SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION
PARENTERAL EN
PEDIATRIA



        Susana Belda Rustarazo
           H.U. San Cecilio
 Indicaciones de la NP

 Vías de acceso

 Pasos para prescribir una NP
  - Cálculos de los requerimientos energéticos
  - Requerimientos de aas, lípidos y glucosa
  - Requerimientos de agua y electrolitos
  - Requerimientos oligoelementos y vitaminas

 Compatibilidad de fármacos y NP

 Complicaciones y controles
INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL




 Paciente que
requiera ayuno                                    RNPT especialmente
   absoluto                                         en prematuros
  durante un                                          extremos
periodo ≥ 5 días       No sea posible la vía
                     enteral, con una ingesta
                    <50% de sus necesidades
                   durante 7 días o antes si ya
                   era un paciente desnutrido.
INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
          RNPT especialmente
            en prematuros                               vía enteral
              extremos

  Inmadurez anatómico-funcional
  Incrementos limitados por riesgo de enterocolitis necrosante.


                                 La administración debe ser en las
                                 primeras 12-24h de vida


                                       Glucosa +            aa      + Ca


          AGA Technical Review on Parenteral nutrition. Gastroenterology 2001;121:970-1001.
INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
                  ¿Hasta cuándo?

             Adecuada transición a la NE



                        2/3 de los
                      requerimientos
                       nutricionales
                        estimados



  No impide el uso concomitante de la vía enteral
    conservar una mínima ingesta        mantiene el trofismo
intestinal y disminuye la incidencia de complicaciones metabólicas
                e infecciosas secundarias a la NP.
VÍAS DE ACCESO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
 Vía periférica:          accesos venosos de corta duración
                           situados en venas subcutáneas.


  - Osmolaridad < 600-800 mOsm (irritantación y flebitis)
  - Aporte de nutrientes limitado a 0,6-0,8 kcal/mL
  - Sólo como medida temporal:
        Bajo requerimiento del paciente (complemento de la NE)
        No se pueden lograr accesos venosos centrales.



         NP completa y/o prolongada,
         Desnutrición grave,
         IR oligo-anúrica, fallo cardiaco o restricción de líquidos,
         Necesidades de electrolitos elevadas
         Siempre que no se puedan lograr accesos periféricos.
VÍAS DE ACCESO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
 Vía central: NP completa siempre requiere de una vía
                     central

   Permiten administrar grandes volúmenes de líquidos, soluciones
    con mayor densidad calórica (1,0-1,2 kcal/mL) y osmolaridad
                   elevada sin riesgo de flebitis.



                               VÍAS DE ELECCIÓN: Se buscan
                               territorios de mayor comodidad en la
                               manipulación (generalmente los que drenan
                               al territorio de la vena cava superior.)
                               De elección: Subclavia, yugular externa,
                               yugular interna y femoral
PASOS PARA PRESCRIBIR UNA NUTRICION
PARENTERAL en PEDIATRÍA


 CALCULO DE LAS NECESIDADES ENERGETICAS

 PROTEINAS

 HIDRATOS DE CARBONO

 LIPIDOS

 AGUA Y ELECTROLITOS

 VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS
CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS
  En pacientes con enfermedades que conlleven alto riesgo de
   desnutrición y en los hospitalizados, el mejor método es el

 cálculo del GER corregido            por un factor que incluye la
                 actividad y el grado de estrés.


 Requerimientos energéticos totales (kcal/día): GER x factor



             Factor de multiplicación :
             • 1,1 a 1,2 en niños con enfermedad
             de moderada intensidad.
             • 1,5-1,6 en situaciones graves
CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS



           Cálculo del GER

            Ecuaciones predictivas
                  Schofield, OMS


                      Edad

                       Peso
           más usado en la clínica actual
CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS

       Ecuaciones predictivas
CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS
                                              Peso
                                  más usado en la clínica actual
   • < 10 Kg: 100 kcal/kg
   • 11-20 kg: 1000 kcal+ 50 Kcal por cada kg por encima de 10
   • 20 kg: 1500kcal + 20 kcal por cada kg por encima de 20



