SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO 6 – TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS
(1898)
Es un fragmento del Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos de América (el
tratado de la Paz de París) en 1898. Al ser un Tratado internacional es un texto articulado de
naturaleza político-jurídica, y puesto que está extraído directamente de su fuente de origen es
una fuente primaria. El autor y destinatario son colectivos, ya que ha sido firmado por un
conjunto de personas que representan diplomáticamente a las Naciones implicadas en la
guerra precedente hispano-norteamericana, y el destinatario son la Nación española, las
antiguas colonias y los Estados Unidos, así como el resto de los Estados al informarles de la
modificación de la soberanía de una serie de territorios. El texto se sitúa tras la guerra que se
libró entre España y Estados Unidos en 1898, durante el proceso de independencia cubana, en
la Regencia de María Cristina (infancia de Alfonso XIII, Restauración).
En cuanto al análisis, España renuncia a su soberanía sobre Cuba, cediendo sin embargo el
protectorado de la isla a Estados Unidos. Además también les cede la soberanía de las islas de
Puerto Rico, en el Caribe, y de Guam. En el artículo 3 España cede a Estados Unidos el
archipiélago de las Filipinas, a cambio del pago de 20 millones de dólares. También ambas
naciones acuerdan mutuamente la liberación de todos sus presos de guerra.
El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que incluía
los siguientes problemas: Los brotes de conflictividad fueron provocados por los
independentistas cubanos (Guerra Chiquitita 1879, procedente de “La larga” 1868-78). Estos
conflictos y su represión, unidos a una larga guerra, alimentaron el nacionalismo popular en
Cuba al que se sumaron todos los esclavos. Los burócratas, comerciantes y azucareros
españoles residentes en la isla se opusieron a cualquier tipo de autonomía. Además, el
comercio con Cuba, proporcionaba a la Península un saldo positivo. Pero Cuba obtenía gran
parte de sus ingresos de Estados Unidos. La presión diplomática estadounidense sobre la isla
se incrementó; en 1892 Estados Unidos obtuvo un arancel favorable para sus productos;
después financio a los independentistas con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera
un conflicto entre Cuba y la metrópoli. En 1895 estalló una nueva insurrección armada
independentista en Cuba.
En 1893 Antonio Maura había intentado aprobar un proyecto de reforma autonómica para
Cuba para evitar levantamientos separatistas, bien aceptado entre los cubanos, pero no por
los independentistas ni españoles de la isla, por lo tanto, la cuestión no se abordó. Los
guerrilleros separatistas, incendiaron plantaciones de españoles, interrumpieron las
comunicaciones y eludieron los combates en campo abierto. Se enviaron entonces más de
200.000 soldados españoles, mal equipados y poco instruidos. El gobierno de EEUU intervino
pronto en este conflicto, proporcionando material y armamento a los guerrilleros. Su objetivo
no era liberar la isla, sino apropiarse de ella. Sus motivos para expulsar a España de Cuba eran
económicos y también geoestratégicos, para afianzar su dominio en el Caribe y Centroamérica
(Canal de Panamá). Además también se separan Filipinas y Puerto Rico.
El incidente que el gobierno de EEUU invocó como excusa para declarar la guerra a España
tuvo lugar en febrero de 1898. El navío Maine estaba fondeado en la Habana cuando estalló y
se hundió, muriendo 260 personas. Sin pruebas, el gobierno estadounidense acusó a España y
envió un ultimátum al gobierno de Sagasta exigiendo el abandono de la isla del ejército
español. El Gobierno presionado prefirió entrar en guerra con EEUU sabiendo que vencer era
imposible, por temor a que abandonar la isla sin lucha provocara un golpe militar que
derrumbara el sistema liberal, o una revolución que acabara con la monarquía, o incluso una
guerra civil. Como era previsible, la guerra fue un paseo militar para EEUU; la flota armada
quedó destruida. tras los dos únicos enfrentamientos navales EEUU conquistó Puerto Rico y
Filipinas, como puerto estratégico en el Pacífico. Una vez consumada la derrota, el gobierno de
Sagasta inició las conversaciones diplomáticas para negociar la rendición, en contra de la
opinión del ejército. En Diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, un acuerdo de paz entre
ambas naciones. España cedía a EEUU Puerto Rico, el archipiélago de Filipinas y Guam. Cuba se
convirtió en Estado independiente en 1902, pero bajo “protección” estadounidense hasta
mediado el siglo XX. Por lo tanto desaparece el imperio colonial.
Las repercusiones del desastre
- La derrota estuvo a punto de provocar un golpe de Estado encabezado por el general
Camilo Polavieja, que contaba con apoyos económicos y sociales, aunque finalmente no
se produjo por miedo a poner en peligro a la monarquía.
- Reforzamiento de los nacionalismos, avance de los partidos republicanos, desprestigio
de los militares y clase política, anticlericalismo y tumultos y manifestaciones.
- Protestas de las Cámaras Agrícolas y de Comercio (clases medias), que consideraban
que sus intereses estaban desatendidos por los dirigentes. Se unieron en una Liga
Nacional de Productores, dirigido por el aragonés Joaquín Costa, en contra del
caciquismo y que pedía la bajada de los impuestos.
- Se desarrolló el Regeneracionismo (Generación del 98).
- España se deshizo del resto del imperio ultramarino (Arch. Marinas, Carolinas y Paloas)
vendiéndoselo al gobierno alemán.
La crisis del 98 significará un hundimiento moral para España, pero de esa crisis nacerá una
segunda edad de oro de nuestras letras (la Generación de 1898), pero sobretodo el
movimiento regeneracionista que intento democratizar el sistema.En otro orden de cosas, la
crisis política del 98 será el punto de partida de la larga crisis del sistema de la Restauración. El
intervencionismo militar, aparcado durante la Restauración, volverá a hacer su aparición desde
consignas patrióticas (golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Armand Figuera
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoGeohistoria23
 
