SlideShare una empresa de Scribd logo
9. EL CAMBIO CULTURAL:
RENACIMIENTO Y REFORMA
 EL HUMANISMO
 EL RENACIMIENTO
 REFORMA Y CONTRARREFORMA
2º ESO
Luis Lecina Estopañán
EL HUMANISMO
CARACTERÍSTICAS
 Se preocupa del ser humano (antropocentrismo) frente a la
mentalidad medieval que gira en torno a Dios (teocentrismo).
 Toma como modelo la Antigüedad. Se estudian y difunden las
obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas grecolatinas.
 Busca la verdad a través de la razón y la experiencia.
 Tienen una profunda curiosidad. Aspiran a saber de todo.
 Principales humanistas:
• Erasmo de Roterdam
• Tomás Moro
• Juan Luis Vives
 Contaron con el apoyo de nobles y burgueses convertidos en
Mecenas (Los Médici en Florencia, los Sforza en Milán, etc.)
Corriente cultural que alcanza su plenitud en los S. XV-XVI
Desde Italia por toda Europa gracias a:
 los viajes realizados por los humanistas.
 La fundación de Academias en las que se
reunían sabios para intercambiar sus ideas.
 La protección económica o mecenazgo de nobles y burgueses.
 La invención de la imprenta por Gutenberg hacia 1440, que
aumentó la producción de libros y los abarató.
LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN
Imprenta: medio mecánico de reproducción
de textos en serie que utiliza piezas móviles
de metal para cada letra.
Biblia de Mazaríno: primera obra publicada.
Incunables: libros publicados hasta 1500.
Dio lugar a una auténtica revolución cultural.
 Corriente científica: explicación de los fenómenos de la naturaleza
a través de la razón, la observación y la experimentación.
(Copérnico- teoría heliocéntrica frente a geocentrismo de Tolomeo)
(Vesalio – estudios de anatomía)
(Miguel Servet – circulación sanguínea)
Descubrimientos = desarrollo geografía, botánica,…
CORRIENTES PRINCIPALES
 Corriente literaria o filosófica: traducir, estudiar y comentar textos
clásicos originales. Interés por la lenguas vernáculas.
Academia Platónica en Florencia
(Pico della Mirándola y Maquiavelo)
 Corriente religiosa: une admiración por los
pensadores antiguos y mensaje del evangelio.
(Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro)
EL RENACIMIENTO (S.XV – XVI)
Nuevo estilo artístico surgido en Italia en el s.XV al aplicar
al arte las ideas humanísticas.
CARACTERÍSTICAS
 Se inspira en la antigüedad grecorromana. Copia modelos
de arquitectura y escultura clásicas.
 El arte recuperó el antropocentrismo.
 Se toma como modelo la naturaleza. Se idealiza la
realidad buscando la belleza.
 Mejoró la consideración social de los artistas. Dejan de
ser artesanos, firman sus obras y logran fama y riqueza.
 El arte contó con el apoyo de mecenas que protegen a los
artistas y lo utilizan para aumentar su prestigio social.
RENACIMIENTO EN ITALIA
Surge en Italia por la abundancia de obras clásicas.
S.XV o Quattrocento-foco de Florencia-familia Médici.
S. XVI o Cinquecento-foco de Roma-los papas.
ARQUITECTURA
 Uso de elementos clásicos.
 La piedra como material.
 Órdenes clásicos griegos y romanos.
 Arcos de medio punto.
 Cubiertas planas, abovedadas con cañón y cúpulas.
 Edificios destacados.
 Iglesias de planta de cruz latina o centralizada.
 Palacios de estructura horizontal con varios pisos y
ventanas rematadas en frontones.
Florencia S.XV (Quattrocento) - Brunelleschi
Cúpula del Duomo de
Santa María del Fiore
Palacio Pitti
Palacio Rucellai
Santa María Novella
Alberti
S.XVI (Cinquecento) – Bramante, Miguel Ángel y Palladio
San Pedro
del Vaticano
Villa Rotonda
PINTURA
 Mural o sobre tabla.
 Importancia del dibujo, el volumen y la luz.
 Perspectiva: técnica que usan los pintores para dar
sensación de profundidad en los cuadros.
Perspectiva lineal: (utiliza dos ejes, uno vertical y otro
horizontal que se cruzan en un punto de fuga situado al
fondo). La más usada en el Renacimiento.
 Composición: ordenación de los elementos y de los
personajes de un cuadro en un todo unitario. Se utilizan
diversas fórmulas geométricas.
 Nuevos temas: el paisaje, el retrato y las escenas
mitológicas y de la vida cotidiana.
 S. XV (Escuela de Florencia):
-Botticelli: obras mitológicas llenas de movimiento
Nacimiento de Venus
La Primavera
 S. XVI (Grandes maestros de la pintura del Renacimiento)
-Leonardo da Vinci: prototipo de artista universal
(arquitecto, ingeniero, escultor y filósofo).
