SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUÍA PARA LA
EVALUACIÓN Y MANEJO
JL Nowicki1, B Stew1, E Ooi1,2
1Otorrinolaringologo y cirujano de cabeza y cuello, Universidad y Centro Médico de Flinders, Australia
del Sur, Australia
2 Departamento de Cirugía, Universidad de Flinders, Australia del sur, Australia
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La lesión penetrante del cuello es una presentación traumática relativamente poco
común con potencial morbilidad significativa y una posible mortalidad. No existen
pautas de consenso internacional sobre el tratamiento de las lesiones penetrantes del
cuello y las revisiones publicadas tienden a centrarse en los abordajes tradicionales
por zonas. Las mejoras recientes en las técnicas por imagen han cambiado ahora
el abordaje de las lesiones penetrantes del cuello hacia una actitud más
conservadora. Se completó una revisión de la literatura para proporcionar a los
médicos una guía de práctica actual para la evaluación y el tratamiento de las lesiones
penetrantes del cuello.
MÉTODOS
Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en MEDLINE (PubMed) utilizando
los términos de búsqueda "lesión penetrante del cuello", "trauma penetrante del
cuello", "manejo", "guías" y “abordaje”. Se consideraron todos los artículos en inglés.
Posteriormente se descartaron los artículos con una relevancia limitada para la
revisión. Se incluyeron todos los demás artículos de clara relevancia en cuanto a
epidemiología, clínica y manejo quirúrgico de las lesiones penetrantes del cuello.
RESULTADOS
Después de la reanimación inicial con los principios del soporte vital avanzado para
traumatismos, el manejo de las lesiones penetrantes del cuello depende de si el
paciente está estable o inestable en la evaluación clínica. Los pacientes cuya
condición es inestable deben someterse a una exploración quirúrgica inmediata. Los
pacientes en situación estable que carecen de signos duros deben someterse a una
angiotomografía computarizada espiral multicorte para la evaluación de la lesión,
independientemente de la zona de lesión.
CONCLUSIONES
El abordaje “no zona" para el traumatismo penetrante del cuello es un abordaje
selectivo con resultados superiores para el paciente en comparación con los principios
de tratamiento tradicionales. Presentamos una guía práctica, algorítmica y basada en
la evidencia para que los médicos la utilicen al evaluar y tratar la lesión penetrante del
cuello.
PALABRAS CLAVE
Lesión penetrante de cuello - Trauma - Manejo - Revisión
Aceptado el 11 de septiembre de 2017
CORRESPONDENCIA A
Jake L Nowicki, E: jakelewisnowicki@gmail.com
Introducción
La lesión penetrante del cuello representa del 5 al 10% de todos los casos de
traumatismo1. Es importante que los médicos estén familiarizados con los principios
de tratamiento, ya que las tasas de mortalidad pueden llegar al 10%2. Sin embargo,
esto puede resultar difícil, ya que no existen guías de consenso internacional y las
mejoras recientes en las modalidades de imagen han alterado la forma en que ahora
se abordan3,4. Las guías publicadas sobre el tratamiento de las lesiones penetrantes
del cuello tienden a centrarse en abordajes tradicionales3,5,6. Esta revisión proporciona
una guía práctica para la evaluación y el tratamiento de las lesiones penetrantes del
cuello.
Antecedentes
La lesión penetrante del cuello describe un traumatismo en el cuello que ha violado el
músculo platisma6. El mecanismo de lesión más común en todo el mundo es una
puñalada por agresión violenta, seguida de heridas de bala, autolesiones, accidentes
de tráfico y otros objetos de alta velocidad5,7. El cuello es una región anatómica
compleja que contiene importantes estructuras vasculares, aerodigestivas y
neurológicas que están relativamente desprotegidas7. La lesión vascular puede incluir
oclusión parcial o completa (más común), disección, pseudoaneurisma, extravasación
de sangre o formación de fístula arteriovenosa8. La lesión arterial ocurre en
aproximadamente el 25% de las lesiones penetrantes del cuello; la afectación de la
arteria carótida se observa en aproximadamente el 80% y la arteria vertebral en el
43%2. La lesión combinada de las arterias carótida y vertebral conlleva una gran
preocupación tanto hemorrágica como neurológica8. La lesión aerodigestiva ocurre en
el 23-30% de los pacientes con lesiones penetrantes del cuello y se asocia con una
alta tasa de mortalidad6. Las lesiones faringoesofágicas son menos frecuentes que las
lesiones laringotraqueales, pero ambas se asocian con una tasa de mortalidad de
aproximadamente el 20%7,9. Las estructuras neurológicas con riesgo de afectación
incluyen la médula espinal, los nervios craneales VII-XII, la cadena simpática, las
raíces nerviosas periféricas y el plexo braquial. La lesión de la médula espinal ocurre
con poca frecuencia (menos del 1%), particularmente en lesiones de baja velocidad
como las heridas por arma blanca10.
La evaluación y el tratamiento de los traumatismos penetrantes en el cuello se han
centrado tradicionalmente en la clasificación basada en zonas anatómicas descrita por
primera vez por Monson et al. en 1969 (Fig. 1)11,12. Más recientemente, se ha
cuestionado la rigidez de este algoritmo basado en zonas, especialmente en lo que
respecta a la exploración obligatoria para lesiones en la zona II12. La exploración
rutinaria del cuello en pacientes hemodinámicamente estables conduce a una alta tasa
de intervenciones no terapéuticas, lesiones pasadas por alto, mayor duración de la
estancia hospitalaria y una mayor tasa de complicaciones3,13,14. Además, Low et al.
demostraron en 2014 una mala correlación entre la ubicación de la herida externa y
las lesiones internas de las estructuras15. Estos factores han puesto en tela de juicio
todo el fundamento del abordaje tradicional por zonas. Esta revisión describe un
abordaje selectivo “no zona” para las lesiones penetrantes del cuello, en el que todo
el cuello se trata como una sola entidad.
Figura 1. Clasificación de las zonas anatómicas del cuello (Monson 1969). La zona I se extiende desde
las clavículas hasta el cricoides, la zona II desde el cricoides hasta el ángulo de la mandíbula y la zona
