SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
NUTRICIÓN EN
PEDIATRÍA
DR. RODOLFO SOTO VERA
MÉDICO PEDIATRA
Causas de retraso del crecimiento
y malnutrición
Causas primarias o ambientales. Obedece a la ingesta
insuficiente o inadecuada de alimentos, que generalmente se
asocia a circunstancias desfavorables del entorno del niño tanto
ambientales como psicosociales:
• Errores en la alimentación por defecto de técnica
• Alteraciones en el establecimiento del vínculo madre-hijo y en
el desarrollo de la conducta alimentaria del niño
• La marginación social, la pobreza e ignorancia aseguran una
alimentación insuficiente.
Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
Causas de retraso del crecimiento
y malnutrición
• Causas secundarias. Cualquier enfermedad que
incida sobre el organismo va a desencadenar un
trastorno nutricional por diversos mecanismos:
• Imposibilidad de ingestión
• Enfermedades que cursan con maldigestión-
malabsorción
• Enfermedades crónicas que conllevan un
aumento del gasto energético
Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
Evaluación Nutricional
• Una correcta valoración del estado nutricional permite
identificar las alteraciones nutricionales por exceso y por
defecto, y posibilita el adecuado abordaje diagnóstico y
terapéutico.
• Una VEN completa debe incluir la realización de la
historia clínico-nutricional, incluyendo la valoración
dietética, una correcta exploración y estudio
antropométrico, y la valoración de la composición
corporal
La valoración nutricional tiene como objetivos
• Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño
sano, identificando las alteraciones por exceso o defecto.
• Distinguir el origen primario o secundario del trastorno.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz,l. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
Evaluación Nutricional
Historia clínico-nutricional
• Debe recabar datos socio-familiares,
antecedentes patológicos y antropometría de
padres y hermanos, así como datos de la
gestación, medidas al nacimiento, evolución
del crecimiento con la edad, antecedentes
patológicos y anamnesis por aparatos.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Evaluación Nutricional
Historia dietética
• Incluye la evolución de la alimentación a lo largo de la
vida, de la conducta alimentaria, del apetito y de los
hábitos de vida, incluyendo el ejercicio físico.
• El estudio dietético nos permitirá aproximarnos a la
ingesta real actual del paciente, en macro y
micronutrientes, y detectar desviaciones sobre lo
recomendado.
• Si se dispone de poco tiempo, se puede hacer una
aproximación analizando: el patrón de consumo habitual,
frecuencia de consumo semanal por grupos de alimentos,
alimentos preferidos o rechazados y si realiza suplementos
vitamínicos y minerales.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Evaluación Nutricional
Exploración física
• Tiene que ser completa, a la búsqueda de signos
sugerentes de enfermedad, como causa del
trastorno nutricional, o bien secundarios a la
malnutrición por exceso o por defecto,
especialmente en piel, pelo, uñas, mucosas,
dentición, panículo adiposo, tiroides, etc.
• En los niños mayores, se debe valorar siempre el
estadio de desarrollo puberal.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
Evaluación Nutricional
Antropometría
• Se basa en el estudio de un reducido número de medidas
corporales.
• Tenemos el peso, la talla y los índices basados en las
relaciones entre ellos, que permiten la comparación con
poblaciones de referencia y poder realizar una valoración
evolutiva, mediante el seguimiento de los cambios
producidos a lo largo del tiempo.
• Cuando se utilizan tablas de referencia, el protocolo de
medida debe ajustarse todo lo posible con el utilizado en su
desarrollo, y los instrumentos de medida deben chequearse
con frecuencia para garantizar la máxima exactitud y
objetividad de los datos.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Evaluación Nutricional
Antropometría
• Peso. Se valora con el paciente en ropa interior en básculas clínicas (precisión
de 50-100 g) previamente equilibradas, es aconsejable realizar la medida
siempre a la misma hora, preferentemente por la mañana en ayunas, para evitar
las oscilaciones fisiológicas.
• Talla. Se evalúa con un tallímetro vertical, o un estadiómetro (precisión
mínima de 0,5 cm y máxima de 0,1 cm). Durante los dos primeros años de
vida, se mide la longitud entre el occipucio y el talón con un tablero de
medición horizontal o antropómetro (mide la longitud del niño con una
precisión de 0,1 cm). A partir de los dos años, se mide de pie, descalzo, con los
talones, la columna y el occipucio apoyados sobre un plano duro y los brazos
extendidos a lo largo del tronco.
• Es muy importante valorar los cambios a lo largo del tiempo ya que una
medida aislada tiene poco valor. Las mediciones seriadas nos van a permitir: a)
construir un perfil de desarrollo del niño, y b) calcular su velocidad de
crecimiento, sobre todo de la talla
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
Evaluación Nutricional
Antropometría
• Indices
ponderoestaturales. Relacionan el
peso con la talla y permiten una
catalogación más real del estado
nutricional que un simple valor
aislado de peso y talla, que solo
tendría valor en una evaluación
longitudinal del crecimiento.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Evaluación Nutricional
Antropometría
• Relación peso/talla. Mediante percentiles o calculando puntuaciones Z,
