SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8:
Arte renacentista
Primera parte:
- Contexto histórico,
localización y evolución
- Características
generales
- Arquitectura
Enrique Torija Rodríguez
Contexto histórico,
localización y evolución
La Italia renacentista
• En esta época, Italia estaba dividida en
diferentes estados y ciudades gobernados
por familias aristocráticas y de banqueros
La Europa renacentista
• Las guerras entre Francisco I de Francia y
el emperador Carlos V convirtieron Europa
en un campo de batalla
La Europa renacentista
• Este enfrentamiento afectará a Italia,
donde ambos tendrán territorios y
ambiciones, llegando a saquear Carlos V la
ciudad de Roma por el apoyo del papa a
Francisco, provocando una diáspora de
artistas
Saqueo de las iglesias de Roma
La Europa renacentista
• El auge económico y de la clase burguesa,
cada vez más como miembros de la clase
política, repercutirá en el arte, ya que tanto
este aumento como el oro llegado de
América provocó un desarrollo cultural en
las cortes y en el aumento de mecenas
La Europa renacentista
• La Reforma protestante de Martín Lutero
cambió el mapa político de Europa, a la que
se unió luego el cisma de Inglaterra de
Enrique VIII
La Europa renacentista
• El papa Paulo III convocó el Concilio de
Trento para promover una Contrarreforma
católica, en el que el arte tuvo mucha
importancia al usar las imágenes y el arte
como propaganda antiprotestante
Localización
• Nacida en Italia, se extenderá por toda
Europa en pocos años
Cronología
• El Renacimiento comprendió dos períodos:
– Quattrocento, siglo XV (1401-1500)
– Cinquecento, siglo XVI (1501-1600)
• El manierismo además aparecerá en el
siglo XVI, basando en propuestas
quatrocentistas en gran parte de Europa.
Características generales
Características generales
• El Renacimiento supuso la recuperación de
la Antigüedad y la desaparición de lo
medieval
Características generales
• El Humanismo influyó decisivamente, que
empezó a valorar entre otras cosas el arte
clásico de Grecia y Roma, que los
humanistas tomaron como modelos a imitar
Características generales
• A un nivel formal y compositivo, se renueva
la aplicación de la perspectiva artificial y
de nuevo del antropocentrismo, siendo el
hombre el centro y medida de todo
Características generales
• A un nivel social, será importante el paso
del artesano al artista creador, responsable
absoluto de su obra. Surge la figura del
mecenas como promotor del arte
Manierismo
• La ruptura con los cánones formales en el
siglo XVI y busca nuevas formas de
expresión formal y conceptual será el
manierismo
Manierismo
• El término se acuñó en el siglo XX como
época de transición entre el Renacimiento y
el Barroco
Manierismo
• El origen está en la escultura de Miguel
Ángel y sus discípulos, distorsionando las
figuras, creando espacios irreales y
utilizando colores muy claros y vivos
Manierismo
• Sus temas suelen ser fantásticos o
esotéricos, pero también eróticos y
cortesanos. Su público es la aristocracia
que busca obras con elegancia formal,
virtuosismo y una belleza artificiosa. Es un
arte refinado, lujoso, superficial, teatral,
decadente…
Arquitectura
Urbanismo
• A nivel de urbanismo, se desarrollaron
nuevas propuestas de ciudades ideales y
utópicas, con jardines, buscando los
postulados de Vitruvio de firmitas, utilitas y
venustas
Urbanismo
• Los proyectos renacentistas buscaran