Utiliza la técnica del sfumato o difuminado que desdibuja
el contorno de las figuras.
(La Última Cena, la Gioconda y la Virgen de las Rocas)
-Miguel Ángel: figuras de poderosa anatomía y gran
variedad de movimientos.
(Frescos de la Capilla Sixtina-Juicio Final)
-Rafael: perfección de su dibujo, color y composiciones.
Pintó las estancias del papa en el Vaticano y muchos
retratos y cuadros de Vírgenes con el Niños.
(La Escuela de Atenas y El Parnaso)
La Última Cena
Iglesia de Santiago
MONTALBAN
La Virgen de las Rocas
La Gioconda
Frescos de la Capilla Sixtina
Juicio Final
La Escuela de Atenas
El Parnaso
ESCULTURA
 Realizada en mármol o bronce.
 Tiene como protagonista al ser humano:
 Representado desnudo.
 Buscando la belleza ideal.
 Las figuras son serenas, frontales y con profundidad.
 Los temas fueron religiosos, mitológicos y retratos.
 S. XV : -Ghiberti (Puertas del Paraiso del baptisterio de la
catedral de Florencia).
-Donatello (David, San Jorge)
 S. XVI: -Miguel Angel (David, Moises, varias Piedades y
las tumbas de los Médicis). Usa el mármol y logra gran
fuerza y perfección anatómica.
Puertas del Paraíso
Baptisterio de la catedral
FLORENCIA
David
San Jorge
Condottiero
Gattamelata
David
La Piedad
Moises
Tumbas de los Médicis
RENACIMIENTO FUERA DE ITALIA
 Alemania. Durero: pintor, dibujante y grabador.
(Autorretratos y Adán y Eva)
 Países Bajos. Escuela pictórica de los primitivos flamencos.
Técnica del óleo: disolver los colores en aceite de linaza.
Colorido brillante, luminosidad, pintura minuciosa y detallista
-Van Eyck: (El matrimonio Arnolfini)
-El Bosco: (El jardín de las Delicias)
LA REFORMA
 Las altas jerarquías vivían
rodeadas de lujos y riquezas.
 Parte del clero tenía una
escasa formación.
 Muchos cargos eclesiásticos
se compraban y no había
una verdadera vocación
religiosa.
 Los papas emitían
indulgencias, documentos
para comprar el perdón de
los pecados.
LA CRISIS DE LA IGLESIA
Malestar a fines de la Edad Media por ciertas prácticas.
Principios del Luteranismo.
 Las personas se salvan por su fe.
 Los creyentes se relacionan con
Dios por la oración.
 La única fuente de verdad son los
textos sagrados.
 Solo 2 sacramentos verdaderos:
bautismo y eucaristía.
 Se prohíbe el culto a la virgen y los
santos.
 Se niega la autoridad del papa.
LA REFORMA LUTERANA
1515 León X anuncia indulgencias (construcción de San Pedro).
Martín Lutero responde con las 95 tesis criticando al papa.
El papa excomulga a Lutero por no rectificar.
Nuevos movimientos de reforma:
 Calvinismo: nace en Ginebra (Suiza) predicado por Juan Calvino.
Su doctrina se basa en la predestinación: no importan las obras,
las personas están condenadas o salvadas al nacer.
 Iglesia anglicana: Enrique VIII crea su propia iglesia en Inglaterra
cuando el papa le niega el divorcio de Catalina de Aragón.
EXPANSIÓN DE LA REFORMA
LA CONTRARREFORMA
En el Concilio de Trento (1545):
 Se confirmó la doctrina católica.
 Validez de los sacramentos.
 Primacía del papa.
 Culto a la virgen y los santos.
 Validez de las buenas obras para salvarse.
 Se fundaron seminarios para mejorar la formación de sacerdotes.
 Se crearon nuevos medios para extender la doctrina católica: el
catecismo y las nuevas escuelas.
 Se fortaleció el Tribunal de la Inquisición y se elaboró un índice
de libros prohibidos.
La Compañía de Jesús (San Ignacio de Loyola) se encargó de
poner en práctica las medidas de Trento y extender su doctrina.
Movimiento reformador dentro de la iglesia católica para frenar la
reforma protestante y mejorar el funcionamiento de la iglesia.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
 Europa se dividió en dos bloques
religiosos, protestantes y católicos.
 La división religiosa dio lugar a las
guerras de religión que se
prolongaron más de un siglo.
 La intolerancia se generalizó en
toda Europa.
 En España:
 La Inquisición persiguió a quién se apartaba del dogma católico.
 Se publicaron listas de libros prohibidos.
 Se establecieron los estatutos de limpieza de sangre.
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
Ignacio Sobrón García
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauraciónsorayachavala
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Yagodaluisa
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
Manuel Ramírez Sánchez
 
