SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Cuenca
Facultad de Odontología
Lesiones Blancas
INTEGRANTE: - Mateo Morales Gonzalez
DOCENTE: Dra. Alejandra Cornejo
Liquen plano
Lesiones reticulares blancas, placas
o lesiones erosivas
Gran respuesta de linfocitos T en el
tejido conjuntivo.
Se encuentra afectando al 0.5 –
2,2% de la población, afecta a nivel:
cutáneo 35%, oral 40%, y mucosa
25%.
Etiología
• Respuesta inmune celular
• Linfocitos T
destruyen → capa más profunda de queratinocitos
Produce → antígeno externo →
estimula a las células de
Langerhans y tras el procesamiento
del antígeno
Estimulación de los linfocitos T se
generan linfocitos CD4 y CD8
(destruyen a las células epiteliales
basales y para basales)
Asociada a reacciones
alérgicas a
medicamentos y a
pacientes fumadores.
Localización:
• Bordes laterales de la lengua (susceptible al
desarrollo de carcinomas)
Clínica: 1) LP Reticular:
Fácil de diagnosticar
→ signo
patognomónico:
líneas blancas
elevadas y finas
(Estrías de
Wickham),
conectadas
formando arcos
(forma un patrón
reticular sobre un
fondo eritematoso).
No presenta
síntomas →
atrófica o erosiva
generando dolor.
Localización:
frecuente →
mucosa bucal y
vestíbulo oral .
Segundo lugar →
lengua y encías,
raramente →
paladar duro o
blando.
2) LP Erosivo
Áreas
pseudomembranosas
eritematosas y
blanquecinas, →
estrías radiales (unión
de áreas erosivas y
mucosa normal).
Presenta una Zona
Blanquecina Periférica
frecuente → mucosa
bucal y vestíbulo
Síntomas: Irritación
oral, molestias al
tomar alimentos fríos,
calientes, picantes y
bebidas alcohólicas.
Diagnóstico Diferencial:
Candidiasis
Lesión
penfigoide de
mucosas
Pénfigo vulgar,
lupus
eritematoso
dicoide.
Aparece una
híper
pigmentación
melánica → tras
una afección
prolongada.
3) LP Placas
Zona
Blanquecina
aplanada o
sobreelevada
en la mucosa
oral
(indistinguible
de otras
leucoplasias).
Suele
aparecer
aislado, ≠
reticular y
erosivo que
suele estar
combinados.
Localización:
Es más
frecuente en:
lengua (en
dorso),
Áreas lisas
blanquecinas
irregulares y
placas
sobreelevaas.
Diagnóstico
Diagnostica por medio de información clínica
En caso de variantes erosivas y en placas →necesario exámenes de laboratorio →
pueden remedar lesiones mucosas o incluso neoplasias malignas.
Recomienda una biopsia incisional e inmunofluorescencia directa.
Tratamiento:
• LP de tipo reticular o en placas no
necesitan tratamiento, a no ser
que se vuelvan sintomáticas,
persistentes o diseminadas.
• El LP erosivo responde bien a
corticoides tópicos o sistémicos.
• En casos más graves y difusos se
suele utilizar Prednisona en una
dosis alta inicial que disminuye a
lo largo de 1 semana
No usar en pacientes con diabetes
o hipertensión, osteoporosis grave,
ulceras gastrointestinales o
glaucoma. Se debe evitar comidas
ácidas y picantes
Histopatología
Que no haya signos de displasia.
Degeneración hidrópica de la lámina basal celular.
Infiltración de células de la inflamación a la capa subepitelial del tejido conjuntivo.
Reacción Liquenoide
• Lesiones parecidas a un
liquen plano erosivo, en la
mucosa bucal, relacionado
con ingesta de fármacos y
presencia de materiales
exógenos en la cavidad oral.
Etiología
Se la describe como
