SlideShare una empresa de Scribd logo
Oido Medio
Ávila delgadillo Fernanda
Domínguez Cigarroa Linda Esmeralda
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Verdugo Santoyo Berta Patricia
Ensenada, Baja California. Septiembre de 2015
Universidad Autónoma de Baja California
Valle Dorado
Otorrinolaringología
Trompa de Eustaquio
Tubaritis y Barotrauma
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Ensenada, Baja California. Septiembre de 2015
Universidad Autónoma de Baja California
Valle Dorado
Otorrinolaringología
• La TE o tubo
faringotimpánico es una
estructura anatómica con
forma de reloj de arena,
que une la pared anterior
del oído medio con la
pared lateral de la
rinofaringe.
Garnica Alvarez Edith Gabriela
TROMPA DE EUSTAQUIO
Trompa de Eustaquio
Istmo de
la trompa
La porción timpánica de la TE es ósea y
rígida, en forma de cono orientado hacia
abajo y adelante.
En el vértice del cono está la porción
más estrecha del conducto conocida con
el nombre de istmo de la trompa, el cual
puede medir de 1 a 1.5 milímetros.
Por debajo del istmo, la trompa es
membranosa y cartilaginosa y adquiere
una 1 forma de hendidura
• En la parte interna y arriba está rodeada de un cartílago en el que se
insertan dos músculos importantes: por fuera, el tensor del paladar
(inervado por el V par), y por dentro, el elevador del velo (inervado por
el Vago).
TROMPA DE EUSTAQUIO
Estos músculos, cuya función es
mover el paladar blando
también intervienen en la
regulación de la luz tubárica
• En condiciones normales, la TE se abre y se cierra al deglutir y al bostezar (con la
elevación del paladar) y posibilita la libre comunicación del oído medio con el
espacio exterior a través de su apertura en la nasofaringe.
Drenar las secreciones
Ventilación y regulacion o nivelacion de
presiones
Protege el oído medio contra todo material
FUNCIONES TE
• Drena las secreciones producidas
en el oído medio (función de
limpieza) junto al sistema
mucociliar de éste, generando un
flujo de secreciones hacia la
nasofaringe.
• Periestafilino externo e interno
DRENAN SECRESIONES
FUNCIONES TE
• La ventilación del oído medio a
través de la TE: equilibrar la
presión atmosférica en ambos
lados de la membrana timpánica.
Hay leve presión negativa (0.5 a 4
mm Hg), y si esta aumenta (20 a
40 mmHg), TE se abre por medio
de músculos periestafilinos.
VENTILACIÓN
FUNCIONES TE
• Protege el oído medio contra todo
material externo como agua (de piscina,
de mar, de la tina, bebidas, etc.) y
partículas inhaladas (aerosoles,
químicos, vapores, etc.) o contra
contenido esofágico regurgitado que
pueda llegar proveniente de la
nasofaringe.
PROTEGE
FUNCIONES TE
• Cuando la TE no funciona y no se
establece la comunicación entre el
oído medio y la nasofaringe, la
absorción de este aire forma una
presión negativa en la mastoides y
en el oído medio que induce a un
proceso irritativo y causa dilatación
microvascular y exudación de
líquidos
DISFUNCION TUBARICA
• Dado que la TE es análoga al orificio sinusal, las infecciones de la nariz y de
la nasofaringe son transmisibles directamente al oído medio de la misma
manera que se extienden a los senos paranasales
DISFUNCION TUBARICA
• La alteración en la funcionalidad de la Trompa de Eustaquio (TE) se
presenta cada vez con mayor frecuencia en la población pediátrica debido
a la configuración anatómica de la tuba auditiva, los procesos alérgicos del
tracto respiratorio superior, la presencia de adenoiditis, entre otros
aspectos.
DISFUNCION TUBARICA
• Edad, ya que en los niños entre seis meses y dos años son comunes las
infecciones de oído medio. Esto puede estar sustentado en:
La cantidad y la rigidez del soporte cartilaginoso de la TE son menores en los
lactantes que en los niños de mayor edad y en los adultos, lo cual incrementa la
distensibilidad de la misma.
La TE es más corta, estrecha y horizontal que la del adulto.
Horizontalmente en adultos, la TE tiene un ángulo de 45°, pero solo de
10° en los lactantes: Dificulta drenaje por gravedad, por lo cual las
bacterias y virus pueden llegar con más facilidad al oído medio.
El abundante tejido linfoide nasofaríngeo del lactante puede predisponer a
la obstrucción de la TE con inflamación consiguiente del oído medio
Diferencias en la base craneofacial
INCIDENCIA EN LA FALTA DE FUNCIONALIDAD DE LA TE
• Obstruccion, que puede ser funcional o mecánica.
• La obstrucción funcional puede resultar de un colapso o cierre persistente de la TE
debido a una complacencia tubárica aumentada y/o a un mecanismo de apertura
inadecuado de esta estructura; este tipo de alteración se presenta con mayor
frecuencia en lactantes y en niños más pequeños.
INCIDENCIA EN LA FALTA DE FUNCIONALIDAD DE LA TE
• Por su parte, la obstrucción mecánica puede ser intrínseca y extrínseca:
Intrinseca: Lleva a inflamación y edema de la TE con disminución
de la luz, que se manifiesta posteriormente como una atelectasia
de la membrana timpánica, una otitis media bacteriana o una
otitis media serosa.
OBSTRUCCIÓN
Tubaritis
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Tubaritis
• Puede ser causada por:
• Complicaciones de sinusitis y junto con
otra patología característica de VRA y
otitis media: Infección, alergias,
trauma, neurogenas, neoplásicas,
iatrogenas. Todas producen aumento
de la presión negativa en el oído
medio, con o sin derrame
Inflamación de la estructura denominada como Trompa de Eustaquio
Aparece como consecuencia de la liberación de determinados compuestos que pueden producir la inflamación de la
mucosa, además de otro tipo de moléculas como la histamina. De esta manera el aumento descontrolado de estos
elementos puede provocar que la TE se inflame y se tapone
Síntomas
Tubaritis
• Taponamiento; Acumulación de moco
• Otalgia
• Zumbidos, silbidos
• Mareo
• Vértigo
• Fiebre
• Hipoacusia
• Puede generar otitis de repetición
• RA
Tratamiento
Tubaritis
• Corticoides (cortisona), antiinflamatorios,
antihistamínico oral, ejercicios de Valsalva y
tratar patología (causa) de base
Barotrauma
Garnica Alvarez Edith Gabriela
Barotrauma
• Lesión producida por súbitas variaciones en la
presión atmosférica, ya sea en el agua o en el aire,
que determinan en el oído medio una hipopresión
relativa o absoluta.
