SlideShare una empresa de Scribd logo
Bizantinos y Carolingios
Concha González Galindo
Bizantinos y Carolingios.
• La división del Imperio romano.
• Los reinos germánicos.
• El Imperio bizantino.
• El Imperio carolingio.
Desde finales de la Edad Antigua, Roma dominaba el ámbito mediterráneo,
pero desde el siglo III vivía una crisis económica, social y política imparable.
En el año 395 con la intención de salvar al imperio de la crisis, el emperador
Teodosio dividió el imperio en dos partes que entregó a sus dos hijos:
La división del Imperio romano.
Honorio se quedó
con la parte
occidental del
Imperio
Arcadio con la
parte oriental.
El Imperio romano de Occidente,
con capital en Roma, no pudo resistir las invasiones de los pueblos bárbaros.
Muchos de ellos eran de origen germano (procedían de la antigua Germania,
territorio comprendido entre los ríos, Rin, Vístula y Danubio).
En el año 476 Odoacro, jefe de los ostrogodos depuso al último
emperador romano de occidente Rómulo Augústulo, cuando solo
contaba quince años, y envió las insignias imperiales a Oriente.
Grabado del siglo XIX se muestra la rendición de Rómulo Augústulo ante Odoacro.
Los bárbaros ocuparon el territorio romano, lo dividieron en multitud de
pequeños reinos, con una economía basada en la agricultura y la ganadería.
El comercio prácticamente desapareció y la vida se ruralizó aún más.
El Imperio romano de Oriente,
con capital en Constantinopla, logró rechazar durante siglos la invasión de los pueblos
bárbaros.
Conocido también como Imperio bizantino, conoció un periodo de
esplendor político, cultural, económico y artístico.
http://www.maxicours.com/soutien-scolaire/histoire/6e/266115.html
La Edad Media abarcó un largo período de tiempo: comenzó en el año 476 con la caída
del Imperio romano de Occidente y finalizó con la caída del Imperio romano de
Oriente o Imperio bizantino, en manos de los turcos otomanos, en el año 1453.
El comienzo de la Edad Media.
Alta Edad Media Baja Edad Media
s. V s.VI s. VII s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV
476
Caída del Imperio
romano de Occidente
711
Invasión árabe de la
península Ibérica
1099
Primera Cruzada
1492 Colón descubre
América
527-565
Mandato de Justiniano
732
Batalla de Poitiers
1450
La imprenta de tipos
móviles (Gutemberg)
1453
Los turcos conquistan
Constantinopla
732-843
Imperio Carolingio
Las Cruzadas, 1099 La Peste Negra, 1099
La cultura cristiana y la cultura musulmana.
• Surgió en Arabia a principios del siglo VII y
se extendió por el oeste hacia el norte de
África y gran parte de la península Ibérica;
por el este llegó hasta el río Indo.
• Se caracterizó por una nueva religión
predicada por Mahoma, el Islam
• El reino franco, que con el tiempo
pasó a llamarse Imperio carolingio en
el siglo VIII. En el siglo IX será el
más grande de toda Europa
Occidental.
• El Imperio bizantino.
La cultura cristiana La cultura musulmana
Tras la división del Imperio romano, las provincias orientales formaron el
Imperio bizantino, con capital en Constantinopla, antigua colonia griega llamada
Bizancio. El emperador Constantino cambió el nombre de la ciudad en el año 330.
Recibió una doble influencia: de Oriente el griego como lengua oficial, y
sustituyó el título de césar por el de basileus para el emperador.
De Occidente conservó el derecho, la religión y la administración romana.
El Imperio bizantino.
La época de Justiniano el Grande, 527-565.
Justiniano fue uno de los emperadores más importantes del Imperio
bizantino. Se propuso reinstaurar el Imperio romano y para ello durante su
reinado recuperó algunos de los territorios del antiguo Imperio romano:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/justiniano.html
Italia en poder de
los ostrogodos
El norte de África
en poder de los
vándalos
El sur y sudeste de
la península ibérica
en poder de los
visigodos
Reconstrucción de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino.
http://biombohistorico.blogspot.com.es/2012/09/constantinopla-la-capital-de-la-edad.html
La época de Justiniano fue un periodo de prosperidad económica,
durante la cual, Constantinopla se convirtió en una gran ciudad.
• Como capital del Imperio
Romano de Oriente
adquirió gran importancia
por su situación
estratégica, pues conecta
el mar Mediterráneo con
el mar Negro, y enlazaba
Europa y Asia.
• La ciudad se construyó
sobre una península de
fácil defensa, con dos
líneas de murallas y un
puerto natural, el Cuerno
de Oro.
El Imperio bizantino después de Justiniano.
• Tras la muerte de Justiniano (565) el Imperio bizantino fue
perdiendo poco a poco casi todos los territorios conquistados en
Europa occidental.
• A partir del siglo VII Bizancio sufrió la amenaza de varios