deficiencia
inmunopatológica.
Reacción adversa del
paciente a nuevos
medicamentos.
Los fármacos → asociarse
son: antibióticos sistémicos,
antihipertensivos, diuréticos
principalmente.
Relacionada con factores como una
hipersensibilidad en la mucosa bucal
→ausencia de biocompatibilidad →
materiales odontológicos con los
tejidos bucales→ materiales
odontológicos metálicos.
Características clínicas
• En mucosa oral las lesiones se localizan en la parte posterior.
• Dolorosas y zona eritematosa erosionada
• Estrías blanquecinas radiales, muestran pápulas similares al
liquen plano.
Histopatología
• Presenta crestas epiteliales en forma de diente de sierra
• Infiltrado inflamatorio producido por la degeneración de la capa
basal acompañada de una hiperqueratosis.
Diagnóstico diferencial
Incluye
liquen plano
erosivo
lupus
eritematoso
oral
Tratamiento
Eliminación del factor
causal.
También la
utilización de láser de
baja intensidad
Corticoides
tópicos
pueden
contribuir
para acelerar
la reparación
del tejido
local.
Nevo Esponjoso Blanco
• Enfermedad de Cannon, gingivoestomatitis de pliegues blancos o
leucoqueratosis hereditaria.
Etiología
• Defecto en el proceso de queratinización normal, en una mutación
del par 4 y del par 13 de queratinas mucosas.
• Manera congénita / niñez y adolescencia
• Trastorno hereditario autosómico dominante - afecta el epitelio
escamoso estratificado no queratinizado.
Características clínicas
• Asintomáticas, bilaterales, blanquecinas o grisáceas, engrosadas y
esponjosas.
• Extensas y estar presentes en lengua, mucosa yugal, encías, paladar
y piso de la boca.
• En ocasiones en la mucosa anal y nasal.
Histopatologia
• Edema intracelular, de las células del estrato espinoso más
superficiales.
• Núcleos picnóticos.
• Hiperqueratosis, acantosis y elongación de las crestas
interpapilares.
• Condensaciones eosinófilas perinucleares.
Diagnóstico y Tratamiento
• Debe ser distinguido de lesiones pre malignas.
• El diagnóstico diferencial incluye lesiones orales de la
leucoplasia, quemaduras químicas, sífilis, tabaco.
• También puede ser confundido con candidiasis, pero por medio
de un examen de hongos, biopsia y falta de respuesta a agentes
antimicóticos serán diferenciados.
• No necesita tratamiento como tal, porque es una lesión
completamente benigna.
Hiperqueratosis Friccional
• Capa del estrato corneo excesivamente engrosada
Etiología y Factores de riesgo
• Irritación friccional crónica
Características clínicas
• Placas son pálidas y
translucidas
Al comienzo
• Placas densas y blancas
en ocasiones con
superficie rugosa.
Posteriormente
se vuelven
• Área enrojecida y blanca,
con superficie arrugada.
El mordisqueo
habitual
Tratamiento
• Eliminar los irritantes.
• Únicamente se necesita una biopsia si una placa persiste.
• La queratosis friccional es benigna.
Crecimiento benigno de la mucosa de la boca
Presentes en borde de la lengua o en su
superficie
Se presenta como varias placas blancas
Pueden tener pequeños pliegues o
protuberancias.
Leucoplasia vellosa puede ser un indicador
de enfermedad por VIH/SIDA.
Etiología
• El virus de Epstein Barr (VEB)
es el herpes virus tipo 4 es el
agente causante de la lesión.
• Deterioro del sistema
inmunitario en pacientes VIH
