SlideShare una empresa de Scribd logo
M I N I S T E R I O D E
P L A N I F I C A C I O N
Boletín Informativo
Chile Crece Contigo Sistema de Protección Integral a la Infancia
Octubre 2010
NOTICIAS
Para leer más entra a
www.crececontigo.cl/2010/novedades
Para leer más entra a
www.crececontigo.cl/2010/novedades
Para leer más entra a
www.crececontigo.cl/2010/novedades
18nº
LA ESTIMULACIÓN LECTORA TEMPRANA
Mejora el desarrollo de los niños y niñas. Por esto,
incorporar la lectura como una experiencia cotidiana
es fundamental para generar oportunidades que
permitan un futuro mejor. Muchas acciones que
hacemos a diario pueden ser aprovechadas para ese
objetivo.
Jardín infantil de Iquique crea
biblioteca familiar abierta a la
comunidad
Los dineros necesarios para esta imple-
mentación se obtuvieron gracias al Fon-
do de Inversión Social que Fundación In-
tegra entrega a cada uno de los jardines
infantiles que mantiene.
Educadoras de la Junji se
capacitan en fomento lector
Las educadoras se capacitaron en es-
trategias para el fomento de la lectura,
administración de una mini biblioteca,
desafíos del rincón literario, entre otros
contenidos, tras lo cual comprometie-
ron la realización de una jornada de
transferencia para funcionarias de los
jardines infantiles de la región.
Habilitan rincones de lectura en
postas rurales de Ercilla
“Acercar a los niños y niñas a la lectura
ayuda a mejorar los aprendizajes, ya
que están más estimulados, y por otro
lado, hay una respuesta muy positiva
de los papás y mamás”, explica el coor-
dinador de la Red de Chile Crece Conti-
go de la comuna de Ercilla, Carlo Za-
netti.
Claudia Wuth Olave.
Educadora de Párvulos,
Encarga de la Central Pedagógica
Junta Nacional de Jardines Infantiles,
Región de Magallanes y Antártica Chilena.
La lectura no se enseña, sino que se
contagia. Ese es el lema con el cual
se ha fomentado el hábito por la
lectura en la Región de Magallanes y
la Antártica Chilena, en el contexto
del Plan de Fomento Lector y como
estrategia de la Central Pedagógica
de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles.
Contagiar la lectura desde la primera infancia
En las familias esta tarea se puede
llevar a cabo a través de diferentes
modalidades y sumando aliados,
teniendo en cuenta que para favore-
cer hábitos lectores debemos ser los
adultos los primeros modelos a
seguir por niños y niñas desde la
más temprana edad.
¿Por qué leer?. Leer con y para
los niños y niñas involucra toda una
galaxia de significantes y logros
para nuestros futuros adultos. A
través de la lectura un niño y niña:
• Desarrolla el lenguaje tanto a
nivel comprensivo como expresivo.
• Estimula la imaginación.
• Amplía el conocimiento.
• Mejora la comprensión del
mundo y de nuestro mundo
interno.
• Cuando contamos un cuento o
una historia, guardamos y
recreamos nuestra propia historia,
nuestro pasado, presente y futuro.
• Permite el disfrutar de las
aventuras que escuchamos a
través de esa historia.
M I N I S T E R I O D E
P L A N I F I C A C I O N
DATOS ÚTILES: Desarrollo del Lenguaje en
Niños y Niñas con ayuda de la Lectura.
SECCIONES
DESTACADAS
www.crececontigo.cl
Cada vez son más los estudios que demuestran la importancia de acercar
a los niños/as a las letras desde la gestación, de una forma entretenida y
amigable.
Los niños y niñas de entre 0 y 4 años no están completamente prepara-
dos cognitivamente para aprender a leer, sin embargo pueden comenzar
a familiarizarse con la lectura y adquirir el gusto por esta actividad. Por
eso, los adultos más cercanos son fundamentales como modelo.
Algunos consejos para leer en voz alta a tu niño o niña:
• Haz de la lectura un hábito diario. Léele antes de dormir.
• Diviértete y diviértelo. Los niños/as a los que les gustan los libros
aprenden a leer más rápido. Los libros pueden ser parte de un momento
especial para ellos.
• Háblale acerca de las imágenes. No tienes que leer el libro para
contar una historia. Utiliza la creatividad, haz gestos, muévete, teatraliza.
