SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de tratamiento
de las Neumonías
Adquiridas en la
Comunidad en Pediatría
gencat.cat/ics
Lídia Sanz Borrell
María Chiné Segura
Enero 2018
Etiologia
GRUPOS DE
EDAD
FRECUENTES MENOS FRECUENTES
0 a 1 mes
Streptococcus agalactie
E. coli
Otras enterobacterias. Virus. Listeria
monocytogenes .
Enterococcus sp. Staphylococcus aureus.
Ureaplasma urealyticum. Cándida.
De 1 a 3
meses
Virus respiratorios(1)
Streptococcus pneumoniae
S. aureus. S. agalactie. Haemophilus
influenzae tipo b. Bordetella
pertussis. Chlamydia trachomatis.
Enterobacterias.
gencat.cat/ics 2
Enterobacterias.
De 4 meses a
4 años
Virus respiratorios
Streptococcus pneumoniae(2)
Mycoplasma pneumoniae. Chlamydophila
pneumoniae. Streptococcus pyogenes. S.
aureus. Haemophilus influenzae tipo b(3)
Mycobacterium tuberculosis
5 o más años
Mycoplasma pneumoniae(4)
Streptococcus pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Virus respiratorios. Streptococcus
pyogenes. Mycobacterium tuberculosis
VIRUS RESPIRATORIOS
Más frecuentes: VRS (virus respiratorio sincitial), influenza,
parainfluenza, adenovirus, rinovirus, metapneumovirus, bocavirus,
coronavirus.
Etiologia
gencat.cat/ics 3
Representan 30-67% de los casos de la NAC en la infancia.
Mayor frecuencia en los niños de edad <2 años. La prevalencia de la
neumonía viral disminuye con la edad.
Etiologia
S. pneumoniae
Causa bacteriana más común de la neumonía en la infancia.
Causa alrededor de un tercio de las neumonías en niños <2 años
radiológicamente confirmadas.
El uso de la vacuna antineumocócica conjugada en el calendario
gencat.cat/ics 4
El uso de la vacuna antineumocócica conjugada en el calendario
vacunal infantil ha disminuido la carga global de la enfermedad
neumocócica invasora, aunque se ha constatado la emergencia de cepas
de neumococos no vacunales.
Etiologia
Haemophilus influenzae tipo b
Causa excepcional en niños que han recibido al menos 3 dosis de
vacuna conjugada frente a Hib.
gencat.cat/ics 5
Etiologia
Mycoplasma pneumoniae:
Causa más frecuente de neumonía atípica.
Junto al neumococo es el agente más común en escolares y
adolescentes.
Estudios recientes demuestran que no es tan inusual hallar Mycoplasma
gencat.cat/ics 6
Estudios recientes demuestran que no es tan inusual hallar Mycoplasma
pneumoniae en niños de 1 a 5 años, llegando a una incidencia del 22% de
las NAC en niños de 1 a 3 años(d).
Baer G, Engelcke G, Abele-Horn M, et al. Role of Chlamydia
pneumoniae and Mycoplasma pneumoniae as causative agents of
community-acquired pneumonia in hospitalised children and
adolescents. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003;22:742e5.
CORRELACIÓN ETIOLOGÍA-CLÍNICA-RADIOLOGÍA-LABORATORIO
NAC típica
(S.pneumoniae. Menos frec: H
influenzae, S. aureus, S.
pyogenes)
NAC atípica viral
(VRS, influenza,
parainfl,
adenovirus...)
NAC atípica
bacteriana
(Mycoplasma,
Chlamydophila)
Edad habitual Cualquier edad < 3-4 años > 4-5 años
Inicio Brusco Insidioso Insidioso
Fiebre > 39 ºC <39 ºC <39 ºC
Estado general Afectado Conservado Conservado
Antecedentes
familiares
No Simultáneos Distantes
CORRELACIÓN ETIOLOGÍA-CLÍNICA-RADIOLOGÍA-LABORATORIO
gencat.cat/ics 7
familiares
No Simultáneos Distantes
Tos Productiva Productiva+/- Irritativa
Síntomas asociados Raros (herpes labial) Conjuntivitis, mialgias Cefalea, mialgias
Auscultación
Hipoventilación y
crepitantes localizados
Crepitantes y
sibilancias
bilaterales
Crepitantes y/o
sibilancias
uni o bilaterales
Radiografía de tórax
Condensación (con o sin
derrame)
Infiltrado intersticial,
hiperinsuflación,
atelectasia
Variable, predomina
el infiltrado intersticial
Hemograma Leucocitosis con neutrofilia Variable Suele ser normal
PCR (mg/l) >80-100 <80 <80
PCT (ng/ml) >1-2 <2 <2
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN HOSPITALARIA
