SlideShare una empresa de Scribd logo
Novecentismo y Generación
del 14
Jose Alberto de Dios Daniel.
4º ESO Nº6
Curso: 2013/2014
IES Federico García Bernalt.
Índice:
 Definición de Novecentismo.
 Características.
 Autores.
 José Ortega y Gasset.
 Meditaciones del Quijote.
 Prosa Novecentista.
 El ensayo de José Ortega y Gasset.
 La novela.
 La poesía novecentista.
 Juan Ramón Jiménez.
Definición.
 El novecentismo, es la obra de un grupo de
autores que elcanzan su máximo explendor a
partir de 1914, por ello es en numerosas
ocasiones denominado también Generacion
del 14.
 Estos autores se caracterizan por su sólida
formación intelectual y por ver de Europa un
modelo a Seguir.
Características:
 Los autores novecentistas se caracterizan por:
 Apoyar las reformas sociales y políticas que transformaran la
sociedad.
 Sentir España como parte de Europa.
 Defender los valores de la inteligencia, la disciplina de trabajo
y el pensamiento.
 En cuanto a la literatura, buscar el arte puro y la belleza de la
obra alejándose del sentimentalismo de la generación del 98
y la experiencia vital para buscar mayor objetividad.
 Adoptar características de movimientos anteriores como el
Modernismo y el 98: el ritmo, la musicalidad y el tratamiento
profundo de determinados temas.
 Usar un estilo riguroso, un lenguaje eficaz, lleno de recursos
expresivos. Preocupación por la forma.
Autores:
 Los autores más importantes del
novecentismo son:
 José Ortega y Gasset
 Gabriel Miró
 Ramón Pérez de Ayala
 Gustavo Pittaluga
 Manuel Azaña
 Gregorio Marañón
 Juan Ramón Jimenez (Poesía)
José Ortega y Gasset
 Nacido en Madrid, el 9 de mayo de 1883, fue
un gran Filósofo español y Ensayista del
Novecentismo.
 Escribió la obra ‘‘Meditaciones del quijote’’,
con la que abrió el movimiento literario y dio
ejemplo a otros autores.
Meditaciones del quijote
 "... Cuando hemos llegado hasta los barrios bajos del pesimismo y no
hallamos nada en el universo que nos parezca una afirmación capaz de
salvarnos, se vuelven los ojos hacia las menudas cosas del vivir
cotidiano - como los moribundos recuerdan al punto de la muerte toda
suerte de nimiedades que les acaecieron -.
Vemos, entonces que no son las grandes cosas, los grandes placeres
ni las grandes ambiciones que nos retienen sobre el haz de la vida,
sino este minuto de bienestar junto a un hogar en invierno, esta grata
sensación de una copa de licor que bebemos, aquella manera de pisar
el suelo, cuando camina, de una moza gentil, que no amamos ni
conocemos, tal ingeniosidad que el amigo ingenioso nos dice con su
buena voz de costumbre.
Me parece muy humano el suceso de quien, desesperado, fue a
ahorcarse a un árbol, y cuando se echaba la cuerda al cuello, sintió el
aroma de una rosa que abría al pie del tronco, y no se ahorcó...".
La prosa novecentista: El ensayo de José
Ortega y gasset.
 Los ensayos de José Ortega y Gasset
pueden dividirse en tres grupos dependiendo
del tema:
 • Filosóficos: El tema de nuestro tiempo , ¿Qué es
filosofía?. El objetivo de la filosofía debe ser la propia
vida humana. Ortega y Gasset lo resumía en la
siguiente frase: “Yo soy yo y mis circunstancias”.
 • Políticos y sociológicos: Intenta explicar las causas de
la decadencia española y proponer soluciones.
 • Teoría artística y literaria: Respecto al teatro,
considera que es un género especial.
La prosa novecentista: La novela
 Es un género minoritario que presenta dos líneas
fundamentales:
 - Continuar los modelos anteriores de éxito: el realismo
 - Renovar el género apartándose del Realismo y continuando los
intentos iniciados por el Modernismo y la Generación del 98.
 En cualquier caso, se trata de un género muy minoritario que
presenta varios
 tipos:
 Lirista (Gabriel Miró 1879-1930). Las principales características son:
 - Prosa muy elaborada, casi como el verso.
 - Tiende a desaparecer la acción por la elaboración formal.
 - La base es la descripción
 - Al autor le interesa la emoción que producen los objetos.
La prosa novecentista: La novela
 Intelectual. (Ramón Pérez de Ayala 1880-1962). Las características
principales son:
 - Pérdida de importancia de la acción.
 - Los personajes son presentados como símbolos o ideas.
 - Abundan las reflexiones
 - Perspectivismo y simultaneidad narrativa.
 Novela de humor (Wenceslao Fernández Flores)
 - Empleo de las técnicas narrativas realistas.
 - Convierte el humor en materia narrativa de prestigio.
 - Utiliza el humor como un instrumento para hacer crítica social.
 - Se trata de un humor negro, intelectual, crítico.
 Novela deshumanizada (Benjamín Jarnés) Las principales características
son:
 - Novela muy compleja, intelectual, difícil.
 - Argumento mínimo.
 - La eliminación del argumento origina abundante reflexión,
meditación.
 - Estructura circular, perspectivismo.
Poesía Novecentista: Juan Ramón
Jimenez.
 Juan Ramón Jimenez fue un autor que entregó su vida
entera a la poesía y a la búsqueda de la belleza.
 Su poesía se caracteriza por:
 - Poesía minoritaria, hermética, difícil.
 - Obra siempre en marcha: la obra poética de Juan Ramón
Jiménez está en
 constante creación (Poesía pura)
 - Define la poesía como un triple deseo: de belleza, de
conocimiento y de eternidad.
Poesía Novecentista: Juan Ramón
Jiménez.
 Su carrera literaria se divide en tres etapas:
 Sensitiva (hacia 1915). Pasa por varios momentos:
 - Primeros Poemas (hasta 1903). Es una fase de
aprendizaje. Se trata de poemas de recuerdos e
influencias. Se caracterizan por la escenografía romántica,
la manifestación de un sentimiento becqueriano y la
estética modernista.
 - Primera Sencillez (entre 1903 y 1907). Aparecen las
primeras influencias del simbolismo. Trata temas como la
soledad, la tristeza, la melancolía. Utiliza una métrica
simple: octosílabos, rima asonante y un lenguaje sencillo.
 - Modernismo (entre 1908 y 1915). Predominio de la
adjetivación, métrica de verso largo y rima consonante y
presencia de elementos sensoriales.
Poesía Novecentista: Juan Ramón
Jiménez.
 Intelectual (entre 1916 y 1936). Se produce un cambio
radical cuyas principales novedades son:
 - Alejamiento de la estética modernista.
 - Elimina del poema lo superficial. Gran concentración
emotiva y conceptual.
 - Poemas muy breves.
 - Métrica de verso corto y libre. Elaboración de poemas en
prosa.
 - Desaparecen las evocaciones al pasado: continuo
presente.
 - La ciudad sustituye al medio rural como escenario
poético.
 - El tema principal es la creación literaria.
Poesía Novecentista: Juan Ramón
Jiménez.
 Suficiencia (desde 1936)
 - Se trata de una poesía cada vez más esencial y desnuda,
más difícil.
 - Contenido muy concentrado y símbolos muy difíciles.
 - Los temas predominantes son: Dios (algo que se
identifica con la Naturaleza, la Belleza, la Perfección). No
es un concepto religioso sino artístico: creado por el poeta
para un mundo que él ha creado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual Duarte
El trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual DuarteEl trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual Duarte
El trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual Duarte
Marou maroucha
 
Modernismo literario
Modernismo literario Modernismo literario
Modernismo literario
clase4sendoa
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
Sergio
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Veronica Berrio
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
Angesal21
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Pere Pajerols
 

La actualidad más candente (20)

El trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual Duarte
El trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual DuarteEl trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual Duarte
El trimendismo y la novela de Camilo josé cela " la familia de Pascual Duarte
 
Características de la nivola
Características de la nivolaCaracterísticas de la nivola
Características de la nivola
 
Galdos
GaldosGaldos
Galdos
 
Modernismo literario
Modernismo literario Modernismo literario
Modernismo literario
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en EspañaCostumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
Costumbrismo, Realismo y Naturalismo en España
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castroAdiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
La prosa del barroco
La prosa del barrocoLa prosa del barroco
La prosa del barroco
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Similar a Novecentismo y Generación del 14

Novecentismo y vanguardismo fin
Novecentismo y vanguardismo finNovecentismo y vanguardismo fin
Novecentismo y vanguardismo fin
carmenpartal
 
Novecentismo y vanguardismo fin
Novecentismo y vanguardismo finNovecentismo y vanguardismo fin
Novecentismo y vanguardismo fin
carmenpartal
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
cris ricarte
 
Pwp caste realismo
Pwp caste realismoPwp caste realismo
Pwp caste realismo
jordiduran
 
Características de la literatura
Características de la literatura  Características de la literatura
Características de la literatura
imanel
 

Similar a Novecentismo y Generación del 14 (20)

Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Resúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literatura
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Novecentismo y vanguardismo fin
Novecentismo y vanguardismo finNovecentismo y vanguardismo fin
Novecentismo y vanguardismo fin
 
Novecentismo y vanguardismo fin
Novecentismo y vanguardismo finNovecentismo y vanguardismo fin
Novecentismo y vanguardismo fin
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de español
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
GrafRom1.ppt
GrafRom1.pptGrafRom1.ppt
GrafRom1.ppt
 
GrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).pptGrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).ppt
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xix
 
romanticismo.ppt
romanticismo.pptromanticismo.ppt
romanticismo.ppt
 
Pwp caste realismo
Pwp caste realismoPwp caste realismo
Pwp caste realismo
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
 
Rs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardiasRs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardias
 
Literatura De Entreguerras
Literatura De EntreguerrasLiteratura De Entreguerras
Literatura De Entreguerras
 
Romanticismo largo
Romanticismo largoRomanticismo largo
Romanticismo largo
 
Características de la literatura
Características de la literatura  Características de la literatura
Características de la literatura
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Novecentismo y Generación del 14