romper con la anarquía urbanística
medieval
Urbanismo
• La principal propuesta de ciudad ideal será
la de Filarete, llamada Sforzinda, de forma
radiocéntrica, y la ciudad de trazado
ortogonal, con calles cruzándose en ángulo
recto
Urbanismo
• La ciudad utópica tendrá más un
complemente social que urbanístico,
propuesta literaria en obras como Utopía,
de Tomas Moro
Urbanismo
• En el ámbito privado, florecerá la idea de
crear urbanismo de paisaje, esto es, a la
organización de los jardines
Urbanismo
• Respecto al diseño de jardines tuvieron
más desarrollo en el XVI, durante el
Manierismo. Ejemplos son los del Sacro
Bosco de Bomarzo y la Villa d’Este en
Tivoli
Arquitectura según las épocas
• Durante el Quattrocento la región principal
del nuevo arte será la Toscana y su capital
de Florencia, rompiendo con el gótico y
volviendo a los cánones clásicos de Roma
Arquitectura según las épocas
• Se utilizaron como elementos de sostén los
tres órdenes griegos (dórico, jónico y
corintio) más los romanos (compuesto y
toscano)
Arquitectura según las épocas
• Como elementos de cubierta destacaron las
cúpulas de media naranja en sustitución
del cimborrio medieval, como la de Santa
María dei Fiore en Florencia, de
Brunelleschi
Arquitectura según las épocas
• En el Cinquecento para decorar los edificios
se recrearán mezclas de monstruos, mitad
animales y humanos, y motivos vegetales
llamados grutescos, por unas pinturas
similares encontradas en la Domus Aurea
de Nerón
Arquitectura según las épocas
• En esta época se mantienen en el uso de la
normativa clásica, con arquitectos
escribiendo tratados que incluían imágenes
complementando el texto. Ejemplo son los
de Vignola y Palladio, influidos por Vitruvio
Arquitectura según las épocas
• El periodo manierista rompe con la norma
clásica:
– Alterando la morfología de los órdenes
establecidos
– Creando planteamientos escenográficos
experimentales
– Una voluntad antifuncionalista
Tipologías arquitectónicas
• Las tipologías arquitectónicas más típicas:
– Iglesia
– Palacio
– Otros: teatros, bibliotecas, puentes, arcos del triunfo…
Arquitectura religiosa
• Los dos tipos fundamentales de planta en
época renacentista son la planta basilical
(de cruz latina y tres naves, con cúpula en
el crucero) y la planta centralizada (en
forma de cruz griega o circular)
NOTA: Los ejemplos
no son renacentistas
Arquitectura religiosa
• Ambos están inspirados en los modelos
romanos: la basilical con la cruz latina en
las basílicas romanas y la centralizada en
el Panteón de Roma
Arquitectura religiosa
• Algunas construcciones, muy prolongadas
en el tiempo como la Basílica de San Pedro,
llevaran de la cruz griega de Bramante a
inicios del XVI a que en sus finales sea
terminada como cruz latina
Arquitectura religiosa
• Brunelleschi tendrá ejemplos de ambos
modelos: la basilical en la iglesia de San
Lorenzo y el centralizado en la Capella
Pazzi, ambas en Florencia
Arquitectura religiosa
• Alberti representa inmejorablemente este
estilo en sus obras en Mantua (iglesias de
Sant’Andrea y San Sebastiano) y en Rímini
(Templo Malatestiano)
Arquitectura religiosa
• En el siglo XVI, Bramante representa con el
templete de San Pietro in Montorio en Roma
el modelo de arquitectura clasicista,
basado en los templos circulares romanos
Arquitectura religiosa
• Las fachadas están organizadas en tres
cuerpos verticales, el central más alto,
unidos por volutas. El conjunto esta
