por motivos de salud, - por motivos de seguridad, - por motivos de convivencia, - para vivir en armonía, por valores morales y religiosos. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS NORMAS Y LÍMITES 1. Dedique tiempo para elaborar las normas que considera importantes para su familia. 2. Revise las normas y límites y asegúrese que tienen importancia y que vale la pena mantenerlas. 3. Sea flexible. Sus normas y limitaciones podrán variar a medida que sus
  • 21. 1. DISCIPLINA SUAVE. (Prevenir) a) Recordar normas. b) Advertir consecuencias. c) Ignorar comportamiento. 2. DISCIPLINA FUERTE (consecuencias y castigo). Los jóvenes se comportan mal para satisfacer sus propias necesidades: sentirse importantes, ser cabecillas, saberse aceptados, demostrar su fuerza, o para que la gente advierta su presencia. LA CONSECUENCIA es la aplicación de un efecto, por una conducta inadecuada, que trata de enseñar al niño porqué no debe cometer el mismo error de nuevo. EL CASTIGO trata de que con ese efecto el niño se sienta incómodo y tema portarse mal nuevamente. La combinación de ambos modos es un buen recurso educativo para los padres. ALGUNAS PREGUNTAS AL ELEGIR CONSECUENCIAS O CASTIGOS: - ¿Es sensato? ¿Es una consecuencia lógica y prudente por lo que ha hecho el niño?
  • 23. Ejemplo 1: Daniel, de dos años, tira del pelo a su hermano pequeño hasta que el bebé llora. Ejemplo 2: Un sábado por la noche, Elena de dieciséis años, llegó a casa una hora más tarde de lo acordado.
  • 24. SUGERENCIAS: • ELABORAR UN CONTRATO . Cosas que tiene que tener el contrato : a) razón por la cual su hijo/a cree que se da el problema. b) cómo evitar la repetición, c) consecuencias si no se cumple. - Esto es lo que pasó. - Ésta es, según mi opinión, la razón. - Éstas son formas efectivas de que no se repita. - Esto es lo que quiero hacer para que no se repita. - Esto ocurrirá si no lo cumplo (consecuencias/castigos).