relaciona ambos parámetros independientemente de la edad y es útil para detectar
la malnutrición aguda, pero es el más elemental de todos.
• Porcentaje del peso estándar o índice de Waterlow I. Este autor solo clasificó
grados para subnutrición, aunque estudios comparativos posteriores con otros
índices y composición corporal, establecieron un límite superior de normalidad en
el 115%.
• Porcentaje de talla estándar o índice de Waterlow II. Cataloga también,
solamente, la subnutrición crónica, con repercusión en talla (stunting).
• Porcentaje de peso/talla/edad (Mc Laren y Read). Solo en menores de 60
meses.
• Índice nutricional (IN) de Shukla. Es difícil de interpretar en los valores
críticos, los niños altos podrían ser catalogados de sobrenutridos y los
constitucionalmente pequeños de subnutridos, pero es el índice más utilizado en
menores de 2 años.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
Evaluación Nutricional
Antropometría
• Índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet. Es fácil de
calcular y útil para clasificar la obesidad en escolares y adolescentes,
pero no están claramente establecidos los límites de subnutrición.
Cole y col., tras integrar múltiples curvas, han establecido gráficas y
puntos de corte por edades, que se correlacionarían con los puntos
finales de IMC del adulto: 30 (para obesidad), 25 (para
sobrepeso)(3), y para delgadez, 18,5 (grado I), 17 (grado II) y 16
(grado III)(4), que pueden ser útiles en este sentido.
• Un IMC alto indica “sobrepeso”, que puede ser debido a exceso de
masa grasa (obesidad) o de masa magra (constitución atlética), no
informando de la composición corporal, por lo que ha de valorarse
junto con otros parámetros. A pesar de ello, es el más utilizado a
cualquier edad, pero, sobre todo, a partir de los 2 años.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
Evaluación Nutricional
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
Evaluación Nutricional
• Perímetros. Para medir los perímetros se requiere una cinta métrica inextensible y flexible, calibrada en
milímetros (precisión de 1 mm). De gran interés en Pediatría son: el perímetro cefálico, midiendo entre
los puntos más prominentes de occipucio y región frontal, sobre todo, hasta los dos años, ya que es un
indicador indirecto del desarrollo del sistema nervioso central; y el perímetro braquial. Asimismo, los
perímetros de cintura y cadera son ampliamente utilizados, sobre todo, en la valoración de la obesidad, y
el cociente entre ambos (índice cintura/cadera) es un conocido índice de obesidad central. Un valor
superior a 1 en el varón adulto, y 0,9 en la mujer supone riesgo cardiovascular.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz,. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Evaluación Nutricional
• Pliegues. La medida de los pliegues cutáneos se realiza con
un lipocalibrador de presión constante (10 g/m2).
Generalmente, los pliegues más utilizados son: el
subescapular, el suprailíaco, el bicipital y el tricipital. La
técnica de medida debe ajustarse a un procedimiento
estandarizado: se delimitan la piel y el tejido celular
subcutáneo tomando un pliegue entre los dedos pulgar e
índice, dejando resbalar el tejido muscular u óseo. Se aplica
el lipocalibrador y se efectúa la medición tras tres
segundos; el procedimiento debe realizarse tres veces
consecutivas para disminuir con ello la variabilidad de la
medida, utilizando la media de las mismas.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz,. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Evaluación Nutricional
• Tríceps: punto medio entre acromion y
olecranon en la parte posterior del
brazo.
• Bíceps: mismo nivel que la zona del
tríceps, pero en la cara anterior del
brazo.
• Subescapular: punto localizado por
debajo y por dentro de la escápula
izquierda, formando un ángulo con la
columna vertebral (35-40º).
• Suprailíaco: inmediatamente superior a
la cresta ilíaca, en la línea medioaxilar.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Evaluación Nutricional
Estándares de referencia para parámetros antropométricos:
• Las variables antropométricas en la infancia se pueden comparar con el patrón de referencia,
interpretándolas de dos formas: aplicando una escala ordinal o percentiles, y a través del cálculo
de la puntuación normalizada Z (Z Score).
• Z score: distancia de un valor individual con respecto a la media de una población de referencia,
en desviaciones estándar DS. La media y la DS se obtienen de las tablas originales.
• Percentiles: muy utilizados por su fácil y rápida interpretación en curvas de referencia. Indica el
porcentaje de una población estándar que se sitúa por debajo del paciente. En la mayoría de
distribuciones, se considera normal un percentil entre el 3 y 97, aunque más importante que ello
es mantenerse en un valor similar en la evolución longitudinal con la edad.
• Si los valores de referencia siguen una distribución normal, los percentiles y la puntuación Z se
relacionan a través de una transformación matemática; los valores de –3, –2 y –1 Z Score se
corresponden con los percentiles 0,13, 2,28 y 15,8, respectivamente. A la inversa, los percentiles
1, 3 y 10 se corresponden con puntuaciones Z de –2,33, –1,88 y –1,29. A efectos prácticos, se
suele asimilar el percentil 3 con un Z Score de –2.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
• Los indicadores antropométricos más
usados son: talla para la edad (T/E), que
es un indicador de desnutrición crónica o