pueblos bárbaros, los persas (sitio de Constantinopla en el año
626) y los musulmanes que conquistaron Siria, Egipto y Palestina.
http://4.bp.blogspot.com/-vjHFQlJXgTw/Ul4egF-9XvI/AAAAAAAABzc/PUJEmtlMXQc/s1600/evolucion+del+imperio+bizantino+history-peru.blogspot.com.png
La crisis del Imperio bizantino (siglo XI).
• Comienzan las luchas por el trono imperial.
• Los turcos atacan el imperio y se apoderan de
territorios en Asia Menor.
Crisis
política
• Cisma (división o separación en el seno de una
Iglesia o religión) en 1054, entre la Iglesia
occidental, gobernada por el papa de Roma y la
Iglesia oriental, dirigida por el patriarca de
Constantinopla.
Crisis
religiosa
• los grandes propietarios de tierras
incrementaron su posesiones a costa de los
campesinos que se vieron obligados a
abandonar sus posesiones.
Crisis social
El final del Imperio bizantino (siglo XV).
• A comienzos del siglo XV el Imperio bizantino quedó reducido a
la capital, Constantinopla, algunas zonas de la Tracia y del
Peloponeso. Los turcos, de religión musulmana, y originarios de
Asia central, concentraron todos sus esfuerzos en conquistar
Constantinopla.
Bizancio1081AD.svg : * Byzantium1081AD.PNG : Usuario: Bigdaddy1204
• En 1451 el sultán turco
Mehmet II movilizó un
gran ejército para
conquistar la ciudad.
Constantinopla no pudo
contener el asedio y en
mayo de 1453 los
turcos entraron en la
capital.
• Las iglesias fueron
convertidas en
mezquitas y
Constantinopla pasó a
llamarse Estambul. Era
el fin del Imperio
bizantino, comenzaba
el Imperio otomano.
La organización del Imperio bizantino.
• Poder centralizado en la figura del emperador, en sus
manos reunía el poder político y militar.
• También controlaba el poder religioso.
Emperador o
basileus
• Territorio dividido en themas o provincias que facilitaba
la administración civil y militar.
• Al mando un estratega bajo las órdenes directas del
emperador.
División
territorial
• Con numerosos funcionarios tanto en la capital como en
las provincias.
Eficaz
administración
• Al servicio del Imperio y del emperador.
• A partir de la crisis del siglo XI y la pérdida de
territorios, contrataron a un ejército de mercenarios
que no fue capaz de detener a los turcos.
Poderoso
ejército
La figura del emperador.
• La autoridad del
basileus procedía de
Dios y por ello no
podía ser discutida.
• Por eso la ceremonia
de coronación se
realizaba en la Iglesia
de Santa Sofía.
• Después todos los
súbditos le prestaban
juramento de
fidelidad.
• Los símbolos de su
autoridad eran la
clámide y la corona.
Justiniano ejercía el poder político y militar.
El arte bizantino.
En sus primeros momentos Bizancio fue el continuador natural del Imperio romano, aunque muy
influenciado por el mundo helenístico. Sus manifestaciones artísticas influyeron notablemente en
la cultura occidental medieval.
La arquitectura bizantina.
Características.
Empleo de la planta de cruz griega (con los cuatro
brazos de la cruz del mismo tamaño).
Característica de las iglesias
de la cristiandad oriental.
Tiene su origen en la antigua
Persia.
Santa Sofía de Constantinopla.
Empleo de la planta basilical (el brazo longitudinal más largo).
Basada en la forma de la basílica romana (antiguo edificio romano dedicado
al comercio).
Aloja a los fieles en un espacio que encauza la visión hacia la cabecera de la
iglesia.
A la derecha, Basílica de Majencio, Roma.
Empleo del arco de medio punto.
Es un tipo de arco que en el intradós (superficie interior, cóncava e inferior
de un arco, bóveda) tiene la forma de un semicírculo.
Basílica de San Vital,
Rávena, Italia (538-
547).
y empleo de la cúpula (cubierta semiesférica).
La cúpula es un elemento arquitectónico empleado para cubrir un espacio
circular, cuadrado…
Cúpula de Santa Sofía, e interior.
La cúpula tiene 30 metros de diámetro, con 40 ventanales que aportan luz al
interior y su punto más elevado se sitúa a 55 metros de altura.
Las principales construcciones fueron las iglesias, entre ellas
destacan la de Santa Sofía , en Constantinopla
(los minaretes son posteriores, de época otomana, cuando se transformó en mezquita).
Y San Marcos, en Venecia.
Los mosaicos.
Un mosaico es una obra pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra,
cerámica, vidrio … con formas y colores diferentes, llamadas teselas, que
se unen con yeso. Esta técnica fue muy apreciada durante la Antigüedad
Clásica, tanto en el mundo griego como en el romano (donde conoce una gran
difusión). La emperatriz Teodora y sus damas de honor.
El emperador Justiniano y se séquito.
San Vital de Ravena.
Sacrificio de Isaac en San Vital de Rávena.
Mosaicos de San Apolinar el Nuevo.
En pintura destacan los iconos, representaciones de santos