III desde el ángulo de la mandíbula hasta la base del cráneo.
Métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en MEDLINE (PubMed). La
estrategia de búsqueda inicial incluyó los términos "lesión penetrante del cuello" y
"trauma penetrante del cuello". Posteriormente se utilizaron términos de búsqueda
adicionales como "manejo", "guías" y "abordaje". Se consideraron todos los artículos
en inglés. Se descartaron los artículos con una relevancia limitada para la revisión. Se
incluyeron todos los demás artículos que tenían una clara relevancia en relación con
la epidemiología, las características clínicas y el manejo quirúrgico de las lesiones
penetrantes del cuello.
Evaluación inicial y estabilización
Los pacientes con lesiones penetrantes en el cuello pueden descompensarse
rápidamente y deben ser transportados de inmediato al centro de trauma más cercano.
Los objetos impactados en el cuello no deben retirarse en el campo. Es fundamental
un abordaje sistemático para el tratamiento del traumatismo penetrante del cuello. La
evaluación inicial y la valoración implican la reanimación de acuerdo con los principios
de soporte vital avanzado para traumatismos (ATLS )4,5. Se recomienda la inspección
temprana de una lesión en el cuello para determinar si se ha violado el músculo
platisma4. El uso de anestesia local facilita una evaluación más precisa de la herida4.
Si el platisma está intacto, entonces, por definición, la herida es superficial. Si se viola
el platisma, entonces se trata de una lesión penetrante en el cuello y los signos y
síntomas del paciente determinan cómo proceder con el tratamiento4. Debe obtenerse
una consulta quirúrgica en todas las lesiones penetrantes del cuello, en particular
porque el paciente puede parecer inicialmente estable pero puede descompensarse
rápidamente. Esto se logra preferiblemente con un equipo de otorrinolaringología de
emergencia que lo atienda. La inmovilización de la columna cervical no se
recomienda de forma rutinaria en las lesiones penetrantes del cuello16. La
incidencia de fracturas inestables de la columna cervical en las lesiones penetrantes
del cuello es muy baja y los collares de la columna cervical pueden ocultar los signos
clínicos y dificultar la intubación17,18. Las excepciones a esto son si hay neurología
focal o una alta sospecha clínica de lesión espinal en un paciente inconsciente o
intoxicado. Además, se ha demostrado que la incidencia de lesión de la columna
cervical y lesión de la médula espinal cervical es significativamente diferente según el
mecanismo de la lesión10.
Manejo de las vías respiratorias
Se debe considerar de inmediato la vía aérea en un abordaje sistemático y se deben
formular las siguientes preguntas:
 ¿El paciente requiere protección inmediata de la vía aérea?
 ¿Cuál es el mejor abordaje y técnica para la protección de las vía aérea?
Inicialmente, esto incluye un examen clínico cuidadoso para detectar lesiones en el
tracto aerodigestivo (oral, faríngeo, laríngeo o traqueal)13. Los signos clínicos de lesión
de la vía aérea incluyen disfonía, estridor, disnea, enfisema subcutáneo (en ausencia
de neumotórax), burbujeo de la herida y hemoptisis de gran volumen5,12. El mejor
método para lograr un control definitivo de la vía aérea en el contexto de una
lesión penetrante del cuello variará de acuerdo con las circunstancias clínicas,
la habilidad y destreza del cirujano y los recursos del hospital19. Es imperativo
estar preparado para una dificultad inesperada. Tenga disponibles al menos dos
dispositivos de succión, una gama de tubos endotraqueales de diferentes tamaños,
dispositivos de rescate y kit quirúrgico para la vía aérea. Además, es mejor evitar las
técnicas de abordaje de la vía aérea que no se realizan con visualización directa, ya
que la colocación a ciegas de un tubo endotraqueal en un segmento traqueal lacerado
puede crear una luz falsa fuera de la tráquea o convertir una laceración traqueal parcial
en una sección completa19.
Cuando la vía aérea esté amenazada, asegurela. Varios estudios en los principales
centros de trauma han encontrado que este es un abordaje seguro y efectivo para el
control definitivo de la vía aerea20-22. La ventilación con bolsa y mascarilla para
preoxigenar en preparación para la intubación de secuencia rápida o para reoxigenar
después de un intento fallido de intubación debe realizarse con vigilancia, ya que
puede forzar el aire hacia los planos tisulares lesionados y distorsionar la anatomía de
la vía aérea o alterar aún más la lesión de los tejidos blandos circundantes19,20. Si se
considera necesaria la intubación endotraqueal y se prevé que la vía aérea sea difícil
debido a la anatomía distorsionada, recomendamos la intubación con fibra óptica. La
laringoscopia e intubación con fibra óptica permiten al médico determinar la integridad
del interior de las vías aéreas supraglóticas y subglóticas mientras el paciente
mantiene la respiración espontánea21. Esta técnica está limitada por el nivel de
cooperación del paciente y su capacidad para tolerar el procedimiento.
El manejo invasivo de la vía aérea representa el abordaje estándar cuando la
intubación orotraqueal por cualquier método no tiene éxito o está contraindicada22.
Las indicaciones inmediatas para una vía aérea quirúrgica incluyen distorsión masiva
de la vía aérea superior, traumatismo masivo de la parte media de la cara e
incapacidad para visualizar la glotis debido a sangrado abundante, edema o alteración
anatómica19,23,24. La cricotirotomía y la traqueotomía son los dos procedimientos más
utilizados para los traumatismos graves de cuello24. Recomendamos la
cricotirotomía como la primera vía aérea quirúrgica de elección, ya que es la
forma más directa, sencilla y segura de evitar la obstrucción o lesión de la vía
aérea superior24. Esto puede ser difícil en presencia de una anatomía del cuello
distorsionada o si se sospecha un hematoma anterior del cuello o una lesión laríngea
y conlleva un riesgo potencial para las cuerdas vocales25. La traqueotomía puede ser
necesaria en caso de colapso esquelético, alteración significativa de la vía aérea y