Presión interna del oído medio
Presión atmosférica externa
Presión diferencial
es mayor de 90 mm
Hg
Actividad muscular
periestafilina no
puede abrir la TE
Clasificacion de cambios en OM:
Edmonds y Thomas (1972)
1. Inyección de la membrana timpánica.
2. Inyección con escasa hemorragia en la membrana
timpánica.
3. Hemorragia aparente de la membrana timpánica.
4. Presencia de secreción en oído medio.
5. Perforación de la membrana timpánica, aunada a secreción,
con o sin fracturas, y luxaciones de la cadena osicular.
Sintomatología
• La clínica que el paciente puede referir es variada
• Sensación de ocupación del oído
• Dolor o melestia (Punzadas u otalgia franca)
• Acúfenos pulsátiles
• Autofonía
• Hipoacusia de transmisión (por afectación de tímpano o cadena osicular)
• Vértigo
• Mareo
• Otorragia
• Se ha demostrado la presencia de
hipoacusia neurosensorial en el
barotrauma; Posibles causas:
• Distorsión y rotura del laberinto
membranoso
• Perforación de la ventana redonda.
• Hemorragia intralaberíntica
• Formación de burbujas de aire
• Hidropesía endolinfática secundaria.
Durante una inspección del oído, el médico puede observar un leve abultamiento del tímpano hacia
afuera o una retracción hacia adentro. Si la afección es severa, puede haber sangrado detrás del
tímpano.
Presiones Positivas
Hemorragias peri vasculares en la
cóclea
Hundimientos en la membrana
basal
Presiones negativas
Perforaciones timpánicas
Hemorragias en la escala
vestibular del oído interno
Axelsson (1979)
Tratamiento con oxígeno hiperbárico en pacientes con ventilación mecánica
se vincula con una elevada incidencia de complicaciones del oído medio, en
especial de otitis medias serosas.
A mayor neumatización del oído medio y la mastoides se observa
menor riesgo de barotrauma sintomático:
 > 34.7 cm2: baja incidencia de barotrauma
 13.6 cm2: incidencia aumenta de forma significativa entre los
buceadores. Uzun (2002)
Tratamiento
Barotrauma
• Periodo agudo: Corticoesteroides sistémicos, descongestionantes y
antihistamínicos
• Timpanocentesis: en caso de secreción del oído medio.
• Maniobras de Valsalva Frecuentes
• No volar, bucear o realizar alpinismo
No se requieren antibióticos, a menos
que haya alguna infección secundaria
Universidad Autónoma de Baja California
 Otitis media serosa
 Otitis media aguda y complicaciones
 Otitis media crónica
La otitis media es una inflamación del oído
medio que puede tener o no origen
infeccioso
La secreción (derrame) es una colección de
líquido en el oído medio, que puede ser
serosa, mucoide, purulenta, hemorrágica o
indeterminada
La otorrea consiste en la salida de líquido
(secreción) a través de una membrana
timpánica no intacta
CLASIFICACIÓN
Otitis media aguda
Incluye tres fases:
Inicio: por lo general es abrupto y corto; los síntomas
pueden tener un desarrollo más lento e insidioso, o
presentarse de modo repentino
 Periodo sintomático
 Periodo de resolución
De manera arbitraria se considera que el proceso
agudo corresponde a las tres primeras semanas tras el
inicio de la enfermedad
En este periodo hay infiltrado leucocitario extenso con
edema de la submucosa
Otitis media subaguda
Se encuentra entre el final de la fase aguda y
el inicio del proceso crónico. Se presenta entre
la cuarta y octava semanas del inicio de la
enfermedad, por lo que dura un total de nueve
semanas (de la tercera a la duodécima)
En términos histológicos, tiene elementos
celulares de las fases aguda y crónica
Otitis media crónica
Es aquella que persiste más allá del tiempo esperado para
la resolución de los síntomas
Se inicia a partir de la novena semana de la enfermedad
 Se caracteriza por un infiltrado en el que predominan
células redondas (monocitos, linfocitos)
Hay una extensa fibrosis, proliferación de la mucosa y
aumento de la formación de glándulas
Estas otitis medias se clasifican también como
sigue:
 Otitis media sin secreción o perforación de la membrana timpánica
 Con secreción y sin perforación de la membrana
 Con perforación de la membrana, con o sin secreción
Otitis media serosa
Es una enfermedad más común en niños
se relaciona con problemas de obstrucción
tubaria, alergias, procesos infecciosos de
las vías respiratorias superiores, anomalías
anatómicas como paladar hendido y
algunos trastornos inmunitarios
Fisiopatogénesis:
Se observa una reacción inflamatoria universal e inespecífica
En los estadios tempranos son obvios la dilatación capilar, un leve
infiltrado polimorfonuclear compuesto por neutrófilos y eosinófilos
ocasionales, además de incremento de la permeabilidad vascular
Los macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas son
elementos importantes de las secreciones serosas y se encuentran
en diferentes tipos de respuestas inmunitarias.
La secreción de la
otitis media serosa
(OMS) contiene
enzimas
bactericidas y
bacteriostáticas e
inmunoglobulinas.
En las secreciones de
pacientes con OMS se
ha observado
activación del factor
C3 del complemento
inhibidores de la
proteasa en suero
(antitripsina α1,
antiquimiotripsina
α1 y
macroglobulina
α2).
• Casi en 80% de las secreciones serosas se ha detectado una actividad
específica de anticuerpos; la IgG es la más frecuente, aunque también
se encuentra IgA
• Otros estudios han considerado el factor activador plaquetario (FAP),
así como las prostaglandinas y las leucotrinas, en la producción de las
otitis medias serosas.
Algunas de las causas vinculadas con la producción
de otitis medias serosas son:
1. Sinusitis agudas y crónicas.
2. Hiperplasia linfoidea de la nasofaringe inducida
por tabaquismo.
