SlideShare una empresa de Scribd logo
DESNUTRICIÓN DEDESNUTRICIÓN DE
CAUSA SECUNDARIACAUSA SECUNDARIA
IntroducciónIntroducción
 Su aparición se debe a queSu aparición se debe a que
los alimentos ingeridos nolos alimentos ingeridos no
son procesados por elson procesados por el
organismo de maneraorganismo de manera
adecuadaadecuada
 debido a que diversasdebido a que diversas
enfermedades interfierenenfermedades interfieren
con la digestióncon la digestión
Enfermedades que interfieren con losEnfermedades que interfieren con los
procesos digestivosprocesos digestivos
 infecciones crónicas,
 insuficiencia cardiaca,
 diabetes mellitus,
 deficiencias enzimáticas a nivel
intestinal,
 alteraciones en hígado,
 colitis, parasitosis,
 cáncer o sida.
 La DESNUTRICIÓN es un problemaLa DESNUTRICIÓN es un problema
reconocido en los pacientes hospitalizados,reconocido en los pacientes hospitalizados,
especialmente en los críticos.especialmente en los críticos.
 Hay una estrecha relación entre estadoHay una estrecha relación entre estado
nutricional y severidad de la enfermedad. Senutricional y severidad de la enfermedad. Se
asocia a mayor tiempo de hospitalización, menorasocia a mayor tiempo de hospitalización, menor
sobrevida a largo plazo, infecciones y alteraciónsobrevida a largo plazo, infecciones y alteración
cicatrización.cicatrización.
 Existe evidencia de que un adecuado soporteExiste evidencia de que un adecuado soporte
nutricional disminuye la estadía en unidades denutricional disminuye la estadía en unidades de
cuidados intensivos. En consecuencia, es de grancuidados intensivos. En consecuencia, es de gran
importancia registrar el estado nutricional alimportancia registrar el estado nutricional al
ingreso, para implementar el soporte nutricionalingreso, para implementar el soporte nutricional
en el momento más apropiado.en el momento más apropiado.
 Como primera medida se debe realizar unaComo primera medida se debe realizar una
exploración nutricional, lo que servirá paraexploración nutricional, lo que servirá para
identificar a los individuos desnutridos o enidentificar a los individuos desnutridos o en
riesgo de desnutrir.riesgo de desnutrir.
DEFINICIONDEFINICION
 Termino usado para definir el desequilibrioTermino usado para definir el desequilibrio
producido por el ingreso insuficiente deproducido por el ingreso insuficiente de
sustratos al organismo o la excesiva perdida desustratos al organismo o la excesiva perdida de
ellos.ellos.
 Actualmente en diversos paises como. Brasil –Actualmente en diversos paises como. Brasil –
Colombia- Argentina y Chile existen altosColombia- Argentina y Chile existen altos
indices de desnutrición hospitalariaindices de desnutrición hospitalaria
Factores de riesgoFactores de riesgo
 Ingesta inadecuada de nutrientesIngesta inadecuada de nutrientes
 Alteración en la absorción y/o utilización deAlteración en la absorción y/o utilización de
nutrientesnutrientes
 Hipermetabolismo – hipercatabolismoHipermetabolismo – hipercatabolismo
 Fármacos que interfieren en el proceso de laFármacos que interfieren en el proceso de la
nutriciónnutrición
 Demora de la iniciación de la terapia nutricionalDemora de la iniciación de la terapia nutricional
 Condición clínica del pacienteCondición clínica del paciente
Signos de desnutriciónSignos de desnutrición
 Perdida de peso involuntaria igual o mayor dePerdida de peso involuntaria igual o mayor de
10% del peso usual en seis meses.10% del peso usual en seis meses.
 Igual o mayor de 5% del peso usual en un mesIgual o mayor de 5% del peso usual en un mes
 20% por debajo de peso ideal20% por debajo de peso ideal
 Alteración de patrones de ingesta alimentariaAlteración de patrones de ingesta alimentaria
 Ingesta calórico proteica inadecuada por mas deIngesta calórico proteica inadecuada por mas de
7 días7 días
ConsecuenciasConsecuencias
 Perdida de peso y masa muscularPerdida de peso y masa muscular
 Cicatrizacion inadecuada de las heridasCicatrizacion inadecuada de las heridas
 Alteracion de mecanismos deAlteracion de mecanismos de
inmunocompetenciasinmunocompetencias
 Disminucion de eritrocitos – debito cardiacoDisminucion de eritrocitos – debito cardiaco
 Falla organica multipleFalla organica multiple
 Aumento de costos estancia hospitalariaAumento de costos estancia hospitalaria
 Incremento de morbimortalidadIncremento de morbimortalidad
Clasificaciones :Clasificaciones :
 PrimariaPrimaria
Ingesta deficiente de nutrientes o alteraciones delIngesta deficiente de nutrientes o alteraciones del
metabolismo.metabolismo.
SecundariaSecundaria
Deficiencia metabólica nutricional , resultado deDeficiencia metabólica nutricional , resultado de
una disfunción orgánica inicial.una disfunción orgánica inicial.
 KwashiorkorKwashiorkor deficiencia proteicadeficiencia proteica
 MarasmoMarasmo def. proteica- calóricadef. proteica- calórica
 MixtaMixta ambas y con estrésambas y con estrés
metabólicometabólico
Grado de intensidad : proteica o calorica segúnGrado de intensidad : proteica o calorica según
perdida de peso:perdida de peso:
 Menos del 10%Menos del 10% leveleve
 10-20%10-20% moderadamoderada
 Mas de 20%Mas de 20% severasevera
Mecanismo adaptativoMecanismo adaptativo
 mantener la euglicemia enmantener la euglicemia en
ausencia de una ingestaausencia de una ingesta
calórica y nitrogenadacalórica y nitrogenada
adecuadaadecuada
 conservar hasta ciertosconservar hasta ciertos
límites la reserva funcional ylímites la reserva funcional y
proteica del organismoproteica del organismo
Desnutrición de Causa Secundaria
Primer estudio de prevalenciaPrimer estudio de prevalencia
Autor : StuddleyAutor : Studdley
AñoAño : 1936: 1936
Encontró que los pacientes que han 20Encontró que los pacientes que han 20
% de su peso, presentaban una tasa de% de su peso, presentaban una tasa de
mortalidadmortalidad 10 veces superior10 veces superior, a los que, a los que
mantenían su pesomantenían su peso ˝˝
JAMA .1936,106: 458-460JAMA .1936,106: 458-460
25
46
41
35
48
0
10
20
30
40
50
%
1
Países
Desnutrición Energética
Nutricional -DEN ( Hospitalaria)
MUNDO
LATINOAMÉRICA
BRASIL
CUBA
CHILERef : OMS 2005
Prevalencia dePrevalencia de
desnutrición endesnutrición en
pacientes ingresados enpacientes ingresados en
un hospital deun hospital de
rehabilitación yrehabilitación y
traumatologíatraumatología
A. M.ª Sánchez López*,Nutr. Hosp. (2005) XX (2) 121-130
Clasificación del estado nutricional según antropometría
Desnut Desnut Desnut
Normal leve moderada grave
PB Total 67,2* 2,42,4 18,018,0 12,412,4
Hombres 67,3 4,0 18,0 10,7
Mujeres 67,0 – 18,0 15,0
PCT Total 96,4 0,8 1,2 1,60,8 1,2 1,6
Hombres 96,6 – 0,7 2,7
Mujeres 96,0 2,0 2,0 –
PCSA Total 99,2 0,80,8 – –
Hombres 98,7 1,3 – –
Mujeres 100 – – –
PCSE Total 98,4 0,80,8 – –
Hombres 98,0 2,0 – –
Mujeres 99,0 1,0 – –
PB: Perímetro braquial, PCT: Pliegue cutáneo tricipital, PCSA:
Pliegue cutáneo subabdominal, PCSE: Pliegue cutáneo subescapular.
* % sujetos.
Clasificación del estado nutricional según
marcadores bioquímicos.n:250
Desnut Desnut Desnut
Normal leve moderada grave
Albúmina
Total 47,9* 34,134,1 12,012,0 6,06,0
Hombres 52,3 35,7 8,7 5,3
Mujeres 42,4 33,3 17,2 7,1
Transferrina
Total 20,0 60,4 18,8 0,860,4 18,8 0,8
Hombres 22,0 60,0 16,7 1,3
Mujeres 17,0 61,0 22,0 –
Prealbúmina
Total 72,8 10,0 13,6 3,610,0 13,6 3,6
Hombres 76,0 11,3 10,0 2,7
Mujeres 68,0 8.0 19,0 5,0
Conclusiones:Conclusiones:
 La elevada prevalencia de malnutriciónLa elevada prevalencia de malnutrición
proteica o visceral (54,8%)proteica o visceral (54,8%) demostrada en estedemostrada en este