  Edad
CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS




     PROTEINAS
    Determina el resto    LIPIDOS             H. C.
    del aporte calórico    25-40%             75-60%
         12-16%

              DISTRIBUCION CALORICA

   Se recomienda 24-32Kcal no proteicas/gr de proteina
REQUERIMIENTOS
PROTEICOS
REQUERIMIENTOS PROTEICOS
             Síntesis proteica sin producir complicaciones hepáticas
                                    y/o renales.
                  Catabolismo proteico inducido por el estrés y
                                      el ayuno

    El aporte proteico IV se administra en forma de soluciones de L-aminoacidos
    libres o dipeptidos y aportan aproximadamente 4kcal/g.
    Ademas de los Aa esenciales y de histidina, los RN por inmadurez hepatica
    y/o renal, requieren tambien:

 Cisteína sustrato para el glutation y por ello tiene propiedades
antioxidantes
 Tirosina y Taurina Colestasis neonatal y prevenir la alteración
retiniana
REQUERIMIENTOS PROTEICOS
   RECOMENDACIONES



Edad              g/kg peso/día   Límites

RNPT                  1,5-4       2,5-3,5
RNT                   1,5-3       2,3-2,7
2º mes a 3 años      1,0-2,5      2,0-2,5
3-5 años             1,0-2,0       1,5-2
6-12 años            1,0-2,0       1-1,5
REQUERIMIENTOS PROTEICOS

Atención en RN prematuros, asegurar un aporte proteico
precoz
     Mayor susceptibilidad a infecciones
     Debilidad muscular
     Déficits neurológicos irrecuperables
     Shock metabólico

                          Aporte en exceso:
  CONTROLES                 Hiperazoemia
                            Hiperamonemia
                            Acidosis metabólica
REQUERIMIENTOS
   DE LIPIDOS
REQUERIMIENTOS DE LIPIDOS
        Deben formar parte de las soluciones de NP :
            Elevada densidad calórica
            Fuente de ácidos grasos esenciales
            Disminuyen la osmolaridad de la solución
            Evitan efectos negativos de la sobrecarga de glucosa.

Se recomienda:
- Soluciones al 20%      menor elevación de lípidos plasm. y relación
TGC/fosfolípidos más adecuada.

- Uso de mezclas MCT/LCT o lípidos basados en el aceite de oliva:

                      Mejor perfil de estabilidad
                      Producen menor cantidad de peróxidos
                      Mejoran los niveles de vitamina E
                      Menor afectación de la función inmune
REQUERIMIENTOS DE LIPIDOS


                     APORTES MÁXIMOS              RITMO DE INFUSIÓN
        Edad
                        g/kg peso/día                 (g/kg/hora)

     Lactantes               3-4                       0,13-0,17
       Niños                 2-3                      0,08-0,13



                       • Infecciones graves (disminución de LPL)
  REDUCIR LOS          • Hiperbilirrubinemia neonatal (riesgo kernicterus)
     APORTES
  (0,5-1g/kg/día)      • Trombocitopenia <100.000/mm3
                       • Insuficiencia hepática
                       • Enfermedades pulmonares


   Administrar separadamente en Y, debido a la menor estabilidad de las
                         soluciones pediátricas
REQUERIMIENTOS
    DE H.C
REQUERIMIENTOS DE H.C
     Ppal fuente de energía
     Se utilizan exclusivamente soluciones esteriles de D-glucosa
     Responsable de gran parte de la osmolaridad de la solución


                    Dosis Inicial       Dosis Máxima
     Edad
                      g/kg/d               g/kg/d
     RNPT                6-12                 16-18
Lactantes y niños
                          5-7                 11-12
     <2años
 Resto edades             3-5                 8-10
REQUERIMIENTOS DE GLUCOSA
El ritmo de infusión debe ser progresivo y dependiente de la edad



         RNPT         Mayor susceptibilidad a hipo/hiperglucemia
         Desnutrición grave         Aporte muy progresivo para evitar
                                     el Síndrome de realimentación.