3. Hipertrofia adenoidea.
4. Hemotímpano postraumático.
5. Barotrauma.
6. Estado posterior a una otitis media aguda
7. Posmaxilectomía radical o medial.
8. Uso de sondas nasogástricas
9. Aspergilosis alérgica.
10. Posterior a operación del paladar.
11. Granulomatosis de Wegener.
12. Abscesos parafaríngeos.
13. Secundaria a anestesia general con óxido nitroso.
14. Enfermedades neoplásicas como:
a) Tumores de nasofaringe.
b) Tumores del espacio parafaríngeo.
c) Tumores nasales.
15. Causa indeterminada.
Diagnostico
Los pacientes con OMS presentan
hipoacusia conductiva y sonidos
extraños (tronidos) al bostezar y deglutir.
Los padres notan a menudo que el niño
aumenta el volumen de la televisión más
de lo normal. Además, puede haber
egofonía.
En algunos pacientes se ha identificado
vértigo moderado de tipo posicional.
A la exploración (otoscopia) se reconoce
una membrana timpánica opaca,
retraída,con pérdida del reflejo luminoso
y sin movilidad, o disminuida, en la
otoscopia neumática.
En otras ocasiones,la membrana
timpánica presenta eritema con
ingurgitación a su alrededor o, cuando
hay hemosiderina en la secreción, puede
tener coloración azul oscuro.
En casos típicos se observan burbujas por detrás de la membrana timpánica, sobre todo al
realizar la maniobra de Valsalva.
Sin embargo, debe tenerse presente que la otoscopia no es siempre el método más
indicado para detectar la OMS, ya que es posible que en 50 a 60% de los casos no se
encuentren los datos característicos descritos.
La timpanometría tiene valor diagnóstico: curvas de tipo C2 (–200 a –350 mm H2O) y tipo B
(planas) son características de OMS.
Por otro lado, la persistencia o ausencia del reflejo estapedial es poco específica en la OMS.
En niños que también presenten pólipos nasales, debe descartarse la posibilidad
de fibrosis quística del páncreas.
En pacientes con infecciones repetidas de las vías respiratorias superiores
(nasofaringitis,otitis, sinusitis) debe buscarse alguna deficiencia de anticuerpos o
un síndrome de cilio inmóvil;
La radiografía lateral de cráneo ayuda en la valoración de esta región, en especial
en niños con hipertrofia adenoidea.
En todo paciente con OMS, y en particular si es adulto, se debe solicitar
rinoscopia posterior o nasofaringoscopia.
El estudio audiológico muestra hipoacusia de tipo conductivo alrededor de los 30
dB, sobre todo en frecuencias graves.
Sade (2003) ha descrito cuatro estadios de las
otitis medias con secreción:
Estadio I. Escasa secreción del oído medio que desaparece en
días o no más de tres meses. No requiere tratamiento.
Estadio II. Secreción del oído medio que persiste durante seis
meses o más; a menudo requiere la colocación de cánulas de
ventilación.
Estadio III. Oídos con cuadros recurrentes de secreción en el
oído medio, incluso posterior a la colocación de cánulas de
ventilación. Se describe como una otitis media serosa o
secretoria persistente.
Estadio IV. Son oídos que necesitan en varias ocasiones
colocación de cánulas de ventilación y representan una real
otitis media secretoria crónica; muchas veces se vinculan con
retracción de la membrana timpánica.
Tratamiento
Varía según sea la causa de la OMS
• En infecciones recurrentes adenoamigdalinas, se recomienda el tratamiento quirúrgico.
• Los problemas alérgicos pueden tratarse con antihistamínicos, descongestionanteles,
hiposensibilización.
• También es útil la maniobra frecuente de Valsalva
• Sin embargo, la miringotomía con aspiración de la secreción y aplicación de cánulas de
ventilación, es lo que en muchos casos resuelve los problemas, sobre todo crónicos y
resistentes al tratamiento conservador.
Otitis media secretoria
Presencia de una secreción crónica, casi siempre
mucoide,del oído medio.
La duración de esta enfermedad puede variar desde unos
meses hasta varios años.
En las publicaciones estadounidenses se conoce con el
nombre de glue ear (oído pegajoso).
Tiene además un inicio insidioso.
Estadios clinicopatológicos
Estadio inicial :
• En la lámina propia de la mucosa del oído medio existe vasodilatación
vascular, neoformación de vasos e infiltración por células redondas.
• Aparece hiperplasia de las células basales en el epitelio con
diferenciación de éstas en células de tipo caliciforme y células
ciliadas.
• El proceso más importante en este estadio es la formación patológica
de glándulas mucosas.
Estadio secretor:
• El dato más importante en este estadio es la secreción de moco que
proviene del aumento de las glándulas mucosas y células caliciformes.
• Esta secreción mucosa se acumula en el oído medio.
Estadio de resorción de la secreción:
• La mucosa del oído medio tiene una capacidad de resorción que
probablemente se incrementa cuando la mucosa presenta metaplasia
• La secreción, que constituye una mezcla de exudado inflamatorio y
moco, aumenta así su viscosidad debido a la absorción de su
componente acuoso
Aquí es de fundamental importancia la ventilación del oído medio.
Este proceso se inicia en cuanto desaparece o disminuye la intensidad del estímulo patológico que
originó la OMS.
De igual modo, durante este estadio, el epiteio metaplásico tiende a la normalización.
Si durante este periodo se vuelven a formar glándulas del aparato respiratorio, de nueva cuenta se
acumularía secreción en el oído medio y no se alcanzaría una recuperación total.
Se presenta degeneración de las glándulas, que permanecen activas sólo 10 a 15% de ellas, en
comparación con el estadio secretor, en que el 90 a 95% de estas glándulas muestra actividad.
En este periodo disminuyen tanto el exudado como la secreción mucosa.
Estadio degenerativo
Secuelas:
• Lo más común es que se presenten retracciones de la
membrana timpánica (30%), aunque en 4% de los casos
puede encontrarse resorción ósea de la pared superior
del ático que predispone al desarrollo posterior de
colesteatomas.
• La presión negativa permanente con retracción de la
membrana timpánica contribuye a una posible atrofia.
• Pueden iniciarse placas de timpanoesclerosis, sobre
todo en el periodo degenerativo, y tornarse
clínicamente aparentes a los dos años o más a apartir
de la desaparición de la secreción.
• Su frecuencia es de 30 a 35%.
Frecuencia y diagnostico
Estudios epidemiológicos han mostrado que 80% de los niños sanos ha padecido al menos
un episodio de OMSe antes de iniciar la etapa escolar, y que 50% ha tenido cuando menos
un episodiodurante los primeros tres años de vida.