rotura y/o sección parcial o completa de la laringe o tráquea25. La incisión de la
traqueotomía debe realizarse lo más bajo posible en el cuello para evitar una lesión
mayor del complejo laringotraqueal. La incisión cervical debe realizarse en forma
vertical, lo que permite una extensión inferior si es necesaria para lograr una mejor
exposición anatómica24. La traqueotomía, incluso cuando se realiza con manos
experimentadas, es la causa principal de complicaciones laringotraqueales a largo
plazo y, por lo tanto, solo debe realizarse si está indicada24.
Cirugía comparada con manejo conservador
La decisión de llevar inmediatamente a un paciente que presenta una lesión
penetrante en el cuello para una intervención quirúrgica depende en gran medida del
estado fisiológico y los hallazgos clínicos en el examen12. Si hay evidencia de
inestabilidad hemodinámica o lo que los centros de traumatología denominan "signos
duros" de lesión de las estructuras vitales del cuello (Cuadro 1), el paciente debe
someterse a exploración quirúrgica5,12,15. La ausencia de signos duros no excluye
la lesión de las estructuras subyacentes y, por tanto, la decisión de llevar al
paciente al quirófano depende de si el estado fisiológico del paciente es
inestable y del estudio por imagenes13. Las técnicas quirúrgicas para reparar
lesiones en estructuras vitales se describen a continuación.
Cuadro 1. "Signos duros" que indican cirugía exploratoria
inmediata en lesiones penetrantes del cuello.
> Shock
> Sangrado pulsátil o hematoma en expansión
> Soplo audible o frémito palpable
> Compromiso de las vías respiratorias
> Herida burbujeante
> Enfisema subcutáneo
> Estridor
> Ronquera
> Dificultad o dolor al tragar secreciones
> Déficits neurológicos
Manejo quirúrgico de la lesión vascular
Dado que la exanguinación representa hasta el 50% de la mortalidad por lesiones
penetrantes del cuello, recomendamos que los médicos estén familiarizados con las
técnicas de control de hemorragias en el intervalo de la intervención quirúrgica5.
Específicamente para las lesiones penetrantes del cuello, el sangrado que no se
puede controlar mediante una simple compresión externa puede ser adecuado
con el taponamiento con balón de sonda Foley5,23. Esta es una técnica bien
reconocida para detener temporalmente el sangrado y, a veces, puede evitar la
necesidad de una cirugía de emergencia. Consiste en introducir una sonda Foley en
la herida, seguir el recorrido de la herida e inflar el balón con 10-15 ml de agua o hasta
encontrar resistencia (Fig. 2). Luego se sujeta el catéter y se sutura la herida del cuello
(Fig. 3)26. Si la compresión o el taponamiento con balón controlan con éxito la
hemorragia, se puede programar una angiografía para identificar la fuente de la
hemorragia antes de la intervención quirúrgica o endovascular5.
Si se sospecha una lesión vascular por una lesión penetrante en el cuello, se debe
obtener una consulta inmediata con un cirujano vascular. Las lesiones vasculares de
la zona I también pueden requerir la intervención de un cirujano cardiotorácico, ya que
el tratamiento puede requerir una esternotomía o toracotomía para obtener acceso
proximal a las estructuras vasculares4. Cuando se identifica una lesión de la arteria
carótida interna o común durante una exploración del cuello, el consenso de la
literatura sugiere que la reparación de la arteria tiene mejores resultados para el
paciente que la ligadura de la arteria27,28. Esto es independiente de la presencia o no
de un déficit neurológico focal preoperatorio27. Los métodos de reparación de la
carótida son extensos y generalmente dependen de la ubicación y el tamaño de la
lesión. Las dos técnicas más habituales son la arteriorrafia transversal con sutura y
vena interrumpidas de polipropileno 6-0 o angioplastia con parche de
politetrafluoroetileno (PTFE) de paredes delgadas con sutura continua de
polipropileno 6-027. Las lesiones venosas yugulares aisladas son generalmente
inocuas ya que el sistema venoso de baja presión suele taponar u ocluir sin
hemorragia importante29.
Figura 2. Taponamiento con balón de sonda de Foley. Se introduce una sonda Foley en la herida del
cuello sangrante siguiendo el recorrido de la herida. El balon se infla con 10 a 15 ml de agua o hasta
que se sienta resistencia. La sonda se sujeta para evitar sangrado a través de la luz. La herida del
cuello se sutura alrededor del catéter.
Figura 3. Taponamiento con balón de sonda Foley en una lesión de cuello de la zona II. La sonda es
anudada sobre sí misma (flecha negra) y actúa como una pinza para evitar el flujo de sangre a través
del lumen. La herida se sutura a su alrededor (flecha blanca).
Manejo quirúrgico de la lesión laringotraqueal
Si se sospecha lesión del complejo laringotraqueal, la panendoscopia y la
broncoscopia bajo anestesia general deben preceder a la exploración quirúrgica5,24.
Si se identifica una lesión, generalmente está indicada la reparación, con la excepción
de pequeños defectos de la mucosa o fracturas no desplazadas de la estructura
laríngea, que pueden tratarse de forma conservadora5. Las fracturas esqueléticas
importantes y las lesiones de tejidos blandos asociadas justifican una reparación
abierta3. Una revisión de los detalles de cada reparación quirúrgica abierta está más
allá del alcance de esta revisión. La colocación de endoprótesis también se puede
utilizar para tratar las fracturas laríngeas con desplazamiento grave que pueden
causar inestabilidad o rotura esquelética. Los stents también tienen el beneficio
adicional de reforzar los tejidos blandos y aritenoides, impidiendo los hematomas, la
formación de membranas y la aspiración24. Los cirujanos que esperan verse
involucrados en un traumatismo laringotraqueal agudo deben tener acceso a una
variedad de diseños y tamaños de stents en todo momento24.
Manejo quirúrgico de la lesión faringoesofágica
Las lesiones del esófago cervical son menos frecuentes debido a la posición central y
protegida del esófago. A menudo se trata de lesiones silenciosas sin hallazgos en la
exploración clínica5. Todos los pacientes con sospecha de lesión esofágica deben