estudio, pone de manifiesto la importancia deestudio, pone de manifiesto la importancia de
determinar el estado nutricional al ingresodeterminar el estado nutricional al ingreso
hospitalario, particularmentehospitalario, particularmente
en losen los pacientes de tipo quirúrgicopacientes de tipo quirúrgico,, como es elcomo es el
caso de la mayoría de los que ingresan en loscaso de la mayoría de los que ingresan en los
hospitales traumatológicos.hospitales traumatológicos.
Marcadores bioquimicosMarcadores bioquimicos
Hormonales y MetabólicosHormonales y Metabólicos
Los depósitos de glucógeno hepático y
muscular se depletan enen 12 a 2412 a 24 horas.horas.
Lo anterior induce unLo anterior induce un incrementoincremento en losen los
niveles de cortisol y glucagónniveles de cortisol y glucagón
se inicia catabolismo proteico dese inicia catabolismo proteico de 120 a 140120 a 140
gramos de músculo por día, lo cual esgramos de músculo por día, lo cual es
fuente de aminoácidos para lafuente de aminoácidos para la
gluconeogénesisgluconeogénesis
Hormonales y MetabólicosHormonales y Metabólicos
Si el ayuno o la < calórica seSi el ayuno o la < calórica se
prolonga por más de 7 días seprolonga por más de 7 días se
produce unproduce un ::
cambio de catabolismo proteico acambio de catabolismo proteico a
graso,graso,
> en la producción de cuerpos> en la producción de cuerpos
cetónicos como principal sustratocetónicos como principal sustrato
metabólicometabólico
Hormonales y MetabólicosHormonales y Metabólicos
 El consumo de glucosa por elde glucosa por el
cerebrocerebro < con el reciclamiento de lael reciclamiento de la
glucosa a través del ciclo de Cori .del ciclo de Cori .
 La secreción dede insulina <insulina <
progresivamente, lo cual favorece, lo cual favorece
que se siga utilizando la grasautilizando la grasa comocomo
sustrato energético con la finalidado con la finalidad
de mantener la reserva proteicade mantener la reserva proteica
CICLO DE CORICICLO DE CORI
 La contracción muscular se realiza gracias aLa contracción muscular se realiza gracias a
la hidrólisis del ATP,la hidrólisis del ATP,
 él que se regenera en la fosforilaciónél que se regenera en la fosforilación
oxidativa en el mitocondria de las fibras deloxidativa en el mitocondria de las fibras del
músculo (rojo) de contracción lenta y pormúsculo (rojo) de contracción lenta y por
 la glicólisis que da lactato en las fibras dela glicólisis que da lactato en las fibras de
músculo (blanco) de contracción rápidamúsculo (blanco) de contracción rápida
CICLO DE CORICICLO DE CORI
 Las fibras de contracción lenta producenLas fibras de contracción lenta producen
también lactato cuando la demanda detambién lactato cuando la demanda de
ATP excede el flujo oxidativo.ATP excede el flujo oxidativo.
 El lactato es transferido, vía sanguínea, alEl lactato es transferido, vía sanguínea, al
hígado donde es convertido a piruvato porhígado donde es convertido a piruvato por
la lactato deshidrogenasa y después ala lactato deshidrogenasa y después a
glucosa por gluconeogénesisglucosa por gluconeogénesis
Ciclo de CoriCiclo de Cori
 Ciclo que tiene lugar en el metabolismoCiclo que tiene lugar en el metabolismo
de losde los hidratos de carbono,hidratos de carbono, en el que elen el que el
glucógeno muscularglucógeno muscular se oxida ase oxida a
ácido lácticoácido láctico; este llega al hígado, donde; este llega al hígado, donde
se convierte, vía gluconeogénesis, ense convierte, vía gluconeogénesis, en
glucosaglucosa, la cual es transportada, la cual es transportada
nuevamente al músculo, donde senuevamente al músculo, donde se
almacena como glucógeno.almacena como glucógeno.
Impacto Fisiológico de laImpacto Fisiológico de la
HipofosfatemiaHipofosfatemia
FósforoFósforo
Es un elementoEs un elemento esenciaesencial en muchosl en muchos
procesos metabólicos :procesos metabólicos :
 el principal anión intracelular.el principal anión intracelular.
 es necesario para la función normales necesario para la función normal
de eritrocitos, leucocitos yde eritrocitos, leucocitos y
plaquetas,plaquetas, inorgánicoinorgánico
disueltodisuelto
Fosfato orgánico
disuelto
Materia viva
FósforoFósforo
 síntesissíntesis de ATP y 2-3de ATP y 2-3
difosfoglicerato,difosfoglicerato,
 fundamental para la funciónfundamental para la función
enzimática a nivel de sistemaenzimática a nivel de sistema
nervioso central y periférico,nervioso central y periférico,
músculos y corazónmúsculos y corazón
FósforoFósforo
 HipofosfatemiaHipofosfatemia es la alteraciónes la alteración
CARDINAL en el SR, catalogándoseleCARDINAL en el SR, catalogándosele
como niveles de fósforo en sangrecomo niveles de fósforo en sangre
menores de 0,3 mmol/Lmenores de 0,3 mmol/L
Durante elDurante el hipercatabolísmohipercatabolísmo hay unahay una
pérdida importante de fósforo, el que sepérdida importante de fósforo, el que se
compensa concompensa con << en la excreción renalen la excreción renal
Constante hematológica : Fósforo inorgánico : 3-4.5 mg/dl
Fósforo y apoyo nutricionalFósforo y apoyo nutricional
> H de C> H de C
Fuente energéticaFuente energética
> insulina> insulina > captación de P, aa> captación de P, aa
H2OH2O
Consecuencia:Consecuencia:
Hipofosfatemia extracelularHipofosfatemia extracelular = < F cardiaca, <= < F cardiaca, <
F hematológica, hepática, respiratoriaF hematológica, hepática, respiratoria
HipofosfatemiaHipofosfatemia
Mecanísmos CausalesMecanísmos Causales
 Redistribución del fosfato
extracelular al interior celular;
 Reducción de la absorción
intestinal
 Aumento de la excreción
urinaria del fosfato.
Redistribución del FósforoRedistribución del Fósforo
El hígado como el músculo retiran
fósforo del espacio extracelular :
 para formar compuestos
fosforilados, puede producirse
hipofosfatemia
 por redistribución interna en diversas
situaciones
 Aumento de la secreción de
insulina, especialmente durante
 el proceso de realimentación,
que es capaz de inducir
modestas reducciones de fosfato
en sangre.
Redistribución del FósforoRedistribución del Fósforo
Hipofosfatemia
Por laPor la debilidad musculardebilidad muscular los pacientes conlos pacientes con
hipofosfatemia grave pueden desarrollarhipofosfatemia grave pueden desarrollar
 falla ventilatoria aguda.falla ventilatoria aguda.
 falla hepática y osteomalacia (pérdida defalla hepática y osteomalacia (pérdida de
la calcificación de la matriz ósea).la calcificación de la matriz ósea).
TratamientoTratamiento
Administrar fósforo IV, con una dosis inicialAdministrar fósforo IV, con una dosis inicial
de 2.5 a 5.0 mg/kg/6 a 8 horasde 2.5 a 5.0 mg/kg/6 a 8 horas
Ref : Shenkin,A. World Review of Nutrition and Dietetics, 28: 1-111. 1978
Fósforo y Función cardiaca
Se ha demostrado tanto en animalesSe ha demostrado tanto en animales
como en humanos que lacomo en humanos que la
hipofosfatemiahipofosfatemia está asociadaestá asociada
a) gasto cardiaco bajo,a) gasto cardiaco bajo,
b) insuficiencia cardiaca congestivab) insuficiencia cardiaca congestiva
<< ATP miocárdicoATP miocárdico
Los cambios estructurales,Los cambios estructurales,
así como las alteraciones funcionales se reviertenasí como las alteraciones funcionales se revierten
con la suplementación del fósforocon la suplementación del fósforo
Fósforo y Cambios
hematológicos
LaLa hipofosfatemiahipofosfatemia induce:induce:
 a nivel eritrocítico : disminución de losa nivel eritrocítico : disminución de los
niveles de 2-3 difosfoglicerato y ATP,niveles de 2-3 difosfoglicerato y ATP,
esto condiciona desviación de la curva deesto condiciona desviación de la curva de