La OMS se caracteriza por la presencia de una secreción mucosa, sin síntomas de
inflamación aguda y con una membrana timpánica intacta.
Debido a que esta secreción afecta la transmisión del sonido, los pacientes presentan a
menudo hipoacusia conductiva de 25 a 35 dB.
Los síntomas y signos son similares a los de las OMS. Con respecto al diagnóstico, son
fundamentales la otoscopia neumática y la timpanometría (curvas de tipos B y C2); la
miringotomía con aspiración del líquido mucoide (de alta viscosidad) confirma el
diagnóstico.
También una deficiente neumatización de la mastoides parece representar una condición
anatómica que predispone al desarrollo de otitis medias secretorias en adultos normales y
a cuadros |crónicos y otitis medias adhesivas en adultos con episodios previos de otitis
media secretoria
Tratamiento
• Debe enfocarse en la causa de la OMSe
• En 40 a 45% de los casos, la adenoidectomía en pacientes con
alteración adenoidea ha producido mejoría en el funcionamiento
tubario
• Tratamiento a base de antibióticos (trimetoprim–sulfametoxazol,
amoxicilina o eritromicina) cuando se aísla Haemophilus influenzae en
cultivos de secreciones de los pacientes
• El uso masivo de antibióticos puede bloquear el desarrollo funcional del
sistema inmunológico en el oído medio, con disminución de la
respuesta de IgM
• Administrar antihistamínicos y descongestionantes
• Recomendarse al paciente que haga maniobras de Valsalva frecuentes
Casos resistentes al tratamiento
• Esquemas cortos con corticoesteroides y antibióticos.
Las dosis de prednisona recomendadas son:
• 1 mg/kg/día durante dos días, 0.75 mg/ kg/día por otros
dos días y 5 a 10 mg como dosis única por las mañanas
durante tres días
1. Disminuyen el tejido linfoide peritubario
2. Facilitan la producción del factor surfactante en la trompa de
Eustaquio
3. Merman la viscosidad de la secreción en el oído medio
4. Disminuyen el edema alrededor del orificio tubario
5. Ayudan en el proceso de reversión de la metaplasia de la mucosa del
oído medio
Acción de los corticoesteroides:
El tratamiento más eficaz hasta el momento:
• El uso de cánulas de ventilación durante periodos prolongados, ya
que la mayor parte de estas OMS no responde al tratamiento
conservador
Cánulas de ventilación
El tratamiento de las otitis medias con secreción a través de cánulas de ventilación lo
introdujo Armstrong (1954)
Este autor señala que dichos dispositivos de ventilación se diseñaron para el
tratamiento de pacientes con otitis media crónica no supurativa, que no responde al
tratamiento médico conservador, o cuando desde el inicio el paciente ha presentado un
antecedente crónico de secreción ótica sin haber recibido tratamiento.
Según los estudios del patrón de migración del epitelio de la membrana timpánica (de
los cuadrantes anteriores a los posteriores), se recomienda colocar las cánulas de
ventilación en los cuadrantes anteriores (el ideal es el anterosuperior).
1. Se recomienda la neuroleptoanestesia. En adultos puede realizarse bajo anestesia
general, mediante iontoforesis o con inyección de xilocaína al 2% con adrenalina.
2. Aseo del conducto
3. Práctica de una miringotomía en el cuadrante anterosuperior con uso de microscopio.
4. Aspiración de la secreción del oído y cultivos del líquido aspirado.
5. Colocación de la cánula de ventilación. Se cuenta con numerosas cánulas de ventilación
en el mercado y todas deben ser útiles porque están diseñadas para la misma función
• Buenos resultados con el tipo Armstrong (silicona)
• Cuando las cánulas se impregnan de óxido de plata, han demostrado
una menor incidencia de otorrea
Para ventilación prolongada se recomienda el modelo en T.
1. Ayudan a la adecuada compensación de la presión
atmosférica en ambos lados de la membrana timpánica
2. Favorecen el proceso de normalización de la mucosa
del oído medio
3. En 60 a 80% de los casos, eliminan la hipoacusia
conductiva que presentan los pacientes
4. Favorecen el desarrollo del sistema de celdillas aéreas
mastoideas.
5. Ayudan a la ventilación del oído mientras madura la
función del músculo tensor del velo del paladar
Otorrea posinserción: Aparece en 12 al 20% de los casos.
En estos casos, la administración de gotas tópicas a base de ofloxacina
al 0.3% ha mostrado buenos resultados.
Es tres veces más frecuente en forma unilateral que bilateral.
En inserciones repetidas de las cánulas de ventilación, la frecuencia
de otorrea varía del 20 al 60%, además de incrementar el riesgo de
timpanoesclerosis.
• Perforación de la membrana timpánica: al retirar o expulsar en forma
espontánea las cánulas.
Esta complicación es más frecuente cuando se emplean cánulas
de ventilación en T (tipo Goode), ya que por lo general hay que
retirarlas bajo anestesia local o sedación.
La frecuencia es menor del 5%. En estos casos, el uso de un parche
de papel de arroz o bien de Gelfoam® sobre la perforación en oídos
secos resuelve esta complicación en un 90%.
• Desarrollo de colesteatoma posinserción: es muy raro (1 a 2% de los
casos)
• Luxación de la cadena osicular: por lo general se debe a una mala
técnica quirúrgica
• Formación de tejido de granulación: en el conducto auditivo externo
alrededor de la cánula de ventilación.
• Su frecuencia es menor de 1%.
• Desarrollo de granuloma de queratina
Hipoacusia neurosensorial: esta complicación es rara y puede relacionarse con la
presencia de microfisuras sobre el nicho de las ventanas redonda u oval.
Estudios recientes han demostrado que durante el primer año de
vida 11 a 20% de los lactantes presentan un cuadro de otitis
media aguda (OMA), y 20% de ellos desarrolla más de un cuadro.
El riesgo de OMA en los segundos seis meses de vida es alto: 22%;
entre uno y cinco años varía del 10 al 19%; y después de los nueve
años es de 2 a 7%.
• En 10% de los casos, un episodio de otitis media aguda puede persistir por más de
tres meses.
• La OMA puede ser de origen bacteriano o viral, aunque también se ha
uniformado un origen micótico, sobre todo en pacientes inmunosuprimidos.
• Con frecuencia se encuentran relacionadas con la miringitis bulosa
Origen bacteriano de las otitis medias agudas
Streptococcus pneumoniae (30 a 35%) en todas las edades.