y figuras sagradas sobre tablas de pequeño tamaño.
Virgen y el Niño" (fines del
siglo XIII).
"Virgen de Vladimir" (s. XII),
Constantinopla 1125.
Uno de los más antiguos
este "Pantócrator de Sinaí"
(s. VI).
Iconostasio bizantino,
muro que separa las naves del altar y suele estar cubierto de iconos.
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Icon
Los Reyes Magos con la Virgen y el Niño rodeada por
cuatro ángeles. San Apolinar el Nuevo, Rávena.
El Imperio carolingio.
Tras la caída del Imperio romano de Occidente, los francos, pueblo
de origen germánico, se asentaron en la Galia.
Los francos estuvieron gobernados por numerosos caudillos, entre
los que destaca Clodoveo (Clovis), 488-511, quien logró unificar a los
pueblos romanos y francos.
Bautismo de Clodoveo en Reims, el día de Navidad de 496. El rey franco fue bautizado junto a
tres mil de sus hombres, lo que concedió a Francia el privilegio de ser llamada «Hija
primogénita de la Iglesia».
En el año 507 Clovis venció a los visigodos (batalla de Vouillé) lo que supuso su
expulsión del reino de Tolosa (Toulouse, sur de Francia) y su entrada en Hispania
donde fundaron el Reino visigodo de Toledo que perduró hasta el año 711.
El poder de los mayordomos de palacio.
Los sucesores de Clodoveo, fueron dejando los asuntos de gobierno
en manos de unos administradores del reino llamados mayordomos
de palacio, quienes fueron alcanzando un poder creciente.
Entre ellos destacó
Carlos Martel que
detuvo a los
musulmanes en la
Batalla de Poitiers en
732. Previamente
había derrotado a
diversos pueblos como
los burgundios. A
partir de la batalla de
Poitiers, recibió el
sobrenombre de
Martel (martillo).
La dinastía carolingia.
Un hijo de Carlos Martel, Pipino el Breve, inició la dinastía
carolingia. Coronado rey por el Papa, cuando los lombardos
invadieron Italia, Pipino ayudó al Papa, entregándole los territorios
conquistados que formarán los dominios pontificios. Pero será el
hijo de Pipino, Carlomagno quien creará un auténtico imperio.
Pipino el Breve y su hijo Carlomagno.
El imperio de Carlomagno.
Se desarrolló en Europa desde mediados del s. VIII hasta finales del s. IX.
Carlomagno inició
una ambiciosa
política de
expansión
territorial que lo
enfrentó a
diversos pueblos
germanos y a los
musulmanes en un
intento de
restaurar el
antiguo Imperio
romano de
Occidente.
Carlomagno fue proclamado emperador por el papa en el año 800.
A Carlomagno le sucedió su hijo Luis el Piadoso, que heredó un imperio
consolidado, aunque bajo su reinado comenzaron las luchas por el poder.
Tras la muerte de Luis el Piadoso en el año 840, sus hijos se
disputaron los territorios del imperio. En el año 843 llegaron a un
acuerdo por el que se repartían el imperio.
El Tratado de
Verdún supuso la
desintegración de
la unidad del
imperio carolingio.
La organización del imperio carolingio.
Emperador
Administración
imperial
Corte o palacio:
Chambelán
Mariscal:
competencias
militares
Canciller:
redacta
documentos
Conde de palacio:
dirige la corte y actúa
en nombre emperador
Tribunal palatino:
administración de
justicia
Archicapellán:
dirige oficios
religiosos
Administración
territorial
Condados:
territorios
gobernados por un
conde
Marcas:
zonas conflictivas
gobernados por un
marqués.
Missi dominici:
funcionarios.
El arte y la cultura carolingios.
Supuso una vuelta al arte clásico de Grecia y Roma, aunque también recibió
influencias del arte bizantino é islámico.
Carlomagno estableció su corte en Aquisgrán, allí construyó su
palacio y reunió a sabios de toda Europa, creando la ESCUELA
PALATINA DE AQUISGRÁN, dirigida por Alcuino de York, con una
gran labor cultural, es el RENACIMIENTO CAROLINGIO.
Evangeliarios iluminados de Carlomagno y de Carlos el Calvo
Carlomagno viajaba frecuentemente por sus dominios, pero fue en
Aquisgrán, capital de su imperio, donde construyó su palacio.
Palacio de Aquisgrán.
La parte mejor conservada es la capilla palatina. Restaurado en numerosas ocasiones
y en 1978, la UNESCO, la suscribió en la lista del patrimonio de la Humanidad.
La capilla palatina de Aquisgrán,
una proeza arquitectónica para su tiempo, con un octógono central
de 16 metros de diámetro y 30,5 metros de altura.
Terminada en el 805 como capilla funeraria para el rey Carlomagno.
El arquitecto de la Capilla fue el franco Eudes de Metz, aunque
contó con artesanos procedentes de Italia y del Imperio Bizantino.
Trono de Carlomagno e interior de la capilla palatina.
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edicto de Milan Concilios y herejías
Edicto de Milan Concilios y herejíasEdicto de Milan Concilios y herejías
Edicto de Milan Concilios y herejías
Yolanda Escajadillo
 