• Permite que el niño/a pase las páginas. A los niños/as les gusta
tomar y tocar los objetos, deja que lo haga, así se va apropiando de los
libros de acuerdo a lo que puede en esta etapa. Las guaguas requerirán
libros de plástico o cartón y también necesitarán ayuda para pasar las
páginas, a medida que van creciendo ya pueden hacerlo solas.
• Muéstrale las palabras. Sigue las palabras con tu dedo en la medida
que las lees. Juega con las letras para que vaya reconociendo los sonidos.
• ¡Haz que la historia cobre vida! inventa voces diferentes, usa tu
cuerpo para contar la historia, también puedes usar disfraces o hacer
máscaras de dibujos en papel.
• Pregúntale acerca de la historia Involucra al
niño o niña, haz que sea parte de la historia dentro
o fuera de ella, algunas preguntas que puedes
hacer: ¿Qué pasará luego? ¿Qué es eso?
• Permítele al niño/a hacer preguntas
acerca de la historia. Los niños/as mayores de
un año ya pueden memorizar partes de una
historia.
ALINE KUPPENHEIM,
actriz:
“Contar un cuento es mucho más
efectivo que explicar”
Ser mamá cambia las prioridades y el
eje en la vida. Para la actriz Aline
Kuppenheim esta pequeña revolución
también se dio en su carrera, ya que
tras la llegada de su único hijo, Ian,
comenzó a enfocarse al público infantil
a través del teatro de marionetas y las
ilustraciones infantiles.
Fue algo natural. “Ser modificado por la
llegada de un hijo es parte de la
especie. El hecho de tener a Ian me
volvió a comunicar con un mundo
infantil que todos abandonamos salien-
do de la infancia. Como soy actriz y
estoy dedicada a ese oficio, instintiva-
mente lo vinculé”, expresa.
Hoy es lo que más le interesa. “Lo que
ofrecemos a nuestros niños ha
evolucionado mucho, hoy está mucho
más rico y variado. Hasta hace diez
años era de una tremenda pobreza,
había como un menosprecio hacia la
capacidad de goce estético o de
comprensión de cosas un poco más
sofisticadas del niño, entonces como
existía ese vacío, me nació. Partí con
las ilustraciones y fortuitamente llegó
el tema de las marionetas que era una
conjunción de la plástica, el diseño y el
teatro. Encontré que era el equilibrio
perfecto”, relata.
Desarrollo infantil
Iniciativas Replicables:
Te invitamos a participar en la publicación
de Iniciativas Replicables en Fomento
Lector. Ingresa a www.crececontigo.cl
Invitación Voluntarios:
Te invitamos a participar como voluntario
de “Consultas al Experto”.
Ingresa a www.crececontigo.cl
Experiencias
para compartir
Para leer más entra a
www.crececontigo.cl
Para leer más entra a
www.crececontigo.cl/adultos/famosos-nos-cuentan
Suscríbase a nuestro boletín en:
www.crececontigo.cl/boletin/
Programa de Radio Chcc
Escucha tu programa favorito aquí.
M I N I S T E R I O D E
P L A N I F I C A C I O N
enero 2010
nº
(continuación...) Contagiar la lectura desde la primera infancia
sentidos.
Lectores comunitarios es otra de
las estrategias que se llevan a cabo,
fundamentada en que la lectura no
debe ser trabajada sólo en el seno
familiar sino que se debe sumar a
esta labor la comunidad. Es por ello
en que la comuna de Punta Arenas
se preparan como animadores
lectores a grupos de niños/as de
escuelas municipalizadas, adoles-
centes de liceos técnicos, alumnas
de educación superior que estudian
la carrera de educación parvularia,
conscriptos de tres regimientos
pertenecientes a la V división de
ejército, adultos mayores de
agrupaciones literarias y mujeres
voluntarias escritoras de la zona.
Estos grupos se preparan en temas
relacionados con la importancia del
hábito de la lectura y el vínculo que
debe generar el animador lector a
través de los cuentos, libros e
historias que van a relatar una vez
al mes a todos los niños/as de los
establecimientos institucionales de
la comuna. Esta acción, en el marco
de una estrategia significativa para
niños y niñas, se realiza con
pequeños grupos de no más de dos
por cada animador, lector de modo
de dar la posibilidad de que todos
participen y sean protagonistas de