                        Uso de Insulina

 Restringir a casos de difícil control de la hiperglucemia
 Administrarla en perfusión continua conectada en “Y” a la NP
 En RN administrar 0,02-0,04 U/kg/h poniendo especial cuidado en
preparar una dilución adecuada (hasta 0,05 a 0,2 unidades/mL).
Glucosa

                          Lípidos

1) Hiperglucemia retención hídrica y diuresis osmótica;

2) Aumento en la producción de CO2 con incremento del cociente
  respiratorio (VCO2/VO2) y retención hídrica que pueden
  inducir insuficiencia respiratoria en pacientes con función
  pulmonar comprometida;

3) Esteatosis y alteración de la función hepática

4) Aumento del riesgo de infección
REQUERIMIENTOS DE AGUA
Se deben contemplar tres momentos especiales:

1) Fase de transición, inmediata al nacimiento (primeros 3-6 días):
   oliguria seguida de poliuria, horas o días después, que finaliza cuando se
   da la máxima pérdida de peso. (NATRIURESIS)

2) Fase intermedia, 5-15 días, en la que disminuyen las pérdidas
   cutáneas, la diuresis se incrementa a 1-2 mL/kg/hora y disminuye la
   excreción de sodio.

3) Fase de crecimiento estable que se caracterizada por un balance
   positivo de agua y sodio paralelo al incremento ponderal.

  ESPECIAL
ATENCION EN                Persistencia del ductus arterioso, displasia
   EL RN                 broncopulmonar y hemorragia intraventricular
REQUERIMIENTOS DE AGUA
• En el RN:
REQUERIMIENTOS DE AGUA
• A partir del mes:

   Electrolitos          >1 mes- 1 año     >1 año- 12 años


    Agua (mL)            100mL/Kg/día        Holliday-Segar
                         (máx. 180mL)


    Sumar los requerimientos específicos y las pérdidas
      (tener en cuenta la fluidoterapia y la medicación)
    Controles del aporte hídrico:
          -Peso diario
          -Osmolaridad Urinaria
          -Densidad Urinaria
          -Diuresis (1-4mL/Kg/h)
REQUERIMIENTOS DE AGUA: Situaciones especiales


             Fiebre, Diarrea, Vómitos, Aspiración gástrica,

                  Glucosuria, Poliuria, Deshidratación,

              Hiperventilación y Estados hipercatabólicos



                     Insuficiencia cardiaca, IR oligoanúrica,

                      Enfermedad respiratoria y Situaciones

                              que cursan con edema.
REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS
       Na+ K+

   Se pueden aportar como cloruro, acetato o fosfato.
   El uso de uno u otro dependerá del estado del niño.
   En acidosis se utilizara el acetato, ya que se transforma en bicarbonato en
  el organismo (no añadir directamente a la NP ya que es inestable.)

      Electrolitos             >1 mes- 1 año              >1 año- 12 años
                                  /Kg/día                     /Kg/día
      Sodio (mEq)                    2-3                        2-3

      Cloro (mEq)                    2-3                        2-3

     Potasio(mEq)                    1-3                        1-3

Tener en cuenta el ingreso de electrolitos por fármacos y por otras perfusiones
REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS
      Calcio y fósforo

Las cantidades de calcio y fósforo totales están limitadas por su solubilidad
(que dependen del pH de la fórmula) y de la proporción entre ambos.

Para conseguir una mejor retención fosfo-cálcica se recomienda una
relación calcio: fósforo molar de 1,1-1,3/1

Este problema se puede solventar con la utilización de
glicerofosfato sódico (único fosfato orgánico comercializado en
España)
Desventaja: Aporta 2mmol de Na+ por cada mmol de fosfato
REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS
REQUERIMIENTOS DE OLIGOELEMENTOS




                       limitar en caso de colestasis



                        Enfermedades renales


 En RNPT Prioritaria administracion (Especial Zn) debido a la
escasez de sus depositos y sus demandas para el crecimiento.
REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS
Los requerimientos óptimos en NP aún no han sido bien establecidos


                                            Utilizar bolsas de
                                              fotoprotección
Controversias...
 Heparina  puede presentar complicaciones: hemorragias,
trombocitopenia… No se recomienda el uso rutinario de la
heparina en la NP

 Carnitina No existe evidencia de que la incorporación
de carnitina aporte efectos beneficiosos, aunque tampoco
nocivos.