disociación de la hemoglobina a ladisociación de la hemoglobina a la
izquierda <izquierda < de la liberación de oxígenode la liberación de oxígeno
a nivel tisulara nivel tisular
Hipofosfemia a Nivel
neuromuscular
 parálisis arrefléctica aguda (ausenciaparálisis arrefléctica aguda (ausencia
de reflejos)de reflejos)
 confusión, coma, parálisis de paresconfusión, coma, parálisis de pares
craneales, letargia( sueño), parestesiascraneales, letargia( sueño), parestesias
( hormigueo),( hormigueo),
 convulsiones y un síndrome clínicoconvulsiones y un síndrome clínico
semejante al Guillain Barrésemejante al Guillain Barré
(polineuritis periférica idiopática ).(polineuritis periférica idiopática ).
ALIMENTOSALIMENTOS mg/100 g /alimentomg/100 g /alimento
AvenaAvena 473473
Arroz integralArroz integral 333333
Cereales desayunoCereales desayuno 403403
FideosFideos 330330
Pan integralPan integral 261261
Galletas aguaGalletas agua 149149
Choclo cocidoChoclo cocido 103103
Galletas tritonGalletas triton 241241
Leche nidoLeche nido 730730
CONTENIDO DE FÓSFORO DE
ALGUNOS ALIMENTOS
Ref : Jury G., Urteaga C. Porciones de Intercambio y Composición Química de los Alimentos.
INTA. 1999.
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 Valores de K en plasma : < a 3.5Valores de K en plasma : < a 3.5
meq/ltmeq/lt
 Manifestaciones de hipokalemiaManifestaciones de hipokalemia
CardiacasCardiacas: Arritmias, paro cardiaco,: Arritmias, paro cardiaco,
sensibilidad aumentada a la digital.sensibilidad aumentada a la digital.
Hipotensión ortostática, cambiosHipotensión ortostática, cambios
electrocardiográficoselectrocardiográficos
Manifestaciones de hipokalemiaManifestaciones de hipokalemia
 GastrointestinalesGastrointestinales: Constipación, íleo,: Constipación, íleo,
exacerbación de encefalopatíaexacerbación de encefalopatía
hepática.hepática.
 MetabólicasMetabólicas: Intolerancia a la: Intolerancia a la
glucosa, alcalosis metabólicaglucosa, alcalosis metabólica
hipokalémicahipokalémica
Manifestaciones deManifestaciones de
hipokalemiahipokalemia
 DepresiónDepresión respiratoriarespiratoria
 NeuromuscularesNeuromusculares::
Arreflexia, hiporreflexia,Arreflexia, hiporreflexia,
parálisis, parestesias,parálisis, parestesias,
Manifestaciones deManifestaciones de
hipokalemiahipokalemia
 RenalesRenales: Capacidad de: Capacidad de
concentración <, poliuria yconcentración <, poliuria y
polidipsia, nefropatía con < de lapolidipsia, nefropatía con < de la
tasa de filtración glomerular,tasa de filtración glomerular,
mioglobinuriamioglobinuria
TratamientoTratamiento
Cloruro de potasio por vía intravenosa:Cloruro de potasio por vía intravenosa:
40 meq/hora40 meq/hora
HipomagnesemiaHipomagnesemia
HipomagnesemiaHipomagnesemia
Valores en el plasmaValores en el plasma : < 1.3 mg/dl: < 1.3 mg/dl
Manifestaciones de hipomagnesemiaManifestaciones de hipomagnesemia
 CardiacasCardiacas :Arritmias, taquicardia,:Arritmias, taquicardia,
 GastrointestinaGastrointestinal: Dolor abdominal,l: Dolor abdominal,
anorexia, diarrea.anorexia, diarrea.
 ConstipaciónConstipación
Manifestaciones deManifestaciones de
hipomagnesemiahipomagnesemia
** Contracciones muscularesContracciones musculares
espasmódicas y tembloresespasmódicas y temblores
* Debilidad muscular* Debilidad muscular
* Convulsiones* Convulsiones
* Delirio* Delirio
* Depresión* Depresión
* Arritmias cardiacas* Arritmias cardiacas
* Tetania* Tetania
HipomagnesemiaHipomagnesemia
TratamientoTratamiento
Restitución con sales apropiadas comoRestitución con sales apropiadas como
* Sulfato de magnesio IV* Sulfato de magnesio IV
* Gluconato de magnesio* Gluconato de magnesio
* Óxido de magnesio (bucal)* Óxido de magnesio (bucal)
Vigilancia de la función renalVigilancia de la función renal
Contenido de magnesio en alimentosContenido de magnesio en alimentos
AlimentosAlimentos mlg/100 g. demlg/100 g. de
alimentosalimentos
Almendras, cacahuetesAlmendras, cacahuetes 250250
CaracolesCaracoles 250250
Garbanzos, judías blancas,Garbanzos, judías blancas,
guisantesguisantes
150150
Avellanas, pistachos, nuecesAvellanas, pistachos, nueces 150150
MaízMaíz 120120
Chocolate100Chocolate100 100100
Pan integralPan integral 191191
LentejasLentejas 7878
AcelgasAcelgas 7676
Ref : Tabla Composición Química Alimentos Espàñoles.
www.cun.es/areadesalud/tu-salud/nutricion-y-salud/alimentos-ricos-en-magnesio/
Deficiencia de tiamina
La tiamina (vitamina B1), es un cofactorLa tiamina (vitamina B1), es un cofactor
enzimático fundamental para elenzimático fundamental para el
metabolismo intermedio de losmetabolismo intermedio de los
hidratos de carbono.hidratos de carbono.
 En pacientes con desnutrición crónicaEn pacientes con desnutrición crónica
así como en alcohólicos hayasí como en alcohólicos hay deplecióndepleción
importante de esta vitamina.importante de esta vitamina.
Deficiencia de tiaminaDeficiencia de tiamina
Debido a su vida media corta y al noDebido a su vida media corta y al no
existir una reserva corporalexistir una reserva corporal
significativasignificativa, en pacientes con, en pacientes con
enfermedades gravesenfermedades graves agudas y falta deagudas y falta de
aporte nutricio desarrollanaporte nutricio desarrollan
rápidamente deficiencia de ésta.rápidamente deficiencia de ésta.
Deficiencia de tiaminaDeficiencia de tiamina
Si el apoyo nutricional inicial se da conSi el apoyo nutricional inicial se da con
una carga excesiva deuna carga excesiva de glucosaglucosa ya seaya sea
por vía enteral o parenteral :por vía enteral o parenteral :
 a) insuficiencia cardiaca ya) insuficiencia cardiaca y
 b) encefalopatía de Wernicke, la cualb) encefalopatía de Wernicke, la cual
se caracteriza por ataxiase caracteriza por ataxia
((descoordinación en el movimiento de lasdescoordinación en el movimiento de las
partes delpartes del cuerpocuerpo humhumano)ano) , confusión y, confusión y
coma.coma.
Deficiencia de tiaminaDeficiencia de tiamina
 la deficiencia de vitamina B1, sela deficiencia de vitamina B1, se
diagnóstica por la baja actividad de ladiagnóstica por la baja actividad de la
transcetolasa eritrocitariatranscetolasa eritrocitaria
( enzima dependiente de tiamina ).( enzima dependiente de tiamina ).
Enf : < 15%ACEnf : < 15%AC
Eut : > 20%ACEut : > 20%AC
 Excreción urinaria de tiaminaExcreción urinaria de tiamina
1.- individuos sanos : 40 a 90 ug/día1.- individuos sanos : 40 a 90 ug/día
2.- estado patológico : 25 ug/día2.- estado patológico : 25 ug/día
Deficiencia de tiaminaDeficiencia de tiamina
TratamientoTratamiento
1.-Tiamina parenteral1.-Tiamina parenteral : 50 mg/día,: 50 mg/día,
por tres días, se continúa conpor tres días, se continúa con
2.-Tiamina oral2.-Tiamina oral: 25 a 50 mg/ día hasta: 25 a 50 mg/ día hasta
la recuperaciónla recuperación
Formas de
prevenir
Identificar prematuramente a losIdentificar prematuramente a los
pacientes :pacientes :
DESNUTRIDOS ODESNUTRIDOS O
CON RIESGO DECON RIESGO DE
DESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓN
Instaurar lo antes posible unInstaurar lo antes posible un
soporte nutricional adecuadosoporte nutricional adecuado
Ref : A.García de Lorenzo.Nutr. Hosp.( 2005).20(2) 82-87
Formas de determinar laFormas de determinar la
desnutricióndesnutrición
 Evaluación antropométricaEvaluación antropométrica
 Evolución bioquímicaEvolución bioquímica
 Evaluación alimentariaEvaluación alimentaria
 ……
Tratamiento nutricional: que podriamosTratamiento nutricional: que podriamos
concluir…….?concluir…….?
TempranoTemprano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado aAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Mi rincón de Medicina
 