RADIOLOGIA No necesario en la mayoría de casos
(5 , 6)
Radiografía de tórax
LABORATORIO No necesario en la mayoría de
casos(7,8,9)
Hemograma, Proteína C Reactiva, procalcitonina
Pruebas microbiológicas
(Pruebas de detección rápida de antígenos virus
gencat.cat/ics 8
(Pruebas de detección rápida de antígenos virus
respiratorios. PCR para virus respiratorios,
Mycoplasma, Chlamydia, Bordetella y Legionella.
Inmunofluorescencia. Enzimoinmunoanálisis.
Serologias. Cultivos)
No es necesario efectuar una radiografía de tórax de forma rutinaria a los
niños con síntomas y signos que sugieran una neumonía y que no están
ingresados en el hospital. Muchos estudios han demostrado que no mejora
los resultados clínicos ni cambia significativamente el tratamiento.(e)
RADIOLOGÍA
gencat.cat/ics 9
La radiografía de tórax está indicada en caso de:
•Dudas diagnósticas
•Neumonías que requieren ingreso hospitalario
•Afectación importante del estado general
•Sospecha de derrame pleural o mala evolución
•Neumonías recurrentes
No hay ninguna indicación de pruebas de laboratorio en un niño previamente sano con
sospecha de NAC sin presentación grave y que evoluciona correctamente, puesto que no mejora
los resultados clínicos ni cambia el tratamiento(f)
Las pruebas microbiológicas en la NAC a menudo no detectan un patógeno y se ha demostrado
que no cambian la actuación clínica en la NAC no complicada(f)
La inclusión de las pruebas rápidas para la detección de virus (VRS y gripe) puede modificar en
un futuro los protocolos de actuación. El diagnóstico precoz de las infecciones por virus tiene las
LABORATORIO
gencat.cat/ics 10
un futuro los protocolos de actuación. El diagnóstico precoz de las infecciones por virus tiene las
siguientes ventajas:
1.Facilita la implantación de medidas para limitar la transmisión viral.
2.Ayuda a la prescripción racional de los fármacos antivirales en casos individuales.
3.Disminuye la prescripción empírica de antibióticos y la realización de pruebas
complementarias.
4.Disminuye el tiempo de estancia media en los servicios de urgencia y hospitalizaciones
innecesarias.
CRITERIOS CLÍNICOS
CRITERIOS RADIOLÓGICOS
(en caso de disponer de radiografía)
NAC con signos de gravedad
•Temperatura > 39 ºC (no como signo aislado)
•FR > 70 rpm
•Disnea severa
•Aleteo nasal
•Cianosis
•Quejido
•Signos de deshidratación
•Taquicardia
•Tiempo de recapilarización ≥ 2 s
•Saturación <94%
Afectación multifocal en NAC de características típicas
Absceso pulmonar
CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA
gencat.cat/ics 11
•Saturación <94%
Ausencia ruidos respiratorios con matidez a la percusión:
posibilidad de derrame.
Llanto y respuesta a la estimulación del cuidador
anormales.
Edad < 6 meses.
Empeoramiento y falta de respuesta al tratamiento
empírico oral, correctamente utilizado, tras 48 h del inicio.
Incapacidad de los cuidadores para controlar la
enfermedad.
Enfermedades crónicas graves (enfermedad cardíaca
congénita grave, enfermedades respiratorias crónicas como
la fibrosis quística o bronquiectasia, déficit inmunológico).
Imposibilidad para la administración de antibioterapia
oral (vómitos persistentes)
Absceso pulmonar
Neumatoceles
Afectación pleural significativa
Patrón intersticial grave
Imágenes radiológicas sospechosas de un
microorganismo no habitual
Indicación tratamiento
Ante la sospecha clínica de NAC
Excepto: Menores de 2 años con sintomatología leve y correctamente
vacunados para H. influenzae tipo b y S. pneumoniae (alta probablilidad de
etiología vírica).
gencat.cat/ics 12
Bradley JS1, Byington CL, Shah SS et al. The management of community-
acquired pneumonia in infants and children older than 3 months of age: clinical
practice guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the
Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2011 Oct;53(7):e25-76.
doi: 10.1093/cid/cir531. Epub 2011 Aug 31.
