SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Hospital Nuestra Señora del Carmen
Barinitas Estado Barinas
Bachiller:
Maria Virginia Alvarez
LA DESHIDRATACIÓN: ES EL ESTADO CLINICO
RESULTANTE DE UNA PÉRDIDA EXCESIVA DE
AGUA Y ELECTROLITOS DEL ORGANISMO.
los requerimientos
mínimos:
150 ml/kg en
lactantes
50-60 ml/kg en
niños
35 ml/kg en adultos
CAUSAS
Insuficiente
ingreso de agua
y de electrolitos
Eexcesivas
pérdidas de agua
y de electrolitos
Enfermedades
Diarreicas
Mal Nutricion
aguda grave
son razones
muy comunes
de
deshidratacion
Reduccion de la
Ingesta
• Restriccion de
liquidos y
anorexia
Incremento de
perdidas
Gastrointestinales
• Vomito,
Diarrea,
Fistulas,
Drenajes
Renales
Piel y
respiratorio
• Quemaduras
fibrois quistica,
expocicion al
calor
• Diuresis Osmotica,
• Uso de diureticos,
• Diabetes Insipida
SEGUN LA PERDIDA DE PESO CORPORAL
Si la pérdida de agua o disminución del peso es menor del 5% hablamos
de una deshidratación leve
Entre el 5-10% moderada,
Si es mayor del 10% grave.
SEGUN LOS NIVELES SERICOS DE SODIO
Hipotónica: Sodio menor de 130 mEq/L. La osmolaridad
del líquido perdido es mayor que la del plasma, hay Pérdida de
electrolitos mayor que la de agua
Isotónica: - Sodio entre 130-150 mEq/L. - La
osmolaridad del líquido perdido es similar a la del plasma, es
decir, alrededor de 280 mOsm/kg de agua. - Pérdida de agua
y electrolitos proporcionada.
Hipertónica: - Sodio mayor de 150 mEq/L. - La
osmolaridad del líquido perdido es menor que la del plasma, es decir, inferior a
280 mOsm/kg de agua. pérdida de agua mayor que la de electrolitos. En las dos
primeras, la deshidratación es eminentemente extracelular, mientras que en la
última es fundamentalmente intracelular.
DESHIDRATACION AGUDA ISOTONICA
Es los siguientes sintomas: la más
frecuente (65-70%). La causa más
común es la diarrea.
predominantemente extracelular,lo
que provoca.
sed,
signo de pliegue positivo,
ojos hundidos, mirada extraviada,
frialdad de piel, depresión, aspecto de la
fontanela anterior en el lactante;
descenso de la tensión arterial (TA), pulso débil y
rápido con extremidades frías;
oliguria (orina pobre en sodio y potasio) y en
casos graves signos más o menos acusados de
shock e insuficiencia renal.
DESHIDRATACIÓN AGUDA HIPOTÓNICA
Es la menos
frecuente (10%).
Suele ser
secundaria a
gastroenteritis
aguda (GEA) y a
insuficiencia
suprarrenal
aguda.
La deshidratación
es
eminentemente
extracelular,
la sintomatología
va a ser similar a
la DA isotónica
pero más severa,
se produce paso
de agua del
espacio
extracelular al
intracelular, lo
que agrava el
trastorno
circulatorio
y las células se
tumefactan por
exceso de líquido
pudiendo
producirse
edema cerebral.
DESHIDRATACIÓN AGUDA HIPERTÓNICA
Representa el 20- 25% de las DA.
La causa más frecuente es la disminución de la
ingesta de agua y la GEA con elevada pérdida
de líquidos y escasa de solutos, o bien aporte
de soluciones orales o intravenosas con
concentración elevada de sodio.
La deshidratación será eminentemente
intracelular, con el siguiente espectro clínico:
fiebre; oliguria;gran sensación de
sed; sequedad de
mucosas;
signos de sufrimiento
cerebral (hiperreflexia,