recibir antibióticos por vía intravenosa, ninguno por vía oral, y nutrición quirúrgica30. Si
los pacientes muestran signos graves de lesión esofágicao si las imágenes tempranas
demuestran perforación esofágica, generalmente se requiere reparación quirúrgica31.
Si no se tratan temprano, las lesiones esofágicas pueden causar mediastinitis y
formación de abscesos o empiema por pérdida de contenido gástrico30.
El tratamiento quirúrgico de las lesiones esofágicas depende del tiempo transcurrido
desde la lesión infligida. Los pacientes que se presentan dentro de las 12 horas
posteriores a la lesión pueden someterse a reparación y drenaje directos con
sutura30. Después de 12 horas de la lesión, la morbilidad y la mortalidad aumentan y
es menos probable que la reparación directa tenga éxito30,32. Lo ideal es que estos
pacientes se sometan a desbridamiento y drenaje con una reparación diferida
planificada. La mayoría de los estudios sugieren que la reparación con una sola
capa es igualmente segura y eficaz que una reparación de doble capa en una
lesión penetrante en el cuello33,34. Todos los pacientes deben ser monitoreados de
cerca y devueltos al quirófano para repetir la exploración si se desarrollan signos de
infección.
Pacientes estables
Históricamente, el manejo de los pacientes sin signos duros dependía de la zona de
la lesión12,35. Las lesiones de la zona II, que constituyen la mayoría de las lesiones
penetrantes del cuello, siempre fueron sometidas a exploración quirúrgica
obligatoria35. Las lesiones de las zonas I y III se evaluaron de forma más selectiva
debido a la dificultad de accesibilidad anatómica12. La evaluación adicional a menudo
incluía angiografía, broncoscopia y/o esofagoscopia, un proceso intensivo en mano
de obra y recursos que a menudo requiere la participación de múltiples
especialidades12. Aunque estos estudios tienen una alta sensibilidad para detectar las
lesiones respectivas, también son invasivos para el paciente y conllevan un riesgo
pequeño pero significativo de complicaciones. Durante la década de 2000, se han
realizado numerosos estudios con evidencia que sugiere que acercarse al cuello con
un abordaje "no zona" proporciona resultados superiores para el paciente con una
lesión penetrante en el cuello12,14,15. Esto implica que los médicos evalúen todo el
cuello como una sola entidad y manejen las lesiones penetrantes con un abordaje
selectivo basado en los hallazgos clínicos y el estado fisiológico del paciente.
Si bien hay estudios de centros de trauma de gran volumen en los Estados Unidos
que recomiendan el examen físico solo es suficiente para la evaluación de lesiones
penetrantes del cuello, la mayoría de los centros de trauma tienen un volumen
relativamente bajo de tales lesiones y, en consecuencia, los médicos tienen menos
experiencia en el manejo de estas lesiones. Por estas razones, recomendamos a
los médicos que consideren la angiotomografia computarizada espiral
multicorte (ANGIO-TEM) en la evaluación de pacientes que no requieren una
intervención quirúrgica inmediata12. Se ha reconocido que esta modalidad de
imagen es altamente sensible y específica para detectar lesiones vasculares,
laringotraqueales y muchas faringoesofágicas, eliminando así la necesidad de
múltiples estudios de imagen para evaluar cada tipo de lesión5,13,35,36. También puede
proporcionar información sobre la trayectoria de la herida y sugerir si también se
requieren imágenes del tórax37.
La ANGIO-TEM ha dado como resultado una disminución significativa de las
exploraciones formales del cuello y una virtual eliminación de la cirugía exploratoria13.
Una limitación de la ANGIO-TEM es la posibilidad de pasar por alto la lesión
faringoesofágica, y algunos estudios informan que la sensibilidad es tan baja como del
53%9,12. Esto, junto con la alta tasa de mortalidad de la lesión faringoesofágica,
significa que a menudo se requieren imágenes adicionales en un paciente estable con
posible lesión faringoesofágica. Por lo general, primero se realiza una deglución de
contraste, seguida de una esofagoscopia flexible en caso de no diagnóstico. La
esofagoscopia flexible tiene una sensibilidad cercana al 100%38.
Por lo tanto, se recomienda la evaluación de rutina de todos los pacientes estables
con ANGIO-TEM, independientemente de la zona de la lesión. La evaluación adicional
con angiografía, broncoscopia, esofagograma con contraste/esofagoscopia flexible o
exploración quirúrgica puede estar guiada por los hallazgos de la ANGIO-TEM.
Figura 4. Algoritmo para el manejo no zonal de la lesión penetrante del cuello. Acérquese a los
pacientes con una lesión penetrante en el cuello como cualquier paciente traumatizado con reanimación
de soporte vital avanzado para traumatismos. Los pacientes inestables y que presenten cualquiera de
los "signos duros" o lesión visceral deben ser llevados inmediatamente para exploración quirúrgica.
Todos los pacientes que están estables deben tener una tomografía computarizada helicoidal
multidetector con angiografía para evaluar la lesión visceral.
Conclusiones
El abordaje “no zona” para la evaluación y el tratamiento de las lesiones penetrante s
del cuello es contemporáneo y está en contra de los algoritmos de manejo de las
zonas anatómicas que han guiado a los médicos durante los últimos 50 años. Se está
acumulando evidencia para sugerir que el abordaje “no zona” es superior a los
abordajes tradicionales para el traumatismo penetrante del cuello, especialmente con
respecto a las exploraciones cervicales negativas reducidas. Hemos sugerido un
abordaje algorítmico “no zona” que emplea ANGIO-TEM para que los médicos lo
utilicen en la evaluación y el tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello.
Actualmente no existen directrices internacionales y, en general, existe una falta de
consenso en la literatura sobre la evaluación y el tratamiento óptimos de las lesiones
penetrantes del cuello. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones para continuar
mejorando nuestra comprensión del tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello.
Referencias
Fuente:
https://publishing.rcseng.ac.uk/doi/pdf/10.1308/rcsann.2017.0191

