SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA
DESNUTRICIÓN EN
PEDIATRÍA
LESLIE KATHERINE TOAPANTA PINTA
NOVENO SEMESTRE
Condición patológica inespecífica, sistémica y
reversible en potencia, resultado de la
deficiente utilización de los nutrimentos por las
células del organismo que se acompaña de
variadas manifestaciones clínicas relacionadas
con diversos factores ecológicos, y que reviste
diferentes grados de intensidad.
DEFINICIÓN
Horacio Márquez-González et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición
en el paciente pediátrico. Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69
FISIOPATOLOGÍA
Balance
metabólico
• Positivo
• Neutro
• Negativo
Daño progresivo
funciones celulares
• Depósito nutrientes
• Reproducción
• Crecimiento
• Respuesta al estrés
• Metabolismo energético
• Comunicación
• Temperatura
ESTADO DE
CATABOLISMO
El clínico puede identificar en el paciente
pediátrico el inicio del proceso de la desnutrición
talla baja
pérdida
de peso
acentuada
falla
orgánica
SIGNOS UNIVERSALES
• Por la hipoproteinemia sérica. Osmolaridad sérica
disminuida, hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia.1. Dilución bioquímica
• Falla orgánica2. Hipofunción
• Reservas se consumen: carbohidratos, lípidos, proteínas3. Hipotrofia
Al menos uno de ellos presente en todos los pacientes desnutridos.
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
DERMATOLÓGICAS
Y MUCOSAS:
pelagra
PIEL Y FANERAS:
uñas frágiles y
quebradizas;
cabello delgado,
quebradizo, con
pérdida del brillo y
decoloración
EDEMA
TEMBLORES Y
RIGIDEZ
MUSCULAR
No presentes en todos los pacientes; si se encuentran, indican gravedad de la desnutrición
SIGNOS AGREGADOS
Por ejemplo, en Sd. Intestino corto: deficiencias vitamínicas
importantes debido a la limitación de su absorción.
No causados por la desnutrición, sino por enfermedades subyacentes y se ven agravados.
A
ANTROPOMETRÍA
Peso*
talla o
estatura*
circunferencia
de cabeza
circunferencia
de la parte
media del brazo
espesor del
pliegue cutáneo
de cadera y
tricipital
B
Evaluación de los depósitos proteicos.
BIOQUÍMICA
La determinación sérica de vitaminas es también útil en
caso de que exista deficiencia específica de alguna de éstas.
FASE AGUDA
α-1 antitripsina
complemento C3
PCR
ferritina
fibrinógeno
FASE CRÓNICA/SEGUIMIENTO
Albúmina
prealbúmina
proteína unida a retinol
transferrina
BG Tiroxina
C
DE ACUERDO A
SU ETIOLOGÍA
Primaria
ingesta de
alimentos
insuficiente
Secundaria
el organismo no
utiliza el alimento
consumido
Terciaria o mixta
CLASIFICACIÓN
CLÍNICA
Kwashiorkor
Marasmática
Kwashiorkor-
marasmático o
mixta
SEGÚN GRADO Y
TIEMPO
Clasificación de
Waterlow
Clasificación de
Gómez
CLÍNICA
Kwashiorkor o
energético-proteica
>1 año
Destetados tardíamente
Evolución aguda
Resolución temprana
Apariencia edematosa, asténica; tejido muscular
disminuido; hepatomegalia
Hipokalemia, hipoalbuminemia, hipoproteinemia.
“DESNUTRIDOS AGUDOS”
Marasmática o
energético-calórica
Elevados niveles de cortisol < insulina
Destete temprano
Evolución crónica
Resolución tardía
Emanciación; disminución pliegues, masa muscular
y T adiposo; piel seca
DESNUTRIDOS CRÓNICOS EN RECUPERACIÓN
CLASIFICACIÓN DE GÓMEZ
𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝐴𝐽𝐸
𝑃𝐸𝑆𝑂
𝐸𝐷𝐴𝐷
%
P
E
=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑
× 100
DÉFICIT DE PESO=100-(%P/E):
0-10%= normal
10-25%= leve
25-40% = moderada
>41%= severa
EJEMPLO: Paciente masculino de 1 año de edad. Dg: ERGE, peso: 6kg.
PESO ESPERADO PARA LA EDAD: 9-11kg
%
P
E
=
6𝑘𝑔
10𝑘𝑔
× 100 = 60%; 𝐃É𝐅𝐈𝐂𝐈𝐓 = 𝟒𝟎%
Después de3 meses de tto: peso=7,5kg
%
P
E
=
7,5𝑘𝑔
10𝑘𝑔
× 100 = 75%; 𝐃É𝐅𝐈𝐂𝐈𝐓 = 𝟐𝟓%