Crisis de la Edad Media
Crisis de la Edad MediaCrisis de la Edad Media
Crisis de la Edad Media
Pablo Torres Costa
 
El renacimiento artistico. Octavo basico
El renacimiento artistico. Octavo basicoEl renacimiento artistico. Octavo basico
El renacimiento artistico. Octavo basicoVeronica Pardo
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parteLa expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
Bezmiliana
 
La descolonización, la India y Sudáfrica
La descolonización, la India y SudáfricaLa descolonización, la India y Sudáfrica
La descolonización, la India y Sudáfrica
Juan Carlos Ocaña
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
Emiliano Santos
 
Curso 2 tema 14 autoevaluac
Curso 2 tema 14 autoevaluacCurso 2 tema 14 autoevaluac
Curso 2 tema 14 autoevaluacmaestrojose4
 
Acontecimientos del siglo XVII
Acontecimientos del siglo XVIIAcontecimientos del siglo XVII
Acontecimientos del siglo XVII
mvbaqp
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Oscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauración
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
UnificacióN Italiana
UnificacióN ItalianaUnificacióN Italiana
UnificacióN Italiana
 
Crisis de la Edad Media
Crisis de la Edad MediaCrisis de la Edad Media
Crisis de la Edad Media
 
El renacimiento - Oscar Pérez
El renacimiento  - Oscar PérezEl renacimiento  - Oscar Pérez
El renacimiento - Oscar Pérez
 
El renacimiento artistico. Octavo basico
El renacimiento artistico. Octavo basicoEl renacimiento artistico. Octavo basico
El renacimiento artistico. Octavo basico
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
La revolucíon francesa
La revolucíon francesaLa revolucíon francesa
La revolucíon francesa
 
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parteLa expansión europea en el siglo XV. Primera parte
La expansión europea en el siglo XV. Primera parte
 
La descolonización, la India y Sudáfrica
La descolonización, la India y SudáfricaLa descolonización, la India y Sudáfrica
La descolonización, la India y Sudáfrica
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
Curso 2 tema 14 autoevaluac
Curso 2 tema 14 autoevaluacCurso 2 tema 14 autoevaluac
Curso 2 tema 14 autoevaluac
 
Acontecimientos del siglo XVII
Acontecimientos del siglo XVIIAcontecimientos del siglo XVII
Acontecimientos del siglo XVII
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )
 

Destacado

Humanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completoHumanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completo
MUZUNKU
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaAlexArboledas
 
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reformaAdh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Aula de Historia
 
El Renacimiento y El Humanismo - 2º ESO
El Renacimiento y El Humanismo - 2º ESOEl Renacimiento y El Humanismo - 2º ESO
El Renacimiento y El Humanismo - 2º ESO
Juanito García
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
Fueradeclase Vdp
 
Letras capitulares
Letras capitularesLetras capitulares
Letras capitulares
Fueradeclase Vdp
 
2 arte renacimiento
2 arte renacimiento2 arte renacimiento
2 arte renacimiento
Carmen sb
 
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Bea Hervella
 
Imagenesrenacimiento
ImagenesrenacimientoImagenesrenacimiento
ImagenesrenacimientoJAIMECASTS
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
Tomás Pérez Molina
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
Tomás Pérez Molina
 
Conceptos de arte
Conceptos de arteConceptos de arte
Conceptos de arteMUZUNKU
 
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
Tomás Pérez Molina
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaMUZUNKU
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO3esommdelaiglesia
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (20)

Humanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completoHumanismo renacimiento-reforma completo
Humanismo renacimiento-reforma completo
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
 
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reformaAdh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reforma
 
El Renacimiento y El Humanismo - 2º ESO
El Renacimiento y El Humanismo - 2º ESOEl Renacimiento y El Humanismo - 2º ESO
El Renacimiento y El Humanismo - 2º ESO
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Letras capitulares
Letras capitularesLetras capitulares
Letras capitulares
 
2 arte renacimiento
2 arte renacimiento2 arte renacimiento
2 arte renacimiento
 
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
Edad Moderna. Humanismo y Renacimiento (Tema 1)
 
Imagenesrenacimiento
ImagenesrenacimientoImagenesrenacimiento
Imagenesrenacimiento
 
Arquitectura Herrerina
Arquitectura HerrerinaArquitectura Herrerina
Arquitectura Herrerina
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
 
Conceptos de arte
Conceptos de arteConceptos de arte
Conceptos de arte
 
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
La Pintura Renacentista Alto Renacimiento Y Manierismo.
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y Reforma
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 

Similar a 9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma

Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformaTema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformajuanjoJS
 
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdfEL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
Vale124010
 
Tema 12 Una nueva forma de pensar: Renacimiento y Reforma
Tema 12 Una nueva forma de pensar: Renacimiento y ReformaTema 12 Una nueva forma de pensar: Renacimiento y Reforma
Tema 12 Una nueva forma de pensar: Renacimiento y Reforma
Vasallo1
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimientopvargasq
 
Tema 8 Nuevas formas de pensar
Tema 8 Nuevas formas de pensarTema 8 Nuevas formas de pensar
Tema 8 Nuevas formas de pensar
Carlos Arrese
 
El renacimiento original
El renacimiento originalEl renacimiento original
El renacimiento originalacaimo
 
El renacimiento original
El renacimiento originalEl renacimiento original
El renacimiento originalacaimo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Raul Ruano
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimientocherepaja
 
Presentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaPresentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaEggie Colon
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocento
ascenm63
 
Unidad I - A.pptx
Unidad I - A.pptxUnidad I - A.pptx
Unidad I - A.pptx
Silvia c?dova
 
El cambio cultural
El cambio cultural El cambio cultural
El cambio cultural PaaalOmaa
 
EL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALEL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALPaaalOmaa
 
El cambio cultural
El cambio culturalEl cambio cultural
El cambio culturalPaaalOmaa
 

Similar a 9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma (20)

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Tema 7
Tema  7Tema  7
Tema 7
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
 
Tema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformaTema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reforma
 
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdfEL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
EL HUMANISMO Y EL RENACER DE LAS ARTES CLÁSICAS.pdf
 
Tema 12 Una nueva forma de pensar: Renacimiento y Reforma
Tema 12 Una nueva forma de pensar: Renacimiento y ReformaTema 12 Una nueva forma de pensar: Renacimiento y Reforma
Tema 12 Una nueva forma de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Tema 8 Nuevas formas de pensar
Tema 8 Nuevas formas de pensarTema 8 Nuevas formas de pensar
Tema 8 Nuevas formas de pensar
 
El renacimiento original
El renacimiento originalEl renacimiento original
El renacimiento original
 
El renacimiento original
El renacimiento originalEl renacimiento original
El renacimiento original
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Presentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaPresentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad media
 
T. 8 quattrocento
T. 8 quattrocentoT. 8 quattrocento
T. 8 quattrocento
 
Yo
YoYo
Yo
 
Unidad I - A.pptx
Unidad I - A.pptxUnidad I - A.pptx
Unidad I - A.pptx
 
El cambio cultural
El cambio cultural El cambio cultural
El cambio cultural
 
EL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALEL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURAL
 
El cambio cultural
El cambio culturalEl cambio cultural
El cambio cultural
 

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 

Más de Luis Lecina (20)