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
Cirugias
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1mechasvr
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
fernando chiodetti
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloalekseyqa
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y RectoCharla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
mayteemelissar
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Vías biliares1
Vías biliares1Vías biliares1
Vías biliares1
SamFar DS
 
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el AdultoTécnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adultocrazusnet
 
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de usoSistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Clase de páncreas
Clase de páncreas  Clase de páncreas
Clase de páncreas
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Tubo torax 1
Tubo torax 1Tubo torax 1
Tubo torax 1
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
 
Trauma De Torax
Trauma De ToraxTrauma De Torax
Trauma De Torax
 
Anastomosis vasculares
Anastomosis vascularesAnastomosis vasculares
Anastomosis vasculares
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuello
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y RectoCharla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
Charla cirugia: Anatomía: Irrigación y drenaje de Colon y Recto
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULAR
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Vías biliares1
Vías biliares1Vías biliares1
Vías biliares1
 
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el AdultoTécnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
 
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de usoSistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
 

Similar a LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO

Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Kelly Ps
 
Enls compresion de_la_medula_espinal
Enls compresion de_la_medula_espinalEnls compresion de_la_medula_espinal
Enls compresion de_la_medula_espinal
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Atls
AtlsAtls
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfMANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
JessicaCeevantes1
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
María G. Navarro Marciaga
 
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasLicette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Danisel Gil
 
TABIQUE NASAL Y LESIONES FACIALES
TABIQUE NASAL Y LESIONES FACIALESTABIQUE NASAL Y LESIONES FACIALES
TABIQUE NASAL Y LESIONES FACIALES
Edwin José Calderón Flores
 
LES.pptx
LES.pptxLES.pptx
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Inacia Fuentes
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Cirugias
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!oytkinesio
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 

Similar a LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO (20)

Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
 
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticaspaciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Enls compresion de_la_medula_espinal
Enls compresion de_la_medula_espinalEnls compresion de_la_medula_espinal
Enls compresion de_la_medula_espinal
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdfMANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
MANUAL EMERGENCY TRAUMA CARE.pdf
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
 
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasLicette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman Taveras
 
TABIQUE NASAL Y LESIONES FACIALES
TABIQUE NASAL Y LESIONES FACIALESTABIQUE NASAL Y LESIONES FACIALES
TABIQUE NASAL Y LESIONES FACIALES
 
LES.pptx
LES.pptxLES.pptx
LES.pptx
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
 
Heridas penetrantes de_cuello
Heridas penetrantes de_cuelloHeridas penetrantes de_cuello
Heridas penetrantes de_cuello
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 

Más de Edwin José Calderón Flores

DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
W-PLASTIA EN LA REVISION DE CICATRICES: CONSIDERACIONES GEOMETRICAS Y SUGEREN...
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO

  • 1. LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y MANEJO JL Nowicki1, B Stew1, E Ooi1,2 1Otorrinolaringologo y cirujano de cabeza y cuello, Universidad y Centro Médico de Flinders, Australia del Sur, Australia 2 Departamento de Cirugía, Universidad de Flinders, Australia del sur, Australia RESUMEN INTRODUCCIÓN La lesión penetrante del cuello es una presentación traumática relativamente poco común con potencial morbilidad significativa y una posible mortalidad. No existen pautas de consenso internacional sobre el tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello y las revisiones publicadas tienden a centrarse en los abordajes tradicionales por zonas. Las mejoras recientes en las técnicas por imagen han cambiado ahora el abordaje de las lesiones penetrantes del cuello hacia una actitud más conservadora. Se completó una revisión de la literatura para proporcionar a los médicos una guía de práctica actual para la evaluación y el tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello. MÉTODOS Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en MEDLINE (PubMed) utilizando los términos de búsqueda "lesión penetrante del cuello", "trauma penetrante del cuello", "manejo", "guías" y “abordaje”. Se consideraron todos los artículos en inglés. Posteriormente se descartaron los artículos con una relevancia limitada para la revisión. Se incluyeron todos los demás artículos de clara relevancia en cuanto a epidemiología, clínica y manejo quirúrgico de las lesiones penetrantes del cuello. RESULTADOS Después de la reanimación inicial con los principios del soporte vital avanzado para traumatismos, el manejo de las lesiones penetrantes del cuello depende de si el paciente está estable o inestable en la evaluación clínica. Los pacientes cuya condición es inestable deben someterse a una exploración quirúrgica inmediata. Los pacientes en situación estable que carecen de signos duros deben someterse a una angiotomografía computarizada espiral multicorte para la evaluación de la lesión, independientemente de la zona de lesión. CONCLUSIONES El abordaje “no zona" para el traumatismo penetrante del cuello es un abordaje selectivo con resultados superiores para el paciente en comparación con los principios de tratamiento tradicionales. Presentamos una guía práctica, algorítmica y basada en la evidencia para que los médicos la utilicen al evaluar y tratar la lesión penetrante del cuello. PALABRAS CLAVE Lesión penetrante de cuello - Trauma - Manejo - Revisión Aceptado el 11 de septiembre de 2017 CORRESPONDENCIA A Jake L Nowicki, E: jakelewisnowicki@gmail.com
  • 2. Introducción La lesión penetrante del cuello representa del 5 al 10% de todos los casos de traumatismo1. Es importante que los médicos estén familiarizados con los principios de tratamiento, ya que las tasas de mortalidad pueden llegar al 10%2. Sin embargo, esto puede resultar difícil, ya que no existen guías de consenso internacional y las mejoras recientes en las modalidades de imagen han alterado la forma en que ahora se abordan3,4. Las guías publicadas sobre el tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello tienden a centrarse en abordajes tradicionales3,5,6. Esta revisión proporciona una guía práctica para la evaluación y el tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello. Antecedentes La lesión penetrante del cuello describe un traumatismo en el cuello que ha violado el músculo platisma6. El mecanismo de lesión más común en todo el mundo es una puñalada por agresión violenta, seguida de heridas de bala, autolesiones, accidentes de tráfico y otros objetos de alta velocidad5,7. El cuello es una región anatómica compleja que contiene importantes estructuras vasculares, aerodigestivas y neurológicas que están relativamente desprotegidas7. La lesión vascular puede incluir oclusión parcial o completa (más común), disección, pseudoaneurisma, extravasación de sangre o formación de fístula arteriovenosa8. La lesión arterial ocurre en aproximadamente el 25% de las lesiones penetrantes del cuello; la afectación de la arteria carótida se observa en aproximadamente el 80% y la arteria vertebral en el 43%2. La lesión combinada de las arterias carótida y vertebral conlleva una gran preocupación tanto hemorrágica como neurológica8. La lesión aerodigestiva ocurre en el 23-30% de los pacientes con lesiones penetrantes del cuello y se asocia con una alta tasa de mortalidad6. Las lesiones faringoesofágicas son menos frecuentes que las lesiones laringotraqueales, pero ambas se asocian con una tasa de mortalidad de aproximadamente el 20%7,9. Las estructuras neurológicas con riesgo de afectación incluyen la médula espinal, los nervios craneales VII-XII, la cadena simpática, las raíces nerviosas periféricas y el plexo braquial. La lesión de la médula espinal ocurre con poca frecuencia (menos del 1%), particularmente en lesiones de baja velocidad como las heridas por arma blanca10. La evaluación y el tratamiento de los traumatismos penetrantes en el cuello se han centrado tradicionalmente en la clasificación basada en zonas anatómicas descrita por primera vez por Monson et al. en 1969 (Fig. 1)11,12. Más recientemente, se ha cuestionado la rigidez de este algoritmo basado en zonas, especialmente en lo que respecta a la exploración obligatoria para lesiones en la zona II12. La exploración rutinaria del cuello en pacientes hemodinámicamente estables conduce a una alta tasa de intervenciones no terapéuticas, lesiones pasadas por alto, mayor duración de la estancia hospitalaria y una mayor tasa de complicaciones3,13,14. Además, Low et al. demostraron en 2014 una mala correlación entre la ubicación de la herida externa y las lesiones internas de las estructuras15. Estos factores han puesto en tela de juicio todo el fundamento del abordaje tradicional por zonas. Esta revisión describe un abordaje selectivo “no zona” para las lesiones penetrantes del cuello, en el que todo el cuello se trata como una sola entidad.
  • 3. Figura 1. Clasificación de las zonas anatómicas del cuello (Monson 1969). La zona I se extiende desde las clavículas hasta el cricoides, la zona II desde el cricoides hasta el ángulo de la mandíbula y la zona III desde el ángulo de la mandíbula hasta la base del cráneo. Métodos Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en MEDLINE (PubMed). La estrategia de búsqueda inicial incluyó los términos "lesión penetrante del cuello" y "trauma penetrante del cuello". Posteriormente se utilizaron términos de búsqueda adicionales como "manejo", "guías" y "abordaje". Se consideraron todos los artículos en inglés. Se descartaron los artículos con una relevancia limitada para la revisión. Se incluyeron todos los demás artículos que tenían una clara relevancia en relación con la epidemiología, las características clínicas y el manejo quirúrgico de las lesiones penetrantes del cuello. Evaluación inicial y estabilización Los pacientes con lesiones penetrantes en el cuello pueden descompensarse rápidamente y deben ser transportados de inmediato al centro de trauma más cercano. Los objetos impactados en el cuello no deben retirarse en el campo. Es fundamental un abordaje sistemático para el tratamiento del traumatismo penetrante del cuello. La evaluación inicial y la valoración implican la reanimación de acuerdo con los principios de soporte vital avanzado para traumatismos (ATLS )4,5. Se recomienda la inspección temprana de una lesión en el cuello para determinar si se ha violado el músculo platisma4. El uso de anestesia local facilita una evaluación más precisa de la herida4.
