SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller : ESPECIES CINEGÉTICAS, GESTIÓN RACIONAL DE SU APROVECHAMIENTO
Nuevos retos en el manejo y prevención de
enfermedades en fauna cinegética
Ramón C. Soriguer. Estación Biológica de Doñana . CSIC. Sevilla.
EL RETO CIENTÍFICO:
Explorar lo que subyace a la aparición y persistencia de las enfermedades
emergentes y re-emergentes. Desde los mecanismos celulares implicados
en la invasión del huésped; a la respuesta inmune del hospedador; a la
evolución de los virus por mutación, hasta la disposición espacial y social
de las poblaciones de los hospedadores que los predisponen a ser
infestados con éxito.
INVESTIGACIÓN.
• Integrar una amplia gama de disciplinas científicas: inmunología,
virología, bioinformática, genómica y biología evolutiva, epidemiología,
ecología de las enfermedades.
• También abarcan toda la gama de la complejidad biológica desde genes
o proteínas a poblaciones.
- Evolución y virulencia
Se estudia la evolución de los parásitos y patógenos, y cómo esto afecta a su patogenicidad y virulencia.
La evolución entre hospedadores y agentes patógenos. Estos hallazgos son relevantes para los planes de
vigilancia y control de enfermedades.
- Heterogeneidad/Variabilidad
Investigando cómo la epidemiología y la evolución de las interacciones huésped-patógeno se ven
afectados por la variación geográfica, comportamiento, fisiológica y genética en las diferentes cepas y
agentes patógenos.
- Immunología
Las interacciones entre los agentes patógenos y los sistemas inmunes del hospedador.
- Interacciones entre parásitos. Para entender la extensión y la evolución de la enfermedad de forma
más completa, tenemos que tener en cuenta las interacciones entre: especies de parásitos patógenos
( incluyendo aquellas mediadas por hospedadores, vectores y el medio ambiente).
- Filogenia
Para explorar cómo la variación genética del patógeno es modulada por la inmunidad del huésped, los
cuellos de botella de transmisión y dinámica de la epidemia determinan la amplia gama de filogenias de
patógenos observadas a escalas de hospedador.
- Control
La Investigación en estos temas es relevante para el diseño de estrategias para el control de
enfermedades en humanos y animales.
.
TEMAS DE INVESTIGACION:
Veamos ahora algunos ejemplos reales:
- Gripe aviar
- Virus BAGAZA e infestaciones experimentales
- Tuberculosis en jabali.
- Diversidad genética y respuesta inmune: Ig y conejos silvestres y
domésticos
- Sarcoptes (sarna) y hospedadores (Gacelas, gnu, leopardos y leones)
- Plasmodium en aves (diversidad de especies y genoespecies)
- Mosquitos como vectores de enfermedades y ante el cambio climático.
GRIPE AVIAR: H5N1
• El reto inmediato se llama H5N1, pero podemos estar bien
seguros que en los próximos años afrontaremos nuevos
HxNy o nuevos virus de nombre extraño o SIN
NOMBRE.
GRIPE AVIAR :
• Ecological and environmental factors related
Avian influenza viruses prevalence in wild
birds in Southern Spain
• Josué Martínez-de la Puente1, Jordi Figuerola1, Ramón Soriguer,
Concha Gomez-Tejedor, Montserrat Agüero
OBJETIVOS:
Cuantificar la prevalencia de la infección por el virus de la
influenza aviar de baja patogenicidad (LPAIV) que infectan a
las aves silvestres en el sur de España.
GRIPE AVIAR
• De 2005 a 2011, a un total de 38323 aves pertenecientes a 170
especies diferentes se tomaron muestras y se analizaron mediante
RT-PCR.
• La prevalencia general de infección por LPAIV fue de 0,98%..
• Hemos identificado los subtipos H1N4, H1N6, H3N2, H3N8,
H4N6, H6N8, H8N4, H10N4 y H10N7.
• Prevalencia de LPAIV infectado aves silvestres en el sur de
España fue menor en comparación con los niveles en Europa
central y septentrional. Variables climáticas y la historia natural
puede explicar tan bajas prevalencias.
CUALES SON LOS PROBLEMAS PARA CONTROLAR LA GRIPE AVIAR
H5N1?:
• Disponibilidad de grupos de investigación interdisciplinares. Con una
visión holistica y con la participación de la comunidad ornitológica en
programas de seguimiento.
• En cuanto a medidas practicas de prevención, las explotaciones intensivas
ganaderas y avícolas pueden funcionar como una fabrica de nuevos virus. Las
vacunaciones con virus atenuados pueden conllevar su transmisión a la fauna
silvestre y donde nadie sabe muy bien que puede pasar a medio plazo a través
de los procesos de recombinación genética.
• La introducción y comercio de especies exóticas o y el comercio avícola
representan un riesgo de importación o emergencia de nuevas enfermedades.
• Lamentablemente, se cae demasiado a menudo en un alarmismo basado en la
falta de información veraz, mas propio de la transmisión radiofónica de ‘La
Guerra de los Mundos’ por Olson Welles que de la resolución de los problemas
basados en los conocimientos y métodos científicos que nos debería
caracterizar en el siglo XXI.
OBJETIVOS:
Evaluar si un BAGV aislado a partir de un brote reciente de Europa
es capaz reproducir, bajo condiciones experimentales, la
enfermedad en las mismas especies de aves que se aisló.
VIRUS BAGAZA
BAGAZA: MORTALIDAD Y PERDIDA DE PESO
BAGAZA: CARGA VIRAL
BAGAZA: TITULOS DE ANTICUERPOS Y
GENOMA EN CLOACA, MUESTRA ORAL
Y PLUMAS
JABALI: TUBERCULOSIS
1.- ASPECTOS RELEVANTES DE LA ECOLOGÍA DEL JABALÍ (Sus
scrofa L., 1758) EN SIERRA NEVADA.
Francisco Javier Cano-Manuel León. Jaén 2014. Universidad de Jaén
Se describen datos básicos de su biologia y ecologia y de su estado sanitario-
Se ha investigado la presencia de herpesvirus porcino, arterivirus porcino, virus influenza porcina, circovirus porcino,
parvovirus porcino, Brucella suis, Erysitopelotrix rhusiopathiae, Leptospira pomona, Mycobacterium bovis, Mycobacterium
avium, Chlamydia/Chlamydiaceae sp y Salmonella sp
2.- EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN LA INTERACCIÓN
SANITARIA ENTRE UNGULADOS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES, y
Jose Ángel Barasona García. Ciudad Real 2015. UCLM
Tuberculosis: modelo de infección compartida: domésticos > silvestres.
Entre las distintas posibilidades de control de infecciones compartidas que se han estudiado las estrategias
concernientes al control de TB se podrían resumir en:
•La prevención en la interfaz reservorio silvestre-ganado ( abarca un amplio campo que incluye aspectos como el
control de los traslados, el vallado, la gestión de suplementación alimentaria, la gestión de los puntos de riesgo de
interacción, la bioseguridad y la gestión de residuos derivados de la actividad cinegética, entre otras.
•El control de poblaciones de los reservorios silvestres mediante eliminación (selectiva o no) (Boadella et al. 2012) o
mediante manejo del hábitat.
•La vacunación de los reservorios silvestres para reducir la prevalencia de enfermedad (p. ej. mediante cebos
orales; Beltrán-Beck et al. 2012). El control mediante la vacunación puede tener ventajas potenciales sobre otros
enfoques, ya que es un método no destructivo, sostenible y más aceptado por el público
• Prevención: medidas para disminuir las tasas de
contacto directas e indirectas en puntos de
agregación.
• Efectividad de las barreras selectivas de exclusión en
la prevención sanitaria de la interacción multi-
hospedador
DIVERSIDAD GENÉTICA Y DOMESTICACIÓN: EROSIÓN GENÉTICA
LAS GRANDES
AUSENCIAS
CONCLUSIÓN
• La domesticación y los efectos fundadores
(pocos animales) con llevan una perdida de
variabilidad genética.
SARNA: UNA HISTORIA DE GNU,
GACELAS, LEONES Y GUEPARDOS
•               
Parasitology. 2012 
Parasites & Vectors 2011, 4:193  doi:10.1186/1756-3305-4-193
Ghe=Cheetah
Leone=Lion
Gazz=Gazelle
Gnu=Wildebeest
Microsat Software
Out-group Psoroptes
Lion Cheetah GazelleWildebeest
Structure Software
logGzM*logGzH*Seasonf effect plot
logGzM
logCh
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
0 1 2 3
logGzH
:Seasonf 1
logGzH
:Seasonf 1
0 1 2 3
logGzH
:Seasonf 1
logGzH
:Seasonf 1
0 1 2 3
logGzH
:Seasonf 1
logGzH
:Seasonf 1
logGzH
:Seasonf 1
logGzH
:Seasonf 1
logGzH
:Seasonf 1
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
logGzH
:Seasonf 1
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
logGzH
:Seasonf 2
logGzH
:Seasonf 2
logGzH
:Seasonf 2
logGzH
:Seasonf 2
logGzH
:Seasonf 2
logGzH
:Seasonf 2
0 1 2 3
logGzH
:Seasonf 2
logGzH
:Seasonf 2
0 1 2 3
logGzH
:Seasonf 2
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
logGzH
:Seasonf 2 Fig. 3. Trellis of effects
plots of the
interaction logGzM
(mangy gazelle),
logGzH (healthy
gazelle) and LogCh
(mangy cheetah).
All variables had
been (log(x+1)
transformed.
Horizontal axis: Mangy
gazelles (GzM).
Vertical axis: Mangy
Cheetah (Ch).
Each partial graph
represents different
values of healthy
gazelles (GzH).
Increasing values
from left bottom
corner to Top right.
PARASITOS Y HERRAMIENTAS
FORENSES
PARASITOS Y HERRAMIENTAS
FORENSES
OBJETIVO:
• Desarrollo de una herramienta molecular para
determinar el origen de las infestaciones parasitarias
(sarna) en animales sujetos a su comercio para conocer
si estaban infestados antes o después de la importación.
• ¿PORQUE?
• Es de gran interés para el comercio industrial de
animales y también para la sanidad animal de cada país.
PARASITOS Y HERRAMIENTAS
FORENSES
PARASITOS Y HERRAMIENTAS
FORENSES
CONCLUSIONES
• Estos resultados apoyan la idea de que los ñu importados se
infectaron antes de salir de Tanzania, y que no se infestaron
después de llegar a los Emiratos Árabes Unidos.
•
Nuestro estudio reveló la utilidad de los marcadores moleculares
como herramientas forenses para detectar el origen de las
infecciones parasitarias en el comercio de animales que puede
tener otras implicaciones económicas y jurídicas. Por otra parte,
la detección de la creciente invasión de enfermedades en nuevas
áreas como emergentes y reemergentes patógenos, y por lo tanto
la aplicación de estas herramientas en la conservación animal,
debe ser considerado.
OBJETIVO:
ESTUDIAR EL RIESGO DE TRANSMISION
DE MALARIA AVIAR POR UNA ESPECIE
INTRODUCIDA: EL MOSQUITO TIGRE
MALARIAAVIAR
Estudiamos la dieta de
los mosquitos:
El mosquito tigre se alimenta
de humanos
Parásitos sanguíneos aislados de los
mosquitos
MALARIAAVIAR:
• CONCLUSIONES
• Estos resultados son los primeros que
identifican los parásitos de la malaria aviar en
los mosquitos en Italia.
• Representan la primera evidencia que apoya
que, a pesar de Ae. albopictus podría estar
implicado en la transmisión de parásitos de la
malaria, el riesgo de que este parásito sea
dispersado por este mosquito invasor en
Europa sería mínimo
VECTORES DE ENFERMEDADES:
UNA VENTANAAL FUTURO
(DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION
ESPACIAL)
• Landscape Effects on the Presence,
Abundance and Diversity of Mosquitoes
in Mediterranean Wetlands.
• Roiz D, Ruiz S, Soriguer R, Figuerola J.
• PLoS One. 2015 Jun 18;10(6):e0128112. doi: 10.1371/journal.pone.0128112.
eCollection 2015
112 PUNTOS DE MUESTREO DE
MOSQUITOS CADA 2 SEMANAS
Diversidad y riqueza de mosquitos estaba relacionada con
el hidroperiodo y el índice normalizado de vegetación
Las diferentes especies responden de forma diferente a las
mismas variables.
CONCLUSIONES
• El paisaje afecta significativamente la distribución y
abundancia de los mosquitos , y como resultado
pueden alterar el riesgo de enfermedad.
• Estos resultados también sugieren que, si bien las
condiciones ambientales afectan la distribución y
abundancia de los mosquitos, otros factores tales como
la modificación humana de paisajes pueden dar lugar
a cambios significativos en las poblaciones de mosquitos
y en consecuencia, el riesgo de enfermedad.
VECTORES DE ENFERMEDADES:
UNA VENTANAAL FUTURO II.
OBJETIVOS:
• Investigar las relaciones entre varias variables climáticas y la abundancia
de siete especies de mosquitos a escala interanual y estacional en el
período
2003-2012.
• También modelamos los efectos potenciales del cambio climático sobre la
LOS VECTORES ANTE UN ESCENARIO DE
CAMBIO CLIMATICO
CONCLUSIONES
• Nuestros resultados ponen de manifiesto que los efectos del clima son
específicos de la especie, del lugar y la respuesta es nolineal. Un
enfoque tradicional (lineal) sobrestimaría el efecto del cambio climático
sobre la abundancia de mosquitos en altas temperaturas.
• El calentamiento climático no conduce necesariamente a un
aumento en la abundancia de mosquitos en los humedales naturales
mediterráneos y afectará, sobre todo, especies como el Oc. caspius
cuyos números no están ligados a las precipitaciones sino mas bien a las
temperaturas y a las mareas locales.
• El impacto final de los cambios en la abundancia de vectores en la
frecuencia de la enfermedad dependerá de los efectos directos e
indirectos del clima y otros parámetros relacionados con la
amplificación de patógenos y el efecto indirecto sobre los seres
humanos y otros vertebrados.
GRACIAS Y MUY BUENOS DIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus de ida y vuelta
Virus de ida y vueltaVirus de ida y vuelta
Brotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoBrotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismo
Claudia Santacruz
 
Vacunas
VacunasVacunas
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Alex Suarez Lastra
 
Las Plagas Del Siglo Xxi
Las Plagas Del Siglo XxiLas Plagas Del Siglo Xxi
Las Plagas Del Siglo Xxi
guest10e92f3
 
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidadResendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Prepa en Línea SEP.
 
Vacunas
VacunasVacunas
1 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov131 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov13
SINAVEF_LAB
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
saveluc
 
Brucelosis Metodología de Diagnóstico e Interpretación
Brucelosis Metodología de Diagnóstico e InterpretaciónBrucelosis Metodología de Diagnóstico e Interpretación
Brucelosis Metodología de Diagnóstico e Interpretación
Manuel Moura
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Estela
 
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivosCombate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Virginia Merino
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
Maffer Benavides Farias
 
Newcastele
NewcasteleNewcastele
Newcastele
David Montes
 
La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
ydiazp
 
Control integrado de vectores
Control integrado de vectoresControl integrado de vectores
A08v22n1
A08v22n1A08v22n1
A08v22n1
DikEspaa
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
joinmar
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Anthony Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Virus de ida y vuelta
Virus de ida y vueltaVirus de ida y vuelta
Virus de ida y vuelta
 
Brotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoBrotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismo
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentesPapel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
Papel de la fauna silvestre en la presentacion de las enfermedades emergentes
 
Las Plagas Del Siglo Xxi
Las Plagas Del Siglo XxiLas Plagas Del Siglo Xxi
Las Plagas Del Siglo Xxi
 
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidadResendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
1 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov131 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov13
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Brucelosis Metodología de Diagnóstico e Interpretación
Brucelosis Metodología de Diagnóstico e InterpretaciónBrucelosis Metodología de Diagnóstico e Interpretación
Brucelosis Metodología de Diagnóstico e Interpretación
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivosCombate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
 
Newcastele
NewcasteleNewcastele
Newcastele
 
La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
 
Control integrado de vectores
Control integrado de vectoresControl integrado de vectores
Control integrado de vectores
 
A08v22n1
A08v22n1A08v22n1
A08v22n1
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
 

Destacado

Cuidados de la salud
Cuidados de la saludCuidados de la salud
Cuidados de la salud
escuela27de15
 
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes  19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
marcelaavila
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
miguelon
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
nAyblancO
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
JESUS HARO ENCINAS
 

Destacado (6)

Cuidados de la salud
Cuidados de la saludCuidados de la salud
Cuidados de la salud
 
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes  19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 

Similar a Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en fauna cinegética

ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
andytoro5
 
Exposicion rabia canina dimas
Exposicion rabia canina   dimasExposicion rabia canina   dimas
Exposicion rabia canina dimas
patricio2225
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
Wilmer Edgar Arhuata Chipana
 
Casos de fiebre amarilla en portuguesa
Casos de fiebre amarilla en portuguesaCasos de fiebre amarilla en portuguesa
Casos de fiebre amarilla en portuguesa
NotiNewsWorld
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
ederpaez
 
Manual de control ambiental de rabia2008
Manual de  control ambiental de rabia2008Manual de  control ambiental de rabia2008
Manual de control ambiental de rabia2008
gladysdiazrubio
 
Malaria.pdf
Malaria.pdfMalaria.pdf
Malaria.pdf
Michael Ortiz F
 
Virus de lengua azul
Virus de lengua azulVirus de lengua azul
Virus de lengua azul
DIANAVALLEJOSRODRIGU1
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
dregla
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
José Luis Contreras Muñoz
 
Ale vih 1
Ale vih 1Ale vih 1
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
MarcelinoMaldonado2
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
pazybien2
 
Enfermedades zoonoticas margoth (4)
Enfermedades zoonoticas margoth (4)Enfermedades zoonoticas margoth (4)
Enfermedades zoonoticas margoth (4)
MILTONBETANCUR
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
Aarón Coronel Lizárraga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANUELPERALTA33
 
03-Parasitosis-en-niños.pdf
03-Parasitosis-en-niños.pdf03-Parasitosis-en-niños.pdf
03-Parasitosis-en-niños.pdf
KatherineCollahua
 
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfTUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
kevindarcos
 
RABIA (1).pptx
RABIA (1).pptxRABIA (1).pptx
RABIA (1).pptx
SHARITHNALLELYSANCHE
 
Anaplasma y piroplasma
Anaplasma y piroplasmaAnaplasma y piroplasma
Anaplasma y piroplasma
Alexander Casio Cristaldo
 

Similar a Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en fauna cinegética (20)

ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
 
Exposicion rabia canina dimas
Exposicion rabia canina   dimasExposicion rabia canina   dimas
Exposicion rabia canina dimas
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
 
Casos de fiebre amarilla en portuguesa
Casos de fiebre amarilla en portuguesaCasos de fiebre amarilla en portuguesa
Casos de fiebre amarilla en portuguesa
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
 
Manual de control ambiental de rabia2008
Manual de  control ambiental de rabia2008Manual de  control ambiental de rabia2008
Manual de control ambiental de rabia2008
 
Malaria.pdf
Malaria.pdfMalaria.pdf
Malaria.pdf
 
Virus de lengua azul
Virus de lengua azulVirus de lengua azul
Virus de lengua azul
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
 
Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008Manual control ambiental_rabia_2008
Manual control ambiental_rabia_2008
 
Ale vih 1
Ale vih 1Ale vih 1
Ale vih 1
 
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
Enfermedades zoonoticas margoth (4)
Enfermedades zoonoticas margoth (4)Enfermedades zoonoticas margoth (4)
Enfermedades zoonoticas margoth (4)
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
03-Parasitosis-en-niños.pdf
03-Parasitosis-en-niños.pdf03-Parasitosis-en-niños.pdf
03-Parasitosis-en-niños.pdf
 
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfTUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
 
RABIA (1).pptx
RABIA (1).pptxRABIA (1).pptx
RABIA (1).pptx
 
Anaplasma y piroplasma
Anaplasma y piroplasmaAnaplasma y piroplasma
Anaplasma y piroplasma
 

Más de Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul

Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Cartel de la Marca Parque Natural de AndalucíaCartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 

Más de Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul (20)

Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Cartel de la Marca Parque Natural de AndalucíaCartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
 
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en fauna cinegética

  • 1. Taller : ESPECIES CINEGÉTICAS, GESTIÓN RACIONAL DE SU APROVECHAMIENTO Nuevos retos en el manejo y prevención de enfermedades en fauna cinegética Ramón C. Soriguer. Estación Biológica de Doñana . CSIC. Sevilla.
  • 2. EL RETO CIENTÍFICO: Explorar lo que subyace a la aparición y persistencia de las enfermedades emergentes y re-emergentes. Desde los mecanismos celulares implicados en la invasión del huésped; a la respuesta inmune del hospedador; a la evolución de los virus por mutación, hasta la disposición espacial y social de las poblaciones de los hospedadores que los predisponen a ser infestados con éxito. INVESTIGACIÓN. • Integrar una amplia gama de disciplinas científicas: inmunología, virología, bioinformática, genómica y biología evolutiva, epidemiología, ecología de las enfermedades. • También abarcan toda la gama de la complejidad biológica desde genes o proteínas a poblaciones.
  • 3. - Evolución y virulencia Se estudia la evolución de los parásitos y patógenos, y cómo esto afecta a su patogenicidad y virulencia. La evolución entre hospedadores y agentes patógenos. Estos hallazgos son relevantes para los planes de vigilancia y control de enfermedades. - Heterogeneidad/Variabilidad Investigando cómo la epidemiología y la evolución de las interacciones huésped-patógeno se ven afectados por la variación geográfica, comportamiento, fisiológica y genética en las diferentes cepas y agentes patógenos. - Immunología Las interacciones entre los agentes patógenos y los sistemas inmunes del hospedador. - Interacciones entre parásitos. Para entender la extensión y la evolución de la enfermedad de forma más completa, tenemos que tener en cuenta las interacciones entre: especies de parásitos patógenos ( incluyendo aquellas mediadas por hospedadores, vectores y el medio ambiente). - Filogenia Para explorar cómo la variación genética del patógeno es modulada por la inmunidad del huésped, los cuellos de botella de transmisión y dinámica de la epidemia determinan la amplia gama de filogenias de patógenos observadas a escalas de hospedador. - Control La Investigación en estos temas es relevante para el diseño de estrategias para el control de enfermedades en humanos y animales. . TEMAS DE INVESTIGACION:
  • 4.
  • 5. Veamos ahora algunos ejemplos reales: - Gripe aviar - Virus BAGAZA e infestaciones experimentales - Tuberculosis en jabali. - Diversidad genética y respuesta inmune: Ig y conejos silvestres y domésticos - Sarcoptes (sarna) y hospedadores (Gacelas, gnu, leopardos y leones) - Plasmodium en aves (diversidad de especies y genoespecies) - Mosquitos como vectores de enfermedades y ante el cambio climático.
  • 6. GRIPE AVIAR: H5N1 • El reto inmediato se llama H5N1, pero podemos estar bien seguros que en los próximos años afrontaremos nuevos HxNy o nuevos virus de nombre extraño o SIN NOMBRE.
  • 7. GRIPE AVIAR : • Ecological and environmental factors related Avian influenza viruses prevalence in wild birds in Southern Spain • Josué Martínez-de la Puente1, Jordi Figuerola1, Ramón Soriguer, Concha Gomez-Tejedor, Montserrat Agüero OBJETIVOS: Cuantificar la prevalencia de la infección por el virus de la influenza aviar de baja patogenicidad (LPAIV) que infectan a las aves silvestres en el sur de España.
  • 8. GRIPE AVIAR • De 2005 a 2011, a un total de 38323 aves pertenecientes a 170 especies diferentes se tomaron muestras y se analizaron mediante RT-PCR. • La prevalencia general de infección por LPAIV fue de 0,98%.. • Hemos identificado los subtipos H1N4, H1N6, H3N2, H3N8, H4N6, H6N8, H8N4, H10N4 y H10N7. • Prevalencia de LPAIV infectado aves silvestres en el sur de España fue menor en comparación con los niveles en Europa central y septentrional. Variables climáticas y la historia natural puede explicar tan bajas prevalencias.
  • 9. CUALES SON LOS PROBLEMAS PARA CONTROLAR LA GRIPE AVIAR H5N1?: • Disponibilidad de grupos de investigación interdisciplinares. Con una visión holistica y con la participación de la comunidad ornitológica en programas de seguimiento. • En cuanto a medidas practicas de prevención, las explotaciones intensivas ganaderas y avícolas pueden funcionar como una fabrica de nuevos virus. Las vacunaciones con virus atenuados pueden conllevar su transmisión a la fauna silvestre y donde nadie sabe muy bien que puede pasar a medio plazo a través de los procesos de recombinación genética. • La introducción y comercio de especies exóticas o y el comercio avícola representan un riesgo de importación o emergencia de nuevas enfermedades. • Lamentablemente, se cae demasiado a menudo en un alarmismo basado en la falta de información veraz, mas propio de la transmisión radiofónica de ‘La Guerra de los Mundos’ por Olson Welles que de la resolución de los problemas basados en los conocimientos y métodos científicos que nos debería caracterizar en el siglo XXI.
  • 10. OBJETIVOS: Evaluar si un BAGV aislado a partir de un brote reciente de Europa es capaz reproducir, bajo condiciones experimentales, la enfermedad en las mismas especies de aves que se aisló. VIRUS BAGAZA
  • 11. BAGAZA: MORTALIDAD Y PERDIDA DE PESO
  • 13. BAGAZA: TITULOS DE ANTICUERPOS Y GENOMA EN CLOACA, MUESTRA ORAL Y PLUMAS
  • 15. 1.- ASPECTOS RELEVANTES DE LA ECOLOGÍA DEL JABALÍ (Sus scrofa L., 1758) EN SIERRA NEVADA. Francisco Javier Cano-Manuel León. Jaén 2014. Universidad de Jaén Se describen datos básicos de su biologia y ecologia y de su estado sanitario- Se ha investigado la presencia de herpesvirus porcino, arterivirus porcino, virus influenza porcina, circovirus porcino, parvovirus porcino, Brucella suis, Erysitopelotrix rhusiopathiae, Leptospira pomona, Mycobacterium bovis, Mycobacterium avium, Chlamydia/Chlamydiaceae sp y Salmonella sp 2.- EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN LA INTERACCIÓN SANITARIA ENTRE UNGULADOS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES, y Jose Ángel Barasona García. Ciudad Real 2015. UCLM Tuberculosis: modelo de infección compartida: domésticos > silvestres. Entre las distintas posibilidades de control de infecciones compartidas que se han estudiado las estrategias concernientes al control de TB se podrían resumir en: •La prevención en la interfaz reservorio silvestre-ganado ( abarca un amplio campo que incluye aspectos como el control de los traslados, el vallado, la gestión de suplementación alimentaria, la gestión de los puntos de riesgo de interacción, la bioseguridad y la gestión de residuos derivados de la actividad cinegética, entre otras. •El control de poblaciones de los reservorios silvestres mediante eliminación (selectiva o no) (Boadella et al. 2012) o mediante manejo del hábitat. •La vacunación de los reservorios silvestres para reducir la prevalencia de enfermedad (p. ej. mediante cebos orales; Beltrán-Beck et al. 2012). El control mediante la vacunación puede tener ventajas potenciales sobre otros enfoques, ya que es un método no destructivo, sostenible y más aceptado por el público
  • 16. • Prevención: medidas para disminuir las tasas de contacto directas e indirectas en puntos de agregación. • Efectividad de las barreras selectivas de exclusión en la prevención sanitaria de la interacción multi- hospedador
  • 17.
  • 18. DIVERSIDAD GENÉTICA Y DOMESTICACIÓN: EROSIÓN GENÉTICA
  • 19.
  • 21. CONCLUSIÓN • La domesticación y los efectos fundadores (pocos animales) con llevan una perdida de variabilidad genética.
  • 22. SARNA: UNA HISTORIA DE GNU, GACELAS, LEONES Y GUEPARDOS
  • 23. •                Parasitology. 2012  Parasites & Vectors 2011, 4:193  doi:10.1186/1756-3305-4-193
  • 25. Out-group Psoroptes Lion Cheetah GazelleWildebeest Structure Software
  • 26. logGzM*logGzH*Seasonf effect plot logGzM logCh -3 -2 -1 0 1 2 3 4 0 1 2 3 logGzH :Seasonf 1 logGzH :Seasonf 1 0 1 2 3 logGzH :Seasonf 1 logGzH :Seasonf 1 0 1 2 3 logGzH :Seasonf 1 logGzH :Seasonf 1 logGzH :Seasonf 1 logGzH :Seasonf 1 logGzH :Seasonf 1 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 logGzH :Seasonf 1 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 logGzH :Seasonf 2 logGzH :Seasonf 2 logGzH :Seasonf 2 logGzH :Seasonf 2 logGzH :Seasonf 2 logGzH :Seasonf 2 0 1 2 3 logGzH :Seasonf 2 logGzH :Seasonf 2 0 1 2 3 logGzH :Seasonf 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 logGzH :Seasonf 2 Fig. 3. Trellis of effects plots of the interaction logGzM (mangy gazelle), logGzH (healthy gazelle) and LogCh (mangy cheetah). All variables had been (log(x+1) transformed. Horizontal axis: Mangy gazelles (GzM). Vertical axis: Mangy Cheetah (Ch). Each partial graph represents different values of healthy gazelles (GzH). Increasing values from left bottom corner to Top right.
  • 28. PARASITOS Y HERRAMIENTAS FORENSES OBJETIVO: • Desarrollo de una herramienta molecular para determinar el origen de las infestaciones parasitarias (sarna) en animales sujetos a su comercio para conocer si estaban infestados antes o después de la importación. • ¿PORQUE? • Es de gran interés para el comercio industrial de animales y también para la sanidad animal de cada país.
  • 30. PARASITOS Y HERRAMIENTAS FORENSES CONCLUSIONES • Estos resultados apoyan la idea de que los ñu importados se infectaron antes de salir de Tanzania, y que no se infestaron después de llegar a los Emiratos Árabes Unidos. • Nuestro estudio reveló la utilidad de los marcadores moleculares como herramientas forenses para detectar el origen de las infecciones parasitarias en el comercio de animales que puede tener otras implicaciones económicas y jurídicas. Por otra parte, la detección de la creciente invasión de enfermedades en nuevas áreas como emergentes y reemergentes patógenos, y por lo tanto la aplicación de estas herramientas en la conservación animal, debe ser considerado.
  • 31. OBJETIVO: ESTUDIAR EL RIESGO DE TRANSMISION DE MALARIA AVIAR POR UNA ESPECIE INTRODUCIDA: EL MOSQUITO TIGRE MALARIAAVIAR
  • 32. Estudiamos la dieta de los mosquitos: El mosquito tigre se alimenta de humanos
  • 34.
  • 35. MALARIAAVIAR: • CONCLUSIONES • Estos resultados son los primeros que identifican los parásitos de la malaria aviar en los mosquitos en Italia. • Representan la primera evidencia que apoya que, a pesar de Ae. albopictus podría estar implicado en la transmisión de parásitos de la malaria, el riesgo de que este parásito sea dispersado por este mosquito invasor en Europa sería mínimo
  • 36. VECTORES DE ENFERMEDADES: UNA VENTANAAL FUTURO (DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION ESPACIAL) • Landscape Effects on the Presence, Abundance and Diversity of Mosquitoes in Mediterranean Wetlands. • Roiz D, Ruiz S, Soriguer R, Figuerola J. • PLoS One. 2015 Jun 18;10(6):e0128112. doi: 10.1371/journal.pone.0128112. eCollection 2015
  • 37. 112 PUNTOS DE MUESTREO DE MOSQUITOS CADA 2 SEMANAS
  • 38.
  • 39. Diversidad y riqueza de mosquitos estaba relacionada con el hidroperiodo y el índice normalizado de vegetación
  • 40. Las diferentes especies responden de forma diferente a las mismas variables.
  • 41. CONCLUSIONES • El paisaje afecta significativamente la distribución y abundancia de los mosquitos , y como resultado pueden alterar el riesgo de enfermedad. • Estos resultados también sugieren que, si bien las condiciones ambientales afectan la distribución y abundancia de los mosquitos, otros factores tales como la modificación humana de paisajes pueden dar lugar a cambios significativos en las poblaciones de mosquitos y en consecuencia, el riesgo de enfermedad.
  • 42. VECTORES DE ENFERMEDADES: UNA VENTANAAL FUTURO II. OBJETIVOS: • Investigar las relaciones entre varias variables climáticas y la abundancia de siete especies de mosquitos a escala interanual y estacional en el período 2003-2012. • También modelamos los efectos potenciales del cambio climático sobre la
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. LOS VECTORES ANTE UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO
  • 47. CONCLUSIONES • Nuestros resultados ponen de manifiesto que los efectos del clima son específicos de la especie, del lugar y la respuesta es nolineal. Un enfoque tradicional (lineal) sobrestimaría el efecto del cambio climático sobre la abundancia de mosquitos en altas temperaturas. • El calentamiento climático no conduce necesariamente a un aumento en la abundancia de mosquitos en los humedales naturales mediterráneos y afectará, sobre todo, especies como el Oc. caspius cuyos números no están ligados a las precipitaciones sino mas bien a las temperaturas y a las mareas locales. • El impacto final de los cambios en la abundancia de vectores en la frecuencia de la enfermedad dependerá de los efectos directos e indirectos del clima y otros parámetros relacionados con la amplificación de patógenos y el efecto indirecto sobre los seres humanos y otros vertebrados.
  • 48. GRACIAS Y MUY BUENOS DIAS