Haemophilus influenzae 20%
H. influenzae tipo B 10%
Estreptococo B hemolítico grupo A 8%
Branhamella catarrhalis y Staphylacoccus aureus 5%
Bacilos entéricos gramnegativos: en el recién nacido y en el lactante 20%
Adulos 1 a 2%
El agente más usual es Pseudomonas aeruginosa.
Estas infecciones se acompañan de una gran diversidad de complicaciones locales y sistémicas.
Le siguen E. coli, Klebsiella y Proteus mirabilis.
Bacterias anaeróbicas: debido al desarrollo de mejores métodos de aislamiento e identificación de las bacterias
anaeróbicas, se reconoce que pueden causar OMA, con o sin relación con bacterias aeróbicas.
Los patógenos que más se aíslan son Peptococcus y Propionibacterium acnes.
• Adenovirus,
• virus sincitial respiratorio
• Influenza A
• Parainfluenza tipo 3
• Enterovirus.
1. Mycobacterium tuberculosis.
2. Mycobacterium avium y
fortuitum
3. Mycoplasma pneumoniae 4. Chlamydia trachomatis
5. Coccidioides immitis
• Disfunciones tubarias, sea secundarias a infecciones de vías
respiratorias superiores
• Por una acción muscular defectuosa en la abertura de la trompa,
situación que lleva a una insuficiencia tubaria
• Perforaciones en la membrana timpánica que re representan una vía
de entrada libre a la contaminación bacteriana
a) Producción de secreción.
b) Formación del tejido de granulación (fibroblastos, neoformación vascular, células
inflamatorias).
c) Intervención en la formación de placas de timpanoesclerosis (fibroblastos).
d) Contribución a la formación de granulomas de colesterol.
e) Participación en la osteogénesis y destrucción ósea.
f) Influencia en las células epiteliales
Estadio de hiperemia: es el cambio patológico más temprano, tanto
de la mucosa de TE como de la cavidad timpánica y las celdillas
aéreas mastoideas.
La membrana timpánica se inyecta a lo largo del mango del martillo
y del annulus.
A ello le sigue el exudado de un líquido serofibrinoso en oído
medio, cuya cantidad aumenta de modo gradual hasta que se ejerce
presión sobre la pared interna de la membrana timpánica.
El paciente refiere sensación de oído tapado, que se convierte en
otalgia.
Otros síntomas son fiebre, malestar general e hipoacusia.
En la otoscopia, al inicio, se reconoce una leve hiperemia sobre el mango
del martillo; al progresar, se advierte una hiperemia generalizada con una
membrana timpánica engrosada y abombada sobre la porción tensa, con
pérdida del reflejo luminoso.
Estadio de supuración: se observa perforación de la
membrana timpánica, producida en forma
espontánea o artificial por el médico (se recomienda
en los cuadrantes anteriores).
La secreción es serohematopurulenta y cuando se
evacua disminuyen en forma notoria la otalgia, el
malestar general y la fiebre.
Los cambios en la mucosa se acompañan de
hipoacusia más notoria.
El paciente puede referir dolor en la región
retroauricular, lo cual indica en clínica la presencia de
secreción mucopurulenta en las celdillas mastoideas.
En las radiografías se identifica opacidad de la
mastoides.
Estadio de coalescencia: Menos del 5% de
los pacientes, continúan con supuración por
el oído y engrosamiento del mucoperiostio
que, a su vez obstruye el drenaje de las
secreciones mucopurulentas.
Asimismo, hay una erosión osteoclástica del
hueso, tanto de la tabla interna como de la
externa de la mastoides, y es posible el
desarrollo de abscesos subperiósticos.
El paciente puede referir dolor en la región
retroauricular, fiebre y, en la biometria
hemática, tener leucocitosis
Las placas pueden mostrar zonas de
descalcificación con destrucción de las
celdillas aéreas mastoideas.
Estadio de resolución: se abate
la infección y, por ende,la
otorrea.
El engrosamiento de la mucosa
y el edema disminuyen hasta
que desaparecen, con mejoría
gradual de la audición.
Las perforaciones centrales de la membrana timpánica
cierran con rapidez sin dejar cicatriz, aunque en algunos
casos pueden hacerse evidentes pequeñas zonas de atrofia.
Estadio de complicación: La infección se
extiende más allá de la cavidad timpánica y las
celdillas mastoideas, así como a los senos venosos,
meninges o el laberinto.
La mastoides se llena con una mucosa edematosa
granular y secreción mucopurulenta a presión.
Este proceso da lugar a la absorción de las delgadas
paredes óseas y, al progresar la infección, se
extiende a lo largo de los conductos venosos y
dehiscencias del periostio de la mastoides.
Debe enfatizarse que las complicaciones son
el resultado de una erosión ósea progresiva
de una mastoiditis coalescente.
1. Para frenar el proceso en sus
estadios iniciales se recomiendan
antibióticos, previo cultivo y
antibiograma de la secreción.
• Por lo general se sugiere penicilina
o sus derivados por 10 días o más
si la infección no ha cedido por
completo.
2. Antihistamínicos y
vasoconstrictores sistémicos.
3. Si la membrana timpánica está
abombada y hay otalgia, se debe
efectuar una miringotomía.
4. Cuando se observa mastoiditis
coalescente, se recomienda realizar una
mastoidectomía simple con colocación
de tubos de ventilación.
1. Disfunción crónica de la trompa de
Eustaquio.
2. Perforación persistente de la membrana
timpánica.
3. Afección del oído medio con metaplasia
escamosa.
4. Obstrucción persistente en la aireación del
oído medio o la mastoides debido a una
mucosa del oído engrosada, pólipos, tejido de
granulación o timpanoesclerosis.
5. Áreas de secuestro óseo en la mastoides.
6. Factores constitucionales que alteren los
mecanismos de defensa del hospedador.
7. Presencia de bacterias productoras de
biopelícula en tejido adenoideo hipertrófico.
a) Pseudomonas aeruginosa, 55%
b) Enterobacterias, 15% (Proteus, especies de Klebsiella,E. coli)
c) Estafilococo dorado, 30%
d) Flora mixta, 15% Bacteroides melaninogenicus y B. fragilis).
La membrana timpánica sufre perforación central o
subtotal.
El epitelio escamoso tiende a crecer hacia dentro del oído
medio a través de la perforación, lo que puede favorecer el
desarrollo subsecuente de colesteatoma.