Roma
RomaRoma
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma HistoriaPPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma Historia
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
EL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINOEL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINO
E. La Banda
 
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasEdad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Jesus Salomon
 
Imperio bizantino I
Imperio  bizantino IImperio  bizantino I
Imperio bizantino I
aandres
 
La religión y la cultura en el virreinato del Perú | Kam
La religión y la cultura en el virreinato del Perú | KamLa religión y la cultura en el virreinato del Perú | Kam
La religión y la cultura en el virreinato del Perú | Kam
kamiloncha
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Jorge Ramirez Adonis
 
La iglesia en_la_edad_media
La iglesia en_la_edad_mediaLa iglesia en_la_edad_media
La iglesia en_la_edad_mediaramoncortes
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinodedededo
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
Gustavo Bolaños
 
Imperio Bizantino
Imperio BizantinoImperio Bizantino
Imperio Bizantino
Therazor224
 
El cristianismo en roma
El cristianismo en romaEl cristianismo en roma
El cristianismo en roma
carlosmelin
 
Roma
RomaRoma
Imperio bizantino II
Imperio bizantino IIImperio bizantino II
Imperio bizantino II
aandres
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
Tonas Fedex
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
La Guerra de los 30 años
La Guerra de los 30 añosLa Guerra de los 30 años
La Guerra de los 30 años
Fani Turmo
 

La actualidad más candente (20)

Edicto de Milan Concilios y herejías
Edicto de Milan Concilios y herejíasEdicto de Milan Concilios y herejías
Edicto de Milan Concilios y herejías
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma HistoriaPPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma Historia
 
EL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINOEL IMPERIO BIZANTINO
EL IMPERIO BIZANTINO
 
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasEdad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
 
Imperio bizantino I
Imperio  bizantino IImperio  bizantino I
Imperio bizantino I
 
La religión y la cultura en el virreinato del Perú | Kam
La religión y la cultura en el virreinato del Perú | KamLa religión y la cultura en el virreinato del Perú | Kam
La religión y la cultura en el virreinato del Perú | Kam
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
 
La iglesia en_la_edad_media
La iglesia en_la_edad_mediaLa iglesia en_la_edad_media
La iglesia en_la_edad_media
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Imperio Bizantino
Imperio BizantinoImperio Bizantino
Imperio Bizantino
 
El cristianismo en roma
El cristianismo en romaEl cristianismo en roma
El cristianismo en roma
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Imperio bizantino II
Imperio bizantino IIImperio bizantino II
Imperio bizantino II
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
La Guerra de los 30 años
La Guerra de los 30 añosLa Guerra de los 30 años
La Guerra de los 30 años
 