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma

  • 1. 9. EL CAMBIO CULTURAL: RENACIMIENTO Y REFORMA  EL HUMANISMO  EL RENACIMIENTO  REFORMA Y CONTRARREFORMA 2º ESO Luis Lecina Estopañán
  • 2. EL HUMANISMO CARACTERÍSTICAS  Se preocupa del ser humano (antropocentrismo) frente a la mentalidad medieval que gira en torno a Dios (teocentrismo).  Toma como modelo la Antigüedad. Se estudian y difunden las obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas grecolatinas.  Busca la verdad a través de la razón y la experiencia.  Tienen una profunda curiosidad. Aspiran a saber de todo.  Principales humanistas: • Erasmo de Roterdam • Tomás Moro • Juan Luis Vives  Contaron con el apoyo de nobles y burgueses convertidos en Mecenas (Los Médici en Florencia, los Sforza en Milán, etc.) Corriente cultural que alcanza su plenitud en los S. XV-XVI
  • 3. Desde Italia por toda Europa gracias a:  los viajes realizados por los humanistas.  La fundación de Academias en las que se reunían sabios para intercambiar sus ideas.  La protección económica o mecenazgo de nobles y burgueses.  La invención de la imprenta por Gutenberg hacia 1440, que aumentó la producción de libros y los abarató. LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN Imprenta: medio mecánico de reproducción de textos en serie que utiliza piezas móviles de metal para cada letra. Biblia de Mazaríno: primera obra publicada. Incunables: libros publicados hasta 1500. Dio lugar a una auténtica revolución cultural.
  • 4.  Corriente científica: explicación de los fenómenos de la naturaleza a través de la razón, la observación y la experimentación. (Copérnico- teoría heliocéntrica frente a geocentrismo de Tolomeo) (Vesalio – estudios de anatomía) (Miguel Servet – circulación sanguínea) Descubrimientos = desarrollo geografía, botánica,… CORRIENTES PRINCIPALES  Corriente literaria o filosófica: traducir, estudiar y comentar textos clásicos originales. Interés por la lenguas vernáculas. Academia Platónica en Florencia (Pico della Mirándola y Maquiavelo)  Corriente religiosa: une admiración por los pensadores antiguos y mensaje del evangelio. (Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro)
  • 5. EL RENACIMIENTO (S.XV – XVI) Nuevo estilo artístico surgido en Italia en el s.XV al aplicar al arte las ideas humanísticas. CARACTERÍSTICAS  Se inspira en la antigüedad grecorromana. Copia modelos de arquitectura y escultura clásicas.  El arte recuperó el antropocentrismo.  Se toma como modelo la naturaleza. Se idealiza la realidad buscando la belleza.  Mejoró la consideración social de los artistas. Dejan de ser artesanos, firman sus obras y logran fama y riqueza.  El arte contó con el apoyo de mecenas que protegen a los artistas y lo utilizan para aumentar su prestigio social.
  • 6. RENACIMIENTO EN ITALIA Surge en Italia por la abundancia de obras clásicas. S.XV o Quattrocento-foco de Florencia-familia Médici. S. XVI o Cinquecento-foco de Roma-los papas. ARQUITECTURA  Uso de elementos clásicos.  La piedra como material.  Órdenes clásicos griegos y romanos.  Arcos de medio punto.  Cubiertas planas, abovedadas con cañón y cúpulas.  Edificios destacados.  Iglesias de planta de cruz latina o centralizada.  Palacios de estructura horizontal con varios pisos y ventanas rematadas en frontones.
  • 7. Florencia S.XV (Quattrocento) - Brunelleschi Cúpula del Duomo de Santa María del Fiore Palacio Pitti
  • 9. S.XVI (Cinquecento) – Bramante, Miguel Ángel y Palladio San Pedro del Vaticano Villa Rotonda
  • 10. PINTURA  Mural o sobre tabla.  Importancia del dibujo, el volumen y la luz.  Perspectiva: técnica que usan los pintores para dar sensación de profundidad en los cuadros. Perspectiva lineal: (utiliza dos ejes, uno vertical y otro horizontal que se cruzan en un punto de fuga situado al fondo). La más usada en el Renacimiento.  Composición: ordenación de los elementos y de los personajes de un cuadro en un todo unitario. Se utilizan diversas fórmulas geométricas.  Nuevos temas: el paisaje, el retrato y las escenas mitológicas y de la vida cotidiana.
  • 11.  S. XV (Escuela de Florencia): -Botticelli: obras mitológicas llenas de movimiento Nacimiento de Venus La Primavera