RESISTENCIAS ANTIBIÓTICAS
Tasas de resistencias antibióticas en nuestro medio (g)
A betalactámicos • S. pneumoniae: 0.9%
• H. influenzae tipo b: 15.7% (producción de betalactamasas)
• S. pyogenes: 0%
A macrólidos • S. pneumoniae: 15-20%
• S. pyogenes: 35%
gencat.cat/ics 13
Pérez-Trallero E, Martin-Herrero JE, Mazón A et al. Antimicrobial Resistance among Respiratory
Pathogens in Spain: Latest Data and Changes over 11 Years (1996-1997 to 2006-2007).
Antimicrobial agents and chemotherapy, July 2010, p. 2953–2959
• S. pyogenes: 35%
• Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae son sensibles
TRATAMIENTO EMPÍRICO
TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA NAC BACTERIANA NO COMPLICADA
Tratamiento de elección Alternativas
NAC típica Amoxicilina(10) a 80 mg/kg/día(11.b) en
2-3 dosis(13) durante 5 días(14) vía
oral(15) si evolución clínica correcta
(dosis máxima 6 g/día)
Si necesidad de ampliar espectro:
• Amoxicilina-clavulánico(11)
• Cefuroxima-axetilo(11)
Si alergia a amoxicilina, con
tolerancia a cefalosporinas:
• Cefuroxima-axetilo(18)
gencat.cat/ics 14
• Cefuroxima-axetilo(18)
Si alergia a betalactámicos:
• Macrólidos(19)
• Levofloxacino(20)
NAC
atípica(16)
Azitromicina(17) oral a 10 mg/kg/día
en 1 dosis durante 3 días (Dosis
máxima 500mg/día)
Claritromicina, eritromicina
Tratamiento NAC bacteriana típica
Amoxicilina oral a dosis altas (80-90 mg/kg/día) 5 días
Dosis 80 mg/kg/día: alta capacidad bactericida.
Pautas de administración cada 12 horas son farmacocinéticamente
satisfactorias y aumentan cumplimiento terapéutico.
Asociación con clavulánico en no vacunados Hib, fracaso terapéutico con
gencat.cat/ics 15
Asociación con clavulánico en no vacunados Hib, fracaso terapéutico con
amoxicilina y/o necesidad de ampliar espectro.
En caso de buena respuesta a las 48-72 horas, mejor optar por pautas
cortas de 5 días.
Si sintomatología severa: v.o. tan efectiva como parenteral.
•Bradley JS1 et al. Clin Infect Dis. 2011 Oct;53(7):e25-76.
•Fonseca W et al. Antimicrob Agents Chemother. 2003; 47:997e1001.
•World Health Organisation. Revised WHO classification and treatment of
childhood pneumonia at health facilities: Evidence summaries. 2014.
•Atkinson M et al. Thorax. 2007 Dec; 62(12): 1102–1106
El tratamiento con amoxicilina-clavulánico o cefalosporinas estaría justificado en caso
de necesidad de ampliar espectro:
•Pacientes no vacunados frente al H. influenzae tipo b
• En caso de fracaso terapéutico a amoxicilina
•Paciente con patología de base que requiere ampliar espectro
Las cepas de S.pneumoniae con resistencia intermedia y alta a penicilina también lo
Alternativas terapéuticas
gencat.cat/ics 16
son a cefalosporinas.
Tener en cuenta que un 15-20% de los neumococos son resistentes a macrólidos.
Levofloxacino sería una alternativa en caso de alergia a betalactámicos y falta de
respuesta a macrólidos: Niños > 5 años a 10 mg/kg/dosis cada 24 h (dosis máxima 500
mg/día).
Tratamiento NAC bacteriana atípica
Azitromicina oral a 10 mg/kg/día en 1 dosis durante 3 días
Tratar con macrólidos si confirmación etiológica M. pneumoniae o
C. pneumoniae o sintomatología compatible con NAC bacteriana
atípica, especialmente en >5 años
gencat.cat/ics 17
Azitromicina: Buena tolerancia GI y buena posología
Harris M, Clark J, Coote N, Fletcher P, Harnden A, McKean M, et al. BTS
Guidelines for the Management of Community Acquired Pneumonia in
Children: Update 2011;66(Suppl 2): ii1-23.
Seguimiento
La evolución habitual de la neumonía es que el paciente quede afebril a las 48-72h
de haber iniciado el tratamiento (90% de los casos).
Seguimiento al 2º o 3r día de evolución:
Si no hay mejoría:
o Valorar la necesidad de introducir un nuevo antibiótico (cubrir bacterias
atípicas si inicialmente se había cubierto neumococo, o a la inversa).
gencat.cat/ics 18