Destacado

El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
elmorralito22
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaConchagon
 
Embalsamamiento y momias
Embalsamamiento y momiasEmbalsamamiento y momias
Embalsamamiento y momiasConchagon
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Conchagon
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua Conchagon
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Conchagon
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Conchagon
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
Conchagon
 

Destacado (10)

El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 
Embalsamamiento y momias
Embalsamamiento y momiasEmbalsamamiento y momias
Embalsamamiento y momias
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
 
Grecia antigua
Grecia antigua Grecia antigua
Grecia antigua
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 

Similar a Bizantinos y carolingios

Alta edad media religiosa politica y cultural
Alta edad media religiosa politica y culturalAlta edad media religiosa politica y cultural
Alta edad media religiosa politica y cultural
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
Kaley Beltran
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoKaley Beltran
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoKaley Beltran
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Jorge Ramirez Adonis
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Nelci Velasquez Vela
 
Tema 2 Arte Bizantino
Tema 2   Arte BizantinoTema 2   Arte Bizantino
Tema 2 Arte Bizantino
Andreina Vargas Soria
 
La edad media tercero
La edad media terceroLa edad media tercero
La edad media tercero
Ancoscor
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
cristinambozatif
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
impacTSUKUSHI
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
marijose170
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Raul Mendivelso
 
material_2019D1_ART105_02_120253 (1).pptx
material_2019D1_ART105_02_120253 (1).pptxmaterial_2019D1_ART105_02_120253 (1).pptx
material_2019D1_ART105_02_120253 (1).pptx
kendalliatruz
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
alejandra_Historia_1979
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
CharoLandin1
 

Similar a Bizantinos y carolingios (20)

Alta edad media religiosa politica y cultural
Alta edad media religiosa politica y culturalAlta edad media religiosa politica y cultural
Alta edad media religiosa politica y cultural
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Tema 2 Arte Bizantino
Tema 2   Arte BizantinoTema 2   Arte Bizantino
Tema 2 Arte Bizantino
 
La edad media tercero
La edad media terceroLa edad media tercero
La edad media tercero
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
Edad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicasEdad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicas
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
material_2019D1_ART105_02_120253 (1).pptx
material_2019D1_ART105_02_120253 (1).pptxmaterial_2019D1_ART105_02_120253 (1).pptx
material_2019D1_ART105_02_120253 (1).pptx
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
Bernardita martina ignacia
Bernardita martina ignaciaBernardita martina ignacia
Bernardita martina ignacia
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
Características y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad MediaCaracterísticas y contexto de la Edad Media
Características y contexto de la Edad Media
 

Más de Conchagon

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Conchagon
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesConchagon
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
Conchagon
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssConchagon
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en EspañaConchagon
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
Conchagon
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoConchagon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Conchagon
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas Conchagon
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialConchagon
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoConchagon
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVConchagon
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaConchagon
 

Más de Conchagon (20)