CLASIFICACIÓN DE WATERLOW
𝐼
𝑃
𝑇
=
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑘𝑔)
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝐷𝑂 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐿𝐴 𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴 (𝑘𝑔)
× 100
𝐼
𝑇
𝐸
=
𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴 𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑐𝑚)
𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴 𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝐷𝐴 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐿𝐴 𝐸𝐷𝐴𝐷 (𝑐𝑚)
× 100
CLASIFICACIÓN DE WATERLOW
EJERCICIOS
Paciente femenina de 4 años, vive en zona rural , acude a consulta con APP de
cuadros intermitentes de diarrea. Antropometría: peso 10kg, talla 90 cm
𝐼
𝑃
𝑇
=
10 𝑘𝑔
12,9𝑘𝑔
× 100 = 77,5%
𝐼
𝑇
𝐸
=
90𝑐𝑚
100𝑐𝑚
× 100 = 87%
CLASIFICACIÓN DE WATERLOW:
Se inicia tto con antimicrobiano + dieta y se reevalúa 6 meses después.
Antropometría: peso =12 kg; talla 95cm
𝐼
𝑃
𝑇
=
12 𝑘𝑔
12,9𝑘𝑔
× 100 = 93%
𝐼
𝑇
𝐸
=
95𝑐𝑚
100𝑐𝑚
× 100 = 92%
D
Evitar Sd. sobrealimentación.
Ejemplo: paciente de 4 años, desnutrido, peso 11 kg
y talla 90 cm,
%P/T=11/14x100=78%
%T/E=90/103x100=87%
según Waterlow padece desnutrición crónica
agudizada;
OJO: el objetivo no debe ser llevar al
paciente al peso que corresponde a su edad,
en este caso 16 kg, sino al peso que
corresponde a la talla actual, que es 14 kg
(fenómeno de armonización)
DIETÉTICA
DIRECTRICES PARA EL
TRATAMIENTO
HOSPITALARIO DE LA
DESNUTRICIÓN GRAVE
ANN ASHWORTH ET AL. OMS. ISBN 92 4 354609 0
PASO 1. TRATAR/PREVENIR LA HIPOGLUCEMIA
Si consciente y glucemia <
54 mg/dl
• Bolo de 50 ml de solución de
glucosa o sacarosa al 10% VO o
SNG.
• Régimen inicial F-75 c/30 min
por 2 h
• Antibióticos
• Alimento c/2h, día y noche
Si inconsciente,
aletargado o convulsiones
• 5 ml/kg de glucosa estéril al
10% IV, seguidos de 50 ml de
glucosa o sacarosa al 10% por
SNG.
• Régimen inicial F-75
• Antibióticos
• Alimento c/2 h, día y noche.
En caso de hipotermia (temperatura axilar < 35,0 °C; temperatura rectal < 35,5 °C), debe buscarse
la existencia de hipoglucemia.
PASO 1. TRATAR/PREVENIR LA HIPOGLUCEMIA
Control
• Glucemia: Medir 2 h después. Si < 54mg/dL, otro bolo de 50 ml de solución
de glucosa o sacarosa al 10% VO o SNG y siga alimentando al niño c/30min
hasta que se estabilice
• T° rectal: si < 35,5 °C, medir glucosa
• Consciencia: si deterioro, medir glucosa
Prevención:
• Alimentar al niño c/2h día y noche.
PASO 2. TRATAR/PREVENIR LA HIPOTERMIA
Alimentar
inmediatamente
Rehidratar si es
necesario
Calentar al niño
Administrar
antibióticos
Si T° rectal < 35,5 °C:
PASO 2. TRATAR/PREVENIR LA HIPOTERMIA
Controles
T°: medir T° rectal
c/2h hasta que
sea > 36,5 °C
Asegurarse que el
niño permanezca
cubierto
Comprobar que
está caliente
Medir y controlar
glucemia
PASO 2. TRATAR/PREVENIR LA HIPOTERMIA
Prevención:
 Alimentar al niño c/2h, día y noche
Mantenerlo cubierto y protegido de corrientes de aire y seco
 No descubrirlo
 El niño puede dormir con su madre o cuidador para mantenerlo
caliente durante la noche (“Plan canguro”)
PASO 3. TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
ReSoMal, (Rehydratation Solution for Malnutrition).
Asumir que todos los niños con diarrea acuosa están deshidratados:
INICIO:
• 5 mg/kg de ReSoMal c/30 min por
2h VO o SNG
MANTENIMIENTO:
• 5-10 ml/kg/hora por 4-10 h
Si continúa deshidratado:
• Régimen 75-F en lugar de la
solución ReSoMal a las 4, 6, 8 y 10
h
PASO 3. TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
CONTROL DEL PROGRESO DE LA REHIDRATACIÓN: c/30 min por 2h y c/h por 6-12h
 Frecuencia del pulso.
 FR
 Frecuencia de la micción
 Frecuencia de la defecación/vómito
 Aparición de lágrimas, MO húmedas, menor hundimiento de ojos y fontanelas
y mayor turgencia de la piel.
PASO 3. TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
PREVENCIÓN:
• Alimentación con régimen F-75
• ReSoMal: 50-100 ml después de
cada defecación acuosa abundante
• NUNCA dejar de lactar
PASO 4. CORREGIR DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS
Exceso de Na corporal a pesar de Na plasmático bajo. NO
DIURÉTICOS.
• Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día
• Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día
• Rehidratación con ReSoMal
• Alimentos sin sal
PASO 5. TRATAR/PREVENIR LAS INFECCIONES
• Antibióticos de amplio espectro Y
• vacuna contra el sarampión si el niño tiene más de 6 meses y no está
vacunado (espere si el niño está en estado de choque).
Nota: además de los antibióticos de amplio espectro, algunos expertos
administran metronidazol (7,5 mg/kg cada 8 horas durante 7 días)
PASO 5. TRATAR/PREVENIR LAS INFECCIONES
PASO 6. CORREGIR CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES
NO administrar hierro desde el principio
Vitamina A por vía oral el primer día (200 000 UI a > 12 meses; 100 000 UI entre 6-12
meses, y 50 000 UI <6 meses)
Durante 2 semanas o más, todos los días:
• Suplementos multivitamínicos.
• 1 mg/día de ácido fólico (5 mg el primer día).
• 2 mg/kg/día de cinc.
• 0,3 mg/kg/día de cobre.
• 3 mg/kg/día de hierro, sólo cuando empiece a aumentar de peso
PASO 7. EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE
 Tomas pequeñas pero frecuentes de un alimento de baja osmolaridad y pobre en
lactosa.
 Alimentación por vía oral o NG (no utilizar nunca preparados parenterales).
 100 kcal/kg/día.
 1-1,5 g de proteínas/kg/día.
 130 ml/kg/día de líquido (100 ml/kg/día si el niño tiene edema grave).
 No dejar de lactar
PASO 7. EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE
PASO 7. EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE
Controlar y registrar:
• Las cantidades servidas y las no ingeridas.
• El vómito.
• La frecuencia de heces acuosas.
• El peso corporal diario.
PASO 8. LOGRAR RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO
Conseguir un rápido aumento de peso, > 10 g/kg/día
Régimen F-100: 100 kcal y 2,9 g de proteínas por 100 ml
Se considera que el niño está preparado para entrar en la fase de
rehabilitación cuando ha recuperado el apetito, habitualmente una semana
después del ingreso.
PASO 9. PROPORCIONAR ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y
APOYO EMOCIONAL
Atención
afectuosa y
solícita.
Un entorno
alegre y
estimulante.
Ludoterapia
estructurada
durante 15-30
min/día
Actividad física
tan pronto como
lo permita el
estado del niño.
Participación de
la madre cuando
sea posible
PASO 10. PREPARAR EL SEGUIMIENTO TRAS LA
RECUPERACIÓN
EN CASA:
o Alimentar frecuentemente al niño con comidas ricas en calorías y nutrientes.
o Ludoterapia estructurada.
o Llevar periódicamente al niño a la consulta para un examen de seguimiento.
o Vacunaciones de refuerzo
o Vitamina A cada seis meses.
Se considera que un niño se ha recuperado si su peso es del 90% del que le
correspondería según su talla (equivalente a –1 DE)
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
Fredy Lorenzo
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
DESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIADESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIA
Ricardo Larios
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
jimenaaguilar22
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alexa Quiñones
 
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptxFórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Alexânder Jatiniel
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria giovanetty_lugo
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100
Paul Guijarro
 

La actualidad más candente (20)

Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
DESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIADESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIA
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptxFórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptx
 
Marasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkorMarasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkor
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100
 

Similar a MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA

Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
IsraelGaviAgui
 
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdfDESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
MariaVictoriaSilvaLu
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
wilber balderrama
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
Margie Rodas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Hospital Central de Maracay
 
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptxTRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
MonicaCasanova16
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriamariadelatorre
 
16 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 216 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 2Reinaldo Carrillo
 
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptxDESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
MrKenny0429
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
JoseG350804
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentaciónpaxiita
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
kaylopez2315
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
Diego Pauta
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion graveDiego Pauta
 

Similar a MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA (20)

Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
 
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdfDESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
 
Manejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutridoManejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutrido
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptxTRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL NIÑO DESNUTRIDO.pptx
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
16 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 216 fluid & glucose sequence 2
16 fluid & glucose sequence 2
 
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptxDESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
 

Más de Katherine Toapanta Pinta

Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Katherine Toapanta Pinta
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIASLEUCEMIAS
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Katherine Toapanta Pinta
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
Katherine Toapanta Pinta
 
Aborto
AbortoAborto
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Katherine Toapanta Pinta
 
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICAOSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
Katherine Toapanta Pinta
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Katherine Toapanta Pinta
 

Más de Katherine Toapanta Pinta (11)

Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIASLEUCEMIAS
LEUCEMIAS
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
 
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICAOSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA

  • 1. MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA LESLIE KATHERINE TOAPANTA PINTA NOVENO SEMESTRE
  • 2. Condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia, resultado de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores ecológicos, y que reviste diferentes grados de intensidad. DEFINICIÓN Horacio Márquez-González et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto 2012 pp 59-69
  • 3. FISIOPATOLOGÍA Balance metabólico • Positivo • Neutro • Negativo Daño progresivo funciones celulares • Depósito nutrientes • Reproducción • Crecimiento • Respuesta al estrés • Metabolismo energético • Comunicación • Temperatura ESTADO DE CATABOLISMO
  • 4. El clínico puede identificar en el paciente pediátrico el inicio del proceso de la desnutrición talla baja pérdida de peso acentuada falla orgánica
  • 5. SIGNOS UNIVERSALES • Por la hipoproteinemia sérica. Osmolaridad sérica disminuida, hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia.1. Dilución bioquímica • Falla orgánica2. Hipofunción • Reservas se consumen: carbohidratos, lípidos, proteínas3. Hipotrofia Al menos uno de ellos presente en todos los pacientes desnutridos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. SIGNOS CIRCUNSTANCIALES DERMATOLÓGICAS Y MUCOSAS: pelagra PIEL Y FANERAS: uñas frágiles y quebradizas; cabello delgado, quebradizo, con pérdida del brillo y decoloración EDEMA TEMBLORES Y RIGIDEZ MUSCULAR No presentes en todos los pacientes; si se encuentran, indican gravedad de la desnutrición
  • 9. SIGNOS AGREGADOS Por ejemplo, en Sd. Intestino corto: deficiencias vitamínicas importantes debido a la limitación de su absorción. No causados por la desnutrición, sino por enfermedades subyacentes y se ven agravados.
  • 10. A ANTROPOMETRÍA Peso* talla o estatura* circunferencia de cabeza circunferencia de la parte media del brazo espesor del pliegue cutáneo de cadera y tricipital
  • 11. B Evaluación de los depósitos proteicos. BIOQUÍMICA La determinación sérica de vitaminas es también útil en caso de que exista deficiencia específica de alguna de éstas. FASE AGUDA α-1 antitripsina complemento C3 PCR ferritina fibrinógeno FASE CRÓNICA/SEGUIMIENTO Albúmina prealbúmina proteína unida a retinol transferrina BG Tiroxina
  • 12. C DE ACUERDO A SU ETIOLOGÍA Primaria ingesta de alimentos insuficiente Secundaria el organismo no utiliza el alimento consumido Terciaria o mixta CLASIFICACIÓN CLÍNICA Kwashiorkor Marasmática Kwashiorkor- marasmático o mixta SEGÚN GRADO Y TIEMPO Clasificación de Waterlow Clasificación de Gómez CLÍNICA
  • 13. Kwashiorkor o energético-proteica >1 año Destetados tardíamente Evolución aguda Resolución temprana Apariencia edematosa, asténica; tejido muscular disminuido; hepatomegalia Hipokalemia, hipoalbuminemia, hipoproteinemia. “DESNUTRIDOS AGUDOS” Marasmática o energético-calórica Elevados niveles de cortisol < insulina Destete temprano Evolución crónica Resolución tardía Emanciación; disminución pliegues, masa muscular y T adiposo; piel seca DESNUTRIDOS CRÓNICOS EN RECUPERACIÓN
  • 14. CLASIFICACIÓN DE GÓMEZ 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝐴𝐽𝐸 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐸𝐷𝐴𝐷 % P E = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 × 100 DÉFICIT DE PESO=100-(%P/E): 0-10%= normal 10-25%= leve 25-40% = moderada >41%= severa EJEMPLO: Paciente masculino de 1 año de edad. Dg: ERGE, peso: 6kg. PESO ESPERADO PARA LA EDAD: 9-11kg % P E = 6𝑘𝑔 10𝑘𝑔 × 100 = 60%; 𝐃É𝐅𝐈𝐂𝐈𝐓 = 𝟒𝟎% Después de3 meses de tto: peso=7,5kg % P E = 7,5𝑘𝑔 10𝑘𝑔 × 100 = 75%; 𝐃É𝐅𝐈𝐂𝐈𝐓 = 𝟐𝟓%
  • 15. CLASIFICACIÓN DE WATERLOW 𝐼 𝑃 𝑇 = 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑘𝑔) 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝐷𝑂 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐿𝐴 𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴 (𝑘𝑔) × 100 𝐼 𝑇 𝐸 = 𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴 𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑐𝑚) 𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴 𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝐷𝐴 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐿𝐴 𝐸𝐷𝐴𝐷 (𝑐𝑚) × 100
  • 17. EJERCICIOS Paciente femenina de 4 años, vive en zona rural , acude a consulta con APP de cuadros intermitentes de diarrea. Antropometría: peso 10kg, talla 90 cm 𝐼 𝑃 𝑇 = 10 𝑘𝑔 12,9𝑘𝑔 × 100 = 77,5% 𝐼 𝑇 𝐸 = 90𝑐𝑚 100𝑐𝑚 × 100 = 87% CLASIFICACIÓN DE WATERLOW:
  • 18. Se inicia tto con antimicrobiano + dieta y se reevalúa 6 meses después. Antropometría: peso =12 kg; talla 95cm 𝐼 𝑃 𝑇 = 12 𝑘𝑔 12,9𝑘𝑔 × 100 = 93% 𝐼 𝑇 𝐸 = 95𝑐𝑚 100𝑐𝑚 × 100 = 92%
  • 19. D Evitar Sd. sobrealimentación. Ejemplo: paciente de 4 años, desnutrido, peso 11 kg y talla 90 cm, %P/T=11/14x100=78% %T/E=90/103x100=87% según Waterlow padece desnutrición crónica agudizada; OJO: el objetivo no debe ser llevar al paciente al peso que corresponde a su edad, en este caso 16 kg, sino al peso que corresponde a la talla actual, que es 14 kg (fenómeno de armonización) DIETÉTICA
  • 20. DIRECTRICES PARA EL TRATAMIENTO HOSPITALARIO DE LA DESNUTRICIÓN GRAVE ANN ASHWORTH ET AL. OMS. ISBN 92 4 354609 0
  • 21.
  • 22. PASO 1. TRATAR/PREVENIR LA HIPOGLUCEMIA Si consciente y glucemia < 54 mg/dl • Bolo de 50 ml de solución de glucosa o sacarosa al 10% VO o SNG. • Régimen inicial F-75 c/30 min por 2 h • Antibióticos • Alimento c/2h, día y noche Si inconsciente, aletargado o convulsiones • 5 ml/kg de glucosa estéril al 10% IV, seguidos de 50 ml de glucosa o sacarosa al 10% por SNG. • Régimen inicial F-75 • Antibióticos • Alimento c/2 h, día y noche. En caso de hipotermia (temperatura axilar < 35,0 °C; temperatura rectal < 35,5 °C), debe buscarse la existencia de hipoglucemia.
  • 23. PASO 1. TRATAR/PREVENIR LA HIPOGLUCEMIA Control • Glucemia: Medir 2 h después. Si < 54mg/dL, otro bolo de 50 ml de solución de glucosa o sacarosa al 10% VO o SNG y siga alimentando al niño c/30min hasta que se estabilice • T° rectal: si < 35,5 °C, medir glucosa • Consciencia: si deterioro, medir glucosa Prevención: • Alimentar al niño c/2h día y noche.
  • 24. PASO 2. TRATAR/PREVENIR LA HIPOTERMIA Alimentar inmediatamente Rehidratar si es necesario Calentar al niño Administrar antibióticos Si T° rectal < 35,5 °C:
  • 25. PASO 2. TRATAR/PREVENIR LA HIPOTERMIA Controles T°: medir T° rectal c/2h hasta que sea > 36,5 °C Asegurarse que el niño permanezca cubierto Comprobar que está caliente Medir y controlar glucemia
  • 26. PASO 2. TRATAR/PREVENIR LA HIPOTERMIA Prevención:  Alimentar al niño c/2h, día y noche Mantenerlo cubierto y protegido de corrientes de aire y seco  No descubrirlo  El niño puede dormir con su madre o cuidador para mantenerlo caliente durante la noche (“Plan canguro”)
  • 27. PASO 3. TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN ReSoMal, (Rehydratation Solution for Malnutrition). Asumir que todos los niños con diarrea acuosa están deshidratados: INICIO: • 5 mg/kg de ReSoMal c/30 min por 2h VO o SNG MANTENIMIENTO: • 5-10 ml/kg/hora por 4-10 h Si continúa deshidratado: • Régimen 75-F en lugar de la solución ReSoMal a las 4, 6, 8 y 10 h
  • 28. PASO 3. TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN CONTROL DEL PROGRESO DE LA REHIDRATACIÓN: c/30 min por 2h y c/h por 6-12h  Frecuencia del pulso.  FR  Frecuencia de la micción  Frecuencia de la defecación/vómito  Aparición de lágrimas, MO húmedas, menor hundimiento de ojos y fontanelas y mayor turgencia de la piel.
  • 29. PASO 3. TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN PREVENCIÓN: • Alimentación con régimen F-75 • ReSoMal: 50-100 ml después de cada defecación acuosa abundante • NUNCA dejar de lactar
  • 30.
  • 31. PASO 4. CORREGIR DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS Exceso de Na corporal a pesar de Na plasmático bajo. NO DIURÉTICOS. • Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día • Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día • Rehidratación con ReSoMal • Alimentos sin sal
  • 32. PASO 5. TRATAR/PREVENIR LAS INFECCIONES • Antibióticos de amplio espectro Y • vacuna contra el sarampión si el niño tiene más de 6 meses y no está vacunado (espere si el niño está en estado de choque). Nota: además de los antibióticos de amplio espectro, algunos expertos administran metronidazol (7,5 mg/kg cada 8 horas durante 7 días)
  • 33. PASO 5. TRATAR/PREVENIR LAS INFECCIONES
  • 34. PASO 6. CORREGIR CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES NO administrar hierro desde el principio Vitamina A por vía oral el primer día (200 000 UI a > 12 meses; 100 000 UI entre 6-12 meses, y 50 000 UI <6 meses) Durante 2 semanas o más, todos los días: • Suplementos multivitamínicos. • 1 mg/día de ácido fólico (5 mg el primer día). • 2 mg/kg/día de cinc. • 0,3 mg/kg/día de cobre. • 3 mg/kg/día de hierro, sólo cuando empiece a aumentar de peso
  • 35. PASO 7. EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE  Tomas pequeñas pero frecuentes de un alimento de baja osmolaridad y pobre en lactosa.  Alimentación por vía oral o NG (no utilizar nunca preparados parenterales).  100 kcal/kg/día.  1-1,5 g de proteínas/kg/día.  130 ml/kg/día de líquido (100 ml/kg/día si el niño tiene edema grave).  No dejar de lactar
  • 36. PASO 7. EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE
  • 37. PASO 7. EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE Controlar y registrar: • Las cantidades servidas y las no ingeridas. • El vómito. • La frecuencia de heces acuosas. • El peso corporal diario.
  • 38. PASO 8. LOGRAR RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO Conseguir un rápido aumento de peso, > 10 g/kg/día Régimen F-100: 100 kcal y 2,9 g de proteínas por 100 ml Se considera que el niño está preparado para entrar en la fase de rehabilitación cuando ha recuperado el apetito, habitualmente una semana después del ingreso.
  • 39. PASO 9. PROPORCIONAR ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y APOYO EMOCIONAL Atención afectuosa y solícita. Un entorno alegre y estimulante. Ludoterapia estructurada durante 15-30 min/día Actividad física tan pronto como lo permita el estado del niño. Participación de la madre cuando sea posible
  • 40. PASO 10. PREPARAR EL SEGUIMIENTO TRAS LA RECUPERACIÓN EN CASA: o Alimentar frecuentemente al niño con comidas ricas en calorías y nutrientes. o Ludoterapia estructurada. o Llevar periódicamente al niño a la consulta para un examen de seguimiento. o Vacunaciones de refuerzo o Vitamina A cada seis meses. Se considera que un niño se ha recuperado si su peso es del 90% del que le correspondería según su talla (equivalente a –1 DE)

Notas del editor

  1. Conocer la vida media de éstas marcará la frecuencia en la que se solicitará su medición; es importante saber determinar cuáles son las que auxilian en la fase aguda y en la crónica.
  2. CLASIFICACION DE GOMEZ, CLASIFICACION DE LA OMS
  3. (según las curvas de crecimiento seleccionadas), entonces el paciente tendrá un riesgo alto de presentar síndrome de realimentación que podría incluso llevarlo a la muerte; además de que el apego a la maniobra dietética fracasará debido a que los aportes energéticos serán excesivos para sus necesidades y condicionará mayor catabolia.