retraso del crecimiento; peso para la edad
(P/E), que es un indicador de desnutrición
global; y peso para la talla (P/T), que junto
con el perímetro del brazo son indicadores
de desnutrición aguda.
Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm.
3, pp. 149-161, 2021
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
• Aunque las variables e indicadores antropométricos son similares en todos los
modelos de valoración nutricional, no ocurre lo mismo con los patrones de
crecimiento, los cuales han variado a través de los años, como resultado de
nuevos estudios poblacionales. Uno de los primeros patrones de crecimiento fue
el propuesto por el National Center for Health Statistics (NCHS) de Estados
Unidos en el año 1977 que se convirtió en el patrón de referencia
universalmente aceptado. Sin embargo, después de un examen exhaustivo de las
aplicaciones y la interpretación de los patrones antropométricos, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) llegó a la conclusión de que se
necesitaban nuevas curvas de crecimiento para la evaluación de los lactantes.
Así, la OMS llevó a cabo un estudio multicéntrico sobre el patrón de
crecimiento entre 1997 y 2003, a fin de generar nuevas curvas para evaluar el
crecimiento y el desarrollo de los niños en todo el mundo, las cuales estuvieron
disponibles para ser aplicadas desde el año 2006, convirtiéndose desde entonces
en el patrón de referencia aceptado universalmente para realizar la valoración
nutricional de los niños menores de cinco años
Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm.
3, pp. 149-161, 2021
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
• Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS presentan
numerosas novedades con respecto a los gráficos de crecimiento NCHS
previos. El origen de la población de referencia son niños y niñas de seis
países de diferentes regiones (Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y
Estados Unidos), mientras que el de NCHS eran solo norteamericanos
• En OMS se consideraron niños alimentados con lactancia materna y que
cumplen con las normas y protocolos de alimentación establecidos,
mientras que en el NCHS eran niños alimentados con fórmula artificial y
de acuerdo a las costumbres de la población norteamericana. Sin
embargo, quizás lo más importante es que por primera vez se describe el
crecimiento idóneo de los niños. Según este concepto, todos los niños
de las diferentes regiones y etnias del mundo pueden alcanzar estatura,
peso y grado de desarrollo similar si se les proporciona una alimentación
adecuada, una buena atención en salud y un entorno saludable, por lo
que constituyen, un instrumento sencillo para evaluar la eficacia de
medidas específicas de atención médica o de salud pública
Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm.
3, pp. 149-161, 2021
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm.
3, pp. 149-161, 2021
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm.
3, pp. 149-161, 2021
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
• El indicador P/T, en el diagnóstico de malnutrición por exceso,
demuestra ligera mayor frecuencia de sobrepeso y obesidad
cuando se usa el patrón de crecimiento de la OMS comparado con
el patrón del NCHS. Esto coincide con González y col, en Chile,
con Álvarez y col en Medellín, Colombia, y otros.
• En relación al estado de normalidad, el patrón de crecimiento del
NCHS clasifica un mayor porcentaje de niños dentro del rango de
nutrición normal, lo cual coincide con hallazgos de otros estudios,
en los que se reporta una mayor frecuencia de estado nutricional
normal con el patrón del NCHS y más niños con déficit
nutricional con el patrón OMS, siendo más importante esta
diferencia en los niños con riesgo de desnutrición aguda, lo que
proporciona la oportunidad de hacer un diagnóstico más
temprano y por tanto una intervención preventiva más oportuna.
Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm.
3, pp. 149-161, 2021
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
• El estudio de Álvarez y col realizado en 2290 niños de
Antioquia, Colombia con edades entre 6 meses y 5 años
de edad, usando los parámetros de la OMS y los del
NCHS, señala que la desnutrición aguda fue similar con
ambas referencias (2,0% vs 2,3%)
• El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) analizó la
información de encuestas efectuadas a partir de la década
de los 60, para el caso de desnutrición crónica, y de los
80 para desnutrición aguda y anemia, enfatizando que es
mayor la prevalencia de bajo peso para la talla con el
patrón de OMS.
Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm.
3, pp. 149-161, 2021
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
• Los patrones de la OMS ponen de manifiesto aumento en
las cifras de sobrepeso y obesidad, colocando en evidencia
este problema de malnutrición en los niños, y
transformándose así en una herramienta fundamental para
la prevención de enfermedades crónicas en etapas
tempranas de la vida
• El patrón de referencia de la OMS detecta un mayor
número de niños menores de cinco años con desnutrición
en sus tres fases (aguda, global y crónica) y además los
detecta en sus formas más severas, permitiendo así una
intervención más oportuna y agresiva para disminuir las
complicaciones en el estado de salud de los niños
Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm.
3, pp. 149-161, 2021
Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
Tablas de crecimiento de
OMS y NCHS