Formulas parenterales
Formulas parenteralesFormulas parenterales
Formulas parenterales
Zulema Galvan
 
Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricion
Elba Dessire Yanes
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Frida CalderÓn
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Jhon Henry Ceballos S.
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
Alexis Villegas
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Síndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptxSíndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptx
YuderkisMorenoRamire
 
Dieta pure
Dieta pureDieta pure
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
GRUPO D MEDICINA
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
JonathanVillarreal3K
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
jlpc1962
 
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
Samiel Shrödinger
 
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratosAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Mi rincón de Medicina
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
Beluu G.
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
wily sulu
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Daniel10-07
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
Rossina Garo
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado aAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos asociado a
 
Formulas parenterales
Formulas parenteralesFormulas parenterales
Formulas parenterales
 
Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricion
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Síndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptxSíndrome de realimentacion.pptx
Síndrome de realimentacion.pptx
 
Dieta pure
Dieta pureDieta pure
Dieta pure
 
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
 
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratosAlteraciones del metabolismo de los carbohidratos
Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 

Destacado

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Shelby Perez
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
Hector Gomez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Victor
 
Desnutrición infantil, DHTIC
Desnutrición infantil, DHTICDesnutrición infantil, DHTIC
Desnutrición infantil, DHTIC
Magaly Nicolas
 
DESNUTRICION
DESNUTRICIONDESNUTRICION
DESNUTRICION
MELISSA TORBALAY
 
La desnutricion infantil completo(1)
La desnutricion infantil completo(1)La desnutricion infantil completo(1)
La desnutricion infantil completo(1)
Haifanadal07
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Eileen Amaro
 
Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014
Keyla Meneses
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
pablo
 
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
04 Desnutricion Infantil   Dra Sherer04 Desnutricion Infantil   Dra Sherer
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
Pedro Duran
 
Rotafolio para acs
Rotafolio para acsRotafolio para acs
Rotafolio para acs
Maribel Diaz
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
DR. CARLOS Azañero
 

Destacado (12)

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Desnutrición infantil, DHTIC
Desnutrición infantil, DHTICDesnutrición infantil, DHTIC
Desnutrición infantil, DHTIC
 
DESNUTRICION
DESNUTRICIONDESNUTRICION
DESNUTRICION
 
La desnutricion infantil completo(1)
La desnutricion infantil completo(1)La desnutricion infantil completo(1)
La desnutricion infantil completo(1)
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
04 Desnutricion Infantil   Dra Sherer04 Desnutricion Infantil   Dra Sherer
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
 
Rotafolio para acs
Rotafolio para acsRotafolio para acs
Rotafolio para acs
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 

Similar a Desnutricion

DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
AndreaParra647248
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
Xavier Paez
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
Cuerpomedicoinsn
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
J Martin Reynoso
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
Evangelina Molina
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
claucob1
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
DocsDocs5
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
Fernando Dolci
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacionalDe la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
delcid58
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
yessiflores
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
universitariounam
 
La nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgicoLa nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgico
Juan Tomás Wheeler
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Umbrella Properties
 

Similar a Desnutricion (20)

DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Malnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgicoMalnutricion en paciente quirurgico
Malnutricion en paciente quirurgico
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacionalDe la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
 
La nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgicoLa nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgico
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 

Más de Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
Beluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
Beluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
Beluu G.
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Beluu G.
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
Beluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Beluu G.
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Beluu G.
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Beluu G.
 
Taller
TallerTaller
Taller
Beluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Beluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
Beluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
Beluu G.
 

Más de Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Ppt harris
Ppt harrisPpt harris
Ppt harris
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Desnutricion