Durante los periodos de infección activa, la mucosa del
oído medio se encuentra engrosada e hiperémica,y
produce una secreción mucopurulenta.
Este engrosamiento de la mucosa puede sellar el ático y la
mastoides, lo cual ocasiona retención de exudado en estos
espacios, y depósito de cristales de colesterol
Valorar el estado de la función tubaria y controlar procesos
infecciosos crónicos o alérgicos de nariz y faringe.
Deben extraerse las adenoides residuales que produzcan obstrucción
mecánica; asimismo, se tratan de forma quirúrgica las desviaciones
septales, sobre todo de áreas posteriores.
Se recomienda tomar cultivos de la secreción antes
de administrar antibióticos.
1. Aseo frecuente del oído con aspiración de secreciones.
2. Aplicación de gotas óticas locales (antibiótico).
3. Antibióticos sistémicos de amplio espectro, en caso de
infecciones sobreagregadas al proceso crónico.
4. Cauterizaciones de la mucosa o alrededor de la perforación timpánica,
con ácido tricloroacético o nitrato de plata
En caso de haber tejido de granulación o pequeños pólipos, que deben
retirarse previamente con unas pinzas otológicas de punta en copa.
5. En caso de haber un oído seco con la mucosa del oído medio de aspecto
normal, se sugiere cerrar la perforación timpánica mediante
timpanoplastia
Valorar el estado funcional de la cadena osicular y aplicar las prótesis o
injertos necesarios para su reconstrucción.
6. En oídos que han presentado infecciones recurrentes, con afectación de la
mastoides (radiográfica), se recomienda tratar de secar el oído medio con el
tratamiento médico habitual, seguido de mastoidectomía con timpanoplastia.
7.En caso de colesteatoma, el tratamiento debe orientarse a la eliminación total
del epitelio escamoso del oído medio y la mastoides
Domínguez Cigarroa Linda Esmeralda 335386
OTOMASTOIDITIS
Mastoides
• Hueso temporal esponjoso
• Situado postero-inferior al odio
• En relación con oído medio
• Comunica con el aire de la caja del
tímpano jugando así un papel de
resonancia.
Mastoiditis
Origen: OMA
Inflamación de celdillas
mastoideas
Edad: 6-24 meses
Celulitis en el área mastoidea
con protrusión del pabellón
auricular.
Fase coalescente:
Destrucción de las celdillas óseas
mastoideas con riesgo de
desarrollar abscesos subperiósticos
o mastoiditis crónica.
Mastoiditis aguda
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pyogenes
Staphylococcus aureus
Mastoiditis crónica
Menos frecuente en niños
Presencia de tejido de granulación
Se infiltra hasta porción compacta
de hueso mastoides
Otorrea persistente (>3 semanas
de duración), hipoacusia,
generalmente sin fiebre
Polimicrobiana
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa
Anaerobios
Osteítis con
destrucción de la
estructura
trabecular y
formación de
empiema
La colección puede drenar
espontáneamente a través
del aditus ad antrum y de
la perforación timpánica o
a través de una
mastoidectomía
terapéutica.
La cortical mastoidea
termina por
destruirse, con
drenaje de la
colección hacia el
exterior o hacia la
cavidad craneal.
ABSCESOS:
Absceso de Gellé:
subperiostico
retroauricular a nivel de
mastoides y pared
posterior de CAE.
Absceso cigomático:
extenderse a las celdas de
la escama del temporal y
región cigomática
Absceso de Bezold:
fibras musculares del
esternocleidomastoideo
Interiorización
Laberintitis
Petrositis
Trombosis del
seno lateral o
absceso subdural
Paralisis facial
Hipoacusia
Vértigo
Diagnóstico y tratamiento:
• TAC
• HEMOGRAMA
• HEMOCULTIVO
• RESONANCIA MAGNETICA
Desmineralización y coalescencia del hueso del proceso mastoideo
izquierdo.
El ángulo obtuso del surco post-auricular y el edema de los tejidos
blandos del canal auditivo externo, son el resultado del absceso
perióstico.
Tratamiento
Miringotomía amplia
Antibioticos parenterales
al ingreso hospitalario y
orales al egreso
• Mastoiditis no complicada: tratamiento total 2-3
semanas
• Mastoiditis complicada: tratamiento total 3-4 semanas
DURACIÓN:
Amoxicilina/ácido clavulánico, IV: 100 mg/kg/día
(de amoxicilina), en 3-4 dosis
Amoxicilina/ácido clavulánico, VO: 80 mg/kg/día
(de amoxicilina), en 3 dosis (en formulación con
relación amoxicilina/clavulánico de 8/1)
Cefotaxima, IV: 100-150 mg/kg/día, en 3 dosis
Ceftazidima, IV: 100-150 mg/kg/día, en 3 dosis
Ceftriaxona, IV: 50 mg/kg/día, en 1 dosis
Clindamicina, IV: 40 mg/kg/día, en 3 dosis
Cloxacilina, IV: 50-100 mg/kg/día, en 4 dosis
Vancomicina, IV: 40 mg/kg/día, en 4 dosis
COLESTEATOMA
Domínguez Cigarroa Linda Esmeralda 335386
COLESTEATOMA
Presencia de un saco de tejido
escamoso epitelial en oído
medio
Contiene:
Queratina
Lípidos
Bacterias
3 Variedades:
Congénito
Adquirido
Postquirúrgico
Incidencia anual es de 3 por
cada 100.000 ninos y de
9,2 por cada 100.000 adultos
Congénito
A partir de migración de
ectodermo del CAE.
Se encuentra en la unión
del 1º y 2do arco branquial
a nivel del itsmo timpánico.
Se cree que se origina a
partir de la 5ta semana de
gestación.
Estadíos
Estadio 1: confinado a un solo
cuadrante de la membrana timpánica
Estadio 2: en múltiples cuadrantes de la
membrana timpánica pero sin
afectación osicular
Estadio 3: afectación osicular sin extensión a la
mastoides
Estadio 4: afectación de mastoides
Riesgo de recidiva:
13% en estadio 1
67% en estadio 4
Colesteatoma adquirido primario
Teoría de la
invaginación
Se desarrolla en
sitios de retracción
de la membrana
timpánica en la
zona del ático.
La disfunción de la trompa de
Eustaquio induce formación de
bolsas de retracción en
tímpano, se adhiere a los
huesecillos llegando a
erosionarlos.