atípicas si inicialmente se había cubierto neumococo, o a la inversa).
o Podría tratarse de una resistencia bacteriana que obligaría a ampliar el
espectro antibiótico.
Si hay empeoramiento:
o Realizar exploraciones complementarias de forma urgente (Rx tórax,
hemograma, PCR, procalcitonina, estudios microbiológicos...): derivar el
paciente a nivel hospitalario.
•Martín AA, Moreno-Pérez D, Miguélez SA, Gianzo JA, García ML, Murua JK, León MI, Almagro CM, Santaella IO, Pérez GP. Etiología y diagnóstico de la neumonía
adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. An Pediatr (Barc). 2012;76(3):162.e1---162.e18. Documento de consenso de la Sociedad Española de
Neumología Pediátrica y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica que revisa mediante la medicina basada en la evidencia la etiología y el diagnóstico de la
NAC.
•Harris M, Clark J, Coote N, Fletcher P, Harnden A, McKean M, et al. BTS Guidelines for the Management of Community Acquired Pneumonia in Children: Update
2011;66(Suppl 2): ii1-23. Eexcelente update sobre el manejo de la NAC, de lectura obligada, que aporta destacadas novedades con una rigurosa metodología de la
medicina basada en la evidencia.
•Don M, Canciani M, Korppi M. Community-acquired pneumonia in children: what’s old? What’s new? Acta Paediatrica. 2010;99:2---08. Artículo breve y conciso que
resume las últimas evidencias en el manejo de la NAC.
•Baer G, Engelcke G, Abele-Horn M, et al. Role of Chlamydia pneumoniae and Mycoplasma pneumoniae as causative agents of community-acquired pneumonia in
hospitalised children and adolescents. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003;22:742e5. Artículo que aporta como nueva evidencia el papel de M. pneumoniae y C.
pneumoniae en la etiología de la neumonía en los menores de 5 años.
•Suren P, Try K, Eriksson J, et al. Radiographic follow-up of community-acquired pneumonia in children. Acta Paediatr 2008;97:46e50.
Korppi M, Don M, Valent F, Canciani M. The value of clinical features in differentiating between viral, pneumococcal and atypical bacterial pneumonia in children.
Acta Paediatr.2008; 97: 943-947.
Bibliografía
gencat.cat/ics 19
Acta Paediatr.2008; 97: 943-947.
•Pérez-Trallero E, Martin-Herrero JE, Mazón A et al. Antimicrobial Resistance among Respiratory Pathogens in Spain: Latest Data and Changes over 11 Years (1996-
1997 to 2006-2007). Antimicrobial agents and chemotherapy, July 2010, p. 2953–2959.
•Bradley JS1, Byington CL, Shah SS et al. The management of community-acquired pneumonia in infants and children older than 3 months of age: clinical practice
guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2011 Oct;53(7):e25-76. doi:
10.1093/cid/cir531. Epub 2011 Aug 31.
•Fonseca W, Hoppu K, Rey LC, et al. Comparing pharmacokinetics of amoxicillin given twice or three times per day to children older than 3 months with pneumonia.
Antimicrob Agents Chemother. 2003; 47:997e1001. Se destaca la importancia de este artículo en que se evidencia la seguridad farmacocinética de la administración
de la amoxicilina dos veces al día.
•World Health Organisation. Revised WHO classification and treatment of childhood pneumonia at health facilities: Evidence summaries. 2014. Artículo de lectura
obligada que resume de forma muy pedagógica todas las recomendaciones de la OMS en relación a la clasificación y el tratamiento de la NAC. Es una marcada
apuesta por el uso de la amoxicilina oral en pautas más cortas que las referidas en muchos otros consensos publicados
•Atkinson M, Lakhanpaul M, Smyth A, et al. A multicentre randomised controlled equivalence trial comparing oral amoxicillin and intravenous benzyl penicillin for
community acquired pneumonia in children (PIVOT Trial): a multicentre pragmatic randomized controlled equivalence trial. Thorax. 2007 Dec; 62(12): 1102–
1106
gencat.cat/ics
gencat.cat/ics