  • 1. DESNUTRICIÓN DEDESNUTRICIÓN DE CAUSA SECUNDARIACAUSA SECUNDARIA
  • 2. IntroducciónIntroducción  Su aparición se debe a queSu aparición se debe a que los alimentos ingeridos nolos alimentos ingeridos no son procesados por elson procesados por el organismo de maneraorganismo de manera adecuadaadecuada  debido a que diversasdebido a que diversas enfermedades interfierenenfermedades interfieren con la digestióncon la digestión
  • 3. Enfermedades que interfieren con losEnfermedades que interfieren con los procesos digestivosprocesos digestivos  infecciones crónicas,  insuficiencia cardiaca,  diabetes mellitus,  deficiencias enzimáticas a nivel intestinal,  alteraciones en hígado,  colitis, parasitosis,  cáncer o sida.
  • 4.  La DESNUTRICIÓN es un problemaLa DESNUTRICIÓN es un problema reconocido en los pacientes hospitalizados,reconocido en los pacientes hospitalizados, especialmente en los críticos.especialmente en los críticos.  Hay una estrecha relación entre estadoHay una estrecha relación entre estado nutricional y severidad de la enfermedad. Senutricional y severidad de la enfermedad. Se asocia a mayor tiempo de hospitalización, menorasocia a mayor tiempo de hospitalización, menor sobrevida a largo plazo, infecciones y alteraciónsobrevida a largo plazo, infecciones y alteración cicatrización.cicatrización.
  • 5.  Existe evidencia de que un adecuado soporteExiste evidencia de que un adecuado soporte nutricional disminuye la estadía en unidades denutricional disminuye la estadía en unidades de cuidados intensivos. En consecuencia, es de grancuidados intensivos. En consecuencia, es de gran importancia registrar el estado nutricional alimportancia registrar el estado nutricional al ingreso, para implementar el soporte nutricionalingreso, para implementar el soporte nutricional en el momento más apropiado.en el momento más apropiado.  Como primera medida se debe realizar unaComo primera medida se debe realizar una exploración nutricional, lo que servirá paraexploración nutricional, lo que servirá para identificar a los individuos desnutridos o enidentificar a los individuos desnutridos o en riesgo de desnutrir.riesgo de desnutrir.
  • 6. DEFINICIONDEFINICION  Termino usado para definir el desequilibrioTermino usado para definir el desequilibrio producido por el ingreso insuficiente deproducido por el ingreso insuficiente de sustratos al organismo o la excesiva perdida desustratos al organismo o la excesiva perdida de ellos.ellos.  Actualmente en diversos paises como. Brasil –Actualmente en diversos paises como. Brasil – Colombia- Argentina y Chile existen altosColombia- Argentina y Chile existen altos indices de desnutrición hospitalariaindices de desnutrición hospitalaria
  • 7. Factores de riesgoFactores de riesgo  Ingesta inadecuada de nutrientesIngesta inadecuada de nutrientes  Alteración en la absorción y/o utilización deAlteración en la absorción y/o utilización de nutrientesnutrientes  Hipermetabolismo – hipercatabolismoHipermetabolismo – hipercatabolismo  Fármacos que interfieren en el proceso de laFármacos que interfieren en el proceso de la nutriciónnutrición  Demora de la iniciación de la terapia nutricionalDemora de la iniciación de la terapia nutricional  Condición clínica del pacienteCondición clínica del paciente
  • 8. Signos de desnutriciónSignos de desnutrición  Perdida de peso involuntaria igual o mayor dePerdida de peso involuntaria igual o mayor de 10% del peso usual en seis meses.10% del peso usual en seis meses.  Igual o mayor de 5% del peso usual en un mesIgual o mayor de 5% del peso usual en un mes  20% por debajo de peso ideal20% por debajo de peso ideal  Alteración de patrones de ingesta alimentariaAlteración de patrones de ingesta alimentaria  Ingesta calórico proteica inadecuada por mas deIngesta calórico proteica inadecuada por mas de 7 días7 días
  • 9. ConsecuenciasConsecuencias  Perdida de peso y masa muscularPerdida de peso y masa muscular  Cicatrizacion inadecuada de las heridasCicatrizacion inadecuada de las heridas  Alteracion de mecanismos deAlteracion de mecanismos de inmunocompetenciasinmunocompetencias  Disminucion de eritrocitos – debito cardiacoDisminucion de eritrocitos – debito cardiaco  Falla organica multipleFalla organica multiple  Aumento de costos estancia hospitalariaAumento de costos estancia hospitalaria  Incremento de morbimortalidadIncremento de morbimortalidad
  • 10. Clasificaciones :Clasificaciones :  PrimariaPrimaria Ingesta deficiente de nutrientes o alteraciones delIngesta deficiente de nutrientes o alteraciones del metabolismo.metabolismo. SecundariaSecundaria Deficiencia metabólica nutricional , resultado deDeficiencia metabólica nutricional , resultado de una disfunción orgánica inicial.una disfunción orgánica inicial.
  • 11.  KwashiorkorKwashiorkor deficiencia proteicadeficiencia proteica  MarasmoMarasmo def. proteica- calóricadef. proteica- calórica  MixtaMixta ambas y con estrésambas y con estrés metabólicometabólico Grado de intensidad : proteica o calorica segúnGrado de intensidad : proteica o calorica según perdida de peso:perdida de peso:  Menos del 10%Menos del 10% leveleve  10-20%10-20% moderadamoderada  Mas de 20%Mas de 20% severasevera
  • 12. Mecanismo adaptativoMecanismo adaptativo  mantener la euglicemia enmantener la euglicemia en ausencia de una ingestaausencia de una ingesta calórica y nitrogenadacalórica y nitrogenada adecuadaadecuada  conservar hasta ciertosconservar hasta ciertos límites la reserva funcional ylímites la reserva funcional y proteica del organismoproteica del organismo
  • 14. Primer estudio de prevalenciaPrimer estudio de prevalencia Autor : StuddleyAutor : Studdley AñoAño : 1936: 1936 Encontró que los pacientes que han 20Encontró que los pacientes que han 20 % de su peso, presentaban una tasa de% de su peso, presentaban una tasa de mortalidadmortalidad 10 veces superior10 veces superior, a los que, a los que mantenían su pesomantenían su peso ˝˝ JAMA .1936,106: 458-460JAMA .1936,106: 458-460
  • 15. 25 46 41 35 48 0 10 20 30 40 50 % 1 Países Desnutrición Energética Nutricional -DEN ( Hospitalaria) MUNDO LATINOAMÉRICA BRASIL CUBA CHILERef : OMS 2005
  • 16. Prevalencia dePrevalencia de desnutrición endesnutrición en pacientes ingresados enpacientes ingresados en un hospital deun hospital de rehabilitación yrehabilitación y traumatologíatraumatología A. M.ª Sánchez López*,Nutr. Hosp. (2005) XX (2) 121-130
  • 17. Clasificación del estado nutricional según antropometría Desnut Desnut Desnut Normal leve moderada grave PB Total 67,2* 2,42,4 18,018,0 12,412,4 Hombres 67,3 4,0 18,0 10,7 Mujeres 67,0 – 18,0 15,0 PCT Total 96,4 0,8 1,2 1,60,8 1,2 1,6 Hombres 96,6 – 0,7 2,7 Mujeres 96,0 2,0 2,0 – PCSA Total 99,2 0,80,8 – – Hombres 98,7 1,3 – – Mujeres 100 – – – PCSE Total 98,4 0,80,8 – – Hombres 98,0 2,0 – – Mujeres 99,0 1,0 – – PB: Perímetro braquial, PCT: Pliegue cutáneo tricipital, PCSA: Pliegue cutáneo subabdominal, PCSE: Pliegue cutáneo subescapular. * % sujetos.
  • 18. Clasificación del estado nutricional según marcadores bioquímicos.n:250 Desnut Desnut Desnut Normal leve moderada grave Albúmina Total 47,9* 34,134,1 12,012,0 6,06,0 Hombres 52,3 35,7 8,7 5,3 Mujeres 42,4 33,3 17,2 7,1 Transferrina Total 20,0 60,4 18,8 0,860,4 18,8 0,8 Hombres 22,0 60,0 16,7 1,3 Mujeres 17,0 61,0 22,0 – Prealbúmina Total 72,8 10,0 13,6 3,610,0 13,6 3,6 Hombres 76,0 11,3 10,0 2,7 Mujeres 68,0 8.0 19,0 5,0