 Glutamina en estados catabólicos y para la prevención
de la atrofia intestinal del enfermo crítico
INTESTINO CORTO
Compatibilidad de fármacos con la NP
   • No debería ser nunca una práctica habitual
   • Errores por extrapolación de datos
COMPLICACIONES DE LA NP
COMPLICACIONES DE LA NP

Síndrome de realimentación

Desequilibrio de líquidos y electrólitos, intolerancia a H.C. y
déficit de vitaminas que ocurre en pacientes muy desnutridos
durante una realimentación rápida.


Estos rápidos cambios metabólicos pueden ocasionar graves
complicaciones que amenacen la vida.
COMPLICACIONES DE LA NP

         Riesgo de aparición:

  Reducir el aporte de líquido y de sodio.
  Infusión continua de glucosa a un ritmo similar a la tasa de
       producción endógena
  Corrección lenta y progresiva de la hipopotasemia, hipofosfatemia
y la hipomagnesemia
  Inicialmente aporte limitado de proteínas
  Aporte suficiente de vitaminas y oligoelementos
  Monitorización clínica y analítica estrecha
CONTROLES EN LA NP

La monitorización del paciente incluye:


  Exploración física y constantes

  Balance hídrico

  Antropometría:

       - peso diario

       - Perímetro braquial y pliegues cutáneos cada 7-10 días

       - Talla y perímetro craneal: semanal o mensual

  Controles bioquímicos
Controles bioquímicos orientativos

                             Inicial        Estabilidad

Glucosuria                  Cada 8-12h       Cada 24h

Glucemia                    Cada 8-12h      2-3/semana

Electrolitos                 Cada 24h       1-2/semana

Hemograma                    Semanal          Variable

Albúmina, prealbúmina        Semanal          Semanal

TG, Colesterol               Semanal      Cada 1-2 semanas

Transaminasas                Semanal      Cada 1-2 semanas

Balance nitrogenado          Semanal      Cada 1-2 semanas

Función renal                Semanal          Variable
Nutricion parenteral peditrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricionjimenuska
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
Esthela Monar
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
James Silva
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoperuitalia
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 

Similar a Nutricion parenteral peditrica

NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
ClauZapata1
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
Umbrella Properties
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalCarlos Respardo
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Lizy Fonseca
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoManuel Peralta
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidasMiky Viridans
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
josimarkmiranda
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadosafoelc
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
UGC Farmacia Granada
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
carlosgarcia242821
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriamariadelatorre
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcWendy Roldan
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
JeimyMejaValera
 

Similar a Nutricion parenteral peditrica (20)

NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgico
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidas
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Nutricion parenteral peditrica