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
CRUP
CRUPCRUP
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
Diego Soto Flores
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 

Similar a Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018

infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
martincampos66
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012adrigar07
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticosjohanngu
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
AngyDiaz19
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcocursobianualMI
 
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptxPresentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
MarizaOlmedoAnzoateg
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
MANUELRODOLFODIAZ
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
yangeliamolina
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadCentro de Salud El Coto
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
pabloalboraneselmejo
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacterianajulitomedina
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Francisco Fanjul Losa
 

Similar a Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018 (20)

Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatriaNeumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
 
Neumonía en el lactante
Neumonía en el lactanteNeumonía en el lactante
Neumonía en el lactante
 
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
 
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptxPresentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 

Más de Pediatriadeponent

Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Pediatriadeponent
 
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Pediatriadeponent
 
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Pediatriadeponent
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Pediatriadeponent
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Pediatriadeponent
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Pediatriadeponent
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
Pediatriadeponent
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
Pediatriadeponent
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Pediatriadeponent
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Pediatriadeponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Pediatriadeponent
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Pediatriadeponent
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Pediatriadeponent
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Pediatriadeponent
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Pediatriadeponent
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Pediatriadeponent
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Pediatriadeponent
 

Más de Pediatriadeponent (20)

Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
 
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
 
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018

  • 1. Protocolo de tratamiento de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad en Pediatría gencat.cat/ics Lídia Sanz Borrell María Chiné Segura Enero 2018
  • 2. Etiologia GRUPOS DE EDAD FRECUENTES MENOS FRECUENTES 0 a 1 mes Streptococcus agalactie E. coli Otras enterobacterias. Virus. Listeria monocytogenes . Enterococcus sp. Staphylococcus aureus. Ureaplasma urealyticum. Cándida. De 1 a 3 meses Virus respiratorios(1) Streptococcus pneumoniae S. aureus. S. agalactie. Haemophilus influenzae tipo b. Bordetella pertussis. Chlamydia trachomatis. Enterobacterias. gencat.cat/ics 2 Enterobacterias. De 4 meses a 4 años Virus respiratorios Streptococcus pneumoniae(2) Mycoplasma pneumoniae. Chlamydophila pneumoniae. Streptococcus pyogenes. S. aureus. Haemophilus influenzae tipo b(3) Mycobacterium tuberculosis 5 o más años Mycoplasma pneumoniae(4) Streptococcus pneumoniae Chlamydophila pneumoniae Virus respiratorios. Streptococcus pyogenes. Mycobacterium tuberculosis
  • 3. VIRUS RESPIRATORIOS Más frecuentes: VRS (virus respiratorio sincitial), influenza, parainfluenza, adenovirus, rinovirus, metapneumovirus, bocavirus, coronavirus. Etiologia gencat.cat/ics 3 Representan 30-67% de los casos de la NAC en la infancia. Mayor frecuencia en los niños de edad <2 años. La prevalencia de la neumonía viral disminuye con la edad.
  • 4. Etiologia S. pneumoniae Causa bacteriana más común de la neumonía en la infancia. Causa alrededor de un tercio de las neumonías en niños <2 años radiológicamente confirmadas. El uso de la vacuna antineumocócica conjugada en el calendario gencat.cat/ics 4 El uso de la vacuna antineumocócica conjugada en el calendario vacunal infantil ha disminuido la carga global de la enfermedad neumocócica invasora, aunque se ha constatado la emergencia de cepas de neumococos no vacunales.
  • 5. Etiologia Haemophilus influenzae tipo b Causa excepcional en niños que han recibido al menos 3 dosis de vacuna conjugada frente a Hib. gencat.cat/ics 5
  • 6. Etiologia Mycoplasma pneumoniae: Causa más frecuente de neumonía atípica. Junto al neumococo es el agente más común en escolares y adolescentes. Estudios recientes demuestran que no es tan inusual hallar Mycoplasma gencat.cat/ics 6 Estudios recientes demuestran que no es tan inusual hallar Mycoplasma pneumoniae en niños de 1 a 5 años, llegando a una incidencia del 22% de las NAC en niños de 1 a 3 años(d). Baer G, Engelcke G, Abele-Horn M, et al. Role of Chlamydia pneumoniae and Mycoplasma pneumoniae as causative agents of community-acquired pneumonia in hospitalised children and adolescents. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003;22:742e5.
  • 7. CORRELACIÓN ETIOLOGÍA-CLÍNICA-RADIOLOGÍA-LABORATORIO NAC típica (S.pneumoniae. Menos frec: H influenzae, S. aureus, S. pyogenes) NAC atípica viral (VRS, influenza, parainfl, adenovirus...) NAC atípica bacteriana (Mycoplasma, Chlamydophila) Edad habitual Cualquier edad < 3-4 años > 4-5 años Inicio Brusco Insidioso Insidioso Fiebre > 39 ºC <39 ºC <39 ºC Estado general Afectado Conservado Conservado Antecedentes familiares No Simultáneos Distantes CORRELACIÓN ETIOLOGÍA-CLÍNICA-RADIOLOGÍA-LABORATORIO gencat.cat/ics 7 familiares No Simultáneos Distantes Tos Productiva Productiva+/- Irritativa Síntomas asociados Raros (herpes labial) Conjuntivitis, mialgias Cefalea, mialgias Auscultación Hipoventilación y crepitantes localizados Crepitantes y sibilancias bilaterales Crepitantes y/o sibilancias uni o bilaterales Radiografía de tórax Condensación (con o sin derrame) Infiltrado intersticial, hiperinsuflación, atelectasia Variable, predomina el infiltrado intersticial Hemograma Leucocitosis con neutrofilia Variable Suele ser normal PCR (mg/l) >80-100 <80 <80 PCT (ng/ml) >1-2 <2 <2
  • 8. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN HOSPITALARIA RADIOLOGIA No necesario en la mayoría de casos (5 , 6) Radiografía de tórax LABORATORIO No necesario en la mayoría de casos(7,8,9) Hemograma, Proteína C Reactiva, procalcitonina Pruebas microbiológicas (Pruebas de detección rápida de antígenos virus gencat.cat/ics 8 (Pruebas de detección rápida de antígenos virus respiratorios. PCR para virus respiratorios, Mycoplasma, Chlamydia, Bordetella y Legionella. Inmunofluorescencia. Enzimoinmunoanálisis. Serologias. Cultivos)
  • 9. No es necesario efectuar una radiografía de tórax de forma rutinaria a los niños con síntomas y signos que sugieran una neumonía y que no están ingresados en el hospital. Muchos estudios han demostrado que no mejora los resultados clínicos ni cambia significativamente el tratamiento.(e) RADIOLOGÍA gencat.cat/ics 9 La radiografía de tórax está indicada en caso de: •Dudas diagnósticas •Neumonías que requieren ingreso hospitalario •Afectación importante del estado general •Sospecha de derrame pleural o mala evolución •Neumonías recurrentes
  • 10. No hay ninguna indicación de pruebas de laboratorio en un niño previamente sano con sospecha de NAC sin presentación grave y que evoluciona correctamente, puesto que no mejora los resultados clínicos ni cambia el tratamiento(f) Las pruebas microbiológicas en la NAC a menudo no detectan un patógeno y se ha demostrado que no cambian la actuación clínica en la NAC no complicada(f) La inclusión de las pruebas rápidas para la detección de virus (VRS y gripe) puede modificar en un futuro los protocolos de actuación. El diagnóstico precoz de las infecciones por virus tiene las LABORATORIO gencat.cat/ics 10 un futuro los protocolos de actuación. El diagnóstico precoz de las infecciones por virus tiene las siguientes ventajas: 1.Facilita la implantación de medidas para limitar la transmisión viral. 2.Ayuda a la prescripción racional de los fármacos antivirales en casos individuales. 3.Disminuye la prescripción empírica de antibióticos y la realización de pruebas complementarias. 4.Disminuye el tiempo de estancia media en los servicios de urgencia y hospitalizaciones innecesarias.
  • 11. CRITERIOS CLÍNICOS CRITERIOS RADIOLÓGICOS (en caso de disponer de radiografía) NAC con signos de gravedad •Temperatura > 39 ºC (no como signo aislado) •FR > 70 rpm •Disnea severa •Aleteo nasal •Cianosis •Quejido •Signos de deshidratación •Taquicardia •Tiempo de recapilarización ≥ 2 s •Saturación <94% Afectación multifocal en NAC de características típicas Absceso pulmonar CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA gencat.cat/ics 11 •Saturación <94% Ausencia ruidos respiratorios con matidez a la percusión: posibilidad de derrame. Llanto y respuesta a la estimulación del cuidador anormales. Edad < 6 meses. Empeoramiento y falta de respuesta al tratamiento empírico oral, correctamente utilizado, tras 48 h del inicio. Incapacidad de los cuidadores para controlar la enfermedad. Enfermedades crónicas graves (enfermedad cardíaca congénita grave, enfermedades respiratorias crónicas como la fibrosis quística o bronquiectasia, déficit inmunológico). Imposibilidad para la administración de antibioterapia oral (vómitos persistentes) Absceso pulmonar Neumatoceles Afectación pleural significativa Patrón intersticial grave Imágenes radiológicas sospechosas de un microorganismo no habitual
  • 12. Indicación tratamiento Ante la sospecha clínica de NAC Excepto: Menores de 2 años con sintomatología leve y correctamente vacunados para H. influenzae tipo b y S. pneumoniae (alta probablilidad de etiología vírica). gencat.cat/ics 12 Bradley JS1, Byington CL, Shah SS et al. The management of community- acquired pneumonia in infants and children older than 3 months of age: clinical practice guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2011 Oct;53(7):e25-76. doi: 10.1093/cid/cir531. Epub 2011 Aug 31.
  • 13. RESISTENCIAS ANTIBIÓTICAS Tasas de resistencias antibióticas en nuestro medio (g) A betalactámicos • S. pneumoniae: 0.9% • H. influenzae tipo b: 15.7% (producción de betalactamasas) • S. pyogenes: 0% A macrólidos • S. pneumoniae: 15-20% • S. pyogenes: 35% gencat.cat/ics 13 Pérez-Trallero E, Martin-Herrero JE, Mazón A et al. Antimicrobial Resistance among Respiratory Pathogens in Spain: Latest Data and Changes over 11 Years (1996-1997 to 2006-2007). Antimicrobial agents and chemotherapy, July 2010, p. 2953–2959 • S. pyogenes: 35% • Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae son sensibles
  • 14. TRATAMIENTO EMPÍRICO TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA NAC BACTERIANA NO COMPLICADA Tratamiento de elección Alternativas NAC típica Amoxicilina(10) a 80 mg/kg/día(11.b) en 2-3 dosis(13) durante 5 días(14) vía oral(15) si evolución clínica correcta (dosis máxima 6 g/día) Si necesidad de ampliar espectro: • Amoxicilina-clavulánico(11) • Cefuroxima-axetilo(11) Si alergia a amoxicilina, con tolerancia a cefalosporinas: • Cefuroxima-axetilo(18) gencat.cat/ics 14 • Cefuroxima-axetilo(18) Si alergia a betalactámicos: • Macrólidos(19) • Levofloxacino(20) NAC atípica(16) Azitromicina(17) oral a 10 mg/kg/día en 1 dosis durante 3 días (Dosis máxima 500mg/día) Claritromicina, eritromicina
  • 15. Tratamiento NAC bacteriana típica Amoxicilina oral a dosis altas (80-90 mg/kg/día) 5 días Dosis 80 mg/kg/día: alta capacidad bactericida. Pautas de administración cada 12 horas son farmacocinéticamente satisfactorias y aumentan cumplimiento terapéutico. Asociación con clavulánico en no vacunados Hib, fracaso terapéutico con gencat.cat/ics 15 Asociación con clavulánico en no vacunados Hib, fracaso terapéutico con amoxicilina y/o necesidad de ampliar espectro. En caso de buena respuesta a las 48-72 horas, mejor optar por pautas cortas de 5 días. Si sintomatología severa: v.o. tan efectiva como parenteral. •Bradley JS1 et al. Clin Infect Dis. 2011 Oct;53(7):e25-76. •Fonseca W et al. Antimicrob Agents Chemother. 2003; 47:997e1001. •World Health Organisation. Revised WHO classification and treatment of childhood pneumonia at health facilities: Evidence summaries. 2014. •Atkinson M et al. Thorax. 2007 Dec; 62(12): 1102–1106
  • 16. El tratamiento con amoxicilina-clavulánico o cefalosporinas estaría justificado en caso de necesidad de ampliar espectro: •Pacientes no vacunados frente al H. influenzae tipo b • En caso de fracaso terapéutico a amoxicilina •Paciente con patología de base que requiere ampliar espectro Las cepas de S.pneumoniae con resistencia intermedia y alta a penicilina también lo Alternativas terapéuticas gencat.cat/ics 16 son a cefalosporinas. Tener en cuenta que un 15-20% de los neumococos son resistentes a macrólidos. Levofloxacino sería una alternativa en caso de alergia a betalactámicos y falta de respuesta a macrólidos: Niños > 5 años a 10 mg/kg/dosis cada 24 h (dosis máxima 500 mg/día).