  • 19. Conclusiones:Conclusiones:  La elevada prevalencia de malnutriciónLa elevada prevalencia de malnutrición proteica o visceral (54,8%)proteica o visceral (54,8%) demostrada en estedemostrada en este estudio, pone de manifiesto la importancia deestudio, pone de manifiesto la importancia de determinar el estado nutricional al ingresodeterminar el estado nutricional al ingreso hospitalario, particularmentehospitalario, particularmente en losen los pacientes de tipo quirúrgicopacientes de tipo quirúrgico,, como es elcomo es el caso de la mayoría de los que ingresan en loscaso de la mayoría de los que ingresan en los hospitales traumatológicos.hospitales traumatológicos.
  • 20.
  • 21. Marcadores bioquimicosMarcadores bioquimicos Hormonales y MetabólicosHormonales y Metabólicos Los depósitos de glucógeno hepático y muscular se depletan enen 12 a 2412 a 24 horas.horas. Lo anterior induce unLo anterior induce un incrementoincremento en losen los niveles de cortisol y glucagónniveles de cortisol y glucagón se inicia catabolismo proteico dese inicia catabolismo proteico de 120 a 140120 a 140 gramos de músculo por día, lo cual esgramos de músculo por día, lo cual es fuente de aminoácidos para lafuente de aminoácidos para la gluconeogénesisgluconeogénesis
  • 22. Hormonales y MetabólicosHormonales y Metabólicos Si el ayuno o la < calórica seSi el ayuno o la < calórica se prolonga por más de 7 días seprolonga por más de 7 días se produce unproduce un :: cambio de catabolismo proteico acambio de catabolismo proteico a graso,graso, > en la producción de cuerpos> en la producción de cuerpos cetónicos como principal sustratocetónicos como principal sustrato metabólicometabólico
  • 23. Hormonales y MetabólicosHormonales y Metabólicos  El consumo de glucosa por elde glucosa por el cerebrocerebro < con el reciclamiento de lael reciclamiento de la glucosa a través del ciclo de Cori .del ciclo de Cori .  La secreción dede insulina <insulina < progresivamente, lo cual favorece, lo cual favorece que se siga utilizando la grasautilizando la grasa comocomo sustrato energético con la finalidado con la finalidad de mantener la reserva proteicade mantener la reserva proteica
  • 24. CICLO DE CORICICLO DE CORI  La contracción muscular se realiza gracias aLa contracción muscular se realiza gracias a la hidrólisis del ATP,la hidrólisis del ATP,  él que se regenera en la fosforilaciónél que se regenera en la fosforilación oxidativa en el mitocondria de las fibras deloxidativa en el mitocondria de las fibras del músculo (rojo) de contracción lenta y pormúsculo (rojo) de contracción lenta y por  la glicólisis que da lactato en las fibras dela glicólisis que da lactato en las fibras de músculo (blanco) de contracción rápidamúsculo (blanco) de contracción rápida
  • 25. CICLO DE CORICICLO DE CORI  Las fibras de contracción lenta producenLas fibras de contracción lenta producen también lactato cuando la demanda detambién lactato cuando la demanda de ATP excede el flujo oxidativo.ATP excede el flujo oxidativo.  El lactato es transferido, vía sanguínea, alEl lactato es transferido, vía sanguínea, al hígado donde es convertido a piruvato porhígado donde es convertido a piruvato por la lactato deshidrogenasa y después ala lactato deshidrogenasa y después a glucosa por gluconeogénesisglucosa por gluconeogénesis
  • 26. Ciclo de CoriCiclo de Cori  Ciclo que tiene lugar en el metabolismoCiclo que tiene lugar en el metabolismo de losde los hidratos de carbono,hidratos de carbono, en el que elen el que el glucógeno muscularglucógeno muscular se oxida ase oxida a ácido lácticoácido láctico; este llega al hígado, donde; este llega al hígado, donde se convierte, vía gluconeogénesis, ense convierte, vía gluconeogénesis, en glucosaglucosa, la cual es transportada, la cual es transportada nuevamente al músculo, donde senuevamente al músculo, donde se almacena como glucógeno.almacena como glucógeno.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Impacto Fisiológico de laImpacto Fisiológico de la HipofosfatemiaHipofosfatemia
  • 30. FósforoFósforo Es un elementoEs un elemento esenciaesencial en muchosl en muchos procesos metabólicos :procesos metabólicos :  el principal anión intracelular.el principal anión intracelular.  es necesario para la función normales necesario para la función normal de eritrocitos, leucocitos yde eritrocitos, leucocitos y plaquetas,plaquetas, inorgánicoinorgánico disueltodisuelto Fosfato orgánico disuelto Materia viva
  • 31. FósforoFósforo  síntesissíntesis de ATP y 2-3de ATP y 2-3 difosfoglicerato,difosfoglicerato,  fundamental para la funciónfundamental para la función enzimática a nivel de sistemaenzimática a nivel de sistema nervioso central y periférico,nervioso central y periférico, músculos y corazónmúsculos y corazón
  • 32. FósforoFósforo  HipofosfatemiaHipofosfatemia es la alteraciónes la alteración CARDINAL en el SR, catalogándoseleCARDINAL en el SR, catalogándosele como niveles de fósforo en sangrecomo niveles de fósforo en sangre menores de 0,3 mmol/Lmenores de 0,3 mmol/L Durante elDurante el hipercatabolísmohipercatabolísmo hay unahay una pérdida importante de fósforo, el que sepérdida importante de fósforo, el que se compensa concompensa con << en la excreción renalen la excreción renal Constante hematológica : Fósforo inorgánico : 3-4.5 mg/dl
  • 33. Fósforo y apoyo nutricionalFósforo y apoyo nutricional > H de C> H de C Fuente energéticaFuente energética > insulina> insulina > captación de P, aa> captación de P, aa H2OH2O Consecuencia:Consecuencia: Hipofosfatemia extracelularHipofosfatemia extracelular = < F cardiaca, <= < F cardiaca, < F hematológica, hepática, respiratoriaF hematológica, hepática, respiratoria
  • 34. HipofosfatemiaHipofosfatemia Mecanísmos CausalesMecanísmos Causales  Redistribución del fosfato extracelular al interior celular;  Reducción de la absorción intestinal  Aumento de la excreción urinaria del fosfato.
  • 35. Redistribución del FósforoRedistribución del Fósforo El hígado como el músculo retiran fósforo del espacio extracelular :  para formar compuestos fosforilados, puede producirse hipofosfatemia  por redistribución interna en diversas situaciones
  • 36.  Aumento de la secreción de insulina, especialmente durante  el proceso de realimentación, que es capaz de inducir modestas reducciones de fosfato en sangre. Redistribución del FósforoRedistribución del Fósforo
  • 37. Hipofosfatemia Por laPor la debilidad musculardebilidad muscular los pacientes conlos pacientes con hipofosfatemia grave pueden desarrollarhipofosfatemia grave pueden desarrollar  falla ventilatoria aguda.falla ventilatoria aguda.  falla hepática y osteomalacia (pérdida defalla hepática y osteomalacia (pérdida de la calcificación de la matriz ósea).la calcificación de la matriz ósea). TratamientoTratamiento Administrar fósforo IV, con una dosis inicialAdministrar fósforo IV, con una dosis inicial de 2.5 a 5.0 mg/kg/6 a 8 horasde 2.5 a 5.0 mg/kg/6 a 8 horas Ref : Shenkin,A. World Review of Nutrition and Dietetics, 28: 1-111. 1978
  • 38. Fósforo y Función cardiaca Se ha demostrado tanto en animalesSe ha demostrado tanto en animales como en humanos que lacomo en humanos que la hipofosfatemiahipofosfatemia está asociadaestá asociada a) gasto cardiaco bajo,a) gasto cardiaco bajo, b) insuficiencia cardiaca congestivab) insuficiencia cardiaca congestiva << ATP miocárdicoATP miocárdico Los cambios estructurales,Los cambios estructurales, así como las alteraciones funcionales se reviertenasí como las alteraciones funcionales se revierten con la suplementación del fósforocon la suplementación del fósforo