coronado por un frontón triangular (ejemplo
es Santa María Novella de Alberti)
Arquitectura religiosa
• Un mayor recuerdo de la Antigüedad y en
las fachadas se suele ver en que las
mismas a veces tienen forma de arco de
triunfo, como la iglesia de Sant’Andrea de
Mantua
Arquitectura civil
• Los palacios tenían forma cúbica,
coronados por cornisa y molduras
horizontales, separando los tres pisos
estructurados en tres órdenes: toscano o
dórico, jónico y corintio
Palacio Vendramin-
Calergi, de Codussi
Arquitectura civil
• En su fachada, no tiene gran importancia la
portada principal y presenta numerosas
ventanas que aligeran lo macizo del
bloque. El almohadillado inferior recuerda
su carácter defensivo, mientras es más
ligero en los superiores
Palacio Medici-Riccardi,
de Michelozzo
Arquitectura civil
• Una característica del palacio italiano es la
organización interna alrededor del cartile o
patio central
Arquitectura civil
• Las villas son una recuperación de la
antigua casa de campo romana (villae).
Palladio será su gran arquitecto. Destacada
la Villa Capra, más conocida como la
Rotonda
Arquitectura española
Renacimiento tardío
• En España, los dos primeros tercios del XVI
los modelos renacentistas sólo se aplican
en elementos decorativos, sobre edificios
góticos o mudéjares
Renacimiento tardío
• Este estilo de transición se conoce como
plateresco, por el parecido de las fachadas
decoradas con el trabajo de los plateros
Renacimiento tardío
• Se caracteriza por la profusión de
elementos decorativos: medallones,
emblemas heráldicos, columnas y
grutescos
Renacimiento tardío
• Ejemplos son: el Hospital de Santa Cruz de
Toledo
Renacimiento tardío
• Ejemplos son: la Escalera Dorada de la
catedral de Burgos
Renacimiento tardío
• Ejemplos son: las fachadas de las
universidades de Salamanca y Alcalá
Renacimiento tardío
• Ejemplos son: Casa de las Conchas de
Salamanca
Renacimiento tardío
• A partir del segundo tercio del XVI, y bajo
Carlos V, se une al plateresco un estilo más
austero, con formas plenamente
renacentistas, conocido como purismo o
clasicismo:
– Arco de medio punto
– Bóveda de cañón
– Cúpula sobre pechinas
– Frontones
– Pilares y columnas de orden dórico y jónico
Renacimiento tardío
• Ejemplos como el palacio de Carlos V en la
Alhambra de Granada, obra de Pedro
Machuca
Renacimiento tardío
• Ejemplos como la catedral de Granada de
Diego de Siloé
Renacimiento tardío
• Ejemplos como la fachada del palacio de la
Generalitat de Cataluña, de Pere Blai
Renacimiento tardío
• En el último tercio del siglo XVI,
coincidente en gran parte con Felipe II
como rey, la arquitectura está dominada
por la construcción de el monasterio de San
Lorenzo de El Escorial
Renacimiento tardío
• Iniciado por Juan Bautista de Toledo, será
palacio, iglesia y monasterio, en
conmemoración a la batalla de San Quintín.
Fue terminado por Juan de Herrera a la
muerte del primero
Renacimiento tardío
• La sobriedad de la construcción y la
ausencia de decoración define un estilo
arquitectónico nuevo, llamado herreriano o
escurialense, copiándose por arquitectos
como Francisco de Mora y Juan Gómez de
Mora, su sobrino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Donato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramanteDonato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramante
Martha Pérez Quintana
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
Jorge Diaz
 