  • 17. Tratamiento NAC bacteriana atípica Azitromicina oral a 10 mg/kg/día en 1 dosis durante 3 días Tratar con macrólidos si confirmación etiológica M. pneumoniae o C. pneumoniae o sintomatología compatible con NAC bacteriana atípica, especialmente en >5 años gencat.cat/ics 17 Azitromicina: Buena tolerancia GI y buena posología Harris M, Clark J, Coote N, Fletcher P, Harnden A, McKean M, et al. BTS Guidelines for the Management of Community Acquired Pneumonia in Children: Update 2011;66(Suppl 2): ii1-23.
  • 18. Seguimiento La evolución habitual de la neumonía es que el paciente quede afebril a las 48-72h de haber iniciado el tratamiento (90% de los casos). Seguimiento al 2º o 3r día de evolución: Si no hay mejoría: o Valorar la necesidad de introducir un nuevo antibiótico (cubrir bacterias atípicas si inicialmente se había cubierto neumococo, o a la inversa). gencat.cat/ics 18 atípicas si inicialmente se había cubierto neumococo, o a la inversa). o Podría tratarse de una resistencia bacteriana que obligaría a ampliar el espectro antibiótico. Si hay empeoramiento: o Realizar exploraciones complementarias de forma urgente (Rx tórax, hemograma, PCR, procalcitonina, estudios microbiológicos...): derivar el paciente a nivel hospitalario.
  • 19. •Martín AA, Moreno-Pérez D, Miguélez SA, Gianzo JA, García ML, Murua JK, León MI, Almagro CM, Santaella IO, Pérez GP. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad y sus formas complicadas. An Pediatr (Barc). 2012;76(3):162.e1---162.e18. Documento de consenso de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica que revisa mediante la medicina basada en la evidencia la etiología y el diagnóstico de la NAC. •Harris M, Clark J, Coote N, Fletcher P, Harnden A, McKean M, et al. BTS Guidelines for the Management of Community Acquired Pneumonia in Children: Update 2011;66(Suppl 2): ii1-23. Eexcelente update sobre el manejo de la NAC, de lectura obligada, que aporta destacadas novedades con una rigurosa metodología de la medicina basada en la evidencia. •Don M, Canciani M, Korppi M. Community-acquired pneumonia in children: what’s old? What’s new? Acta Paediatrica. 2010;99:2---08. Artículo breve y conciso que resume las últimas evidencias en el manejo de la NAC. •Baer G, Engelcke G, Abele-Horn M, et al. Role of Chlamydia pneumoniae and Mycoplasma pneumoniae as causative agents of community-acquired pneumonia in hospitalised children and adolescents. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003;22:742e5. Artículo que aporta como nueva evidencia el papel de M. pneumoniae y C. pneumoniae en la etiología de la neumonía en los menores de 5 años. •Suren P, Try K, Eriksson J, et al. Radiographic follow-up of community-acquired pneumonia in children. Acta Paediatr 2008;97:46e50. Korppi M, Don M, Valent F, Canciani M. The value of clinical features in differentiating between viral, pneumococcal and atypical bacterial pneumonia in children. Acta Paediatr.2008; 97: 943-947. Bibliografía gencat.cat/ics 19 Acta Paediatr.2008; 97: 943-947. •Pérez-Trallero E, Martin-Herrero JE, Mazón A et al. Antimicrobial Resistance among Respiratory Pathogens in Spain: Latest Data and Changes over 11 Years (1996- 1997 to 2006-2007). Antimicrobial agents and chemotherapy, July 2010, p. 2953–2959. •Bradley JS1, Byington CL, Shah SS et al. The management of community-acquired pneumonia in infants and children older than 3 months of age: clinical practice guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2011 Oct;53(7):e25-76. doi: 10.1093/cid/cir531. Epub 2011 Aug 31. •Fonseca W, Hoppu K, Rey LC, et al. Comparing pharmacokinetics of amoxicillin given twice or three times per day to children older than 3 months with pneumonia. Antimicrob Agents Chemother. 2003; 47:997e1001. Se destaca la importancia de este artículo en que se evidencia la seguridad farmacocinética de la administración de la amoxicilina dos veces al día. •World Health Organisation. Revised WHO classification and treatment of childhood pneumonia at health facilities: Evidence summaries. 2014. Artículo de lectura obligada que resume de forma muy pedagógica todas las recomendaciones de la OMS en relación a la clasificación y el tratamiento de la NAC. Es una marcada apuesta por el uso de la amoxicilina oral en pautas más cortas que las referidas en muchos otros consensos publicados •Atkinson M, Lakhanpaul M, Smyth A, et al. A multicentre randomised controlled equivalence trial comparing oral amoxicillin and intravenous benzyl penicillin for community acquired pneumonia in children (PIVOT Trial): a multicentre pragmatic randomized controlled equivalence trial. Thorax. 2007 Dec; 62(12): 1102– 1106