Más contenido relacionado

Similar a NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx

Programa de nutrición...Nelly
Programa de nutrición...NellyPrograma de nutrición...Nelly
Programa de nutrición...Nellynelly09ns
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Samantha Maza
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxloren146107
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxEdgarSolisOrtiz2
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatriacunhakaren
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...Carla Paulina
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Conferencia Sindrome Metabolico
 
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAREVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLARnashylanuevaluz
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescenteLAR R
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdflisbetperezvargas
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individualsquard
 
examen final evaluación ,expo.pptx
examen final evaluación ,expo.pptxexamen final evaluación ,expo.pptx
examen final evaluación ,expo.pptxCSARAUGUSTODAVILAGUE
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...Nery Josué Perdomo
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptxjuegosmante1
 

Similar a NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx (20)

Programa de nutrición...Nelly
Programa de nutrición...NellyPrograma de nutrición...Nelly
Programa de nutrición...Nelly
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptx
 
SISVAN Escolar en Cali
SISVAN Escolar en CaliSISVAN Escolar en Cali
SISVAN Escolar en Cali
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
2007 norma para el manejo ambulatorio de la malnutricion por exceso o deficit...
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
 
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAREVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
 
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAREVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
 
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAREVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DEL PRE ESCOLAR
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
 
Expo word
Expo wordExpo word
Expo word
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
 
examen final evaluación ,expo.pptx
examen final evaluación ,expo.pptxexamen final evaluación ,expo.pptx
examen final evaluación ,expo.pptx
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 

Más de JimmyDanielPalominoV1

modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cuscomodelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cuscoJimmyDanielPalominoV1
 
parcelación topografia - grupo de trabajo
parcelación topografia - grupo de trabajoparcelación topografia - grupo de trabajo
parcelación topografia - grupo de trabajoJimmyDanielPalominoV1
 