  • 4. Si el platisma está intacto, entonces, por definición, la herida es superficial. Si se viola el platisma, entonces se trata de una lesión penetrante en el cuello y los signos y síntomas del paciente determinan cómo proceder con el tratamiento4. Debe obtenerse una consulta quirúrgica en todas las lesiones penetrantes del cuello, en particular porque el paciente puede parecer inicialmente estable pero puede descompensarse rápidamente. Esto se logra preferiblemente con un equipo de otorrinolaringología de emergencia que lo atienda. La inmovilización de la columna cervical no se recomienda de forma rutinaria en las lesiones penetrantes del cuello16. La incidencia de fracturas inestables de la columna cervical en las lesiones penetrantes del cuello es muy baja y los collares de la columna cervical pueden ocultar los signos clínicos y dificultar la intubación17,18. Las excepciones a esto son si hay neurología focal o una alta sospecha clínica de lesión espinal en un paciente inconsciente o intoxicado. Además, se ha demostrado que la incidencia de lesión de la columna cervical y lesión de la médula espinal cervical es significativamente diferente según el mecanismo de la lesión10. Manejo de las vías respiratorias Se debe considerar de inmediato la vía aérea en un abordaje sistemático y se deben formular las siguientes preguntas:  ¿El paciente requiere protección inmediata de la vía aérea?  ¿Cuál es el mejor abordaje y técnica para la protección de las vía aérea? Inicialmente, esto incluye un examen clínico cuidadoso para detectar lesiones en el tracto aerodigestivo (oral, faríngeo, laríngeo o traqueal)13. Los signos clínicos de lesión de la vía aérea incluyen disfonía, estridor, disnea, enfisema subcutáneo (en ausencia de neumotórax), burbujeo de la herida y hemoptisis de gran volumen5,12. El mejor método para lograr un control definitivo de la vía aérea en el contexto de una lesión penetrante del cuello variará de acuerdo con las circunstancias clínicas, la habilidad y destreza del cirujano y los recursos del hospital19. Es imperativo estar preparado para una dificultad inesperada. Tenga disponibles al menos dos dispositivos de succión, una gama de tubos endotraqueales de diferentes tamaños, dispositivos de rescate y kit quirúrgico para la vía aérea. Además, es mejor evitar las técnicas de abordaje de la vía aérea que no se realizan con visualización directa, ya que la colocación a ciegas de un tubo endotraqueal en un segmento traqueal lacerado puede crear una luz falsa fuera de la tráquea o convertir una laceración traqueal parcial en una sección completa19. Cuando la vía aérea esté amenazada, asegurela. Varios estudios en los principales centros de trauma han encontrado que este es un abordaje seguro y efectivo para el control definitivo de la vía aerea20-22. La ventilación con bolsa y mascarilla para preoxigenar en preparación para la intubación de secuencia rápida o para reoxigenar después de un intento fallido de intubación debe realizarse con vigilancia, ya que puede forzar el aire hacia los planos tisulares lesionados y distorsionar la anatomía de la vía aérea o alterar aún más la lesión de los tejidos blandos circundantes19,20. Si se considera necesaria la intubación endotraqueal y se prevé que la vía aérea sea difícil debido a la anatomía distorsionada, recomendamos la intubación con fibra óptica. La laringoscopia e intubación con fibra óptica permiten al médico determinar la integridad del interior de las vías aéreas supraglóticas y subglóticas mientras el paciente mantiene la respiración espontánea21. Esta técnica está limitada por el nivel de cooperación del paciente y su capacidad para tolerar el procedimiento. El manejo invasivo de la vía aérea representa el abordaje estándar cuando la intubación orotraqueal por cualquier método no tiene éxito o está contraindicada22.
  • 5. Las indicaciones inmediatas para una vía aérea quirúrgica incluyen distorsión masiva de la vía aérea superior, traumatismo masivo de la parte media de la cara e incapacidad para visualizar la glotis debido a sangrado abundante, edema o alteración anatómica19,23,24. La cricotirotomía y la traqueotomía son los dos procedimientos más utilizados para los traumatismos graves de cuello24. Recomendamos la cricotirotomía como la primera vía aérea quirúrgica de elección, ya que es la forma más directa, sencilla y segura de evitar la obstrucción o lesión de la vía aérea superior24. Esto puede ser difícil en presencia de una anatomía del cuello distorsionada o si se sospecha un hematoma anterior del cuello o una lesión laríngea y conlleva un riesgo potencial para las cuerdas vocales25. La traqueotomía puede ser necesaria en caso de colapso esquelético, alteración significativa de la vía aérea y rotura y/o sección parcial o completa de la laringe o tráquea25. La incisión de la traqueotomía debe realizarse lo más bajo posible en el cuello para evitar una lesión mayor del complejo laringotraqueal. La incisión cervical debe realizarse en forma vertical, lo que permite una extensión inferior si es necesaria para lograr una mejor exposición anatómica24. La traqueotomía, incluso cuando se realiza con manos experimentadas, es la causa principal de complicaciones laringotraqueales a largo plazo y, por lo tanto, solo debe realizarse si está indicada24. Cirugía comparada con manejo conservador La decisión de llevar inmediatamente a un paciente que presenta una lesión penetrante en el cuello para una intervención quirúrgica depende en gran medida del estado fisiológico y los hallazgos clínicos en el examen12. Si hay evidencia de inestabilidad hemodinámica o lo que los centros de traumatología denominan "signos duros" de lesión de las estructuras vitales del cuello (Cuadro 1), el paciente debe someterse a exploración quirúrgica5,12,15. La ausencia de signos duros no excluye la lesión de las estructuras subyacentes y, por tanto, la decisión de llevar al paciente al quirófano depende de si el estado fisiológico del paciente es inestable y del estudio por imagenes13. Las técnicas quirúrgicas para reparar lesiones en estructuras vitales se describen a continuación. Cuadro 1. "Signos duros" que indican cirugía exploratoria inmediata en lesiones penetrantes del cuello. > Shock > Sangrado pulsátil o hematoma en expansión > Soplo audible o frémito palpable > Compromiso de las vías respiratorias > Herida burbujeante > Enfisema subcutáneo > Estridor > Ronquera > Dificultad o dolor al tragar secreciones > Déficits neurológicos Manejo quirúrgico de la lesión vascular Dado que la exanguinación representa hasta el 50% de la mortalidad por lesiones penetrantes del cuello, recomendamos que los médicos estén familiarizados con las técnicas de control de hemorragias en el intervalo de la intervención quirúrgica5. Específicamente para las lesiones penetrantes del cuello, el sangrado que no se puede controlar mediante una simple compresión externa puede ser adecuado con el taponamiento con balón de sonda Foley5,23. Esta es una técnica bien
  • 6. reconocida para detener temporalmente el sangrado y, a veces, puede evitar la necesidad de una cirugía de emergencia. Consiste en introducir una sonda Foley en la herida, seguir el recorrido de la herida e inflar el balón con 10-15 ml de agua o hasta encontrar resistencia (Fig. 2). Luego se sujeta el catéter y se sutura la herida del cuello (Fig. 3)26. Si la compresión o el taponamiento con balón controlan con éxito la hemorragia, se puede programar una angiografía para identificar la fuente de la hemorragia antes de la intervención quirúrgica o endovascular5. Si se sospecha una lesión vascular por una lesión penetrante en el cuello, se debe obtener una consulta inmediata con un cirujano vascular. Las lesiones vasculares de la zona I también pueden requerir la intervención de un cirujano cardiotorácico, ya que el tratamiento puede requerir una esternotomía o toracotomía para obtener acceso proximal a las estructuras vasculares4. Cuando se identifica una lesión de la arteria carótida interna o común durante una exploración del cuello, el consenso de la literatura sugiere que la reparación de la arteria tiene mejores resultados para el paciente que la ligadura de la arteria27,28. Esto es independiente de la presencia o no de un déficit neurológico focal preoperatorio27. Los métodos de reparación de la carótida son extensos y generalmente dependen de la ubicación y el tamaño de la lesión. Las dos técnicas más habituales son la arteriorrafia transversal con sutura y vena interrumpidas de polipropileno 6-0 o angioplastia con parche de politetrafluoroetileno (PTFE) de paredes delgadas con sutura continua de polipropileno 6-027. Las lesiones venosas yugulares aisladas son generalmente inocuas ya que el sistema venoso de baja presión suele taponar u ocluir sin hemorragia importante29. Figura 2. Taponamiento con balón de sonda de Foley. Se introduce una sonda Foley en la herida del cuello sangrante siguiendo el recorrido de la herida. El balon se infla con 10 a 15 ml de agua o hasta que se sienta resistencia. La sonda se sujeta para evitar sangrado a través de la luz. La herida del cuello se sutura alrededor del catéter.