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Bizantinos y carolingios

  • 2. Bizantinos y Carolingios. • La división del Imperio romano. • Los reinos germánicos. • El Imperio bizantino. • El Imperio carolingio.
  • 3. Desde finales de la Edad Antigua, Roma dominaba el ámbito mediterráneo, pero desde el siglo III vivía una crisis económica, social y política imparable. En el año 395 con la intención de salvar al imperio de la crisis, el emperador Teodosio dividió el imperio en dos partes que entregó a sus dos hijos: La división del Imperio romano. Honorio se quedó con la parte occidental del Imperio Arcadio con la parte oriental.
  • 4. El Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, no pudo resistir las invasiones de los pueblos bárbaros. Muchos de ellos eran de origen germano (procedían de la antigua Germania, territorio comprendido entre los ríos, Rin, Vístula y Danubio).
  • 5. En el año 476 Odoacro, jefe de los ostrogodos depuso al último emperador romano de occidente Rómulo Augústulo, cuando solo contaba quince años, y envió las insignias imperiales a Oriente. Grabado del siglo XIX se muestra la rendición de Rómulo Augústulo ante Odoacro.
  • 6. Los bárbaros ocuparon el territorio romano, lo dividieron en multitud de pequeños reinos, con una economía basada en la agricultura y la ganadería. El comercio prácticamente desapareció y la vida se ruralizó aún más.
  • 7. El Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla, logró rechazar durante siglos la invasión de los pueblos bárbaros. Conocido también como Imperio bizantino, conoció un periodo de esplendor político, cultural, económico y artístico. http://www.maxicours.com/soutien-scolaire/histoire/6e/266115.html
  • 8. La Edad Media abarcó un largo período de tiempo: comenzó en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y finalizó con la caída del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, en manos de los turcos otomanos, en el año 1453. El comienzo de la Edad Media. Alta Edad Media Baja Edad Media s. V s.VI s. VII s. VIII s. IX s. X s. XI s. XII s. XIII s. XIV s. XV 476 Caída del Imperio romano de Occidente 711 Invasión árabe de la península Ibérica 1099 Primera Cruzada 1492 Colón descubre América 527-565 Mandato de Justiniano 732 Batalla de Poitiers 1450 La imprenta de tipos móviles (Gutemberg) 1453 Los turcos conquistan Constantinopla 732-843 Imperio Carolingio Las Cruzadas, 1099 La Peste Negra, 1099
  • 9. La cultura cristiana y la cultura musulmana. • Surgió en Arabia a principios del siglo VII y se extendió por el oeste hacia el norte de África y gran parte de la península Ibérica; por el este llegó hasta el río Indo. • Se caracterizó por una nueva religión predicada por Mahoma, el Islam • El reino franco, que con el tiempo pasó a llamarse Imperio carolingio en el siglo VIII. En el siglo IX será el más grande de toda Europa Occidental. • El Imperio bizantino. La cultura cristiana La cultura musulmana
  • 10. Tras la división del Imperio romano, las provincias orientales formaron el Imperio bizantino, con capital en Constantinopla, antigua colonia griega llamada Bizancio. El emperador Constantino cambió el nombre de la ciudad en el año 330. Recibió una doble influencia: de Oriente el griego como lengua oficial, y sustituyó el título de césar por el de basileus para el emperador. De Occidente conservó el derecho, la religión y la administración romana. El Imperio bizantino.
  • 11. La época de Justiniano el Grande, 527-565. Justiniano fue uno de los emperadores más importantes del Imperio bizantino. Se propuso reinstaurar el Imperio romano y para ello durante su reinado recuperó algunos de los territorios del antiguo Imperio romano: http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/justiniano.html Italia en poder de los ostrogodos El norte de África en poder de los vándalos El sur y sudeste de la península ibérica en poder de los visigodos
  • 12. Reconstrucción de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino. http://biombohistorico.blogspot.com.es/2012/09/constantinopla-la-capital-de-la-edad.html
  • 13. La época de Justiniano fue un periodo de prosperidad económica, durante la cual, Constantinopla se convirtió en una gran ciudad. • Como capital del Imperio Romano de Oriente adquirió gran importancia por su situación estratégica, pues conecta el mar Mediterráneo con el mar Negro, y enlazaba Europa y Asia. • La ciudad se construyó sobre una península de fácil defensa, con dos líneas de murallas y un puerto natural, el Cuerno de Oro.