positivos, a menudo
asociadas a candidiasis.
Características clínicas
Parches blancos en bordes laterales de
lengua y en ocasiones en mucosa yugal
Tendencia a formar pliegues lineales,
verticales.
Diagnóstico Diferencial:
• Candidiasis oral:
• Determinar si se puede desprender o no, mediante el uso de
gasa u otro instrumento.
• En otros diagnósticos mediante cultivo o la tinción de PAS que
determina la presencia de hifas en el epitelio.
Liquen plano y lupus eritematoso.
• Si la lesión se localiza en ambas mucosas yugales.
• Dx definitivo con biopsia y técnicas histoquímicas de
inmunofluorescencia y PAS.
Lesiones traumáticas.
• Las más frecuentes son:
• Una vez eliminada la causa se evidencia la mejoría de la lesión.
Mucosa mordisqueada Queratosis focal.
Diagnóstico:
Su presencia clínica aislada no es indicativa de un estado
VIH positivo.
Rasgos histológicos:
Hiperqueratosis.
Acantosis con una zona de células
aumentadas de tamaño.
Tratamiento:
• Estudio demostró una respuesta favorable con
aciclovir y administración tópica como: Violeta de
genciana, retinoides, podofilina.
Cirugía Tratamiento antiviral.
Caso Clínico
• Caso de sífilis secundaria de la lengua en la que la
presentación clínica principal de la enfermedad era
similar a la leucoplasia vellosa oral.
• En hombre VIH seronegativo.
• Primer síntoma: sequedad de garganta y sensación de
cuerpo extraño en lengua.
• El paciente relata historia de contacto sexual hace 8m
seguidos por ulceración de mucosa anal que
espontáneamente curó en 10 días.
• El paciente tiene buena salud y no es fumador.
• Las lesiones consisten en engrosamiento
anormal blanquecino de mucosa de
márgenes laterales de la lengua,
ligeramente levantadas y mal delimitadas,
con una superficie acanalada como se
describe en las lesiones de leucoplasia oral
vellosa.
• Las lesiones dolorosas sin manifestaciones cutáneas de sífilis
secundaria. Una prueba de anticuerpos – IgM y parámetros
serológicos confirmaron que se trata de una sífilis secundaria
• Iniciamos un antibiótico terapia con penicilina de la benzatina,
que la cura de las lesiones de la lengua.
• El caso indica la importancia de considerar sífilis secundaria
en el Diagnóstico diferencial de la Leucoplasia oral vellosa.
LEUCOEDEMA
• Lesión gris-blanquecina de la mucosa oral benigna,
• Alguna vez se pensó que era precursor de la leucoplasia.
• Diagnostico diferencial: la leucoplasia, el liquen plano, el
nevus blanco esponjoso
- Acumulación de
fluido dentro de las
células de la mucosa
oral
Clínicamente:
Bilateral como una
alteración blanca -
grisácea
semitransparente y
asintomática.
Puede eliminarse
temporalmente
mediante el
estiramiento de la
mucosa oral donde
se presenta.
No requiere
tratamiento
Lesiones blancas de cavidad bucal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
JAC9212
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...Andrea Berrios jara
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
Andrea Berrios jara
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
Yoy Rangel
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
Vale Li
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Luis Manrique
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
edomarino
 
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicularKale13
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
RESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE VRESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE Vnando100
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicalesCat Lunac
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISStrella Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
 
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
QUISTE ORALES
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
RESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE VRESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE V
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
 

Destacado

lesiones blancas bucales
lesiones blancas bucaleslesiones blancas bucales
lesiones blancas bucales
Rosanie Martinez
 
Lesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oralLesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oral
Docencia Calvià
 
cardiovasculares
cardiovascularescardiovasculares
cardiovasculares
Mito Alarcon
 
Medicina y patología estomatológica
Medicina y patología estomatológicaMedicina y patología estomatológica
Medicina y patología estomatológicaAlissonSamillan
 
Odontologia (1)
Odontologia (1)Odontologia (1)
Odontologia (1)
Meli Lopez
 
Clases pregrado piel 1
Clases pregrado piel 1Clases pregrado piel 1
Clases pregrado piel 1Nayyely Nieto
 
Enfermedades virales de la mucosa oral
Enfermedades virales de la mucosa oralEnfermedades virales de la mucosa oral
Enfermedades virales de la mucosa oral
Nacho Infante
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Marja Est Vera
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Semiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel UnalSemiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel Unalmariajoseherrera
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Examen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel temaExamen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel tema
Silvia Caballero
 
Patologia Del Aparato Digestivo Parte I
Patologia Del Aparato Digestivo Parte IPatologia Del Aparato Digestivo Parte I
Patologia Del Aparato Digestivo Parte Ieddy veronica mora
 
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaHigiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Carlos Gestal
 
Anatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielAnatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielaura echeverry
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicaselgrupo13
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oralLesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Luis Alberto Quintana
 
conocimiento de la unidad dental
conocimiento de la unidad dentalconocimiento de la unidad dental
conocimiento de la unidad dental
lionsus
 

Destacado (20)

lesiones blancas bucales
lesiones blancas bucaleslesiones blancas bucales
lesiones blancas bucales
 
Lesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oralLesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oral
 
cardiovasculares
cardiovascularescardiovasculares
cardiovasculares
 
Medicina y patología estomatológica
Medicina y patología estomatológicaMedicina y patología estomatológica
Medicina y patología estomatológica
 
Odontologia (1)
Odontologia (1)Odontologia (1)
Odontologia (1)
 
Clases pregrado piel 1
Clases pregrado piel 1Clases pregrado piel 1
Clases pregrado piel 1
 
Enfermedades virales de la mucosa oral
Enfermedades virales de la mucosa oralEnfermedades virales de la mucosa oral
Enfermedades virales de la mucosa oral
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Semiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel UnalSemiologia Patologia Piel Unal
Semiologia Patologia Piel Unal
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Examen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel temaExamen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel tema
 
Patologia Del Aparato Digestivo Parte I
Patologia Del Aparato Digestivo Parte IPatologia Del Aparato Digestivo Parte I
Patologia Del Aparato Digestivo Parte I
 
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaHigiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
 
Anatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielAnatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la piel
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oralLesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oral
 
conocimiento de la unidad dental
conocimiento de la unidad dentalconocimiento de la unidad dental
conocimiento de la unidad dental
 

Similar a Lesiones blancas de cavidad bucal

lesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptxlesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptx
DanielaMadrigal14
 
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivalesPatologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Carolina Alegre
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
darlendiazperez
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
Monicapossozapata
 
Patologías Bucales
Patologías Bucales Patologías Bucales
Patologías Bucales
Jorge Borda Bizaga
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
Paola E. Yela
 
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralLesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptxLesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
deyvys1
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
candidiasis oral
candidiasis oralcandidiasis oral
candidiasis oral
Paolla Myckaella
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Erick Beltran Noriega
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen planoMemo Mtz
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
Gaston Garcia HD
 
Patologia Cabeza e Cuello
Patologia Cabeza e CuelloPatologia Cabeza e Cuello
Patologia Cabeza e Cuello
Jussara Santos Santos
 

Similar a Lesiones blancas de cavidad bucal (20)

lesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptxlesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptx
 
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivalesPatologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
 
Patologías Bucales
Patologías Bucales Patologías Bucales
Patologías Bucales
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
 
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oralLesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
Lesiones vesiculoulcerosas de la cavidad oral
 
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
 
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptxLesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg TucienciamedicEstomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
candidiasis oral
candidiasis oralcandidiasis oral
candidiasis oral
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
 
Liquen
LiquenLiquen
Liquen
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
 
Patologia Cabeza e Cuello
Patologia Cabeza e CuelloPatologia Cabeza e Cuello
Patologia Cabeza e Cuello
 

Más de Mateo Morales Gonzalez

Aparato Bimler B - Deckbiss
Aparato Bimler B - DeckbissAparato Bimler B - Deckbiss
Aparato Bimler B - Deckbiss
Mateo Morales Gonzalez
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
Mateo Morales Gonzalez
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Indices de deán, índices de fluorosis por superficie dentales
Indices de deán, índices de fluorosis por superficie dentalesIndices de deán, índices de fluorosis por superficie dentales
Indices de deán, índices de fluorosis por superficie dentales
Mateo Morales Gonzalez
 
Trastorno Ezquizoafectivo - Estomatitis subprotesica tipo II
Trastorno Ezquizoafectivo - Estomatitis subprotesica tipo IITrastorno Ezquizoafectivo - Estomatitis subprotesica tipo II
Trastorno Ezquizoafectivo - Estomatitis subprotesica tipo II
Mateo Morales Gonzalez
 
Ecosonografia imagenologia
Ecosonografia   imagenologiaEcosonografia   imagenologia
Ecosonografia imagenologia
Mateo Morales Gonzalez
 

Más de Mateo Morales Gonzalez (6)

Aparato Bimler B - Deckbiss
Aparato Bimler B - DeckbissAparato Bimler B - Deckbiss
Aparato Bimler B - Deckbiss
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Indices de deán, índices de fluorosis por superficie dentales
Indices de deán, índices de fluorosis por superficie dentalesIndices de deán, índices de fluorosis por superficie dentales
Indices de deán, índices de fluorosis por superficie dentales
 
Trastorno Ezquizoafectivo - Estomatitis subprotesica tipo II
Trastorno Ezquizoafectivo - Estomatitis subprotesica tipo IITrastorno Ezquizoafectivo - Estomatitis subprotesica tipo II
Trastorno Ezquizoafectivo - Estomatitis subprotesica tipo II
 
Ecosonografia imagenologia
Ecosonografia   imagenologiaEcosonografia   imagenologia
Ecosonografia imagenologia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Lesiones blancas de cavidad bucal

  • 1. Universidad de Cuenca Facultad de Odontología Lesiones Blancas INTEGRANTE: - Mateo Morales Gonzalez DOCENTE: Dra. Alejandra Cornejo
  • 2. Liquen plano Lesiones reticulares blancas, placas o lesiones erosivas Gran respuesta de linfocitos T en el tejido conjuntivo. Se encuentra afectando al 0.5 – 2,2% de la población, afecta a nivel: cutáneo 35%, oral 40%, y mucosa 25%.
  • 3. Etiología • Respuesta inmune celular • Linfocitos T destruyen → capa más profunda de queratinocitos Produce → antígeno externo → estimula a las células de Langerhans y tras el procesamiento del antígeno Estimulación de los linfocitos T se generan linfocitos CD4 y CD8 (destruyen a las células epiteliales basales y para basales) Asociada a reacciones alérgicas a medicamentos y a pacientes fumadores.
  • 4. Localización: • Bordes laterales de la lengua (susceptible al desarrollo de carcinomas)
  • 5. Clínica: 1) LP Reticular: Fácil de diagnosticar → signo patognomónico: líneas blancas elevadas y finas (Estrías de Wickham), conectadas formando arcos (forma un patrón reticular sobre un fondo eritematoso). No presenta síntomas → atrófica o erosiva generando dolor. Localización: frecuente → mucosa bucal y vestíbulo oral . Segundo lugar → lengua y encías, raramente → paladar duro o blando.
  • 6. 2) LP Erosivo Áreas pseudomembranosas eritematosas y blanquecinas, → estrías radiales (unión de áreas erosivas y mucosa normal). Presenta una Zona Blanquecina Periférica frecuente → mucosa bucal y vestíbulo Síntomas: Irritación oral, molestias al tomar alimentos fríos, calientes, picantes y bebidas alcohólicas.
  • 7. Diagnóstico Diferencial: Candidiasis Lesión penfigoide de mucosas Pénfigo vulgar, lupus eritematoso dicoide. Aparece una híper pigmentación melánica → tras una afección prolongada.
  • 8. 3) LP Placas Zona Blanquecina aplanada o sobreelevada en la mucosa oral (indistinguible de otras leucoplasias). Suele aparecer aislado, ≠ reticular y erosivo que suele estar combinados. Localización: Es más frecuente en: lengua (en dorso), Áreas lisas blanquecinas irregulares y placas sobreelevaas.
  • 9. Diagnóstico Diagnostica por medio de información clínica En caso de variantes erosivas y en placas →necesario exámenes de laboratorio → pueden remedar lesiones mucosas o incluso neoplasias malignas. Recomienda una biopsia incisional e inmunofluorescencia directa.
  • 10. Tratamiento: • LP de tipo reticular o en placas no necesitan tratamiento, a no ser que se vuelvan sintomáticas, persistentes o diseminadas. • El LP erosivo responde bien a corticoides tópicos o sistémicos. • En casos más graves y difusos se suele utilizar Prednisona en una dosis alta inicial que disminuye a lo largo de 1 semana No usar en pacientes con diabetes o hipertensión, osteoporosis grave, ulceras gastrointestinales o glaucoma. Se debe evitar comidas ácidas y picantes
  • 11. Histopatología Que no haya signos de displasia. Degeneración hidrópica de la lámina basal celular. Infiltración de células de la inflamación a la capa subepitelial del tejido conjuntivo.
  • 12. Reacción Liquenoide • Lesiones parecidas a un liquen plano erosivo, en la mucosa bucal, relacionado con ingesta de fármacos y presencia de materiales exógenos en la cavidad oral.
  • 13. Etiología Se la describe como deficiencia inmunopatológica. Reacción adversa del paciente a nuevos medicamentos. Los fármacos → asociarse son: antibióticos sistémicos, antihipertensivos, diuréticos principalmente. Relacionada con factores como una hipersensibilidad en la mucosa bucal →ausencia de biocompatibilidad → materiales odontológicos con los tejidos bucales→ materiales odontológicos metálicos.
  • 14. Características clínicas • En mucosa oral las lesiones se localizan en la parte posterior. • Dolorosas y zona eritematosa erosionada • Estrías blanquecinas radiales, muestran pápulas similares al liquen plano.
  • 15. Histopatología • Presenta crestas epiteliales en forma de diente de sierra • Infiltrado inflamatorio producido por la degeneración de la capa basal acompañada de una hiperqueratosis.
  • 17. Tratamiento Eliminación del factor causal. También la utilización de láser de baja intensidad Corticoides tópicos pueden contribuir para acelerar la reparación del tejido local.
  • 18. Nevo Esponjoso Blanco • Enfermedad de Cannon, gingivoestomatitis de pliegues blancos o leucoqueratosis hereditaria.
  • 19. Etiología • Defecto en el proceso de queratinización normal, en una mutación del par 4 y del par 13 de queratinas mucosas. • Manera congénita / niñez y adolescencia • Trastorno hereditario autosómico dominante - afecta el epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
  • 20. Características clínicas • Asintomáticas, bilaterales, blanquecinas o grisáceas, engrosadas y esponjosas. • Extensas y estar presentes en lengua, mucosa yugal, encías, paladar y piso de la boca. • En ocasiones en la mucosa anal y nasal.
  • 21. Histopatologia • Edema intracelular, de las células del estrato espinoso más superficiales. • Núcleos picnóticos. • Hiperqueratosis, acantosis y elongación de las crestas interpapilares. • Condensaciones eosinófilas perinucleares.
  • 22. Diagnóstico y Tratamiento • Debe ser distinguido de lesiones pre malignas. • El diagnóstico diferencial incluye lesiones orales de la leucoplasia, quemaduras químicas, sífilis, tabaco. • También puede ser confundido con candidiasis, pero por medio de un examen de hongos, biopsia y falta de respuesta a agentes antimicóticos serán diferenciados. • No necesita tratamiento como tal, porque es una lesión completamente benigna.
  • 23. Hiperqueratosis Friccional • Capa del estrato corneo excesivamente engrosada
  • 24. Etiología y Factores de riesgo • Irritación friccional crónica
  • 25. Características clínicas • Placas son pálidas y translucidas Al comienzo • Placas densas y blancas en ocasiones con superficie rugosa. Posteriormente se vuelven • Área enrojecida y blanca, con superficie arrugada. El mordisqueo habitual
  • 26. Tratamiento • Eliminar los irritantes. • Únicamente se necesita una biopsia si una placa persiste. • La queratosis friccional es benigna.
  • 27.
  • 28. Crecimiento benigno de la mucosa de la boca Presentes en borde de la lengua o en su superficie Se presenta como varias placas blancas Pueden tener pequeños pliegues o protuberancias. Leucoplasia vellosa puede ser un indicador de enfermedad por VIH/SIDA.
  • 29. Etiología • El virus de Epstein Barr (VEB) es el herpes virus tipo 4 es el agente causante de la lesión. • Deterioro del sistema inmunitario en pacientes VIH positivos, a menudo asociadas a candidiasis.
  • 30. Características clínicas Parches blancos en bordes laterales de lengua y en ocasiones en mucosa yugal Tendencia a formar pliegues lineales, verticales.
  • 31. Diagnóstico Diferencial: • Candidiasis oral: • Determinar si se puede desprender o no, mediante el uso de gasa u otro instrumento.
  • 32. • En otros diagnósticos mediante cultivo o la tinción de PAS que determina la presencia de hifas en el epitelio.
  • 33. Liquen plano y lupus eritematoso. • Si la lesión se localiza en ambas mucosas yugales. • Dx definitivo con biopsia y técnicas histoquímicas de inmunofluorescencia y PAS.
  • 34. Lesiones traumáticas. • Las más frecuentes son: • Una vez eliminada la causa se evidencia la mejoría de la lesión. Mucosa mordisqueada Queratosis focal.
  • 35. Diagnóstico: Su presencia clínica aislada no es indicativa de un estado VIH positivo. Rasgos histológicos: Hiperqueratosis. Acantosis con una zona de células aumentadas de tamaño.
  • 36. Tratamiento: • Estudio demostró una respuesta favorable con aciclovir y administración tópica como: Violeta de genciana, retinoides, podofilina. Cirugía Tratamiento antiviral.
  • 37. Caso Clínico • Caso de sífilis secundaria de la lengua en la que la presentación clínica principal de la enfermedad era similar a la leucoplasia vellosa oral. • En hombre VIH seronegativo. • Primer síntoma: sequedad de garganta y sensación de cuerpo extraño en lengua. • El paciente relata historia de contacto sexual hace 8m seguidos por ulceración de mucosa anal que espontáneamente curó en 10 días. • El paciente tiene buena salud y no es fumador.
  • 38. • Las lesiones consisten en engrosamiento anormal blanquecino de mucosa de márgenes laterales de la lengua, ligeramente levantadas y mal delimitadas, con una superficie acanalada como se describe en las lesiones de leucoplasia oral vellosa. • Las lesiones dolorosas sin manifestaciones cutáneas de sífilis secundaria. Una prueba de anticuerpos – IgM y parámetros serológicos confirmaron que se trata de una sífilis secundaria
  • 39. • Iniciamos un antibiótico terapia con penicilina de la benzatina, que la cura de las lesiones de la lengua. • El caso indica la importancia de considerar sífilis secundaria en el Diagnóstico diferencial de la Leucoplasia oral vellosa.
  • 40. LEUCOEDEMA • Lesión gris-blanquecina de la mucosa oral benigna, • Alguna vez se pensó que era precursor de la leucoplasia. • Diagnostico diferencial: la leucoplasia, el liquen plano, el nevus blanco esponjoso
  • 41. - Acumulación de fluido dentro de las células de la mucosa oral Clínicamente: Bilateral como una alteración blanca - grisácea semitransparente y asintomática.
  • 42. Puede eliminarse temporalmente mediante el estiramiento de la mucosa oral donde se presenta. No requiere tratamiento