Postguerra i Guerra Freda 1945-1973
Postguerra i Guerra Freda 1945-1973Postguerra i Guerra Freda 1945-1973
Postguerra i Guerra Freda 1945-1973
Armand Figuera
 
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-197514. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
jcorbala
 
Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIITEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIIAssumpció Granero
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 
1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas
Fernando Alvarez Fernández
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15)
anga
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
La dominació europea del món 1871-1914
La dominació europea del món 1871-1914La dominació europea del món 1871-1914
La dominació europea del món 1871-1914
Empar Gallego
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Tema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasTema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasJosé Arjona
 
Unitat 10 la segona guerra mundial 2017-18
Unitat 10   la segona guerra mundial 2017-18Unitat 10   la segona guerra mundial 2017-18
Unitat 10 la segona guerra mundial 2017-18jordimanero
 
Estudos CACD Missão Diplomática - História do Brasil Aula Resumo 01 - Período...
Estudos CACD Missão Diplomática - História do Brasil Aula Resumo 01 - Período...Estudos CACD Missão Diplomática - História do Brasil Aula Resumo 01 - Período...
Estudos CACD Missão Diplomática - História do Brasil Aula Resumo 01 - Período...
missaodiplomatica
 

La actualidad más candente (20)

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
Postguerra i Guerra Freda 1945-1973
Postguerra i Guerra Freda 1945-1973Postguerra i Guerra Freda 1945-1973
Postguerra i Guerra Freda 1945-1973
 
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-197514. EL FRANQUISME: 1959-1975
14. EL FRANQUISME: 1959-1975
 
Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIITEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15)
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
La dominació europea del món 1871-1914
La dominació europea del món 1871-1914La dominació europea del món 1871-1914
La dominació europea del món 1871-1914
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 
Tema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasTema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potencias
 
Unitat 10 la segona guerra mundial 2017-18
Unitat 10   la segona guerra mundial 2017-18Unitat 10   la segona guerra mundial 2017-18
Unitat 10 la segona guerra mundial 2017-18
 
Estudos CACD Missão Diplomática - História do Brasil Aula Resumo 01 - Período...
Estudos CACD Missão Diplomática - História do Brasil Aula Resumo 01 - Período...Estudos CACD Missão Diplomática - História do Brasil Aula Resumo 01 - Período...
Estudos CACD Missão Diplomática - História do Brasil Aula Resumo 01 - Período...
 

Similar a Tratado de paz entre España y Estados Unidos

1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98warggo
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
LuisRSalas
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
Sergio Balbuena
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Colonialesantonio
 
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Miguel Romero Jurado
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángeljjsg23
 
Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de parisNiko95
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
DepartamentoGH
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98FranciscoJ62
 
composición
composicióncomposición
composiciónchinoduro
 
El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)chinoduro
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
Manuela Perez
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
Manuela Perez
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historiafonssytohh
 

Similar a Tratado de paz entre España y Estados Unidos (20)

1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
 
Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98Guerra colonial y crisis de 98
Guerra colonial y crisis de 98
 
Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
 
T 9 cuba
T 9   cubaT 9   cuba
T 9 cuba
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
 
composición
composicióncomposición
composición
 
El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 

Más de alle_sofi

Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kantalle_sofi
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Humealle_sofi
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzschealle_sofi
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marxalle_sofi
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marxalle_sofi
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kantalle_sofi
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxistaalle_sofi
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzchealle_sofi
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzschealle_sofi
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) alle_sofi
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 

Más de alle_sofi (20)

Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Tratado de paz entre España y Estados Unidos