  • 14. El Imperio bizantino después de Justiniano. • Tras la muerte de Justiniano (565) el Imperio bizantino fue perdiendo poco a poco casi todos los territorios conquistados en Europa occidental. • A partir del siglo VII Bizancio sufrió la amenaza de varios pueblos bárbaros, los persas (sitio de Constantinopla en el año 626) y los musulmanes que conquistaron Siria, Egipto y Palestina. http://4.bp.blogspot.com/-vjHFQlJXgTw/Ul4egF-9XvI/AAAAAAAABzc/PUJEmtlMXQc/s1600/evolucion+del+imperio+bizantino+history-peru.blogspot.com.png
  • 15. La crisis del Imperio bizantino (siglo XI). • Comienzan las luchas por el trono imperial. • Los turcos atacan el imperio y se apoderan de territorios en Asia Menor. Crisis política • Cisma (división o separación en el seno de una Iglesia o religión) en 1054, entre la Iglesia occidental, gobernada por el papa de Roma y la Iglesia oriental, dirigida por el patriarca de Constantinopla. Crisis religiosa • los grandes propietarios de tierras incrementaron su posesiones a costa de los campesinos que se vieron obligados a abandonar sus posesiones. Crisis social
  • 16. El final del Imperio bizantino (siglo XV). • A comienzos del siglo XV el Imperio bizantino quedó reducido a la capital, Constantinopla, algunas zonas de la Tracia y del Peloponeso. Los turcos, de religión musulmana, y originarios de Asia central, concentraron todos sus esfuerzos en conquistar Constantinopla. Bizancio1081AD.svg : * Byzantium1081AD.PNG : Usuario: Bigdaddy1204
  • 17. • En 1451 el sultán turco Mehmet II movilizó un gran ejército para conquistar la ciudad. Constantinopla no pudo contener el asedio y en mayo de 1453 los turcos entraron en la capital. • Las iglesias fueron convertidas en mezquitas y Constantinopla pasó a llamarse Estambul. Era el fin del Imperio bizantino, comenzaba el Imperio otomano.
  • 18. La organización del Imperio bizantino. • Poder centralizado en la figura del emperador, en sus manos reunía el poder político y militar. • También controlaba el poder religioso. Emperador o basileus • Territorio dividido en themas o provincias que facilitaba la administración civil y militar. • Al mando un estratega bajo las órdenes directas del emperador. División territorial • Con numerosos funcionarios tanto en la capital como en las provincias. Eficaz administración • Al servicio del Imperio y del emperador. • A partir de la crisis del siglo XI y la pérdida de territorios, contrataron a un ejército de mercenarios que no fue capaz de detener a los turcos. Poderoso ejército
  • 19. La figura del emperador. • La autoridad del basileus procedía de Dios y por ello no podía ser discutida. • Por eso la ceremonia de coronación se realizaba en la Iglesia de Santa Sofía. • Después todos los súbditos le prestaban juramento de fidelidad. • Los símbolos de su autoridad eran la clámide y la corona. Justiniano ejercía el poder político y militar.
  • 20. El arte bizantino. En sus primeros momentos Bizancio fue el continuador natural del Imperio romano, aunque muy influenciado por el mundo helenístico. Sus manifestaciones artísticas influyeron notablemente en la cultura occidental medieval.
  • 21. La arquitectura bizantina. Características. Empleo de la planta de cruz griega (con los cuatro brazos de la cruz del mismo tamaño). Característica de las iglesias de la cristiandad oriental. Tiene su origen en la antigua Persia. Santa Sofía de Constantinopla.
  • 22. Empleo de la planta basilical (el brazo longitudinal más largo). Basada en la forma de la basílica romana (antiguo edificio romano dedicado al comercio). Aloja a los fieles en un espacio que encauza la visión hacia la cabecera de la iglesia. A la derecha, Basílica de Majencio, Roma.
  • 23. Empleo del arco de medio punto. Es un tipo de arco que en el intradós (superficie interior, cóncava e inferior de un arco, bóveda) tiene la forma de un semicírculo. Basílica de San Vital, Rávena, Italia (538- 547).
  • 24. y empleo de la cúpula (cubierta semiesférica). La cúpula es un elemento arquitectónico empleado para cubrir un espacio circular, cuadrado… Cúpula de Santa Sofía, e interior. La cúpula tiene 30 metros de diámetro, con 40 ventanales que aportan luz al interior y su punto más elevado se sitúa a 55 metros de altura.
  • 25. Las principales construcciones fueron las iglesias, entre ellas destacan la de Santa Sofía , en Constantinopla (los minaretes son posteriores, de época otomana, cuando se transformó en mezquita).
  • 26.
  • 27. Y San Marcos, en Venecia.
  • 28. Los mosaicos. Un mosaico es una obra pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio … con formas y colores diferentes, llamadas teselas, que se unen con yeso. Esta técnica fue muy apreciada durante la Antigüedad Clásica, tanto en el mundo griego como en el romano (donde conoce una gran difusión). La emperatriz Teodora y sus damas de honor.
  • 29.
  • 30. El emperador Justiniano y se séquito. San Vital de Ravena.
  • 31.