  • 39. Fósforo y Cambios hematológicos LaLa hipofosfatemiahipofosfatemia induce:induce:  a nivel eritrocítico : disminución de losa nivel eritrocítico : disminución de los niveles de 2-3 difosfoglicerato y ATP,niveles de 2-3 difosfoglicerato y ATP, esto condiciona desviación de la curva deesto condiciona desviación de la curva de disociación de la hemoglobina a ladisociación de la hemoglobina a la izquierda <izquierda < de la liberación de oxígenode la liberación de oxígeno a nivel tisulara nivel tisular
  • 40. Hipofosfemia a Nivel neuromuscular  parálisis arrefléctica aguda (ausenciaparálisis arrefléctica aguda (ausencia de reflejos)de reflejos)  confusión, coma, parálisis de paresconfusión, coma, parálisis de pares craneales, letargia( sueño), parestesiascraneales, letargia( sueño), parestesias ( hormigueo),( hormigueo),  convulsiones y un síndrome clínicoconvulsiones y un síndrome clínico semejante al Guillain Barrésemejante al Guillain Barré (polineuritis periférica idiopática ).(polineuritis periférica idiopática ).
  • 41. ALIMENTOSALIMENTOS mg/100 g /alimentomg/100 g /alimento AvenaAvena 473473 Arroz integralArroz integral 333333 Cereales desayunoCereales desayuno 403403 FideosFideos 330330 Pan integralPan integral 261261 Galletas aguaGalletas agua 149149 Choclo cocidoChoclo cocido 103103 Galletas tritonGalletas triton 241241 Leche nidoLeche nido 730730 CONTENIDO DE FÓSFORO DE ALGUNOS ALIMENTOS Ref : Jury G., Urteaga C. Porciones de Intercambio y Composición Química de los Alimentos. INTA. 1999.
  • 43. Hipokalemia  Valores de K en plasma : < a 3.5Valores de K en plasma : < a 3.5 meq/ltmeq/lt  Manifestaciones de hipokalemiaManifestaciones de hipokalemia CardiacasCardiacas: Arritmias, paro cardiaco,: Arritmias, paro cardiaco, sensibilidad aumentada a la digital.sensibilidad aumentada a la digital. Hipotensión ortostática, cambiosHipotensión ortostática, cambios electrocardiográficoselectrocardiográficos
  • 44. Manifestaciones de hipokalemiaManifestaciones de hipokalemia  GastrointestinalesGastrointestinales: Constipación, íleo,: Constipación, íleo, exacerbación de encefalopatíaexacerbación de encefalopatía hepática.hepática.  MetabólicasMetabólicas: Intolerancia a la: Intolerancia a la glucosa, alcalosis metabólicaglucosa, alcalosis metabólica hipokalémicahipokalémica
  • 45. Manifestaciones deManifestaciones de hipokalemiahipokalemia  DepresiónDepresión respiratoriarespiratoria  NeuromuscularesNeuromusculares:: Arreflexia, hiporreflexia,Arreflexia, hiporreflexia, parálisis, parestesias,parálisis, parestesias,
  • 46. Manifestaciones deManifestaciones de hipokalemiahipokalemia  RenalesRenales: Capacidad de: Capacidad de concentración <, poliuria yconcentración <, poliuria y polidipsia, nefropatía con < de lapolidipsia, nefropatía con < de la tasa de filtración glomerular,tasa de filtración glomerular, mioglobinuriamioglobinuria TratamientoTratamiento Cloruro de potasio por vía intravenosa:Cloruro de potasio por vía intravenosa: 40 meq/hora40 meq/hora
  • 48. HipomagnesemiaHipomagnesemia Valores en el plasmaValores en el plasma : < 1.3 mg/dl: < 1.3 mg/dl Manifestaciones de hipomagnesemiaManifestaciones de hipomagnesemia  CardiacasCardiacas :Arritmias, taquicardia,:Arritmias, taquicardia,  GastrointestinaGastrointestinal: Dolor abdominal,l: Dolor abdominal, anorexia, diarrea.anorexia, diarrea.  ConstipaciónConstipación
  • 49. Manifestaciones deManifestaciones de hipomagnesemiahipomagnesemia ** Contracciones muscularesContracciones musculares espasmódicas y tembloresespasmódicas y temblores * Debilidad muscular* Debilidad muscular * Convulsiones* Convulsiones * Delirio* Delirio * Depresión* Depresión * Arritmias cardiacas* Arritmias cardiacas * Tetania* Tetania
  • 50. HipomagnesemiaHipomagnesemia TratamientoTratamiento Restitución con sales apropiadas comoRestitución con sales apropiadas como * Sulfato de magnesio IV* Sulfato de magnesio IV * Gluconato de magnesio* Gluconato de magnesio * Óxido de magnesio (bucal)* Óxido de magnesio (bucal) Vigilancia de la función renalVigilancia de la función renal
  • 51. Contenido de magnesio en alimentosContenido de magnesio en alimentos AlimentosAlimentos mlg/100 g. demlg/100 g. de alimentosalimentos Almendras, cacahuetesAlmendras, cacahuetes 250250 CaracolesCaracoles 250250 Garbanzos, judías blancas,Garbanzos, judías blancas, guisantesguisantes 150150 Avellanas, pistachos, nuecesAvellanas, pistachos, nueces 150150 MaízMaíz 120120 Chocolate100Chocolate100 100100 Pan integralPan integral 191191 LentejasLentejas 7878 AcelgasAcelgas 7676 Ref : Tabla Composición Química Alimentos Espàñoles. www.cun.es/areadesalud/tu-salud/nutricion-y-salud/alimentos-ricos-en-magnesio/
  • 52. Deficiencia de tiamina La tiamina (vitamina B1), es un cofactorLa tiamina (vitamina B1), es un cofactor enzimático fundamental para elenzimático fundamental para el metabolismo intermedio de losmetabolismo intermedio de los hidratos de carbono.hidratos de carbono.  En pacientes con desnutrición crónicaEn pacientes con desnutrición crónica así como en alcohólicos hayasí como en alcohólicos hay deplecióndepleción importante de esta vitamina.importante de esta vitamina.
  • 53. Deficiencia de tiaminaDeficiencia de tiamina Debido a su vida media corta y al noDebido a su vida media corta y al no existir una reserva corporalexistir una reserva corporal significativasignificativa, en pacientes con, en pacientes con enfermedades gravesenfermedades graves agudas y falta deagudas y falta de aporte nutricio desarrollanaporte nutricio desarrollan rápidamente deficiencia de ésta.rápidamente deficiencia de ésta.
  • 54. Deficiencia de tiaminaDeficiencia de tiamina Si el apoyo nutricional inicial se da conSi el apoyo nutricional inicial se da con una carga excesiva deuna carga excesiva de glucosaglucosa ya seaya sea por vía enteral o parenteral :por vía enteral o parenteral :  a) insuficiencia cardiaca ya) insuficiencia cardiaca y  b) encefalopatía de Wernicke, la cualb) encefalopatía de Wernicke, la cual se caracteriza por ataxiase caracteriza por ataxia ((descoordinación en el movimiento de lasdescoordinación en el movimiento de las partes delpartes del cuerpocuerpo humhumano)ano) , confusión y, confusión y coma.coma.
  • 55. Deficiencia de tiaminaDeficiencia de tiamina  la deficiencia de vitamina B1, sela deficiencia de vitamina B1, se diagnóstica por la baja actividad de ladiagnóstica por la baja actividad de la transcetolasa eritrocitariatranscetolasa eritrocitaria ( enzima dependiente de tiamina ).( enzima dependiente de tiamina ). Enf : < 15%ACEnf : < 15%AC Eut : > 20%ACEut : > 20%AC  Excreción urinaria de tiaminaExcreción urinaria de tiamina 1.- individuos sanos : 40 a 90 ug/día1.- individuos sanos : 40 a 90 ug/día 2.- estado patológico : 25 ug/día2.- estado patológico : 25 ug/día
  • 56. Deficiencia de tiaminaDeficiencia de tiamina TratamientoTratamiento 1.-Tiamina parenteral1.-Tiamina parenteral : 50 mg/día,: 50 mg/día, por tres días, se continúa conpor tres días, se continúa con 2.-Tiamina oral2.-Tiamina oral: 25 a 50 mg/ día hasta: 25 a 50 mg/ día hasta la recuperaciónla recuperación
  • 58. Identificar prematuramente a losIdentificar prematuramente a los pacientes :pacientes : DESNUTRIDOS ODESNUTRIDOS O CON RIESGO DECON RIESGO DE DESNUTRICIÓNDESNUTRICIÓN Instaurar lo antes posible unInstaurar lo antes posible un soporte nutricional adecuadosoporte nutricional adecuado Ref : A.García de Lorenzo.Nutr. Hosp.( 2005).20(2) 82-87
  • 59. Formas de determinar laFormas de determinar la desnutricióndesnutrición  Evaluación antropométricaEvaluación antropométrica  Evolución bioquímicaEvolución bioquímica  Evaluación alimentariaEvaluación alimentaria  …… Tratamiento nutricional: que podriamosTratamiento nutricional: que podriamos concluir…….?concluir…….? TempranoTemprano