Se ha observado que el cúmulo
de células escamosas y
enzimas en estas bolsas
representa las primeras fases
en la formación del
colesteatoma.
Colesteatoma adquirido secundario
Este tipo es debido a un
crecimiento de células
de epitelio escamoso
dentro del oído medio.
A través de
perforaciones
marginales de la
membrana timpánica.
Teoría de implantación
Los traumatismos penetrantes o por estallido que
afecten el oído medio pueden generar implantación del
epitelio escamoso en zonas neumatizadas del temporal.
Teoría de inmigración invasión
Esta teoría sugiere que el epitelio
escamoso emigra a través de una
perforación de la membrana timpánica.
Teoría de la metaplasia
Posibilidad de que la metaplasia del
epitelio cúbico bajo que está en el oído
medio derive en epitelio escamoso
estratificado o queratinizado.
Teoría de la hiperplasia invasora
Se refiere a la hiperplasia invasora de las capas basales de la
piel del meato junto al borde superior de la membrana
timpánica.
CRECIMIENTO
Epitimpánico posterior:
Del epitímpano en sentido posterior desde el receso
superior de la membrana timpánica siguiendo el curso
del saco medio, pasando por el espacio superior del
yunque, para atravesar el aditus ad antrum y llegar a la
mastoides.
Suele llegar al oído medio al descender a través del piso
del espacio superior hasta llegar al receso posterior de
Von Troeltsch
Mesotimpanico posterior:
Porción posterior de la pars tensa puede retraerse
hasta llegar al mesotímpano y formar un saco de
colesteatoma ocupando el seno timpánico y el
acueducto de Falopio.
Su extensión hacia mastoides es por el istmo
posterior timpánico y el espacio inferior del yunque.
Epitimpánico posterior:
Por delante de la cabeza del martillo siguen el
saco anterior.
El piso del epitímpano anterior guarda
relación con la porción horizontal del nervio
facial y el ganglio geniculado, lo que puede
derivar en daño a estas estructuras.
Es frecuente la extensión de estos
colesteatomas hacia el receso supraturbario.
Fisiopatogénesis
Enzimas
lisosòmicas del
tejido de
granulación
subepitelial
Colagenasa
Catepsina B y D
Interleucina 1ª
PRESIÒN EJERCIDA
POR
COLESTEATOMA
Prostaglandinas
(E2)
Estimulan de forma directa los
osteoclastos
Descamación de queratina
secundaria a destrucción del
hueso
Mayor cantidad de células de Langerhans en CAE y tímpano.
Pérdida de audición
Supuración (generalmente marrón/amarillo)
con un olor fuerte, sangrado del oído
Vértigo
Dolor del oído
Dolores de cabeza o zumbido.
SÌNTOMAS
DIAGNÒSTICO OTOSCOPìA
ENDOSCOPÌA
TRANSTIMPÀNICA
ESTUDIO AUDOLÒGICO:
Perforación timpánica:
15-20 dB
Afectación de la cadena
osicular: 30-50 dB
Estudios radiográficos y
TAC
Verdugo Santoyo Bertha Patricia
Otosclerosis
Verdugo Santoyo B. Patricia
Origen del laberinto oseo
A partir del mesénquima que rodea a la vesícula otica
(otocisto)
Formado: cavidades complejas intercomunicadas
estruct. Osea/membranosa separadas por espacios
perilinfaticos
Este mesénquima evoluciona a la formación de
cartílago = hueso
Verdugo Santoyo B. Patricia
• El mesénquima se diferencia desde la 6ta semana en dos capas
• Profunda: (precartilago temporal) constituye el esbozo de los espacios perilinfaticos
y de su contenido liquido
• Superficial: por fuera de la profunda, esbozo del modelo cartilaginoso que
constituirá el laberinto oseo
• 5to mes se detiene su crecimiento y el cartílago se transf. En capsula osea
Verdugo Santoyo B. Patricia
• En el seno del cartílago aparecen pequeñas lagunas = espacio perilinfatico
(lab.memb/oseo)
• Se produce en dos puntos
Uno por delante de la ventana oval y el otro detrás de la misma
Se da la fossula ante fenestram y fossula post fenestram
• Desarrollo del hueso primitivo de caps. Otica= 6to mes desarrollo IU
• Apartir de 3 capas: una media de cartílago y dos periféricas de pericondrio
• Despues del nacimiento ya no hay modificaciones
Verdugo Santoyo B. Patricia
Definición
• Enfermedad metabólica ósea primaria de la capsula otica y la cadena oscicular que causa fijación
de los huesecillos, limitada al hueso temporal
Verdugo Santoyo B. Patricia
Epidemiologia
• Los pacientes se presentan durante los 20-30ª
• Predilección femenina
• Herencia autosómica dominante con penetrancia variable
Capsula otica: Conserva pequeñas
regiones de cartílago inmaduro llamado
globuli interose.
En condiciones normales la capsula otica
se somete muy poco a la remodelación
ósea en comparación con otros huesos.
Verdugo Santoyo B. Patricia
• Otosclerosis = una reabsorción anormal y reposición de hueso esta presente.
• Esta remodelación ósea anómala puede conducir a la fijación del estribo debido a
la invasión de focos otoscleroticos en la articulación estapediovestibular, lo que
resulta en perdida de audicion conductiva
Verdugo Santoyo B. Patricia
Clínica
20-30 años de edad
hipoacusia
transmisión progresiva
acúfenos de carácter bilateral en el 80% de los casos
• Los síntomas vestibulares son menos frecuentes (inestabilidad más que vértigo) y
no hay otalgia ni otorrea.
• Paraacusias de Willis (oye mejor en ambientes ruidosos)
• Paraacusias de Weber (resonancia de su propia voz y oye peor al masticar)
Verdugo Santoyo B. Patricia
Progresión
Otospongiosis.
No hay remodelación activa de los huesos de la cápsula ótica.
Puede que no haya pérdida de audición conductiva en este punto, puede
haber pérdida de audición sensorial.
Verdugo Santoyo B. Patricia
• El tipo de conductor de la otosclerosis generalmente progresa hasta un
máximo cuando los pacientes están en sus 30s.
• Mareos o desequilibrio es una característica de la otosclerosis en
aproximadamente el 25% de los casos.