  • 32. Sacrificio de Isaac en San Vital de Rávena.
  • 33. Mosaicos de San Apolinar el Nuevo.
  • 34. En pintura destacan los iconos, representaciones de santos y figuras sagradas sobre tablas de pequeño tamaño. Virgen y el Niño" (fines del siglo XIII). "Virgen de Vladimir" (s. XII), Constantinopla 1125. Uno de los más antiguos este "Pantócrator de Sinaí" (s. VI).
  • 35. Iconostasio bizantino, muro que separa las naves del altar y suele estar cubierto de iconos. Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Icon
  • 36. Los Reyes Magos con la Virgen y el Niño rodeada por cuatro ángeles. San Apolinar el Nuevo, Rávena.
  • 37. El Imperio carolingio. Tras la caída del Imperio romano de Occidente, los francos, pueblo de origen germánico, se asentaron en la Galia.
  • 38. Los francos estuvieron gobernados por numerosos caudillos, entre los que destaca Clodoveo (Clovis), 488-511, quien logró unificar a los pueblos romanos y francos. Bautismo de Clodoveo en Reims, el día de Navidad de 496. El rey franco fue bautizado junto a tres mil de sus hombres, lo que concedió a Francia el privilegio de ser llamada «Hija primogénita de la Iglesia».
  • 39. En el año 507 Clovis venció a los visigodos (batalla de Vouillé) lo que supuso su expulsión del reino de Tolosa (Toulouse, sur de Francia) y su entrada en Hispania donde fundaron el Reino visigodo de Toledo que perduró hasta el año 711.
  • 40. El poder de los mayordomos de palacio. Los sucesores de Clodoveo, fueron dejando los asuntos de gobierno en manos de unos administradores del reino llamados mayordomos de palacio, quienes fueron alcanzando un poder creciente. Entre ellos destacó Carlos Martel que detuvo a los musulmanes en la Batalla de Poitiers en 732. Previamente había derrotado a diversos pueblos como los burgundios. A partir de la batalla de Poitiers, recibió el sobrenombre de Martel (martillo).
  • 41. La dinastía carolingia. Un hijo de Carlos Martel, Pipino el Breve, inició la dinastía carolingia. Coronado rey por el Papa, cuando los lombardos invadieron Italia, Pipino ayudó al Papa, entregándole los territorios conquistados que formarán los dominios pontificios. Pero será el hijo de Pipino, Carlomagno quien creará un auténtico imperio. Pipino el Breve y su hijo Carlomagno.
  • 42. El imperio de Carlomagno. Se desarrolló en Europa desde mediados del s. VIII hasta finales del s. IX. Carlomagno inició una ambiciosa política de expansión territorial que lo enfrentó a diversos pueblos germanos y a los musulmanes en un intento de restaurar el antiguo Imperio romano de Occidente.
  • 43. Carlomagno fue proclamado emperador por el papa en el año 800. A Carlomagno le sucedió su hijo Luis el Piadoso, que heredó un imperio consolidado, aunque bajo su reinado comenzaron las luchas por el poder.
  • 44. Tras la muerte de Luis el Piadoso en el año 840, sus hijos se disputaron los territorios del imperio. En el año 843 llegaron a un acuerdo por el que se repartían el imperio. El Tratado de Verdún supuso la desintegración de la unidad del imperio carolingio.
  • 45. La organización del imperio carolingio. Emperador Administración imperial Corte o palacio: Chambelán Mariscal: competencias militares Canciller: redacta documentos Conde de palacio: dirige la corte y actúa en nombre emperador Tribunal palatino: administración de justicia Archicapellán: dirige oficios religiosos Administración territorial Condados: territorios gobernados por un conde Marcas: zonas conflictivas gobernados por un marqués. Missi dominici: funcionarios.
  • 46. El arte y la cultura carolingios. Supuso una vuelta al arte clásico de Grecia y Roma, aunque también recibió influencias del arte bizantino é islámico. Carlomagno estableció su corte en Aquisgrán, allí construyó su palacio y reunió a sabios de toda Europa, creando la ESCUELA PALATINA DE AQUISGRÁN, dirigida por Alcuino de York, con una gran labor cultural, es el RENACIMIENTO CAROLINGIO. Evangeliarios iluminados de Carlomagno y de Carlos el Calvo
  • 47. Carlomagno viajaba frecuentemente por sus dominios, pero fue en Aquisgrán, capital de su imperio, donde construyó su palacio.
  • 48. Palacio de Aquisgrán. La parte mejor conservada es la capilla palatina. Restaurado en numerosas ocasiones y en 1978, la UNESCO, la suscribió en la lista del patrimonio de la Humanidad.
  • 49. La capilla palatina de Aquisgrán, una proeza arquitectónica para su tiempo, con un octógono central de 16 metros de diámetro y 30,5 metros de altura.
  • 50. Terminada en el 805 como capilla funeraria para el rey Carlomagno. El arquitecto de la Capilla fue el franco Eudes de Metz, aunque contó con artesanos procedentes de Italia y del Imperio Bizantino.
  • 51. Trono de Carlomagno e interior de la capilla palatina.