las historias mirando, escuchando,
relatando las historias y contando
sus experiencias. Acciones impor-
tantísimas si consideramos que para
aprender las bases de la lectura y
escritura, primero debemos apren-
der a hablar y escuchar.
amplíe el lazo afectivo y se vuelque
a través de ese libro que vamos a
compartir.
La lectura debe ser en voz alta,
debemos seguir la lectura con el
dedo para que nuestros niños y
niñas vayan enterándose paulatina-
mente de que lo que dice mamá o
papá, tiene una forma a través de
las letras, que se lee de izquierda a
derecha y que tiene un inicio y un
final.
Debemos además compartir la
lectura haciendo preguntas o
comentando lo escuchado y visto en
el libro y permitir que el niño o niña
sea capaz de relatar la historia por sí
mismo/a.
¿Cómo fomentamos la lectura?
Con estas iniciativas no se preten-
de alfabetizar a los niños sino que se
despierte, a través del lazo creado
con el adulto en este momento de
entrega, el gusto por la palabra
escrita, que rememore el cuento
como un momento de placer,
tranquilidad, amor y entrega, lo cual
traerá en el futuro el nacimiento de
un lector espontáneo que aprenderá
rápida y fácilmente la palabra escrita
pero con amor hacia ellas.
Leer desde el vientre es una de
las modalidades utilizadas desde el
año 2009, se llevan a cabo dos
talleres mensuales en dos centros
de salud de la comuna de Punta
Arenas. Se ha atendido a 240
madres gestantes y acompañantes
en un taller donde se les incentiva a
comenzar el hábito y actividad
lectora desde el vientre.
La lectura conlleva un acto de
amor donde la voz de la madre viaja
a un mundo de rimas, historias y
palabras que acunan al bebé que
está por nacer. Dada la importancia
de la etapa pre natal en relación a la
formación y conexión cada vez
mayor de terminaciones neuronales
y considerando que la voz de la
madre viene impresa en la siquis del
bebé, es que se da tanta importan-
cia a esta estrategia donde se
involucra a la familia. El primer libro
de la naturaleza es el rostro de la
madre, padre u otro familiar
significativo. La primera lectura del
mundo es aquella que se realiza a
través de la información que el niño
o niña recibe a través de sus
• El niño y niña logra involucrarse
en las historias consiguiendo la
resolución de conflictos con los
cuales se identifica a través de los
personajes.
• Brinda la oportunidad de
compartir y reconocernos, el
conocer nuestros gustos y el de
nuestros hijos
• La lectura nos brinda la posibili-
dad de ser familia, de construir
una comunidad y crecer juntos.
Qué se recomienda. La lectura
no es un acto que deba ser impues-
to. Elegir un libro puede ser como
elegir un amigo, un juguete o una
comida simplemente por el hecho
de que nos gusta.Los libros que
utilicemos con nuestros hijos e hijas
deben ser de colores atractivos, con
poca lectura ésta va aumentándose
de acuerdo a la edad de cada uno
de ellos.
Las imágenes deben ser claras y
que hablen por sí solas. No debe-
mos olvidar que el niño y niña hace
una lectura de lo que entra por sus
sentidos, por lo tanto dará sentido a
lo que sus ojos vean a través de las
ilustraciones.
Debemos implementar en el hogar
un rincón donde los libros estén al
alcance y, donde nuestros niños y
niñas, puedan manipularlos
libremente, pero no debemos
olvidar la mediación que debemos
tener con ellos.
Para que un niño o niña se
interese por la lectura debemos ser
lectores los adultos primero, vale
decir que la lectura debe ser una
acto de acompañamiento, debemos
leer juntos y comentar en conjunto
las ilustraciones, los hechos, las
palabras, etc.
Es por esta razón que para la
lectura debemos buscar momentos
en los cuales nos concentremos
únicamente en esta tarea y que
dejemos de lado las otras. Debe ser
un momento de disfrute en que se
Para leer otras columnas entra a:
www.crececontigo.cl/adultos/columnas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Animación a la lectura
Animación a la lectura Animación a la lectura
Animación a la lectura ampaminerva
 