Neoclasico,neogotico, exotico
Neoclasico,neogotico, exoticoNeoclasico,neogotico, exotico
Neoclasico,neogotico, exotico
cibellcemm
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Emily Madrid
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
mariana gonzalez
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
manuriver1
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
Rebecca Ferreyra
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medinaAnalisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
miguel medina
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Erwin Rivas
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedroclaracan
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Arquitectura Visionaria
Arquitectura VisionariaArquitectura Visionaria
Arquitectura Visionaria
moisesdbm
 
Bernini y Borromini
Bernini y BorrominiBernini y Borromini
Bernini y Borromini
zoimelg
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Doriannys Manzaba Campos
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristas
Will Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

Donato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramanteDonato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramante
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
Neoclasico,neogotico, exotico
Neoclasico,neogotico, exoticoNeoclasico,neogotico, exotico
Neoclasico,neogotico, exotico
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medinaAnalisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
Analisis de obra de la arquitectura maneirista --miguel medina
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedro
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arquitectura Visionaria
Arquitectura VisionariaArquitectura Visionaria
Arquitectura Visionaria
 
Bernini y Borromini
Bernini y BorrominiBernini y Borromini
Bernini y Borromini
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Identificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristasIdentificación de los elementos manieristas
Identificación de los elementos manieristas
 

Similar a Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista

Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Atala Nebot
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
JenniferFiguera1
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jorge Diaz
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecento
ascenm63
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionEdwin Segura
 
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Renacimiento historia del arte  2º bachillerato Renacimiento historia del arte  2º bachillerato
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato Andrea Hernandez
 
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
Alberto Núñez
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
Direccion General de Cultura y Educación
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
StefanyMarcano
 
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
SegisMundo2
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
Lupita García
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Vanessa Zabala
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
giulliana cordoliani
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
JOHANA CALDERON
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
Jose Angel Martínez
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoFRS1
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
FELIXMATA4
 

Similar a Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista (20)

Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecento
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucion
 
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Renacimiento historia del arte  2º bachillerato Renacimiento historia del arte  2º bachillerato
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
 
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
etorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
etorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
etorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
etorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
etorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
etorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
etorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
etorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
etorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista

  • 1. TEMA 8: Arte renacentista Primera parte: - Contexto histórico, localización y evolución - Características generales - Arquitectura Enrique Torija Rodríguez
  • 3. La Italia renacentista • En esta época, Italia estaba dividida en diferentes estados y ciudades gobernados por familias aristocráticas y de banqueros
  • 4. La Europa renacentista • Las guerras entre Francisco I de Francia y el emperador Carlos V convirtieron Europa en un campo de batalla
  • 5. La Europa renacentista • Este enfrentamiento afectará a Italia, donde ambos tendrán territorios y ambiciones, llegando a saquear Carlos V la ciudad de Roma por el apoyo del papa a Francisco, provocando una diáspora de artistas Saqueo de las iglesias de Roma
  • 6. La Europa renacentista • El auge económico y de la clase burguesa, cada vez más como miembros de la clase política, repercutirá en el arte, ya que tanto este aumento como el oro llegado de América provocó un desarrollo cultural en las cortes y en el aumento de mecenas
  • 7. La Europa renacentista • La Reforma protestante de Martín Lutero cambió el mapa político de Europa, a la que se unió luego el cisma de Inglaterra de Enrique VIII
  • 8. La Europa renacentista • El papa Paulo III convocó el Concilio de Trento para promover una Contrarreforma católica, en el que el arte tuvo mucha importancia al usar las imágenes y el arte como propaganda antiprotestante
  • 9. Localización • Nacida en Italia, se extenderá por toda Europa en pocos años
  • 10. Cronología • El Renacimiento comprendió dos períodos: – Quattrocento, siglo XV (1401-1500) – Cinquecento, siglo XVI (1501-1600) • El manierismo además aparecerá en el siglo XVI, basando en propuestas quatrocentistas en gran parte de Europa.
  • 12. Características generales • El Renacimiento supuso la recuperación de la Antigüedad y la desaparición de lo medieval
  • 13. Características generales • El Humanismo influyó decisivamente, que empezó a valorar entre otras cosas el arte clásico de Grecia y Roma, que los humanistas tomaron como modelos a imitar
  • 14. Características generales • A un nivel formal y compositivo, se renueva la aplicación de la perspectiva artificial y de nuevo del antropocentrismo, siendo el hombre el centro y medida de todo
  • 15. Características generales • A un nivel social, será importante el paso del artesano al artista creador, responsable absoluto de su obra. Surge la figura del mecenas como promotor del arte
  • 16. Manierismo • La ruptura con los cánones formales en el siglo XVI y busca nuevas formas de expresión formal y conceptual será el manierismo
  • 17. Manierismo • El término se acuñó en el siglo XX como época de transición entre el Renacimiento y el Barroco
  • 18. Manierismo • El origen está en la escultura de Miguel Ángel y sus discípulos, distorsionando las figuras, creando espacios irreales y utilizando colores muy claros y vivos
  • 19. Manierismo • Sus temas suelen ser fantásticos o esotéricos, pero también eróticos y cortesanos. Su público es la aristocracia que busca obras con elegancia formal, virtuosismo y una belleza artificiosa. Es un arte refinado, lujoso, superficial, teatral, decadente…
  • 21. Urbanismo • A nivel de urbanismo, se desarrollaron nuevas propuestas de ciudades ideales y utópicas, con jardines, buscando los postulados de Vitruvio de firmitas, utilitas y venustas
  • 22. Urbanismo • Los proyectos renacentistas buscaran romper con la anarquía urbanística medieval
  • 23. Urbanismo • La principal propuesta de ciudad ideal será la de Filarete, llamada Sforzinda, de forma radiocéntrica, y la ciudad de trazado ortogonal, con calles cruzándose en ángulo recto
  • 24. Urbanismo • La ciudad utópica tendrá más un complemente social que urbanístico, propuesta literaria en obras como Utopía, de Tomas Moro
  • 25. Urbanismo • En el ámbito privado, florecerá la idea de crear urbanismo de paisaje, esto es, a la organización de los jardines
  • 26. Urbanismo • Respecto al diseño de jardines tuvieron más desarrollo en el XVI, durante el Manierismo. Ejemplos son los del Sacro Bosco de Bomarzo y la Villa d’Este en Tivoli
  • 27. Arquitectura según las épocas • Durante el Quattrocento la región principal del nuevo arte será la Toscana y su capital de Florencia, rompiendo con el gótico y volviendo a los cánones clásicos de Roma
  • 28. Arquitectura según las épocas • Se utilizaron como elementos de sostén los tres órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) más los romanos (compuesto y toscano)
  • 29. Arquitectura según las épocas • Como elementos de cubierta destacaron las cúpulas de media naranja en sustitución del cimborrio medieval, como la de Santa María dei Fiore en Florencia, de Brunelleschi
  • 30. Arquitectura según las épocas • En el Cinquecento para decorar los edificios se recrearán mezclas de monstruos, mitad animales y humanos, y motivos vegetales llamados grutescos, por unas pinturas similares encontradas en la Domus Aurea de Nerón
  • 31. Arquitectura según las épocas • En esta época se mantienen en el uso de la normativa clásica, con arquitectos escribiendo tratados que incluían imágenes complementando el texto. Ejemplo son los de Vignola y Palladio, influidos por Vitruvio
  • 32. Arquitectura según las épocas • El periodo manierista rompe con la norma clásica: – Alterando la morfología de los órdenes establecidos – Creando planteamientos escenográficos experimentales – Una voluntad antifuncionalista
  • 33. Tipologías arquitectónicas • Las tipologías arquitectónicas más típicas: – Iglesia – Palacio – Otros: teatros, bibliotecas, puentes, arcos del triunfo…
  • 34. Arquitectura religiosa • Los dos tipos fundamentales de planta en época renacentista son la planta basilical (de cruz latina y tres naves, con cúpula en el crucero) y la planta centralizada (en forma de cruz griega o circular) NOTA: Los ejemplos no son renacentistas
  • 35. Arquitectura religiosa • Ambos están inspirados en los modelos romanos: la basilical con la cruz latina en las basílicas romanas y la centralizada en el Panteón de Roma
  • 36. Arquitectura religiosa • Algunas construcciones, muy prolongadas en el tiempo como la Basílica de San Pedro, llevaran de la cruz griega de Bramante a inicios del XVI a que en sus finales sea terminada como cruz latina
  • 37. Arquitectura religiosa • Brunelleschi tendrá ejemplos de ambos modelos: la basilical en la iglesia de San Lorenzo y el centralizado en la Capella Pazzi, ambas en Florencia
  • 38. Arquitectura religiosa • Alberti representa inmejorablemente este estilo en sus obras en Mantua (iglesias de Sant’Andrea y San Sebastiano) y en Rímini (Templo Malatestiano)
  • 39. Arquitectura religiosa • En el siglo XVI, Bramante representa con el templete de San Pietro in Montorio en Roma el modelo de arquitectura clasicista, basado en los templos circulares romanos
  • 40. Arquitectura religiosa • Las fachadas están organizadas en tres cuerpos verticales, el central más alto, unidos por volutas. El conjunto esta coronado por un frontón triangular (ejemplo es Santa María Novella de Alberti)
  • 41. Arquitectura religiosa • Un mayor recuerdo de la Antigüedad y en las fachadas se suele ver en que las mismas a veces tienen forma de arco de triunfo, como la iglesia de Sant’Andrea de Mantua
  • 42. Arquitectura civil • Los palacios tenían forma cúbica, coronados por cornisa y molduras horizontales, separando los tres pisos estructurados en tres órdenes: toscano o dórico, jónico y corintio Palacio Vendramin- Calergi, de Codussi
  • 43. Arquitectura civil • En su fachada, no tiene gran importancia la portada principal y presenta numerosas ventanas que aligeran lo macizo del bloque. El almohadillado inferior recuerda su carácter defensivo, mientras es más ligero en los superiores Palacio Medici-Riccardi, de Michelozzo
  • 44. Arquitectura civil • Una característica del palacio italiano es la organización interna alrededor del cartile o patio central
  • 45. Arquitectura civil • Las villas son una recuperación de la antigua casa de campo romana (villae). Palladio será su gran arquitecto. Destacada la Villa Capra, más conocida como la Rotonda
  • 47. Renacimiento tardío • En España, los dos primeros tercios del XVI los modelos renacentistas sólo se aplican en elementos decorativos, sobre edificios góticos o mudéjares
  • 48. Renacimiento tardío • Este estilo de transición se conoce como plateresco, por el parecido de las fachadas decoradas con el trabajo de los plateros
  • 49. Renacimiento tardío • Se caracteriza por la profusión de elementos decorativos: medallones, emblemas heráldicos, columnas y grutescos
  • 50. Renacimiento tardío • Ejemplos son: el Hospital de Santa Cruz de Toledo
  • 51. Renacimiento tardío • Ejemplos son: la Escalera Dorada de la catedral de Burgos
  • 52. Renacimiento tardío • Ejemplos son: las fachadas de las universidades de Salamanca y Alcalá
  • 53. Renacimiento tardío • Ejemplos son: Casa de las Conchas de Salamanca
  • 54. Renacimiento tardío • A partir del segundo tercio del XVI, y bajo Carlos V, se une al plateresco un estilo más austero, con formas plenamente renacentistas, conocido como purismo o clasicismo: – Arco de medio punto – Bóveda de cañón – Cúpula sobre pechinas – Frontones – Pilares y columnas de orden dórico y jónico
  • 55. Renacimiento tardío • Ejemplos como el palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, obra de Pedro Machuca
  • 56. Renacimiento tardío • Ejemplos como la catedral de Granada de Diego de Siloé
  • 57. Renacimiento tardío • Ejemplos como la fachada del palacio de la Generalitat de Cataluña, de Pere Blai
  • 58. Renacimiento tardío • En el último tercio del siglo XVI, coincidente en gran parte con Felipe II como rey, la arquitectura está dominada por la construcción de el monasterio de San Lorenzo de El Escorial
  • 59. Renacimiento tardío • Iniciado por Juan Bautista de Toledo, será palacio, iglesia y monasterio, en conmemoración a la batalla de San Quintín. Fue terminado por Juan de Herrera a la muerte del primero
  • 60. Renacimiento tardío • La sobriedad de la construcción y la ausencia de decoración define un estilo arquitectónico nuevo, llamado herreriano o escurialense, copiándose por arquitectos como Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora, su sobrino