irritabilidad, llanto agudo,
hipertonía, rigidez nucal,
convulsiones, trastornos
de la conciencia, etc.).
Cuando el sodio sérico oscila
entre 180 y 200 mEq/L es
probable la progresión acoma y
muerte.
Los signos de insuficiencia
circulatoria son menos
evidentes, salvo casos muy
graves.
Casi todos los síntomas y
signos de deshidratación por
sí solos son poco precisos
para estimar inicialmente la
gravedad de una DA,
se considera que la
valoración del relleno
capilar, la turgencia de la
piel y las alteraciones en
el patrón respiratorio
(respiración irregular) son
los más importantes.
Lo que más ayudará al
diagnóstico, la clasificación
y correcto tratamiento de la
DA es la combinación de
signos y síntomas, junto con
una buena historia clínica y
una aproximación analítica
CRITERIOS DE INGRESO
vendrá determinado en especial
por la gravedad de la DA y la
evolución de ésta
Deshidratación mayor del 5%.
Paciente que no tolera la
rehidratación oral (vómitos,
rechazo de tomas, aportes
insuficientes …).
Empeoramiento del cuadro
digestivo (por ejemplo, de la
diarrea) y deshidratación a pesar
de una rehidratación oral
adecuada.
Otras situaciones potencialmente
graves: etiología incierta, potencial
enfermo quirúrgico, niño con mal
aspecto general o lactante menor
de dos meses. Imposibilidad de
realizar una correcta rehidratación
oral en domicilio (condicionantes
familiares, del niño, etc.).
En la DA leve y moderada debemos intentar
siempre una rehidratación oral, con lactancia
materna en el niño lactado al pecho o con una
Solución de Rehidratación Oral (SRO).
Faceinicial
• Durante la fase de
rehidratación inicial,
las 3-4 primeras
horas
administraremos un
volumen de solución
de rehidratación oral
de aproximadamente
30-50 ml/kg
• en la deshidratación
leve
• y 75-100 ml/kg en la
moderada, en tomas
pequeñas pero
frecuentes.
FasedeMantenimiento
• se iniciará si la fase
inicial ha tenido éxito
y consiste en
introducir la
alimentación y
• reponer las pérdidas
hidroelectrolíticas
que el niño tenga por
diarrea y vómitos,
administrando la
SRO a razón de
• 10 ml/kg por cada
deposición líquida y
2-5 ml/kg por vómito,
sin sobrepasar los
150 ml/kg/día
RehidratacionIntravenosa
• varía dependiendo de la
intensidad de la
deshidratación el tipo
(iso, hipo o
hipernatrémica) y los
déficits de otros iones y
trastornos ácido-base
• La 1ª fase consiste en
reponer la volemia.
• Si existe shock,
administrar 20cc/kg de
peso de suero fisiológico
o Ringer lactato en 20-30
minutos, pudiendo
repetirse hasta 2 veces
más en la primera hora
si fuera preciso.
• En la 2ª fase iniciaremos
la rehidratación
propiamente dicha.
Debemos aportar las
necesidades basales +
déficit estimado
+pérdidas mantenida
COMPOSICION DE LAS SALES DE
REHIDRATACION ORAL
SRO de osmolaridad reducida g / litro
Cloruro de sodio 2,6
Glucosa 13,5
Cloruro de potasio 1,5
Citrato trisódico dihidratado 2,9
Peso total 20.5
SRO de osmolaridad reducida mmol/litro
Sodio 75
Cloruro 65
Osmolaridad total 245
Citrato 10
Potasio 20
Glucosa, anhidro 75
pediatria deshidratacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSLin Blac
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 

