SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN
PARENTERAL
PEDIÁTRICA
R I C A R D O A L B E R T O VA L E N Z U E L A L Ó P E Z R 1 P
• Debe de ser utilizada en todo niño desnutrido, cuando
sus necesidades nutricionales no puedan administrarse
completamente por la vía enteral por distintas
condiciones.
• Mantener o recuperar el estado de salud y crecimiento
• Siempre favoreciendo la ingesta enteral
INDICACIONES
• Todo paciente pediátrico que no sea posible la Vía enteral de
5-7 días. O antes en desnutrición.
• En RNPT inicio precoz
• Hasta que los aportes nutricionales 2/3 enterales
VÍAS DE ACCESO
• Individualizar cada paciente
Catéter
venoso
periférico
Catéter
venoso
central
• Sol. Osm 850
• Aporte limitado
• Riesgo de flebitis
• Transicional
• Se prevé poco
tiempo
Catéter venoso
central
Corto plazo
Mediano
plazo
Largo plazo
• Hasta 3 meses
• Subclavia, yugular,
femoral.
• Umbilicales debe
de retirarse antes
del día 14 y 5to
día ART.
• 3 semanas – 3 meses
• PICC
• CVC no tunelizado
tipo Hohn
• > 3 meses
• Ideal en Np domicilia
• Tunelizado y fijado
Hickman
Siempre adecuada asepsia
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
• Considerar el tipo de actividad y grados de estrés metabólico.
• Gasto energético en reposo (GER) es el mejor método para
calcular requerimientos energéticos.
• El método mas aceptado es el de Schofield
• Factor de estrés metabólico del paciente:
1. 1.1-1.2 en enfermedad moderada intensidad
2. 1.3-1.5 en desnutrición grave.
PROTEÍNAS
• Primero se calculan las proteínas ya que nos determina el resto
de Kcal no proteico.
• Se requiere energía para aprovechar las proteínas, debemos de
asegurarnos de el aporte adecuado de lípidos y carbohidratos.
• Se recomiendan 150-200 kcal no proteicas por cada gramo de
nitrógeno.
G de Nitrógeno = G de proteína / 6.25
REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS
• Se suministran en forma de Aminoácidos y son esenciales para
mantener la masa magra.
LÍPIDOS
• Elevada densidad calórica y son fuente de Ac. Grasos esenciales.
• Mezclas utilizadas ( aceites de soya, pescado, oliva y de coco por
sus triglicéridos de cadena media
• Control de Tg: 150mg/dl pretérmino
250mg/dl lactantes
400mg/dl niños
25-40% de las
calorías no proteicas
GLUCOSA
• Dextrosa al 50%
• Vigilar glicemias no >150mg/dl
60-75% de las
calorías no proteicas
Oligoelementos
0.3ml/kg/día
Vitaminas
2ml/kg/día
Max: 5ml
Líquidos y electrolitos
Heparina
Vol total /2 = UI
MONITORIZACIÓN
• Estado basal: glucosa, ES, PFH, Perfil de lípidos, Proteínas
totales
• ES y Glucosa: diario los primero 4 días.
• Controles cada 2 semanas
• Peso: diario
• Talla y perímetro cefálico: semanal
PREPARACIÓN
• Ambiente estéril
• Personal capacitado
• Campana de flujo laminar
• Bolsa y sistema opaco para evitar fotosensibilidad
COMPLICACIONES
• Trombosis
• Infecciones cutáneas del citio de inserción
• Tromboflebitis
• Sepsis
• Bacteremia ( s. epidermidis, e. colli, klebsiella, pseudomona
• Sx. Colestásico
• Grupo de estandarización de la SENPE: Pedrón Giner C, Cuervas-Mons Vendrell M, Galera
Martínez R, Gómez López L, Gomis Muñoz P, Irastorza Terradillos I, Martínez Costa C, Moreno
Villares JM, PérezPortabella Maristany C, Pozas del Río MT, Redecillas Ferreiro SE, Prieto
Bozano G. Guía de práctica clínica SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral
pediátrica. Nutr Hosp 2017;34:745-758
• DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1116

Más contenido relacionado

Similar a ntp p.pptx

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
BenjaminAnilema
 
Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente
Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescenteExposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente
Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente
CECY50
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
mariadelatorre
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatos
Mariana Tellez
 

Similar a ntp p.pptx (20)

Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente
Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescenteExposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente
Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Alimentacion en el rn
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatos
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptxALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
 
Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptxDESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
 
Dieta milagro canal
Dieta milagro canalDieta milagro canal
Dieta milagro canal
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

ntp p.pptx

  • 1. NUTRICIÓN PARENTERAL PEDIÁTRICA R I C A R D O A L B E R T O VA L E N Z U E L A L Ó P E Z R 1 P
  • 2. • Debe de ser utilizada en todo niño desnutrido, cuando sus necesidades nutricionales no puedan administrarse completamente por la vía enteral por distintas condiciones. • Mantener o recuperar el estado de salud y crecimiento • Siempre favoreciendo la ingesta enteral
  • 3. INDICACIONES • Todo paciente pediátrico que no sea posible la Vía enteral de 5-7 días. O antes en desnutrición. • En RNPT inicio precoz • Hasta que los aportes nutricionales 2/3 enterales
  • 4.
  • 5. VÍAS DE ACCESO • Individualizar cada paciente Catéter venoso periférico Catéter venoso central • Sol. Osm 850 • Aporte limitado • Riesgo de flebitis • Transicional • Se prevé poco tiempo
  • 6. Catéter venoso central Corto plazo Mediano plazo Largo plazo • Hasta 3 meses • Subclavia, yugular, femoral. • Umbilicales debe de retirarse antes del día 14 y 5to día ART. • 3 semanas – 3 meses • PICC • CVC no tunelizado tipo Hohn • > 3 meses • Ideal en Np domicilia • Tunelizado y fijado Hickman Siempre adecuada asepsia
  • 7.
  • 8. REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS • Considerar el tipo de actividad y grados de estrés metabólico. • Gasto energético en reposo (GER) es el mejor método para calcular requerimientos energéticos. • El método mas aceptado es el de Schofield
  • 9. • Factor de estrés metabólico del paciente: 1. 1.1-1.2 en enfermedad moderada intensidad 2. 1.3-1.5 en desnutrición grave.
  • 10. PROTEÍNAS • Primero se calculan las proteínas ya que nos determina el resto de Kcal no proteico. • Se requiere energía para aprovechar las proteínas, debemos de asegurarnos de el aporte adecuado de lípidos y carbohidratos. • Se recomiendan 150-200 kcal no proteicas por cada gramo de nitrógeno. G de Nitrógeno = G de proteína / 6.25
  • 11. REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS • Se suministran en forma de Aminoácidos y son esenciales para mantener la masa magra.
  • 12. LÍPIDOS • Elevada densidad calórica y son fuente de Ac. Grasos esenciales. • Mezclas utilizadas ( aceites de soya, pescado, oliva y de coco por sus triglicéridos de cadena media • Control de Tg: 150mg/dl pretérmino 250mg/dl lactantes 400mg/dl niños 25-40% de las calorías no proteicas
  • 13. GLUCOSA • Dextrosa al 50% • Vigilar glicemias no >150mg/dl 60-75% de las calorías no proteicas
  • 15. MONITORIZACIÓN • Estado basal: glucosa, ES, PFH, Perfil de lípidos, Proteínas totales • ES y Glucosa: diario los primero 4 días. • Controles cada 2 semanas • Peso: diario • Talla y perímetro cefálico: semanal
  • 16. PREPARACIÓN • Ambiente estéril • Personal capacitado • Campana de flujo laminar • Bolsa y sistema opaco para evitar fotosensibilidad
  • 17.
  • 18.
  • 19. COMPLICACIONES • Trombosis • Infecciones cutáneas del citio de inserción • Tromboflebitis • Sepsis • Bacteremia ( s. epidermidis, e. colli, klebsiella, pseudomona • Sx. Colestásico
  • 20. • Grupo de estandarización de la SENPE: Pedrón Giner C, Cuervas-Mons Vendrell M, Galera Martínez R, Gómez López L, Gomis Muñoz P, Irastorza Terradillos I, Martínez Costa C, Moreno Villares JM, PérezPortabella Maristany C, Pozas del Río MT, Redecillas Ferreiro SE, Prieto Bozano G. Guía de práctica clínica SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp 2017;34:745-758 • DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1116