  • 1. NUTRICION PARENTERAL EN PEDIATRIA Susana Belda Rustarazo H.U. San Cecilio
  • 2.  Indicaciones de la NP  Vías de acceso  Pasos para prescribir una NP - Cálculos de los requerimientos energéticos - Requerimientos de aas, lípidos y glucosa - Requerimientos de agua y electrolitos - Requerimientos oligoelementos y vitaminas  Compatibilidad de fármacos y NP  Complicaciones y controles
  • 3. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Paciente que requiera ayuno RNPT especialmente absoluto en prematuros durante un extremos periodo ≥ 5 días No sea posible la vía enteral, con una ingesta <50% de sus necesidades durante 7 días o antes si ya era un paciente desnutrido.
  • 4. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL RNPT especialmente en prematuros vía enteral extremos  Inmadurez anatómico-funcional  Incrementos limitados por riesgo de enterocolitis necrosante. La administración debe ser en las primeras 12-24h de vida Glucosa + aa + Ca AGA Technical Review on Parenteral nutrition. Gastroenterology 2001;121:970-1001.
  • 5. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL ¿Hasta cuándo? Adecuada transición a la NE 2/3 de los requerimientos nutricionales estimados No impide el uso concomitante de la vía enteral conservar una mínima ingesta mantiene el trofismo intestinal y disminuye la incidencia de complicaciones metabólicas e infecciosas secundarias a la NP.
  • 6. VÍAS DE ACCESO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL  Vía periférica: accesos venosos de corta duración situados en venas subcutáneas. - Osmolaridad < 600-800 mOsm (irritantación y flebitis) - Aporte de nutrientes limitado a 0,6-0,8 kcal/mL - Sólo como medida temporal: Bajo requerimiento del paciente (complemento de la NE) No se pueden lograr accesos venosos centrales.  NP completa y/o prolongada,  Desnutrición grave,  IR oligo-anúrica, fallo cardiaco o restricción de líquidos,  Necesidades de electrolitos elevadas  Siempre que no se puedan lograr accesos periféricos.
  • 7. VÍAS DE ACCESO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL  Vía central: NP completa siempre requiere de una vía central Permiten administrar grandes volúmenes de líquidos, soluciones con mayor densidad calórica (1,0-1,2 kcal/mL) y osmolaridad elevada sin riesgo de flebitis. VÍAS DE ELECCIÓN: Se buscan territorios de mayor comodidad en la manipulación (generalmente los que drenan al territorio de la vena cava superior.) De elección: Subclavia, yugular externa, yugular interna y femoral
  • 8. PASOS PARA PRESCRIBIR UNA NUTRICION PARENTERAL en PEDIATRÍA  CALCULO DE LAS NECESIDADES ENERGETICAS  PROTEINAS  HIDRATOS DE CARBONO  LIPIDOS  AGUA Y ELECTROLITOS  VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS
  • 9. CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS En pacientes con enfermedades que conlleven alto riesgo de desnutrición y en los hospitalizados, el mejor método es el cálculo del GER corregido por un factor que incluye la actividad y el grado de estrés. Requerimientos energéticos totales (kcal/día): GER x factor Factor de multiplicación : • 1,1 a 1,2 en niños con enfermedad de moderada intensidad. • 1,5-1,6 en situaciones graves
  • 10. CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS Cálculo del GER Ecuaciones predictivas Schofield, OMS Edad Peso más usado en la clínica actual
  • 11. CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS Ecuaciones predictivas
  • 12. CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS Peso más usado en la clínica actual • < 10 Kg: 100 kcal/kg • 11-20 kg: 1000 kcal+ 50 Kcal por cada kg por encima de 10 • 20 kg: 1500kcal + 20 kcal por cada kg por encima de 20 Edad
  • 13. CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS PROTEINAS Determina el resto LIPIDOS H. C. del aporte calórico 25-40% 75-60% 12-16% DISTRIBUCION CALORICA Se recomienda 24-32Kcal no proteicas/gr de proteina
  • 15. REQUERIMIENTOS PROTEICOS Síntesis proteica sin producir complicaciones hepáticas y/o renales. Catabolismo proteico inducido por el estrés y el ayuno El aporte proteico IV se administra en forma de soluciones de L-aminoacidos libres o dipeptidos y aportan aproximadamente 4kcal/g. Ademas de los Aa esenciales y de histidina, los RN por inmadurez hepatica y/o renal, requieren tambien:  Cisteína sustrato para el glutation y por ello tiene propiedades antioxidantes  Tirosina y Taurina Colestasis neonatal y prevenir la alteración retiniana
  • 16. REQUERIMIENTOS PROTEICOS RECOMENDACIONES Edad g/kg peso/día Límites RNPT 1,5-4 2,5-3,5 RNT 1,5-3 2,3-2,7 2º mes a 3 años 1,0-2,5 2,0-2,5 3-5 años 1,0-2,0 1,5-2 6-12 años 1,0-2,0 1-1,5
  • 17. REQUERIMIENTOS PROTEICOS Atención en RN prematuros, asegurar un aporte proteico precoz Mayor susceptibilidad a infecciones Debilidad muscular Déficits neurológicos irrecuperables Shock metabólico Aporte en exceso: CONTROLES Hiperazoemia Hiperamonemia Acidosis metabólica
  • 18. REQUERIMIENTOS DE LIPIDOS
  • 19. REQUERIMIENTOS DE LIPIDOS Deben formar parte de las soluciones de NP :  Elevada densidad calórica  Fuente de ácidos grasos esenciales  Disminuyen la osmolaridad de la solución  Evitan efectos negativos de la sobrecarga de glucosa. Se recomienda: - Soluciones al 20% menor elevación de lípidos plasm. y relación TGC/fosfolípidos más adecuada. - Uso de mezclas MCT/LCT o lípidos basados en el aceite de oliva: Mejor perfil de estabilidad Producen menor cantidad de peróxidos Mejoran los niveles de vitamina E Menor afectación de la función inmune
  • 20. REQUERIMIENTOS DE LIPIDOS APORTES MÁXIMOS RITMO DE INFUSIÓN Edad g/kg peso/día (g/kg/hora) Lactantes 3-4 0,13-0,17 Niños 2-3 0,08-0,13 • Infecciones graves (disminución de LPL) REDUCIR LOS • Hiperbilirrubinemia neonatal (riesgo kernicterus) APORTES (0,5-1g/kg/día) • Trombocitopenia <100.000/mm3 • Insuficiencia hepática • Enfermedades pulmonares Administrar separadamente en Y, debido a la menor estabilidad de las soluciones pediátricas
  • 21. REQUERIMIENTOS DE H.C
  • 22. REQUERIMIENTOS DE H.C Ppal fuente de energía Se utilizan exclusivamente soluciones esteriles de D-glucosa Responsable de gran parte de la osmolaridad de la solución Dosis Inicial Dosis Máxima Edad g/kg/d g/kg/d RNPT 6-12 16-18 Lactantes y niños 5-7 11-12 <2años Resto edades 3-5 8-10
  • 23. REQUERIMIENTOS DE GLUCOSA El ritmo de infusión debe ser progresivo y dependiente de la edad RNPT Mayor susceptibilidad a hipo/hiperglucemia Desnutrición grave Aporte muy progresivo para evitar el Síndrome de realimentación. Uso de Insulina  Restringir a casos de difícil control de la hiperglucemia  Administrarla en perfusión continua conectada en “Y” a la NP  En RN administrar 0,02-0,04 U/kg/h poniendo especial cuidado en preparar una dilución adecuada (hasta 0,05 a 0,2 unidades/mL).
  • 24. Glucosa Lípidos 1) Hiperglucemia retención hídrica y diuresis osmótica; 2) Aumento en la producción de CO2 con incremento del cociente respiratorio (VCO2/VO2) y retención hídrica que pueden inducir insuficiencia respiratoria en pacientes con función pulmonar comprometida; 3) Esteatosis y alteración de la función hepática 4) Aumento del riesgo de infección
  • 25. REQUERIMIENTOS DE AGUA Se deben contemplar tres momentos especiales: 1) Fase de transición, inmediata al nacimiento (primeros 3-6 días): oliguria seguida de poliuria, horas o días después, que finaliza cuando se da la máxima pérdida de peso. (NATRIURESIS) 2) Fase intermedia, 5-15 días, en la que disminuyen las pérdidas cutáneas, la diuresis se incrementa a 1-2 mL/kg/hora y disminuye la excreción de sodio. 3) Fase de crecimiento estable que se caracterizada por un balance positivo de agua y sodio paralelo al incremento ponderal. ESPECIAL ATENCION EN Persistencia del ductus arterioso, displasia EL RN broncopulmonar y hemorragia intraventricular
  • 27. REQUERIMIENTOS DE AGUA • A partir del mes: Electrolitos >1 mes- 1 año >1 año- 12 años Agua (mL) 100mL/Kg/día Holliday-Segar (máx. 180mL)  Sumar los requerimientos específicos y las pérdidas (tener en cuenta la fluidoterapia y la medicación)  Controles del aporte hídrico: -Peso diario -Osmolaridad Urinaria -Densidad Urinaria -Diuresis (1-4mL/Kg/h)
  • 28. REQUERIMIENTOS DE AGUA: Situaciones especiales Fiebre, Diarrea, Vómitos, Aspiración gástrica, Glucosuria, Poliuria, Deshidratación, Hiperventilación y Estados hipercatabólicos Insuficiencia cardiaca, IR oligoanúrica, Enfermedad respiratoria y Situaciones que cursan con edema.
  • 29. REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS Na+ K+  Se pueden aportar como cloruro, acetato o fosfato.  El uso de uno u otro dependerá del estado del niño.  En acidosis se utilizara el acetato, ya que se transforma en bicarbonato en el organismo (no añadir directamente a la NP ya que es inestable.) Electrolitos >1 mes- 1 año >1 año- 12 años /Kg/día /Kg/día Sodio (mEq) 2-3 2-3 Cloro (mEq) 2-3 2-3 Potasio(mEq) 1-3 1-3 Tener en cuenta el ingreso de electrolitos por fármacos y por otras perfusiones
  • 30. REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS Calcio y fósforo Las cantidades de calcio y fósforo totales están limitadas por su solubilidad (que dependen del pH de la fórmula) y de la proporción entre ambos. Para conseguir una mejor retención fosfo-cálcica se recomienda una relación calcio: fósforo molar de 1,1-1,3/1 Este problema se puede solventar con la utilización de glicerofosfato sódico (único fosfato orgánico comercializado en España) Desventaja: Aporta 2mmol de Na+ por cada mmol de fosfato
  • 32. REQUERIMIENTOS DE OLIGOELEMENTOS limitar en caso de colestasis Enfermedades renales  En RNPT Prioritaria administracion (Especial Zn) debido a la escasez de sus depositos y sus demandas para el crecimiento.
  • 33. REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS Los requerimientos óptimos en NP aún no han sido bien establecidos Utilizar bolsas de fotoprotección
  • 34. Controversias...  Heparina  puede presentar complicaciones: hemorragias, trombocitopenia… No se recomienda el uso rutinario de la heparina en la NP  Carnitina No existe evidencia de que la incorporación de carnitina aporte efectos beneficiosos, aunque tampoco nocivos.  Glutamina en estados catabólicos y para la prevención de la atrofia intestinal del enfermo crítico INTESTINO CORTO
  • 35. Compatibilidad de fármacos con la NP • No debería ser nunca una práctica habitual • Errores por extrapolación de datos
  • 36.
  • 38. COMPLICACIONES DE LA NP Síndrome de realimentación Desequilibrio de líquidos y electrólitos, intolerancia a H.C. y déficit de vitaminas que ocurre en pacientes muy desnutridos durante una realimentación rápida. Estos rápidos cambios metabólicos pueden ocasionar graves complicaciones que amenacen la vida.
  • 39. COMPLICACIONES DE LA NP Riesgo de aparición: Reducir el aporte de líquido y de sodio. Infusión continua de glucosa a un ritmo similar a la tasa de producción endógena Corrección lenta y progresiva de la hipopotasemia, hipofosfatemia y la hipomagnesemia Inicialmente aporte limitado de proteínas Aporte suficiente de vitaminas y oligoelementos Monitorización clínica y analítica estrecha
  • 40. CONTROLES EN LA NP La monitorización del paciente incluye: Exploración física y constantes Balance hídrico Antropometría: - peso diario - Perímetro braquial y pliegues cutáneos cada 7-10 días - Talla y perímetro craneal: semanal o mensual Controles bioquímicos
  • 41. Controles bioquímicos orientativos Inicial Estabilidad Glucosuria Cada 8-12h Cada 24h Glucemia Cada 8-12h 2-3/semana Electrolitos Cada 24h 1-2/semana Hemograma Semanal Variable Albúmina, prealbúmina Semanal Semanal TG, Colesterol Semanal Cada 1-2 semanas Transaminasas Semanal Cada 1-2 semanas Balance nitrogenado Semanal Cada 1-2 semanas Función renal Semanal Variable