Similar a pediatria deshidratacion

Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
Anny De La Cruz
 
SESION 7 sobre problemas gastrointestinales
SESION 7 sobre problemas gastrointestinalesSESION 7 sobre problemas gastrointestinales
SESION 7 sobre problemas gastrointestinales
MilagrosMoreno28
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
edwin cura
 
trabajo yara.docx
trabajo yara.docxtrabajo yara.docx
trabajo yara.docx
WendyjudithLpezJimne
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)Angel G
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Edgar Dorado Arízaga
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
FernandoMatailo1
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Roselys Mireles
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
Maria Burgos
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreicoSíndrome diarreico
Síndrome diarreicoClau SaNchez
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación Aguda
Univ. Queen
 
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamientoDeshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
PATRICIAALEJANDRAVIL6
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.alejandra
 
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptxprimer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
KatiaDanielaCastella
 

Similar a pediatria deshidratacion (20)

Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
SESION 7 sobre problemas gastrointestinales
SESION 7 sobre problemas gastrointestinalesSESION 7 sobre problemas gastrointestinales
SESION 7 sobre problemas gastrointestinales
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
trabajo yara.docx
trabajo yara.docxtrabajo yara.docx
trabajo yara.docx
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
diarrea.pptx
diarrea.pptxdiarrea.pptx
diarrea.pptx
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreicoSíndrome diarreico
Síndrome diarreico
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación Aguda
 
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamientoDeshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
Deshidratacion y abordaje de enfermeria para el tratamiento
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptxprimer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

pediatria deshidratacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Hospital Nuestra Señora del Carmen Barinitas Estado Barinas Bachiller: Maria Virginia Alvarez
  • 2.
  • 3. LA DESHIDRATACIÓN: ES EL ESTADO CLINICO RESULTANTE DE UNA PÉRDIDA EXCESIVA DE AGUA Y ELECTROLITOS DEL ORGANISMO. los requerimientos mínimos: 150 ml/kg en lactantes 50-60 ml/kg en niños 35 ml/kg en adultos
  • 4. CAUSAS Insuficiente ingreso de agua y de electrolitos Eexcesivas pérdidas de agua y de electrolitos
  • 5. Enfermedades Diarreicas Mal Nutricion aguda grave son razones muy comunes de deshidratacion
  • 6. Reduccion de la Ingesta • Restriccion de liquidos y anorexia Incremento de perdidas Gastrointestinales • Vomito, Diarrea, Fistulas, Drenajes Renales Piel y respiratorio • Quemaduras fibrois quistica, expocicion al calor • Diuresis Osmotica, • Uso de diureticos, • Diabetes Insipida
  • 7.
  • 8. SEGUN LA PERDIDA DE PESO CORPORAL Si la pérdida de agua o disminución del peso es menor del 5% hablamos de una deshidratación leve Entre el 5-10% moderada, Si es mayor del 10% grave.
  • 9. SEGUN LOS NIVELES SERICOS DE SODIO Hipotónica: Sodio menor de 130 mEq/L. La osmolaridad del líquido perdido es mayor que la del plasma, hay Pérdida de electrolitos mayor que la de agua Isotónica: - Sodio entre 130-150 mEq/L. - La osmolaridad del líquido perdido es similar a la del plasma, es decir, alrededor de 280 mOsm/kg de agua. - Pérdida de agua y electrolitos proporcionada. Hipertónica: - Sodio mayor de 150 mEq/L. - La osmolaridad del líquido perdido es menor que la del plasma, es decir, inferior a 280 mOsm/kg de agua. pérdida de agua mayor que la de electrolitos. En las dos primeras, la deshidratación es eminentemente extracelular, mientras que en la última es fundamentalmente intracelular.
  • 10.
  • 11. DESHIDRATACION AGUDA ISOTONICA Es los siguientes sintomas: la más frecuente (65-70%). La causa más común es la diarrea. predominantemente extracelular,lo que provoca.
  • 12. sed, signo de pliegue positivo, ojos hundidos, mirada extraviada, frialdad de piel, depresión, aspecto de la fontanela anterior en el lactante; descenso de la tensión arterial (TA), pulso débil y rápido con extremidades frías; oliguria (orina pobre en sodio y potasio) y en casos graves signos más o menos acusados de shock e insuficiencia renal.
  • 13. DESHIDRATACIÓN AGUDA HIPOTÓNICA Es la menos frecuente (10%). Suele ser secundaria a gastroenteritis aguda (GEA) y a insuficiencia suprarrenal aguda. La deshidratación es eminentemente extracelular, la sintomatología va a ser similar a la DA isotónica pero más severa, se produce paso de agua del espacio extracelular al intracelular, lo que agrava el trastorno circulatorio y las células se tumefactan por exceso de líquido pudiendo producirse edema cerebral.
  • 14. DESHIDRATACIÓN AGUDA HIPERTÓNICA Representa el 20- 25% de las DA. La causa más frecuente es la disminución de la ingesta de agua y la GEA con elevada pérdida de líquidos y escasa de solutos, o bien aporte de soluciones orales o intravenosas con concentración elevada de sodio. La deshidratación será eminentemente intracelular, con el siguiente espectro clínico:
  • 15. fiebre; oliguria;gran sensación de sed; sequedad de mucosas; signos de sufrimiento cerebral (hiperreflexia, irritabilidad, llanto agudo, hipertonía, rigidez nucal, convulsiones, trastornos de la conciencia, etc.). Cuando el sodio sérico oscila entre 180 y 200 mEq/L es probable la progresión acoma y muerte. Los signos de insuficiencia circulatoria son menos evidentes, salvo casos muy graves. Casi todos los síntomas y signos de deshidratación por sí solos son poco precisos para estimar inicialmente la gravedad de una DA, se considera que la valoración del relleno capilar, la turgencia de la piel y las alteraciones en el patrón respiratorio (respiración irregular) son los más importantes.
  • 16.
  • 17. Lo que más ayudará al diagnóstico, la clasificación y correcto tratamiento de la DA es la combinación de signos y síntomas, junto con una buena historia clínica y una aproximación analítica
  • 18. CRITERIOS DE INGRESO vendrá determinado en especial por la gravedad de la DA y la evolución de ésta Deshidratación mayor del 5%. Paciente que no tolera la rehidratación oral (vómitos, rechazo de tomas, aportes insuficientes …). Empeoramiento del cuadro digestivo (por ejemplo, de la diarrea) y deshidratación a pesar de una rehidratación oral adecuada. Otras situaciones potencialmente graves: etiología incierta, potencial enfermo quirúrgico, niño con mal aspecto general o lactante menor de dos meses. Imposibilidad de realizar una correcta rehidratación oral en domicilio (condicionantes familiares, del niño, etc.).
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. En la DA leve y moderada debemos intentar siempre una rehidratación oral, con lactancia materna en el niño lactado al pecho o con una Solución de Rehidratación Oral (SRO).
  • 23. Faceinicial • Durante la fase de rehidratación inicial, las 3-4 primeras horas administraremos un volumen de solución de rehidratación oral de aproximadamente 30-50 ml/kg • en la deshidratación leve • y 75-100 ml/kg en la moderada, en tomas pequeñas pero frecuentes. FasedeMantenimiento • se iniciará si la fase inicial ha tenido éxito y consiste en introducir la alimentación y • reponer las pérdidas hidroelectrolíticas que el niño tenga por diarrea y vómitos, administrando la SRO a razón de • 10 ml/kg por cada deposición líquida y 2-5 ml/kg por vómito, sin sobrepasar los 150 ml/kg/día RehidratacionIntravenosa • varía dependiendo de la intensidad de la deshidratación el tipo (iso, hipo o hipernatrémica) y los déficits de otros iones y trastornos ácido-base • La 1ª fase consiste en reponer la volemia. • Si existe shock, administrar 20cc/kg de peso de suero fisiológico o Ringer lactato en 20-30 minutos, pudiendo repetirse hasta 2 veces más en la primera hora si fuera preciso. • En la 2ª fase iniciaremos la rehidratación propiamente dicha. Debemos aportar las necesidades basales + déficit estimado +pérdidas mantenida
  • 24. COMPOSICION DE LAS SALES DE REHIDRATACION ORAL SRO de osmolaridad reducida g / litro Cloruro de sodio 2,6 Glucosa 13,5 Cloruro de potasio 1,5 Citrato trisódico dihidratado 2,9 Peso total 20.5 SRO de osmolaridad reducida mmol/litro Sodio 75 Cloruro 65 Osmolaridad total 245 Citrato 10 Potasio 20 Glucosa, anhidro 75