LEVANTAMIENTO CATASTRAL de una casa en cuidad
LEVANTAMIENTO CATASTRAL de una casa en cuidadLEVANTAMIENTO CATASTRAL de una casa en cuidad
LEVANTAMIENTO CATASTRAL de una casa en cuidadJimmyDanielPalominoV1
 
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ..._Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...JimmyDanielPalominoV1
 
EXPO AREAS COMUNES Y MANUAL DE USUARIO - PRAGA.pptx
EXPO AREAS COMUNES Y MANUAL DE USUARIO - PRAGA.pptxEXPO AREAS COMUNES Y MANUAL DE USUARIO - PRAGA.pptx
EXPO AREAS COMUNES Y MANUAL DE USUARIO - PRAGA.pptxJimmyDanielPalominoV1
 

Más de JimmyDanielPalominoV1 (6)

modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cuscomodelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
 
parcelación topografia - grupo de trabajo
parcelación topografia - grupo de trabajoparcelación topografia - grupo de trabajo
parcelación topografia - grupo de trabajo
 
LEVANTAMIENTO CATASTRAL de una casa en cuidad
LEVANTAMIENTO CATASTRAL de una casa en cuidadLEVANTAMIENTO CATASTRAL de una casa en cuidad
LEVANTAMIENTO CATASTRAL de una casa en cuidad
 
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ..._Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
 
EXPO AREAS COMUNES Y MANUAL DE USUARIO - PRAGA.pptx
EXPO AREAS COMUNES Y MANUAL DE USUARIO - PRAGA.pptxEXPO AREAS COMUNES Y MANUAL DE USUARIO - PRAGA.pptx
EXPO AREAS COMUNES Y MANUAL DE USUARIO - PRAGA.pptx
 
TOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.pptTOPOGRAFIA.ppt
TOPOGRAFIA.ppt
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx

  • 1. NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA DR. RODOLFO SOTO VERA MÉDICO PEDIATRA
  • 2. Causas de retraso del crecimiento y malnutrición Causas primarias o ambientales. Obedece a la ingesta insuficiente o inadecuada de alimentos, que generalmente se asocia a circunstancias desfavorables del entorno del niño tanto ambientales como psicosociales: • Errores en la alimentación por defecto de técnica • Alteraciones en el establecimiento del vínculo madre-hijo y en el desarrollo de la conducta alimentaria del niño • La marginación social, la pobreza e ignorancia aseguran una alimentación insuficiente. Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
  • 3. Causas de retraso del crecimiento y malnutrición • Causas secundarias. Cualquier enfermedad que incida sobre el organismo va a desencadenar un trastorno nutricional por diversos mecanismos: • Imposibilidad de ingestión • Enfermedades que cursan con maldigestión- malabsorción • Enfermedades crónicas que conllevan un aumento del gasto energético Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
  • 4. Evaluación Nutricional • Una correcta valoración del estado nutricional permite identificar las alteraciones nutricionales por exceso y por defecto, y posibilita el adecuado abordaje diagnóstico y terapéutico. • Una VEN completa debe incluir la realización de la historia clínico-nutricional, incluyendo la valoración dietética, una correcta exploración y estudio antropométrico, y la valoración de la composición corporal La valoración nutricional tiene como objetivos • Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano, identificando las alteraciones por exceso o defecto. • Distinguir el origen primario o secundario del trastorno. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz,l. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6 Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
  • 5. Evaluación Nutricional Historia clínico-nutricional • Debe recabar datos socio-familiares, antecedentes patológicos y antropometría de padres y hermanos, así como datos de la gestación, medidas al nacimiento, evolución del crecimiento con la edad, antecedentes patológicos y anamnesis por aparatos. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
  • 6. Evaluación Nutricional Historia dietética • Incluye la evolución de la alimentación a lo largo de la vida, de la conducta alimentaria, del apetito y de los hábitos de vida, incluyendo el ejercicio físico. • El estudio dietético nos permitirá aproximarnos a la ingesta real actual del paciente, en macro y micronutrientes, y detectar desviaciones sobre lo recomendado. • Si se dispone de poco tiempo, se puede hacer una aproximación analizando: el patrón de consumo habitual, frecuencia de consumo semanal por grupos de alimentos, alimentos preferidos o rechazados y si realiza suplementos vitamínicos y minerales. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
  • 7. Evaluación Nutricional Exploración física • Tiene que ser completa, a la búsqueda de signos sugerentes de enfermedad, como causa del trastorno nutricional, o bien secundarios a la malnutrición por exceso o por defecto, especialmente en piel, pelo, uñas, mucosas, dentición, panículo adiposo, tiroides, etc. • En los niños mayores, se debe valorar siempre el estadio de desarrollo puberal. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6 Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
  • 8. Evaluación Nutricional Antropometría • Se basa en el estudio de un reducido número de medidas corporales. • Tenemos el peso, la talla y los índices basados en las relaciones entre ellos, que permiten la comparación con poblaciones de referencia y poder realizar una valoración evolutiva, mediante el seguimiento de los cambios producidos a lo largo del tiempo. • Cuando se utilizan tablas de referencia, el protocolo de medida debe ajustarse todo lo posible con el utilizado en su desarrollo, y los instrumentos de medida deben chequearse con frecuencia para garantizar la máxima exactitud y objetividad de los datos. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
  • 9. Evaluación Nutricional Antropometría • Peso. Se valora con el paciente en ropa interior en básculas clínicas (precisión de 50-100 g) previamente equilibradas, es aconsejable realizar la medida siempre a la misma hora, preferentemente por la mañana en ayunas, para evitar las oscilaciones fisiológicas. • Talla. Se evalúa con un tallímetro vertical, o un estadiómetro (precisión mínima de 0,5 cm y máxima de 0,1 cm). Durante los dos primeros años de vida, se mide la longitud entre el occipucio y el talón con un tablero de medición horizontal o antropómetro (mide la longitud del niño con una precisión de 0,1 cm). A partir de los dos años, se mide de pie, descalzo, con los talones, la columna y el occipucio apoyados sobre un plano duro y los brazos extendidos a lo largo del tronco. • Es muy importante valorar los cambios a lo largo del tiempo ya que una medida aislada tiene poco valor. Las mediciones seriadas nos van a permitir: a) construir un perfil de desarrollo del niño, y b) calcular su velocidad de crecimiento, sobre todo de la talla VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6 Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
  • 10. Evaluación Nutricional Antropometría • Indices ponderoestaturales. Relacionan el peso con la talla y permiten una catalogación más real del estado nutricional que un simple valor aislado de peso y talla, que solo tendría valor en una evaluación longitudinal del crecimiento. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
  • 11. Evaluación Nutricional Antropometría • Relación peso/talla. Mediante percentiles o calculando puntuaciones Z, relaciona ambos parámetros independientemente de la edad y es útil para detectar la malnutrición aguda, pero es el más elemental de todos. • Porcentaje del peso estándar o índice de Waterlow I. Este autor solo clasificó grados para subnutrición, aunque estudios comparativos posteriores con otros índices y composición corporal, establecieron un límite superior de normalidad en el 115%. • Porcentaje de talla estándar o índice de Waterlow II. Cataloga también, solamente, la subnutrición crónica, con repercusión en talla (stunting). • Porcentaje de peso/talla/edad (Mc Laren y Read). Solo en menores de 60 meses. • Índice nutricional (IN) de Shukla. Es difícil de interpretar en los valores críticos, los niños altos podrían ser catalogados de sobrenutridos y los constitucionalmente pequeños de subnutridos, pero es el índice más utilizado en menores de 2 años. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6 Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
  • 12. Evaluación Nutricional Antropometría • Índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet. Es fácil de calcular y útil para clasificar la obesidad en escolares y adolescentes, pero no están claramente establecidos los límites de subnutrición. Cole y col., tras integrar múltiples curvas, han establecido gráficas y puntos de corte por edades, que se correlacionarían con los puntos finales de IMC del adulto: 30 (para obesidad), 25 (para sobrepeso)(3), y para delgadez, 18,5 (grado I), 17 (grado II) y 16 (grado III)(4), que pueden ser útiles en este sentido. • Un IMC alto indica “sobrepeso”, que puede ser debido a exceso de masa grasa (obesidad) o de masa magra (constitución atlética), no informando de la composición corporal, por lo que ha de valorarse junto con otros parámetros. A pesar de ello, es el más utilizado a cualquier edad, pero, sobre todo, a partir de los 2 años. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6 Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
  • 13. Evaluación Nutricional VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6 Valoración del Estado Nutricional, Cecilia Martínez Costa y Consuelo Pedrón Giner, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría
  • 14. Evaluación Nutricional • Perímetros. Para medir los perímetros se requiere una cinta métrica inextensible y flexible, calibrada en milímetros (precisión de 1 mm). De gran interés en Pediatría son: el perímetro cefálico, midiendo entre los puntos más prominentes de occipucio y región frontal, sobre todo, hasta los dos años, ya que es un indicador indirecto del desarrollo del sistema nervioso central; y el perímetro braquial. Asimismo, los perímetros de cintura y cadera son ampliamente utilizados, sobre todo, en la valoración de la obesidad, y el cociente entre ambos (índice cintura/cadera) es un conocido índice de obesidad central. Un valor superior a 1 en el varón adulto, y 0,9 en la mujer supone riesgo cardiovascular. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz,. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
  • 15. Evaluación Nutricional • Pliegues. La medida de los pliegues cutáneos se realiza con un lipocalibrador de presión constante (10 g/m2). Generalmente, los pliegues más utilizados son: el subescapular, el suprailíaco, el bicipital y el tricipital. La técnica de medida debe ajustarse a un procedimiento estandarizado: se delimitan la piel y el tejido celular subcutáneo tomando un pliegue entre los dedos pulgar e índice, dejando resbalar el tejido muscular u óseo. Se aplica el lipocalibrador y se efectúa la medición tras tres segundos; el procedimiento debe realizarse tres veces consecutivas para disminuir con ello la variabilidad de la medida, utilizando la media de las mismas. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz,. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
  • 16. Evaluación Nutricional • Tríceps: punto medio entre acromion y olecranon en la parte posterior del brazo. • Bíceps: mismo nivel que la zona del tríceps, pero en la cara anterior del brazo. • Subescapular: punto localizado por debajo y por dentro de la escápula izquierda, formando un ángulo con la columna vertebral (35-40º). • Suprailíaco: inmediatamente superior a la cresta ilíaca, en la línea medioaxilar. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
  • 17. Evaluación Nutricional Estándares de referencia para parámetros antropométricos: • Las variables antropométricas en la infancia se pueden comparar con el patrón de referencia, interpretándolas de dos formas: aplicando una escala ordinal o percentiles, y a través del cálculo de la puntuación normalizada Z (Z Score). • Z score: distancia de un valor individual con respecto a la media de una población de referencia, en desviaciones estándar DS. La media y la DS se obtienen de las tablas originales. • Percentiles: muy utilizados por su fácil y rápida interpretación en curvas de referencia. Indica el porcentaje de una población estándar que se sitúa por debajo del paciente. En la mayoría de distribuciones, se considera normal un percentil entre el 3 y 97, aunque más importante que ello es mantenerse en un valor similar en la evolución longitudinal con la edad. • Si los valores de referencia siguen una distribución normal, los percentiles y la puntuación Z se relacionan a través de una transformación matemática; los valores de –3, –2 y –1 Z Score se corresponden con los percentiles 0,13, 2,28 y 15,8, respectivamente. A la inversa, los percentiles 1, 3 y 10 se corresponden con puntuaciones Z de –2,33, –1,88 y –1,29. A efectos prácticos, se suele asimilar el percentil 3 con un Z Score de –2. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, J.M. Marugán de Miguelsanz. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 289.e1-289.e6
  • 18. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS • Los indicadores antropométricos más usados son: talla para la edad (T/E), que es un indicador de desnutrición crónica o retraso del crecimiento; peso para la edad (P/E), que es un indicador de desnutrición global; y peso para la talla (P/T), que junto con el perímetro del brazo son indicadores de desnutrición aguda. Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm. 3, pp. 149-161, 2021
  • 19. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS • Aunque las variables e indicadores antropométricos son similares en todos los modelos de valoración nutricional, no ocurre lo mismo con los patrones de crecimiento, los cuales han variado a través de los años, como resultado de nuevos estudios poblacionales. Uno de los primeros patrones de crecimiento fue el propuesto por el National Center for Health Statistics (NCHS) de Estados Unidos en el año 1977 que se convirtió en el patrón de referencia universalmente aceptado. Sin embargo, después de un examen exhaustivo de las aplicaciones y la interpretación de los patrones antropométricos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegó a la conclusión de que se necesitaban nuevas curvas de crecimiento para la evaluación de los lactantes. Así, la OMS llevó a cabo un estudio multicéntrico sobre el patrón de crecimiento entre 1997 y 2003, a fin de generar nuevas curvas para evaluar el crecimiento y el desarrollo de los niños en todo el mundo, las cuales estuvieron disponibles para ser aplicadas desde el año 2006, convirtiéndose desde entonces en el patrón de referencia aceptado universalmente para realizar la valoración nutricional de los niños menores de cinco años Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm. 3, pp. 149-161, 2021
  • 20. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS • Los nuevos patrones de crecimiento infantil de la OMS presentan numerosas novedades con respecto a los gráficos de crecimiento NCHS previos. El origen de la población de referencia son niños y niñas de seis países de diferentes regiones (Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y Estados Unidos), mientras que el de NCHS eran solo norteamericanos • En OMS se consideraron niños alimentados con lactancia materna y que cumplen con las normas y protocolos de alimentación establecidos, mientras que en el NCHS eran niños alimentados con fórmula artificial y de acuerdo a las costumbres de la población norteamericana. Sin embargo, quizás lo más importante es que por primera vez se describe el crecimiento idóneo de los niños. Según este concepto, todos los niños de las diferentes regiones y etnias del mundo pueden alcanzar estatura, peso y grado de desarrollo similar si se les proporciona una alimentación adecuada, una buena atención en salud y un entorno saludable, por lo que constituyen, un instrumento sencillo para evaluar la eficacia de medidas específicas de atención médica o de salud pública Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm. 3, pp. 149-161, 2021
  • 21. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm. 3, pp. 149-161, 2021
  • 22. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm. 3, pp. 149-161, 2021
  • 23. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS • El indicador P/T, en el diagnóstico de malnutrición por exceso, demuestra ligera mayor frecuencia de sobrepeso y obesidad cuando se usa el patrón de crecimiento de la OMS comparado con el patrón del NCHS. Esto coincide con González y col, en Chile, con Álvarez y col en Medellín, Colombia, y otros. • En relación al estado de normalidad, el patrón de crecimiento del NCHS clasifica un mayor porcentaje de niños dentro del rango de nutrición normal, lo cual coincide con hallazgos de otros estudios, en los que se reporta una mayor frecuencia de estado nutricional normal con el patrón del NCHS y más niños con déficit nutricional con el patrón OMS, siendo más importante esta diferencia en los niños con riesgo de desnutrición aguda, lo que proporciona la oportunidad de hacer un diagnóstico más temprano y por tanto una intervención preventiva más oportuna. Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm. 3, pp. 149-161, 2021
  • 24. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS • El estudio de Álvarez y col realizado en 2290 niños de Antioquia, Colombia con edades entre 6 meses y 5 años de edad, usando los parámetros de la OMS y los del NCHS, señala que la desnutrición aguda fue similar con ambas referencias (2,0% vs 2,3%) • El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) analizó la información de encuestas efectuadas a partir de la década de los 60, para el caso de desnutrición crónica, y de los 80 para desnutrición aguda y anemia, enfatizando que es mayor la prevalencia de bajo peso para la talla con el patrón de OMS. Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm. 3, pp. 149-161, 2021
  • 25. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS • Los patrones de la OMS ponen de manifiesto aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad, colocando en evidencia este problema de malnutrición en los niños, y transformándose así en una herramienta fundamental para la prevención de enfermedades crónicas en etapas tempranas de la vida • El patrón de referencia de la OMS detecta un mayor número de niños menores de cinco años con desnutrición en sus tres fases (aguda, global y crónica) y además los detecta en sus formas más severas, permitiendo así una intervención más oportuna y agresiva para disminuir las complicaciones en el estado de salud de los niños Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS y OMS en la evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 19, núm. 3, pp. 149-161, 2021
  • 26. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS
  • 27. Tablas de crecimiento de OMS y NCHS