  • 12.  S. XVI (Grandes maestros de la pintura del Renacimiento) -Leonardo da Vinci: prototipo de artista universal (arquitecto, ingeniero, escultor y filósofo). Utiliza la técnica del sfumato o difuminado que desdibuja el contorno de las figuras. (La Última Cena, la Gioconda y la Virgen de las Rocas) -Miguel Ángel: figuras de poderosa anatomía y gran variedad de movimientos. (Frescos de la Capilla Sixtina-Juicio Final) -Rafael: perfección de su dibujo, color y composiciones. Pintó las estancias del papa en el Vaticano y muchos retratos y cuadros de Vírgenes con el Niños. (La Escuela de Atenas y El Parnaso)
  • 14. Iglesia de Santiago MONTALBAN La Virgen de las Rocas La Gioconda
  • 15. Frescos de la Capilla Sixtina
  • 17. La Escuela de Atenas
  • 19. ESCULTURA  Realizada en mármol o bronce.  Tiene como protagonista al ser humano:  Representado desnudo.  Buscando la belleza ideal.  Las figuras son serenas, frontales y con profundidad.  Los temas fueron religiosos, mitológicos y retratos.  S. XV : -Ghiberti (Puertas del Paraiso del baptisterio de la catedral de Florencia). -Donatello (David, San Jorge)  S. XVI: -Miguel Angel (David, Moises, varias Piedades y las tumbas de los Médicis). Usa el mármol y logra gran fuerza y perfección anatómica.
  • 20. Puertas del Paraíso Baptisterio de la catedral FLORENCIA
  • 22. David
  • 24. Tumbas de los Médicis
  • 25. RENACIMIENTO FUERA DE ITALIA  Alemania. Durero: pintor, dibujante y grabador. (Autorretratos y Adán y Eva)
  • 26.  Países Bajos. Escuela pictórica de los primitivos flamencos. Técnica del óleo: disolver los colores en aceite de linaza. Colorido brillante, luminosidad, pintura minuciosa y detallista -Van Eyck: (El matrimonio Arnolfini) -El Bosco: (El jardín de las Delicias)
  • 27. LA REFORMA  Las altas jerarquías vivían rodeadas de lujos y riquezas.  Parte del clero tenía una escasa formación.  Muchos cargos eclesiásticos se compraban y no había una verdadera vocación religiosa.  Los papas emitían indulgencias, documentos para comprar el perdón de los pecados. LA CRISIS DE LA IGLESIA Malestar a fines de la Edad Media por ciertas prácticas.
  • 28. Principios del Luteranismo.  Las personas se salvan por su fe.  Los creyentes se relacionan con Dios por la oración.  La única fuente de verdad son los textos sagrados.  Solo 2 sacramentos verdaderos: bautismo y eucaristía.  Se prohíbe el culto a la virgen y los santos.  Se niega la autoridad del papa. LA REFORMA LUTERANA 1515 León X anuncia indulgencias (construcción de San Pedro). Martín Lutero responde con las 95 tesis criticando al papa. El papa excomulga a Lutero por no rectificar.
  • 29. Nuevos movimientos de reforma:  Calvinismo: nace en Ginebra (Suiza) predicado por Juan Calvino. Su doctrina se basa en la predestinación: no importan las obras, las personas están condenadas o salvadas al nacer.  Iglesia anglicana: Enrique VIII crea su propia iglesia en Inglaterra cuando el papa le niega el divorcio de Catalina de Aragón. EXPANSIÓN DE LA REFORMA
  • 30. LA CONTRARREFORMA En el Concilio de Trento (1545):  Se confirmó la doctrina católica.  Validez de los sacramentos.  Primacía del papa.  Culto a la virgen y los santos.  Validez de las buenas obras para salvarse.  Se fundaron seminarios para mejorar la formación de sacerdotes.  Se crearon nuevos medios para extender la doctrina católica: el catecismo y las nuevas escuelas.  Se fortaleció el Tribunal de la Inquisición y se elaboró un índice de libros prohibidos. La Compañía de Jesús (San Ignacio de Loyola) se encargó de poner en práctica las medidas de Trento y extender su doctrina. Movimiento reformador dentro de la iglesia católica para frenar la reforma protestante y mejorar el funcionamiento de la iglesia.
  • 31. CONSECUENCIAS DE LA REFORMA  Europa se dividió en dos bloques religiosos, protestantes y católicos.  La división religiosa dio lugar a las guerras de religión que se prolongaron más de un siglo.  La intolerancia se generalizó en toda Europa.  En España:  La Inquisición persiguió a quién se apartaba del dogma católico.  Se publicaron listas de libros prohibidos.  Se establecieron los estatutos de limpieza de sangre.