Lectura en Familia
Lectura  en FamiliaLectura  en Familia
Lectura en Familia
huercal
 
Maletas Viajeras
Maletas ViajerasMaletas Viajeras
Maletas Viajeras
Miguel Calvillo Jurado
 
Bebetecas
BebetecasBebetecas
Bebetecas
carolina
 
Lectura inical.
Lectura inical.Lectura inical.
UteIIIi.u3.pre.ambienteeducat.martntorresramos.
UteIIIi.u3.pre.ambienteeducat.martntorresramos.UteIIIi.u3.pre.ambienteeducat.martntorresramos.
UteIIIi.u3.pre.ambienteeducat.martntorresramos.
mamilas
 
Pequeños lectores.
Pequeños lectores.Pequeños lectores.
Pequeños lectores.
Edgar Delgadillo Barajas
 
Promocion de lectura
Promocion de lecturaPromocion de lectura
Promocion de lectura
carolinaparrac16
 
Lectura y emociones familia
Lectura y emociones familiaLectura y emociones familia
Lectura y emociones familia
ticmontetabor
 
Modelo Compromiso Lector
Modelo Compromiso LectorModelo Compromiso Lector
Modelo Compromiso Lector
Mery Bg
 
El placer de leer desde peqeñitos
El placer de leer desde peqeñitosEl placer de leer desde peqeñitos
El placer de leer desde peqeñitosmiczaida
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Ficha de lectura "La magia de leer"
Ficha de lectura "La magia de leer"Ficha de lectura "La magia de leer"
Ficha de lectura "La magia de leer"alonsista13
 
Plan nacional de fomento de la lectura
Plan nacional de fomento de la lecturaPlan nacional de fomento de la lectura
Plan nacional de fomento de la lecturalilibeth88
 

La actualidad más candente (17)

Animación a la lectura
Animación a la lectura Animación a la lectura
Animación a la lectura
 
Lectura en Familia
Lectura  en FamiliaLectura  en Familia
Lectura en Familia
 
Maletas Viajeras
Maletas ViajerasMaletas Viajeras
Maletas Viajeras
 
Bebetecas
BebetecasBebetecas
Bebetecas
 
Lectura inical.
Lectura inical.Lectura inical.
Lectura inical.
 
UteIIIi.u3.pre.ambienteeducat.martntorresramos.
UteIIIi.u3.pre.ambienteeducat.martntorresramos.UteIIIi.u3.pre.ambienteeducat.martntorresramos.
UteIIIi.u3.pre.ambienteeducat.martntorresramos.
 
Pequeños lectores.
Pequeños lectores.Pequeños lectores.
Pequeños lectores.
 
Promocion de lectura
Promocion de lecturaPromocion de lectura
Promocion de lectura
 
Lectura y emociones familia
Lectura y emociones familiaLectura y emociones familia
Lectura y emociones familia
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Modelo Compromiso Lector
Modelo Compromiso LectorModelo Compromiso Lector
Modelo Compromiso Lector
 
El placer de leer desde peqeñitos
El placer de leer desde peqeñitosEl placer de leer desde peqeñitos
El placer de leer desde peqeñitos
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Ficha de lectura "La magia de leer"
Ficha de lectura "La magia de leer"Ficha de lectura "La magia de leer"
Ficha de lectura "La magia de leer"
 
Plan nacional de fomento de la lectura
Plan nacional de fomento de la lecturaPlan nacional de fomento de la lectura
Plan nacional de fomento de la lectura
 
Guía para padres-Bebeteca Forum
Guía para padres-Bebeteca Forum Guía para padres-Bebeteca Forum
Guía para padres-Bebeteca Forum
 

Similar a Octubre2010[1]

Lectura en voz alta con bèbes
Lectura en voz alta con bèbes Lectura en voz alta con bèbes
Lectura en voz alta con bèbes
DavidPNUD
 
Guia fiestalect
Guia fiestalectGuia fiestalect
Guia fiestalect
Alexander Tobar Gomez
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
LGGRISELDA
 
ARTICULO
ARTICULO ARTICULO
ARTICULO
LGGRISELDA
 
Lectura y emociones familia
Lectura y emociones familiaLectura y emociones familia
Lectura y emociones familia
ticmontetabor
 
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
Programa Nacional Salas de Lectura en Yucatán
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica aurags1
 
Tercera paryte
Tercera paryteTercera paryte
Tercera paryte
maribelmamani19
 
Tercera paryte
Tercera paryteTercera paryte
Tercera paryte
maribelmamani19
 
Enseñanza de la literatura taller de foemacion
Enseñanza de la literatura  taller de foemacionEnseñanza de la literatura  taller de foemacion
Enseñanza de la literatura taller de foemacionMayi Garzon
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
FORMACIONCPE
 
Animacion a la lectura..
Animacion a la lectura..Animacion a la lectura..
Animacion a la lectura..
Universidad del Quindio
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
Diana Pena Naranjo
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
cpzapataz
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuelaCharlottesjuo
 
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
Diego Gutiérrez Mamani
 

Similar a Octubre2010[1] (20)

Lectura en voz alta con bèbes
Lectura en voz alta con bèbes Lectura en voz alta con bèbes
Lectura en voz alta con bèbes
 
Promocion de lectura
Promocion de lecturaPromocion de lectura
Promocion de lectura
 
Guia fiestalect
Guia fiestalectGuia fiestalect
Guia fiestalect
 
ARTICULO 1
ARTICULO 1ARTICULO 1
ARTICULO 1
 
ARTICULO
ARTICULO ARTICULO
ARTICULO
 
Lectura y emociones familia
Lectura y emociones familiaLectura y emociones familia
Lectura y emociones familia
 
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica
 
Tercera paryte
Tercera paryteTercera paryte
Tercera paryte
 
Tercera paryte
Tercera paryteTercera paryte
Tercera paryte
 
Enseñanza de la literatura taller de foemacion
Enseñanza de la literatura  taller de foemacionEnseñanza de la literatura  taller de foemacion
Enseñanza de la literatura taller de foemacion
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Animacion a la lectura..
Animacion a la lectura..Animacion a la lectura..
Animacion a la lectura..
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuela
 
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
2020 - Cuaderno 2 - 1º -Santa Fe.pdf
 

Más de SSMN

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211SSMN
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaSSMN
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos ladosSSMN
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritarioSSMN
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaSSMN
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)SSMN
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaSSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsSSMN
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsSSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informaSSMN
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510SSMN
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)SSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informaSSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsSSMN
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsSSMN
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsSSMN
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caigSSMN
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteSSMN
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutualSSMN
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)SSMN
 

Más de SSMN (20)

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mva
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritario
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesárea
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal ops
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal ops
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caig
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarte
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutual
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
 

Octubre2010[1]

  • 1. M I N I S T E R I O D E P L A N I F I C A C I O N Boletín Informativo Chile Crece Contigo Sistema de Protección Integral a la Infancia Octubre 2010 NOTICIAS Para leer más entra a www.crececontigo.cl/2010/novedades Para leer más entra a www.crececontigo.cl/2010/novedades Para leer más entra a www.crececontigo.cl/2010/novedades 18nº LA ESTIMULACIÓN LECTORA TEMPRANA Mejora el desarrollo de los niños y niñas. Por esto, incorporar la lectura como una experiencia cotidiana es fundamental para generar oportunidades que permitan un futuro mejor. Muchas acciones que hacemos a diario pueden ser aprovechadas para ese objetivo. Jardín infantil de Iquique crea biblioteca familiar abierta a la comunidad Los dineros necesarios para esta imple- mentación se obtuvieron gracias al Fon- do de Inversión Social que Fundación In- tegra entrega a cada uno de los jardines infantiles que mantiene. Educadoras de la Junji se capacitan en fomento lector Las educadoras se capacitaron en es- trategias para el fomento de la lectura, administración de una mini biblioteca, desafíos del rincón literario, entre otros contenidos, tras lo cual comprometie- ron la realización de una jornada de transferencia para funcionarias de los jardines infantiles de la región. Habilitan rincones de lectura en postas rurales de Ercilla “Acercar a los niños y niñas a la lectura ayuda a mejorar los aprendizajes, ya que están más estimulados, y por otro lado, hay una respuesta muy positiva de los papás y mamás”, explica el coor- dinador de la Red de Chile Crece Conti- go de la comuna de Ercilla, Carlo Za- netti. Claudia Wuth Olave. Educadora de Párvulos, Encarga de la Central Pedagógica Junta Nacional de Jardines Infantiles, Región de Magallanes y Antártica Chilena. La lectura no se enseña, sino que se contagia. Ese es el lema con el cual se ha fomentado el hábito por la lectura en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en el contexto del Plan de Fomento Lector y como estrategia de la Central Pedagógica de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Contagiar la lectura desde la primera infancia En las familias esta tarea se puede llevar a cabo a través de diferentes modalidades y sumando aliados, teniendo en cuenta que para favore- cer hábitos lectores debemos ser los adultos los primeros modelos a seguir por niños y niñas desde la más temprana edad. ¿Por qué leer?. Leer con y para los niños y niñas involucra toda una galaxia de significantes y logros para nuestros futuros adultos. A través de la lectura un niño y niña: • Desarrolla el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo. • Estimula la imaginación. • Amplía el conocimiento. • Mejora la comprensión del mundo y de nuestro mundo interno. • Cuando contamos un cuento o una historia, guardamos y recreamos nuestra propia historia, nuestro pasado, presente y futuro. • Permite el disfrutar de las aventuras que escuchamos a través de esa historia.
  • 2. M I N I S T E R I O D E P L A N I F I C A C I O N DATOS ÚTILES: Desarrollo del Lenguaje en Niños y Niñas con ayuda de la Lectura. SECCIONES DESTACADAS www.crececontigo.cl Cada vez son más los estudios que demuestran la importancia de acercar a los niños/as a las letras desde la gestación, de una forma entretenida y amigable. Los niños y niñas de entre 0 y 4 años no están completamente prepara- dos cognitivamente para aprender a leer, sin embargo pueden comenzar a familiarizarse con la lectura y adquirir el gusto por esta actividad. Por eso, los adultos más cercanos son fundamentales como modelo. Algunos consejos para leer en voz alta a tu niño o niña: • Haz de la lectura un hábito diario. Léele antes de dormir. • Diviértete y diviértelo. Los niños/as a los que les gustan los libros aprenden a leer más rápido. Los libros pueden ser parte de un momento especial para ellos. • Háblale acerca de las imágenes. No tienes que leer el libro para contar una historia. Utiliza la creatividad, haz gestos, muévete, teatraliza. • Permite que el niño/a pase las páginas. A los niños/as les gusta tomar y tocar los objetos, deja que lo haga, así se va apropiando de los libros de acuerdo a lo que puede en esta etapa. Las guaguas requerirán libros de plástico o cartón y también necesitarán ayuda para pasar las páginas, a medida que van creciendo ya pueden hacerlo solas. • Muéstrale las palabras. Sigue las palabras con tu dedo en la medida que las lees. Juega con las letras para que vaya reconociendo los sonidos. • ¡Haz que la historia cobre vida! inventa voces diferentes, usa tu cuerpo para contar la historia, también puedes usar disfraces o hacer máscaras de dibujos en papel. • Pregúntale acerca de la historia Involucra al niño o niña, haz que sea parte de la historia dentro o fuera de ella, algunas preguntas que puedes hacer: ¿Qué pasará luego? ¿Qué es eso? • Permítele al niño/a hacer preguntas acerca de la historia. Los niños/as mayores de un año ya pueden memorizar partes de una historia. ALINE KUPPENHEIM, actriz: “Contar un cuento es mucho más efectivo que explicar” Ser mamá cambia las prioridades y el eje en la vida. Para la actriz Aline Kuppenheim esta pequeña revolución también se dio en su carrera, ya que tras la llegada de su único hijo, Ian, comenzó a enfocarse al público infantil a través del teatro de marionetas y las ilustraciones infantiles. Fue algo natural. “Ser modificado por la llegada de un hijo es parte de la especie. El hecho de tener a Ian me volvió a comunicar con un mundo infantil que todos abandonamos salien- do de la infancia. Como soy actriz y estoy dedicada a ese oficio, instintiva- mente lo vinculé”, expresa. Hoy es lo que más le interesa. “Lo que ofrecemos a nuestros niños ha evolucionado mucho, hoy está mucho más rico y variado. Hasta hace diez años era de una tremenda pobreza, había como un menosprecio hacia la capacidad de goce estético o de comprensión de cosas un poco más sofisticadas del niño, entonces como existía ese vacío, me nació. Partí con las ilustraciones y fortuitamente llegó el tema de las marionetas que era una conjunción de la plástica, el diseño y el teatro. Encontré que era el equilibrio perfecto”, relata. Desarrollo infantil Iniciativas Replicables: Te invitamos a participar en la publicación de Iniciativas Replicables en Fomento Lector. Ingresa a www.crececontigo.cl Invitación Voluntarios: Te invitamos a participar como voluntario de “Consultas al Experto”. Ingresa a www.crececontigo.cl Experiencias para compartir Para leer más entra a www.crececontigo.cl Para leer más entra a www.crececontigo.cl/adultos/famosos-nos-cuentan Suscríbase a nuestro boletín en: www.crececontigo.cl/boletin/ Programa de Radio Chcc Escucha tu programa favorito aquí.
  • 3. M I N I S T E R I O D E P L A N I F I C A C I O N enero 2010 nº (continuación...) Contagiar la lectura desde la primera infancia sentidos. Lectores comunitarios es otra de las estrategias que se llevan a cabo, fundamentada en que la lectura no debe ser trabajada sólo en el seno familiar sino que se debe sumar a esta labor la comunidad. Es por ello en que la comuna de Punta Arenas se preparan como animadores lectores a grupos de niños/as de escuelas municipalizadas, adoles- centes de liceos técnicos, alumnas de educación superior que estudian la carrera de educación parvularia, conscriptos de tres regimientos pertenecientes a la V división de ejército, adultos mayores de agrupaciones literarias y mujeres voluntarias escritoras de la zona. Estos grupos se preparan en temas relacionados con la importancia del hábito de la lectura y el vínculo que debe generar el animador lector a través de los cuentos, libros e historias que van a relatar una vez al mes a todos los niños/as de los establecimientos institucionales de la comuna. Esta acción, en el marco de una estrategia significativa para niños y niñas, se realiza con pequeños grupos de no más de dos por cada animador, lector de modo de dar la posibilidad de que todos participen y sean protagonistas de las historias mirando, escuchando, relatando las historias y contando sus experiencias. Acciones impor- tantísimas si consideramos que para aprender las bases de la lectura y escritura, primero debemos apren- der a hablar y escuchar. amplíe el lazo afectivo y se vuelque a través de ese libro que vamos a compartir. La lectura debe ser en voz alta, debemos seguir la lectura con el dedo para que nuestros niños y niñas vayan enterándose paulatina- mente de que lo que dice mamá o papá, tiene una forma a través de las letras, que se lee de izquierda a derecha y que tiene un inicio y un final. Debemos además compartir la lectura haciendo preguntas o comentando lo escuchado y visto en el libro y permitir que el niño o niña sea capaz de relatar la historia por sí mismo/a. ¿Cómo fomentamos la lectura? Con estas iniciativas no se preten- de alfabetizar a los niños sino que se despierte, a través del lazo creado con el adulto en este momento de entrega, el gusto por la palabra escrita, que rememore el cuento como un momento de placer, tranquilidad, amor y entrega, lo cual traerá en el futuro el nacimiento de un lector espontáneo que aprenderá rápida y fácilmente la palabra escrita pero con amor hacia ellas. Leer desde el vientre es una de las modalidades utilizadas desde el año 2009, se llevan a cabo dos talleres mensuales en dos centros de salud de la comuna de Punta Arenas. Se ha atendido a 240 madres gestantes y acompañantes en un taller donde se les incentiva a comenzar el hábito y actividad lectora desde el vientre. La lectura conlleva un acto de amor donde la voz de la madre viaja a un mundo de rimas, historias y palabras que acunan al bebé que está por nacer. Dada la importancia de la etapa pre natal en relación a la formación y conexión cada vez mayor de terminaciones neuronales y considerando que la voz de la madre viene impresa en la siquis del bebé, es que se da tanta importan- cia a esta estrategia donde se involucra a la familia. El primer libro de la naturaleza es el rostro de la madre, padre u otro familiar significativo. La primera lectura del mundo es aquella que se realiza a través de la información que el niño o niña recibe a través de sus • El niño y niña logra involucrarse en las historias consiguiendo la resolución de conflictos con los cuales se identifica a través de los personajes. • Brinda la oportunidad de compartir y reconocernos, el conocer nuestros gustos y el de nuestros hijos • La lectura nos brinda la posibili- dad de ser familia, de construir una comunidad y crecer juntos. Qué se recomienda. La lectura no es un acto que deba ser impues- to. Elegir un libro puede ser como elegir un amigo, un juguete o una comida simplemente por el hecho de que nos gusta.Los libros que utilicemos con nuestros hijos e hijas deben ser de colores atractivos, con poca lectura ésta va aumentándose de acuerdo a la edad de cada uno de ellos. Las imágenes deben ser claras y que hablen por sí solas. No debe- mos olvidar que el niño y niña hace una lectura de lo que entra por sus sentidos, por lo tanto dará sentido a lo que sus ojos vean a través de las ilustraciones. Debemos implementar en el hogar un rincón donde los libros estén al alcance y, donde nuestros niños y niñas, puedan manipularlos libremente, pero no debemos olvidar la mediación que debemos tener con ellos. Para que un niño o niña se interese por la lectura debemos ser lectores los adultos primero, vale decir que la lectura debe ser una acto de acompañamiento, debemos leer juntos y comentar en conjunto las ilustraciones, los hechos, las palabras, etc. Es por esta razón que para la lectura debemos buscar momentos en los cuales nos concentremos únicamente en esta tarea y que dejemos de lado las otras. Debe ser un momento de disfrute en que se Para leer otras columnas entra a: www.crececontigo.cl/adultos/columnas/