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO 6 – TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS (1898) Es un fragmento del Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos de América (el tratado de la Paz de París) en 1898. Al ser un Tratado internacional es un texto articulado de naturaleza político-jurídica, y puesto que está extraído directamente de su fuente de origen es una fuente primaria. El autor y destinatario son colectivos, ya que ha sido firmado por un conjunto de personas que representan diplomáticamente a las Naciones implicadas en la guerra precedente hispano-norteamericana, y el destinatario son la Nación española, las antiguas colonias y los Estados Unidos, así como el resto de los Estados al informarles de la modificación de la soberanía de una serie de territorios. El texto se sitúa tras la guerra que se libró entre España y Estados Unidos en 1898, durante el proceso de independencia cubana, en la Regencia de María Cristina (infancia de Alfonso XIII, Restauración). En cuanto al análisis, España renuncia a su soberanía sobre Cuba, cediendo sin embargo el protectorado de la isla a Estados Unidos. Además también les cede la soberanía de las islas de Puerto Rico, en el Caribe, y de Guam. En el artículo 3 España cede a Estados Unidos el archipiélago de las Filipinas, a cambio del pago de 20 millones de dólares. También ambas naciones acuerdan mutuamente la liberación de todos sus presos de guerra. El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que incluía los siguientes problemas: Los brotes de conflictividad fueron provocados por los independentistas cubanos (Guerra Chiquitita 1879, procedente de “La larga” 1868-78). Estos conflictos y su represión, unidos a una larga guerra, alimentaron el nacionalismo popular en Cuba al que se sumaron todos los esclavos. Los burócratas, comerciantes y azucareros españoles residentes en la isla se opusieron a cualquier tipo de autonomía. Además, el comercio con Cuba, proporcionaba a la Península un saldo positivo. Pero Cuba obtenía gran parte de sus ingresos de Estados Unidos. La presión diplomática estadounidense sobre la isla se incrementó; en 1892 Estados Unidos obtuvo un arancel favorable para sus productos; después financio a los independentistas con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli. En 1895 estalló una nueva insurrección armada independentista en Cuba. En 1893 Antonio Maura había intentado aprobar un proyecto de reforma autonómica para Cuba para evitar levantamientos separatistas, bien aceptado entre los cubanos, pero no por los independentistas ni españoles de la isla, por lo tanto, la cuestión no se abordó. Los guerrilleros separatistas, incendiaron plantaciones de españoles, interrumpieron las comunicaciones y eludieron los combates en campo abierto. Se enviaron entonces más de 200.000 soldados españoles, mal equipados y poco instruidos. El gobierno de EEUU intervino pronto en este conflicto, proporcionando material y armamento a los guerrilleros. Su objetivo no era liberar la isla, sino apropiarse de ella. Sus motivos para expulsar a España de Cuba eran económicos y también geoestratégicos, para afianzar su dominio en el Caribe y Centroamérica (Canal de Panamá). Además también se separan Filipinas y Puerto Rico.
  • 2. El incidente que el gobierno de EEUU invocó como excusa para declarar la guerra a España tuvo lugar en febrero de 1898. El navío Maine estaba fondeado en la Habana cuando estalló y se hundió, muriendo 260 personas. Sin pruebas, el gobierno estadounidense acusó a España y envió un ultimátum al gobierno de Sagasta exigiendo el abandono de la isla del ejército español. El Gobierno presionado prefirió entrar en guerra con EEUU sabiendo que vencer era imposible, por temor a que abandonar la isla sin lucha provocara un golpe militar que derrumbara el sistema liberal, o una revolución que acabara con la monarquía, o incluso una guerra civil. Como era previsible, la guerra fue un paseo militar para EEUU; la flota armada quedó destruida. tras los dos únicos enfrentamientos navales EEUU conquistó Puerto Rico y Filipinas, como puerto estratégico en el Pacífico. Una vez consumada la derrota, el gobierno de Sagasta inició las conversaciones diplomáticas para negociar la rendición, en contra de la opinión del ejército. En Diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, un acuerdo de paz entre ambas naciones. España cedía a EEUU Puerto Rico, el archipiélago de Filipinas y Guam. Cuba se convirtió en Estado independiente en 1902, pero bajo “protección” estadounidense hasta mediado el siglo XX. Por lo tanto desaparece el imperio colonial. Las repercusiones del desastre - La derrota estuvo a punto de provocar un golpe de Estado encabezado por el general Camilo Polavieja, que contaba con apoyos económicos y sociales, aunque finalmente no se produjo por miedo a poner en peligro a la monarquía. - Reforzamiento de los nacionalismos, avance de los partidos republicanos, desprestigio de los militares y clase política, anticlericalismo y tumultos y manifestaciones. - Protestas de las Cámaras Agrícolas y de Comercio (clases medias), que consideraban que sus intereses estaban desatendidos por los dirigentes. Se unieron en una Liga Nacional de Productores, dirigido por el aragonés Joaquín Costa, en contra del caciquismo y que pedía la bajada de los impuestos. - Se desarrolló el Regeneracionismo (Generación del 98). - España se deshizo del resto del imperio ultramarino (Arch. Marinas, Carolinas y Paloas) vendiéndoselo al gobierno alemán. La crisis del 98 significará un hundimiento moral para España, pero de esa crisis nacerá una segunda edad de oro de nuestras letras (la Generación de 1898), pero sobretodo el movimiento regeneracionista que intento democratizar el sistema.En otro orden de cosas, la crisis política del 98 será el punto de partida de la larga crisis del sistema de la Restauración. El intervencionismo militar, aparcado durante la Restauración, volverá a hacer su aparición desde consignas patrióticas (golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923).