  • 7. Figura 3. Taponamiento con balón de sonda Foley en una lesión de cuello de la zona II. La sonda es anudada sobre sí misma (flecha negra) y actúa como una pinza para evitar el flujo de sangre a través del lumen. La herida se sutura a su alrededor (flecha blanca). Manejo quirúrgico de la lesión laringotraqueal Si se sospecha lesión del complejo laringotraqueal, la panendoscopia y la broncoscopia bajo anestesia general deben preceder a la exploración quirúrgica5,24. Si se identifica una lesión, generalmente está indicada la reparación, con la excepción de pequeños defectos de la mucosa o fracturas no desplazadas de la estructura laríngea, que pueden tratarse de forma conservadora5. Las fracturas esqueléticas importantes y las lesiones de tejidos blandos asociadas justifican una reparación abierta3. Una revisión de los detalles de cada reparación quirúrgica abierta está más allá del alcance de esta revisión. La colocación de endoprótesis también se puede utilizar para tratar las fracturas laríngeas con desplazamiento grave que pueden causar inestabilidad o rotura esquelética. Los stents también tienen el beneficio adicional de reforzar los tejidos blandos y aritenoides, impidiendo los hematomas, la formación de membranas y la aspiración24. Los cirujanos que esperan verse involucrados en un traumatismo laringotraqueal agudo deben tener acceso a una variedad de diseños y tamaños de stents en todo momento24. Manejo quirúrgico de la lesión faringoesofágica Las lesiones del esófago cervical son menos frecuentes debido a la posición central y protegida del esófago. A menudo se trata de lesiones silenciosas sin hallazgos en la exploración clínica5. Todos los pacientes con sospecha de lesión esofágica deben recibir antibióticos por vía intravenosa, ninguno por vía oral, y nutrición quirúrgica30. Si los pacientes muestran signos graves de lesión esofágicao si las imágenes tempranas demuestran perforación esofágica, generalmente se requiere reparación quirúrgica31. Si no se tratan temprano, las lesiones esofágicas pueden causar mediastinitis y formación de abscesos o empiema por pérdida de contenido gástrico30.
  • 8. El tratamiento quirúrgico de las lesiones esofágicas depende del tiempo transcurrido desde la lesión infligida. Los pacientes que se presentan dentro de las 12 horas posteriores a la lesión pueden someterse a reparación y drenaje directos con sutura30. Después de 12 horas de la lesión, la morbilidad y la mortalidad aumentan y es menos probable que la reparación directa tenga éxito30,32. Lo ideal es que estos pacientes se sometan a desbridamiento y drenaje con una reparación diferida planificada. La mayoría de los estudios sugieren que la reparación con una sola capa es igualmente segura y eficaz que una reparación de doble capa en una lesión penetrante en el cuello33,34. Todos los pacientes deben ser monitoreados de cerca y devueltos al quirófano para repetir la exploración si se desarrollan signos de infección. Pacientes estables Históricamente, el manejo de los pacientes sin signos duros dependía de la zona de la lesión12,35. Las lesiones de la zona II, que constituyen la mayoría de las lesiones penetrantes del cuello, siempre fueron sometidas a exploración quirúrgica obligatoria35. Las lesiones de las zonas I y III se evaluaron de forma más selectiva debido a la dificultad de accesibilidad anatómica12. La evaluación adicional a menudo incluía angiografía, broncoscopia y/o esofagoscopia, un proceso intensivo en mano de obra y recursos que a menudo requiere la participación de múltiples especialidades12. Aunque estos estudios tienen una alta sensibilidad para detectar las lesiones respectivas, también son invasivos para el paciente y conllevan un riesgo pequeño pero significativo de complicaciones. Durante la década de 2000, se han realizado numerosos estudios con evidencia que sugiere que acercarse al cuello con un abordaje "no zona" proporciona resultados superiores para el paciente con una lesión penetrante en el cuello12,14,15. Esto implica que los médicos evalúen todo el cuello como una sola entidad y manejen las lesiones penetrantes con un abordaje selectivo basado en los hallazgos clínicos y el estado fisiológico del paciente. Si bien hay estudios de centros de trauma de gran volumen en los Estados Unidos que recomiendan el examen físico solo es suficiente para la evaluación de lesiones penetrantes del cuello, la mayoría de los centros de trauma tienen un volumen relativamente bajo de tales lesiones y, en consecuencia, los médicos tienen menos experiencia en el manejo de estas lesiones. Por estas razones, recomendamos a los médicos que consideren la angiotomografia computarizada espiral multicorte (ANGIO-TEM) en la evaluación de pacientes que no requieren una intervención quirúrgica inmediata12. Se ha reconocido que esta modalidad de imagen es altamente sensible y específica para detectar lesiones vasculares, laringotraqueales y muchas faringoesofágicas, eliminando así la necesidad de múltiples estudios de imagen para evaluar cada tipo de lesión5,13,35,36. También puede proporcionar información sobre la trayectoria de la herida y sugerir si también se requieren imágenes del tórax37. La ANGIO-TEM ha dado como resultado una disminución significativa de las exploraciones formales del cuello y una virtual eliminación de la cirugía exploratoria13. Una limitación de la ANGIO-TEM es la posibilidad de pasar por alto la lesión faringoesofágica, y algunos estudios informan que la sensibilidad es tan baja como del 53%9,12. Esto, junto con la alta tasa de mortalidad de la lesión faringoesofágica, significa que a menudo se requieren imágenes adicionales en un paciente estable con posible lesión faringoesofágica. Por lo general, primero se realiza una deglución de contraste, seguida de una esofagoscopia flexible en caso de no diagnóstico. La esofagoscopia flexible tiene una sensibilidad cercana al 100%38.
  • 9. Por lo tanto, se recomienda la evaluación de rutina de todos los pacientes estables con ANGIO-TEM, independientemente de la zona de la lesión. La evaluación adicional con angiografía, broncoscopia, esofagograma con contraste/esofagoscopia flexible o exploración quirúrgica puede estar guiada por los hallazgos de la ANGIO-TEM. Figura 4. Algoritmo para el manejo no zonal de la lesión penetrante del cuello. Acérquese a los pacientes con una lesión penetrante en el cuello como cualquier paciente traumatizado con reanimación de soporte vital avanzado para traumatismos. Los pacientes inestables y que presenten cualquiera de los "signos duros" o lesión visceral deben ser llevados inmediatamente para exploración quirúrgica. Todos los pacientes que están estables deben tener una tomografía computarizada helicoidal multidetector con angiografía para evaluar la lesión visceral. Conclusiones El abordaje “no zona” para la evaluación y el tratamiento de las lesiones penetrante s del cuello es contemporáneo y está en contra de los algoritmos de manejo de las zonas anatómicas que han guiado a los médicos durante los últimos 50 años. Se está acumulando evidencia para sugerir que el abordaje “no zona” es superior a los abordajes tradicionales para el traumatismo penetrante del cuello, especialmente con respecto a las exploraciones cervicales negativas reducidas. Hemos sugerido un abordaje algorítmico “no zona” que emplea ANGIO-TEM para que los médicos lo utilicen en la evaluación y el tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello. Actualmente no existen directrices internacionales y, en general, existe una falta de consenso en la literatura sobre la evaluación y el tratamiento óptimos de las lesiones penetrantes del cuello. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones para continuar mejorando nuestra comprensión del tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello.