SlideShare una empresa de Scribd logo
OÍDO 
Xiomara Lucio V.
OÍDO EXTERNO: 
• PABELLON AURICULAR 
• CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO 
• MEMBRANA TIMPÁNICA 
OÍDO MEDIO: 
• ANTERIOR: TROMPA DE EUSTAQUIO 
• MEDIO: CAJA TIMPANICA 
• POSTERIOR: CELDAS MASTOIDEAS 
OÍDO INTERNO: 
• ANTERIOR: CARACOL 
• MEDIO: VESTIBULO 
• POSTERIOR: CONDUCTOS SEMICIRC.
OÍDO INTERNO FUNCIÓN: ENCARGADO DE CAPTAR EL 
SONIDO Y MANTENER EL EQUILIBRIO. 
◦ Constituido por : LABERINTO ÓSEO – EXTERNO PERILINFA 
LABERINTO MEMBRANOSO- INTERNO ENDOLINFA 
LABERINTO ÓSEO 
◦ Cavidad ovoidea alargada de adelante hacia atrás.
LABERINTO MEMBRANOSO 
◦ Consiste en una serie de sacos y conductos 
comunicados suspendidos en el laberinto óseo. 
◦ Tiene 3 partes: - URTÍCULO Y SÁCULO 
- CONDUCTOS SEMICIRCULARES Y 
AMPOLLAS 
- CONDUCTO COCLEAR
-Divide en 3 partes 
◦ ANTERIOR: CARACOL O CÓCLEA Ósea-periférica 
Membranosa-interna (rampa coclear) 
◦ MEDIA: VESTÍBULO Ósea-periférica (ovoidea) 
Membranosa-interna (utrículo y sáculo) 
◦ POSTERIOR: CONDUCTOS SEMICIRCULARES Ósea 
Membranosa
Cóclea 
◦ Un conducto membranoso cubierto por una 
capa fina de hueso laminar, en el hueso temporal. 
◦ Conducto membranoso: forma de caracol 
,consiste en algo de 3 vueltas, de diámetro 
progresivamente menor, situadas dentro de una 
estructura cónica similar a la concha de un 
caracol. 
◦ El interior del conducto membranoso no posee 
una sola cavidad, en un corte transversal, se 
observa que esta formado por 3 cavidades: 
- ESCALA VESTIBULAR 
- ESCALA MEDIA O CONDUCTO COCLEAR 
- ESCALA TIMPÁNICA
ESCALA VESTIBULAR 
-Se comunica con la ventana oval, 
que es presionada por el estribo en 
respuesta al sonido. 
ESCALA MEDIA O CONDUCTO 
COCLEAR 
- Se ubica entre los otros 2 
compartimientos. 
- Separada de la E. vestibular- fina 
membrana denominada M. 
VESTIBULAR (M.REISSNER) 
ESCALA TIMPÁNICA 
-Base-ubicada: ventana redonda, 
cubierta por una membrana fina y 
flexible. 
-Comunica: E. vestibular- helicotrema. 
-Separa: Escala Media por la 
MEMBRANA BASILAR.
Membrana Basilar: 
◦ Sus propiedades mecánicas no son uniformes, 
cambian de manera continua a lo largo de ella. 
◦ En su extremo apical: 
se produce la transformación auditiva 
Fina y flácida. A diferencia de la membrana de la 
base que es más gruesa y más tensa. 
◦ Vértice: grosor es mayor. Acorde los 
compartimentos se van haciendo mayores a la 
base, el grosor va disminuyendo. 
- Su amplitud es 5 veces mayor que en la 
membrana basilar de la base de la cóclea. 
- Responde mejor a las frecuencias audibles más 
bajas.
Órgano de Corti: 
◦ Órgano receptor del oído interno. 
◦ Banda epitelial 
◦ Ubicada: sobre la membrana basilar de la cóclea, 
a los largo de los 33 mm. de su trayecto espiral. 
◦ Esta compuesto por 16.000 células ciliadas, más 
células de sostén (células falángicas y pilares). 
◦ Las células ciliadas están dispuestas en 4 filas: 
-una fila simple de Células Ciliadas Internas 
- 3 filas de Células Ciliadas Externas 
◦ Los cilios de estas células: Sobresalen hacia la 
endolinfa de la escala media y son sensibles a 
los estímulos mecánicos.
◦ Los cilios de las células externas: 
- Los más largos:unidos a la superficie 
inferior de la membrana tectoria. 
-La m. tectoria es un techo gelatinoso que 
se extiende a lo largo de toda la 
membrana basilar. 
- Se organizan en forma de w (a 
diferencia de los cilios de las Células 
internas que presentan una organización 
lineal). 
-Las Células Falángicas y Células Pilares, 
separan y sostienen a las células ciliadas.
ÓRGANO VESTIBULAR O DEL 
EQUILIBRIO 
UTRÍCULO Y 
SÁCULO: En una 
cápsula ósea llamada, 
el vestíbulo 
LOS CANALES 
SEMICIRCULARES: 
presenta 
individualmente un 
en envoltorio óseo.
VESTÍBULO 
◦ Es una pequeña cámara ovalada. 
◦ Interior: el utrículo y el sáculo. 
◦ Se caracteriza por: 
-Pared lateral la ventana oval que se 
conecta con la base del estribo. 
-Anterior: Cóclea 
-Posterior: Conductos Semicirculares 
-Fosa craneal posterior a través del acueducto del 
vestíbulo 
◦ El Utrículo se comunica con el Sáculo a través 
del Conducto Utrículo-Sacular, del que emerge el 
Saco Endolinfático. 
◦ El Sáculo se continúa con el conducto coclear a 
través del Conducto Reuniens.
VESTÍBULO 
CARA INFERIOR: 
Origina al caracol 
CARA ANTERIOR: 
CAI 
CARA SUPERIOR Y 
POSTERIOR: 
Orificios de los 
conductos semicirculares
CARA EXTERNA: 
o Ventana oval –superior 
o Ventana redonda-inferior
CARA INTERNA: 
o Fosa hemisférica 
o Fosa semioval 
o Fosa coclear
CONDUCTOS SEMICIRCULARES 
-Conductos Semicirculares óseos 
protegen a los C.S membranosos. 
-Ubicación: posterosuperiores al 
vestíbulo. 
-Se disponen de manera perpendicular, 
ocupando los 3 planos del espacio.
◦ SUPERIOR : sale en la cara antero 
superior del peñasco del 
temporal-Eminencia arcuata. 
◦ POSTERIOR 
◦ EXTERNO: hace saliencia en la 
cara interna del oído medio de la 
caja del tímpano.
OÍDO MEDIO 
FUNCIÓN: RECOGER LAS ONDAS DE SONIDO 
QUE RECIBE DEL OÍDO EXTERNO , 
CONVERTIDAS EN VIBRACIONES Y LLEVARLAS 
HASTA EL OÍDO INTERNO. 
◦ Espacio de aire situado entre el O.I y O.E 
◦ Revestido de mucosa respiratoria 
◦ Conformada por: 
- CAJA TIMPÁNICA 
- HUESECILLOS DEL OÍDO 
- MÚSCULOS DE LOS HUESECILLOS 
- CELDAS MASTOIDEAS 
- TROMPA DE EUSTAQUIO
Las paredes de la cavidad timpánica son: 
- PARED LATERAL O 
MEMBRANOSA: 
En gran parte está formada por la 
membrana timpánica. 
- PARED MEDIAL O LABERÍNTICA: 
Limita con el oído interno, en esta pared 
se observa el promontorio, que es la 
proyección de la base del conducto 
espiral de la cóclea.
- PARED INFERIOR O YUGULAR: 
Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el 
bulbo superior de la vena yugular interna. 
- PARED SUPERIOR O TEGMENTARIA: 
Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo 
forma una fina lámina de hueso (tegmen tympani), que 
separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo 
de la fosa craneal media. 
- PARED POSTERIOR O MASTOIDEA: 
Presenta un orificio en su porción superior, que 
corresponde a la entrada al antro mastoideo. El antro 
mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea, que 
en su interior presenta las celdillas mastoideas.
- PARED ANTERIOR O CAROTÍDEA: 
◦ En esta pared se encuentra la entrada al 
tubo auditivo, que conecta el oído medio 
con la faringe, manteniendo una 
aireación adecuada, que iguala la presión 
del oído medio con el entorno, 
permitiendo que la membrana timpánica 
se mueva y pueda transmitir el sonido 
sin problemas. 
◦ Limita con el conducto carotídeo y el 
conducto para el músculo tensor del 
tímpano
Huesecillos 
◦ Cadena de huesecillos que conectan 
internamente la membrana timpánica con 
la ventana oval (que se ubica en la pared 
medial de la cavidad y conecta con el 
laberinto óseo). 
◦ Los huesecillos de lateral a medial son: 
-MARTILLO (MALLEUS) 
-YUNQUE (INCUS) 
-ESTRIBO (ESTAPEDIO).
MARTILLO 
-MANUBRIO Y APF ANT: Fijada al 
tímpano 
-CABEZA: Se conecta mediante un 
ligamento con yunque. 
- El nervio de la cuerda del tímpano 
atraviesa sobre la cara medial del 
cuello del martillo. 
YUNQUE 
-CUERPO: Receso epitimpánico 
Articula: cabeza-martillo 
-RAMA LARGA: El estribo 
Ubicada: paralela-manubrio del 
martillo. 
-RAMA CORTA: conecta-pared 
posterior de la cavidad timpánica, 
ligamento. 
ESTRIBO 
-BASE: Inserta-apertura de la 
ventana oval, que conecta con el 
laberinto óseo. (protege la cóclea) 
-CABEZA: Articula- rama larga del 
yunque. 
FUNCIÓN: TRASMITIR Y 
AMPLIFICAR EL SONIDO
Músculos del oído medio: 
- MÚSCULO ESTAPEDIO O ESTRIBO: 
◦ INSERTA: Estribo 
◦ INERVADO: Rama del N. Facial 
◦ CONTRACCION: Provoca rigidez en la 
cadena de huesecillos, disminuye la 
transmisión sonora hacia el O.I (ayuda a 
proteger ante sonidos agudos o “altos”). 
◦ Músculo estriado más pequeño del cuerpo. 
◦ UBICADO: Dentro de la EMINENCIA 
PIRAMIDAL, que es una prominencia hueca 
y cónica de la pared posterior. 
◦ Su tendón se inserta en el cuello del estribo 
LA MOVILIDAD PENDULAR DE LOS HUESECILLOS 
PRODUCIDA POR EL SONIDO SE VE 
INFLUENCIADA POR LA PRESENCIA DE LOS 
MÚSCULOS DEL ESTAPEDIO Y TENSOR DE 
TÍMPANO.
-MÚSCULO TENSOR DEL TÍMPANO: 
◦ INERVADO: N. mandibular que es una 
rama del trigémino. 
◦ CONTRACCIÓN: Tensa la membrana 
timpánica, por lo que disminuye la 
transmisión sonora. Junto al músculo 
estapedio se contraen de forma refleja ante 
estímulos sonoros altos. 
◦ ORIGINA: Parte superior de la porción 
cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor 
del esfenoides y la porción petrosa del 
hueso temporal. 
◦ Su tendón se inserta en el manubrio del 
martillo
Celdas Mastoideas 
◦ Representadas por cavidades irregulares 
del hueso temporal (Antrum). 
◦ FUNCIÓN: Reforzar la audición del 
sonido. 
◦ El hueso temporal en el que se formarán 
las celdas mastoideas al principio está 
formado por peñasco, escama y porción 
timpánica. Estos huesos se sueldan unos 
a otros alrededor de la 1° hendidura 
branquial, que formará la mucosa del 
oído medio.
Trompa de Eustaquio 
◦ Estructura cartilaginosa tubular 
◦ Mantiene una comunicación entre la 
nasofaringe – O.M , permitiendo equilibrar 
las presiones a un lado y al otro de la 
membrana timpánica. 
◦ Fundamental para la percepción del sonido y 
su ampliación en el oído medio lograda por 
los huesecillos.
OÍDO EXTERNO 
◦ FORMADO POR: 
- PABELLÓN AURICULAR 
- C.A.E 
- MEMBRANA TIMPÁNICA 
FUNCIÓN: RECOGER LAS ONDAS SONORAS Y 
DIRIGIRLAS AL INTERIOR.
Pabellón Auricular 
◦ Es un pliegue prominente de piel sostenido 
por cartílago. 
◦ Borde externo: HELIX 
◦ Porción inferior: LÓBULO 
◦ Delante del helix: ANTEHELIX 
◦ Delante del antehelix: CONCHA 
◦ En la entrada al conducto, en la parte anterior- 
TRAGO 
◦ Contrario al trago-ANTITRAGO
Conducto Auditivo Externo 
◦ Se extiende desde la porción más profunda de la 
concha hasta la membrana timpánica, siguiendo 
un trayecto en forma de “S” 
◦ Longitud: aproximadamente 3 cms. 
◦ Diámetro: de 0,6 cms. aproximadamente. 
◦ Presenta dos porciones: una cartilaginosa y otra 
ósea. 
- Porción Cartilaginosa: 
UBICA: en el tercio lateral del conducto 
REVESTIDA: por piel que presenta glándulas 
ceruminosas y sebáceas. 
- Porción Ósea: corresponde a los 2/3 mediales 
del conducto 
REVESTIDA: por una fina capa de piel, que se 
continúa con la capa externa de la membrana 
timpánica.
Membrana Timpánica 
◦ Membrana semitransparente delgada 
◦ En condiciones normales presenta un color gris 
perla 
◦ Ovalada. 
◦ UBICACIÓN: Extremo medial del C.A.E 
◦ MIDE: Alrededor de 1 cm. de diámetro. 
◦ CUBIERTA: Externamente: capa fina de piel 
Internamente: mucosa 
PRESENTA DOS PORCIONES: una flácida y una tensa. 
- LA PORCIÓN FLÁCIDA 
UBICADA: Sobre la Apf. lateral del martillo 
Se caracteriza por ser más delgada que la porción tensa. 
Crea la pared lateral del receso superior de la cavidad 
timpánica. 
- LA PORCIÓN TENSA presenta fibras radiales y 
circulares, que no se encuentran en la porción flácida.
FUNCIONAMIENTO DEL 
OÍDO
Oído

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Universidad Andrés Bello
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
paobel95
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Belen Martinez
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
BUAP
 
El oido externo
El oido externoEl oido externo
El oido externo
pamemaureira
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Ana Maria
 
Region occipito frontal
Region occipito frontalRegion occipito frontal
Region occipito frontal
Douglas Nascimento
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
Zara Arvizu
 
Embriologia de faringe
Embriologia de faringeEmbriologia de faringe
Embriologia de faringe
jonathan
 
Embriología del oído
Embriología del oídoEmbriología del oído
Embriología del oído
Andrea Arvizu
 
cabeza y cuello
 cabeza y cuello cabeza y cuello
cabeza y cuello
estudia medicina
 
Nariz anato
Nariz anatoNariz anato
Nariz anato
JheMa Akd
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
George Henrique Martins
 
ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014
Sofia Guerra
 
Anatomia de la Laringe
Anatomia de la LaringeAnatomia de la Laringe
Anatomia de la Laringe
Universidad Quetzalcoatl Irapuato
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
MZ_ ANV11L
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
Lizz Santiago
 
El oído
El oídoEl oído
Histologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIAHistologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIA
Pako Krotë
 
Arteria carótida externa
Arteria carótida externaArteria carótida externa
Arteria carótida externa
Natalia Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
El oido externo
El oido externoEl oido externo
El oido externo
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Region occipito frontal
Region occipito frontalRegion occipito frontal
Region occipito frontal
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Embriologia de faringe
Embriologia de faringeEmbriologia de faringe
Embriologia de faringe
 
Embriología del oído
Embriología del oídoEmbriología del oído
Embriología del oído
 
cabeza y cuello
 cabeza y cuello cabeza y cuello
cabeza y cuello
 
Nariz anato
Nariz anatoNariz anato
Nariz anato
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014ucv Histologia del oido 2014
ucv Histologia del oido 2014
 
Anatomia de la Laringe
Anatomia de la LaringeAnatomia de la Laringe
Anatomia de la Laringe
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Histologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIAHistologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIA
 
Arteria carótida externa
Arteria carótida externaArteria carótida externa
Arteria carótida externa
 

Similar a Oído

Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
AlmaFloramina
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
Eileen Amaro
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
ana maritza juarez suero
 
Exposicion del oido
Exposicion del oidoExposicion del oido
Exposicion del oido
Yadira Morales
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Facultad Medicina Buap
 
Clase sentido del oído
Clase sentido del oído  Clase sentido del oído
Clase sentido del oído
victorhtorrico61
 
Anatomia del oido externo y medio
Anatomia del oido externo y medioAnatomia del oido externo y medio
Anatomia del oido externo y medio
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Organo del oido
Organo del oidoOrgano del oido
Organo del oido
Yara Zapata
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Helen Rios
 
Anatomía de oído
Anatomía de oídoAnatomía de oído
Anatomía de oído
Facultad de Medicina
 
Anatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdfAnatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdf
SarahGomez34
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
MedicineStudent
 
Oido
Oido Oido
Oido
OidoOido
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
abieglyscamacho
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
Juan Esteban Blanco López
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
Rafael Galan
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
Facultad Medicina Buap
 
Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1
Osiris de Campos
 
anatomia
anatomiaanatomia

Similar a Oído (20)

Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
Exposicion del oido
Exposicion del oidoExposicion del oido
Exposicion del oido
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
Clase sentido del oído
Clase sentido del oído  Clase sentido del oído
Clase sentido del oído
 
Anatomia del oido externo y medio
Anatomia del oido externo y medioAnatomia del oido externo y medio
Anatomia del oido externo y medio
 
Organo del oido
Organo del oidoOrgano del oido
Organo del oido
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
 
Anatomía de oído
Anatomía de oídoAnatomía de oído
Anatomía de oído
 
Anatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdfAnatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdf
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
 
Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1Tema oido grupo 1
Tema oido grupo 1
 
anatomia
anatomiaanatomia
anatomia
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Oído

  • 2. OÍDO EXTERNO: • PABELLON AURICULAR • CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO • MEMBRANA TIMPÁNICA OÍDO MEDIO: • ANTERIOR: TROMPA DE EUSTAQUIO • MEDIO: CAJA TIMPANICA • POSTERIOR: CELDAS MASTOIDEAS OÍDO INTERNO: • ANTERIOR: CARACOL • MEDIO: VESTIBULO • POSTERIOR: CONDUCTOS SEMICIRC.
  • 3. OÍDO INTERNO FUNCIÓN: ENCARGADO DE CAPTAR EL SONIDO Y MANTENER EL EQUILIBRIO. ◦ Constituido por : LABERINTO ÓSEO – EXTERNO PERILINFA LABERINTO MEMBRANOSO- INTERNO ENDOLINFA LABERINTO ÓSEO ◦ Cavidad ovoidea alargada de adelante hacia atrás.
  • 4.
  • 5. LABERINTO MEMBRANOSO ◦ Consiste en una serie de sacos y conductos comunicados suspendidos en el laberinto óseo. ◦ Tiene 3 partes: - URTÍCULO Y SÁCULO - CONDUCTOS SEMICIRCULARES Y AMPOLLAS - CONDUCTO COCLEAR
  • 6. -Divide en 3 partes ◦ ANTERIOR: CARACOL O CÓCLEA Ósea-periférica Membranosa-interna (rampa coclear) ◦ MEDIA: VESTÍBULO Ósea-periférica (ovoidea) Membranosa-interna (utrículo y sáculo) ◦ POSTERIOR: CONDUCTOS SEMICIRCULARES Ósea Membranosa
  • 7.
  • 8. Cóclea ◦ Un conducto membranoso cubierto por una capa fina de hueso laminar, en el hueso temporal. ◦ Conducto membranoso: forma de caracol ,consiste en algo de 3 vueltas, de diámetro progresivamente menor, situadas dentro de una estructura cónica similar a la concha de un caracol. ◦ El interior del conducto membranoso no posee una sola cavidad, en un corte transversal, se observa que esta formado por 3 cavidades: - ESCALA VESTIBULAR - ESCALA MEDIA O CONDUCTO COCLEAR - ESCALA TIMPÁNICA
  • 9.
  • 10. ESCALA VESTIBULAR -Se comunica con la ventana oval, que es presionada por el estribo en respuesta al sonido. ESCALA MEDIA O CONDUCTO COCLEAR - Se ubica entre los otros 2 compartimientos. - Separada de la E. vestibular- fina membrana denominada M. VESTIBULAR (M.REISSNER) ESCALA TIMPÁNICA -Base-ubicada: ventana redonda, cubierta por una membrana fina y flexible. -Comunica: E. vestibular- helicotrema. -Separa: Escala Media por la MEMBRANA BASILAR.
  • 11.
  • 12. Membrana Basilar: ◦ Sus propiedades mecánicas no son uniformes, cambian de manera continua a lo largo de ella. ◦ En su extremo apical: se produce la transformación auditiva Fina y flácida. A diferencia de la membrana de la base que es más gruesa y más tensa. ◦ Vértice: grosor es mayor. Acorde los compartimentos se van haciendo mayores a la base, el grosor va disminuyendo. - Su amplitud es 5 veces mayor que en la membrana basilar de la base de la cóclea. - Responde mejor a las frecuencias audibles más bajas.
  • 13. Órgano de Corti: ◦ Órgano receptor del oído interno. ◦ Banda epitelial ◦ Ubicada: sobre la membrana basilar de la cóclea, a los largo de los 33 mm. de su trayecto espiral. ◦ Esta compuesto por 16.000 células ciliadas, más células de sostén (células falángicas y pilares). ◦ Las células ciliadas están dispuestas en 4 filas: -una fila simple de Células Ciliadas Internas - 3 filas de Células Ciliadas Externas ◦ Los cilios de estas células: Sobresalen hacia la endolinfa de la escala media y son sensibles a los estímulos mecánicos.
  • 14. ◦ Los cilios de las células externas: - Los más largos:unidos a la superficie inferior de la membrana tectoria. -La m. tectoria es un techo gelatinoso que se extiende a lo largo de toda la membrana basilar. - Se organizan en forma de w (a diferencia de los cilios de las Células internas que presentan una organización lineal). -Las Células Falángicas y Células Pilares, separan y sostienen a las células ciliadas.