  • 1. Novecentismo y Generación del 14 Jose Alberto de Dios Daniel. 4º ESO Nº6 Curso: 2013/2014 IES Federico García Bernalt.
  • 2. Índice:  Definición de Novecentismo.  Características.  Autores.  José Ortega y Gasset.  Meditaciones del Quijote.  Prosa Novecentista.  El ensayo de José Ortega y Gasset.  La novela.  La poesía novecentista.  Juan Ramón Jiménez.
  • 3. Definición.  El novecentismo, es la obra de un grupo de autores que elcanzan su máximo explendor a partir de 1914, por ello es en numerosas ocasiones denominado también Generacion del 14.  Estos autores se caracterizan por su sólida formación intelectual y por ver de Europa un modelo a Seguir.
  • 4. Características:  Los autores novecentistas se caracterizan por:  Apoyar las reformas sociales y políticas que transformaran la sociedad.  Sentir España como parte de Europa.  Defender los valores de la inteligencia, la disciplina de trabajo y el pensamiento.  En cuanto a la literatura, buscar el arte puro y la belleza de la obra alejándose del sentimentalismo de la generación del 98 y la experiencia vital para buscar mayor objetividad.  Adoptar características de movimientos anteriores como el Modernismo y el 98: el ritmo, la musicalidad y el tratamiento profundo de determinados temas.  Usar un estilo riguroso, un lenguaje eficaz, lleno de recursos expresivos. Preocupación por la forma.
  • 5. Autores:  Los autores más importantes del novecentismo son:  José Ortega y Gasset  Gabriel Miró  Ramón Pérez de Ayala  Gustavo Pittaluga  Manuel Azaña  Gregorio Marañón  Juan Ramón Jimenez (Poesía)
  • 6. José Ortega y Gasset  Nacido en Madrid, el 9 de mayo de 1883, fue un gran Filósofo español y Ensayista del Novecentismo.  Escribió la obra ‘‘Meditaciones del quijote’’, con la que abrió el movimiento literario y dio ejemplo a otros autores.
  • 7. Meditaciones del quijote  "... Cuando hemos llegado hasta los barrios bajos del pesimismo y no hallamos nada en el universo que nos parezca una afirmación capaz de salvarnos, se vuelven los ojos hacia las menudas cosas del vivir cotidiano - como los moribundos recuerdan al punto de la muerte toda suerte de nimiedades que les acaecieron -. Vemos, entonces que no son las grandes cosas, los grandes placeres ni las grandes ambiciones que nos retienen sobre el haz de la vida, sino este minuto de bienestar junto a un hogar en invierno, esta grata sensación de una copa de licor que bebemos, aquella manera de pisar el suelo, cuando camina, de una moza gentil, que no amamos ni conocemos, tal ingeniosidad que el amigo ingenioso nos dice con su buena voz de costumbre. Me parece muy humano el suceso de quien, desesperado, fue a ahorcarse a un árbol, y cuando se echaba la cuerda al cuello, sintió el aroma de una rosa que abría al pie del tronco, y no se ahorcó...".
  • 8. La prosa novecentista: El ensayo de José Ortega y gasset.  Los ensayos de José Ortega y Gasset pueden dividirse en tres grupos dependiendo del tema:  • Filosóficos: El tema de nuestro tiempo , ¿Qué es filosofía?. El objetivo de la filosofía debe ser la propia vida humana. Ortega y Gasset lo resumía en la siguiente frase: “Yo soy yo y mis circunstancias”.  • Políticos y sociológicos: Intenta explicar las causas de la decadencia española y proponer soluciones.  • Teoría artística y literaria: Respecto al teatro, considera que es un género especial.
  • 9. La prosa novecentista: La novela  Es un género minoritario que presenta dos líneas fundamentales:  - Continuar los modelos anteriores de éxito: el realismo  - Renovar el género apartándose del Realismo y continuando los intentos iniciados por el Modernismo y la Generación del 98.  En cualquier caso, se trata de un género muy minoritario que presenta varios  tipos:  Lirista (Gabriel Miró 1879-1930). Las principales características son:  - Prosa muy elaborada, casi como el verso.  - Tiende a desaparecer la acción por la elaboración formal.  - La base es la descripción  - Al autor le interesa la emoción que producen los objetos.
  • 10. La prosa novecentista: La novela  Intelectual. (Ramón Pérez de Ayala 1880-1962). Las características principales son:  - Pérdida de importancia de la acción.  - Los personajes son presentados como símbolos o ideas.  - Abundan las reflexiones  - Perspectivismo y simultaneidad narrativa.  Novela de humor (Wenceslao Fernández Flores)  - Empleo de las técnicas narrativas realistas.  - Convierte el humor en materia narrativa de prestigio.  - Utiliza el humor como un instrumento para hacer crítica social.  - Se trata de un humor negro, intelectual, crítico.  Novela deshumanizada (Benjamín Jarnés) Las principales características son:  - Novela muy compleja, intelectual, difícil.  - Argumento mínimo.  - La eliminación del argumento origina abundante reflexión, meditación.  - Estructura circular, perspectivismo.
  • 11. Poesía Novecentista: Juan Ramón Jimenez.  Juan Ramón Jimenez fue un autor que entregó su vida entera a la poesía y a la búsqueda de la belleza.  Su poesía se caracteriza por:  - Poesía minoritaria, hermética, difícil.  - Obra siempre en marcha: la obra poética de Juan Ramón Jiménez está en  constante creación (Poesía pura)  - Define la poesía como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad.
  • 12. Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez.  Su carrera literaria se divide en tres etapas:  Sensitiva (hacia 1915). Pasa por varios momentos:  - Primeros Poemas (hasta 1903). Es una fase de aprendizaje. Se trata de poemas de recuerdos e influencias. Se caracterizan por la escenografía romántica, la manifestación de un sentimiento becqueriano y la estética modernista.  - Primera Sencillez (entre 1903 y 1907). Aparecen las primeras influencias del simbolismo. Trata temas como la soledad, la tristeza, la melancolía. Utiliza una métrica simple: octosílabos, rima asonante y un lenguaje sencillo.  - Modernismo (entre 1908 y 1915). Predominio de la adjetivación, métrica de verso largo y rima consonante y presencia de elementos sensoriales.
  • 13. Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez.  Intelectual (entre 1916 y 1936). Se produce un cambio radical cuyas principales novedades son:  - Alejamiento de la estética modernista.  - Elimina del poema lo superficial. Gran concentración emotiva y conceptual.  - Poemas muy breves.  - Métrica de verso corto y libre. Elaboración de poemas en prosa.  - Desaparecen las evocaciones al pasado: continuo presente.  - La ciudad sustituye al medio rural como escenario poético.  - El tema principal es la creación literaria.
  • 14. Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez.  Suficiencia (desde 1936)  - Se trata de una poesía cada vez más esencial y desnuda, más difícil.  - Contenido muy concentrado y símbolos muy difíciles.  - Los temas predominantes son: Dios (algo que se identifica con la Naturaleza, la Belleza, la Perfección). No es un concepto religioso sino artístico: creado por el poeta para un mundo que él ha creado.