  • 15. ÓRGANO VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO UTRÍCULO Y SÁCULO: En una cápsula ósea llamada, el vestíbulo LOS CANALES SEMICIRCULARES: presenta individualmente un en envoltorio óseo.
  • 16. VESTÍBULO ◦ Es una pequeña cámara ovalada. ◦ Interior: el utrículo y el sáculo. ◦ Se caracteriza por: -Pared lateral la ventana oval que se conecta con la base del estribo. -Anterior: Cóclea -Posterior: Conductos Semicirculares -Fosa craneal posterior a través del acueducto del vestíbulo ◦ El Utrículo se comunica con el Sáculo a través del Conducto Utrículo-Sacular, del que emerge el Saco Endolinfático. ◦ El Sáculo se continúa con el conducto coclear a través del Conducto Reuniens.
  • 17. VESTÍBULO CARA INFERIOR: Origina al caracol CARA ANTERIOR: CAI CARA SUPERIOR Y POSTERIOR: Orificios de los conductos semicirculares
  • 18. CARA EXTERNA: o Ventana oval –superior o Ventana redonda-inferior
  • 19. CARA INTERNA: o Fosa hemisférica o Fosa semioval o Fosa coclear
  • 20. CONDUCTOS SEMICIRCULARES -Conductos Semicirculares óseos protegen a los C.S membranosos. -Ubicación: posterosuperiores al vestíbulo. -Se disponen de manera perpendicular, ocupando los 3 planos del espacio.
  • 21. ◦ SUPERIOR : sale en la cara antero superior del peñasco del temporal-Eminencia arcuata. ◦ POSTERIOR ◦ EXTERNO: hace saliencia en la cara interna del oído medio de la caja del tímpano.
  • 22.
  • 23. OÍDO MEDIO FUNCIÓN: RECOGER LAS ONDAS DE SONIDO QUE RECIBE DEL OÍDO EXTERNO , CONVERTIDAS EN VIBRACIONES Y LLEVARLAS HASTA EL OÍDO INTERNO. ◦ Espacio de aire situado entre el O.I y O.E ◦ Revestido de mucosa respiratoria ◦ Conformada por: - CAJA TIMPÁNICA - HUESECILLOS DEL OÍDO - MÚSCULOS DE LOS HUESECILLOS - CELDAS MASTOIDEAS - TROMPA DE EUSTAQUIO
  • 24. Las paredes de la cavidad timpánica son: - PARED LATERAL O MEMBRANOSA: En gran parte está formada por la membrana timpánica. - PARED MEDIAL O LABERÍNTICA: Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea.
  • 25. - PARED INFERIOR O YUGULAR: Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el bulbo superior de la vena yugular interna. - PARED SUPERIOR O TEGMENTARIA: Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo forma una fina lámina de hueso (tegmen tympani), que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa craneal media. - PARED POSTERIOR O MASTOIDEA: Presenta un orificio en su porción superior, que corresponde a la entrada al antro mastoideo. El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea, que en su interior presenta las celdillas mastoideas.
  • 26. - PARED ANTERIOR O CAROTÍDEA: ◦ En esta pared se encuentra la entrada al tubo auditivo, que conecta el oído medio con la faringe, manteniendo una aireación adecuada, que iguala la presión del oído medio con el entorno, permitiendo que la membrana timpánica se mueva y pueda transmitir el sonido sin problemas. ◦ Limita con el conducto carotídeo y el conducto para el músculo tensor del tímpano
  • 27. Huesecillos ◦ Cadena de huesecillos que conectan internamente la membrana timpánica con la ventana oval (que se ubica en la pared medial de la cavidad y conecta con el laberinto óseo). ◦ Los huesecillos de lateral a medial son: -MARTILLO (MALLEUS) -YUNQUE (INCUS) -ESTRIBO (ESTAPEDIO).
  • 28. MARTILLO -MANUBRIO Y APF ANT: Fijada al tímpano -CABEZA: Se conecta mediante un ligamento con yunque. - El nervio de la cuerda del tímpano atraviesa sobre la cara medial del cuello del martillo. YUNQUE -CUERPO: Receso epitimpánico Articula: cabeza-martillo -RAMA LARGA: El estribo Ubicada: paralela-manubrio del martillo. -RAMA CORTA: conecta-pared posterior de la cavidad timpánica, ligamento. ESTRIBO -BASE: Inserta-apertura de la ventana oval, que conecta con el laberinto óseo. (protege la cóclea) -CABEZA: Articula- rama larga del yunque. FUNCIÓN: TRASMITIR Y AMPLIFICAR EL SONIDO
  • 29.
  • 30. Músculos del oído medio: - MÚSCULO ESTAPEDIO O ESTRIBO: ◦ INSERTA: Estribo ◦ INERVADO: Rama del N. Facial ◦ CONTRACCION: Provoca rigidez en la cadena de huesecillos, disminuye la transmisión sonora hacia el O.I (ayuda a proteger ante sonidos agudos o “altos”). ◦ Músculo estriado más pequeño del cuerpo. ◦ UBICADO: Dentro de la EMINENCIA PIRAMIDAL, que es una prominencia hueca y cónica de la pared posterior. ◦ Su tendón se inserta en el cuello del estribo LA MOVILIDAD PENDULAR DE LOS HUESECILLOS PRODUCIDA POR EL SONIDO SE VE INFLUENCIADA POR LA PRESENCIA DE LOS MÚSCULOS DEL ESTAPEDIO Y TENSOR DE TÍMPANO.
  • 31. -MÚSCULO TENSOR DEL TÍMPANO: ◦ INERVADO: N. mandibular que es una rama del trigémino. ◦ CONTRACCIÓN: Tensa la membrana timpánica, por lo que disminuye la transmisión sonora. Junto al músculo estapedio se contraen de forma refleja ante estímulos sonoros altos. ◦ ORIGINA: Parte superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal. ◦ Su tendón se inserta en el manubrio del martillo
  • 32. Celdas Mastoideas ◦ Representadas por cavidades irregulares del hueso temporal (Antrum). ◦ FUNCIÓN: Reforzar la audición del sonido. ◦ El hueso temporal en el que se formarán las celdas mastoideas al principio está formado por peñasco, escama y porción timpánica. Estos huesos se sueldan unos a otros alrededor de la 1° hendidura branquial, que formará la mucosa del oído medio.
  • 33. Trompa de Eustaquio ◦ Estructura cartilaginosa tubular ◦ Mantiene una comunicación entre la nasofaringe – O.M , permitiendo equilibrar las presiones a un lado y al otro de la membrana timpánica. ◦ Fundamental para la percepción del sonido y su ampliación en el oído medio lograda por los huesecillos.
  • 34. OÍDO EXTERNO ◦ FORMADO POR: - PABELLÓN AURICULAR - C.A.E - MEMBRANA TIMPÁNICA FUNCIÓN: RECOGER LAS ONDAS SONORAS Y DIRIGIRLAS AL INTERIOR.
  • 35. Pabellón Auricular ◦ Es un pliegue prominente de piel sostenido por cartílago. ◦ Borde externo: HELIX ◦ Porción inferior: LÓBULO ◦ Delante del helix: ANTEHELIX ◦ Delante del antehelix: CONCHA ◦ En la entrada al conducto, en la parte anterior- TRAGO ◦ Contrario al trago-ANTITRAGO
  • 36. Conducto Auditivo Externo ◦ Se extiende desde la porción más profunda de la concha hasta la membrana timpánica, siguiendo un trayecto en forma de “S” ◦ Longitud: aproximadamente 3 cms. ◦ Diámetro: de 0,6 cms. aproximadamente. ◦ Presenta dos porciones: una cartilaginosa y otra ósea. - Porción Cartilaginosa: UBICA: en el tercio lateral del conducto REVESTIDA: por piel que presenta glándulas ceruminosas y sebáceas. - Porción Ósea: corresponde a los 2/3 mediales del conducto REVESTIDA: por una fina capa de piel, que se continúa con la capa externa de la membrana timpánica.
  • 37. Membrana Timpánica ◦ Membrana semitransparente delgada ◦ En condiciones normales presenta un color gris perla ◦ Ovalada. ◦ UBICACIÓN: Extremo medial del C.A.E ◦ MIDE: Alrededor de 1 cm. de diámetro. ◦ CUBIERTA: Externamente: capa fina de piel Internamente: mucosa PRESENTA DOS PORCIONES: una flácida y una tensa. - LA PORCIÓN FLÁCIDA UBICADA: Sobre la Apf. lateral del martillo Se caracteriza por ser más delgada que la porción tensa. Crea la pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica. - LA PORCIÓN TENSA presenta fibras radiales y circulares, que no se encuentran en la porción flácida.