• Entre el 40% y el 65% de los pacientes tienen tinnitus
Patrón conductor de la pérdida
auditiva.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Dos subtipos reconocidos
• Fenestral (estribo): ~ 80%
• implica ventana oval
• la lesión más común de este tipo afecta el hueso justo
anterior a la ventana oval, y se puede extender para
involucrar a la placa de pie de las estribo, dando como
resultado el espesamiento y la fijación
• pérdida de la audición es a menudo conductora
• retro-fenestral (coclear): ~ 20%
• coclear implicación con la desmineralización de la cápsula
coclear
• pérdida de audición neurosensorial (HNS), aunque el
mecanismo por el cual esto ocurre es incierto.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Diagnostico
• Combinación de historia familiar
• patrón de la pérdida de audición conductiva progresiva
• la exclusión de alternativas.
• Las pruebas de audición pueden mostrar inicialmente un patrón sensorial y posteriormente
mostrar el patrón de pérdida conductiva típico.
• Reflejos acústicos pueden eventualmente estar ausente,
• La timpanometría a menudo muestra rigidez de la cadena de huesecillos.
• Una tomografía computarizada del hueso temporal es específica pero insensible. Puede ser la
única manera de documentar otosclerosis temprano en la enfermedad.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Tratamiento
El de elección es la estapedectomía
Se debe operar en primer lugar el oído con mayor hipoacusia, y cuando al menos el gap oseo-aéreo
sea mayor de 20 o 30 dB; es posible usar fluoruro sódico para frenar la evolución de focos activos y
prótesis auditiva, si se rechaza la cirugía.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Traumatismo de tímpano y oído medio
• Puede ser exclusivamente timpánicas o ir asociadas a otras lesiones del oído medio e interno,
afectando siempre a la pars tensa.
• La pars flácida nunca se rompe por traumatismos debido a que al no tener capa fibrosa es muy
elástica.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Tipos de lesiones
Cambio brusco de presión (barotrauma).
• Ruidos fuertes (traumas acústicos). Los ruidos muy fuertes (explosiones)
pueden producir ondas acústicas tan fuertes como para lesionar el
tímpano.
• Objetos extraños. Hay elementos, hisopos y horquillas que, de introducirse
dentro del oído, se pueden clavar en el tímpano
Verdugo Santoyo B. Patricia
• Golpe en la cabeza (o traumatismo craneoencefálico). Un golpe directo sobre la
oreja o una grave lesión en la cabeza ocasionadas por accidentes de tráfico pueden
provocar fracturas de cráneo y roturas de tímpano.
• Golpe directo sobre el pabellón y/o el conducto auditivo. Una bofetada fuerte con
la mano abierta u otras cosas que ejerzan presión sobre la oreja también pueden
perforar el tímpano.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Clínica
• Dolor intenso, con características pulsátiles, así como un discreto sangramiento.
• Los acúfenos o ruidos de oído se hacen intensos
• Hipoacusia
• Signos de irritación vestibular, pues la onda expansiva puede comprimir también las
ventanas del laberinto, las cuales son muy sensibles a los cambios súbitos de presión.
• En 24 a 48 h se puede producir una otorrea purulenta, sobre todo si penetra agua en el
oído medio.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Diagnostico
• Está indicado un audiograma para determinar el grado de hipoacusia inicial, y otro cuando concluya el
proceso de cicatrización de la membrana.
• Si después de cerrada la perforación aumenta la caída audiométrica, tenemos que plantear que sea
producido simultáneamente una discontinuidad del sistema osicular.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Tratamiento
Antimicrobianos.
Perforación aguda: Penicilinas, cefalosporinas de 1a y 2ª generación,
macrólidos.
En patología crónica utilizamos Quinolonas, cefalosporinas de 2a gen.
Verdugo Santoyo B. Patricia
• Parche en el tímpano.
• Se coloca un fino parche de papel sobre el orifico del
tímpano. Este procedimiento es posible que se deba
realizar en varias ocasiones hasta que el tímpano se
cure por completo.
• Timpanoplastia. El cirujano te implantará un
pequeño fragmento de tu propio tejido corporal para
cerrar el orificio del tímpano.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Luxación de la cadena osicular
• Definición: Es un daño en la cadena de huesecillos (martillo, yunque, y estribo) del oído medio,
generalmente provocado por un traumatismo directo, que además provocará una perforación
timpánica.
• La lesión más frecuente es debida a la dislocación de la articulación incudo-estapedial; es decir, la
unión del hueso yunque con el estribo.
Verdugo Santoyo B. Patricia
• Los síntomas más habituales son:
• Perforación timpánica
• Hemotímpano.
• Hipoacusia de transmisión.
Verdugo Santoyo B. Patricia
Hemotímpano
• Derrame hemático en el oído medio
• Debido normalmente a un golpe, que provoca la fractura del hueso
peñasco, mientras que el tímpano permanece intacto.
• SÍNTOMAS
• cierta molestia del oído afectado
• hipoacusia de transmisión que en ocasiones puede ser mixta según la
afectación del oído interno.
Verdugo Santoyo B. Patricia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Pool Meza
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
Daniela Müller
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
Rafael Galan
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
Milthon Catacora Contreras
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
Alejandro Gabaldon
 
Anatomía de los párpados
Anatomía de los párpadosAnatomía de los párpados
Anatomía de los párpados
Carlos Chamorro
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
Edwin José Calderón Flores
 
Parpado
ParpadoParpado
Ms Extraoculares
Ms  ExtraocularesMs  Extraoculares
Ms Extraoculares
Karina Soto
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
Mocte Salaiza
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Alteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntivaAlteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntiva
CeCe Clausen Severino
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
Zayra Salazar
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Omar
 
Complicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaComplicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis media
Nina Echeverria
 

La actualidad más candente (20)

Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
 
Anatomía de los párpados
Anatomía de los párpadosAnatomía de los párpados
Anatomía de los párpados
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
 
Parpado
ParpadoParpado
Parpado
 
Ms Extraoculares
Ms  ExtraocularesMs  Extraoculares
Ms Extraoculares
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Alteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntivaAlteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntiva
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Complicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaComplicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis media
 

Destacado

Otitis barotraumatica
Otitis barotraumaticaOtitis barotraumatica
Otitis barotraumatica
safoelc
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
lorena
 
Limites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medioLimites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medio
DrCervantesMx
 
anatomia-oido-interno
anatomia-oido-internoanatomia-oido-interno
anatomia-oido-interno
Alexander Rivero Cera
 
Clase ojos y oidos
Clase ojos y oidosClase ojos y oidos
Clase ojos y oidos
Azusalud Azuqueca
 
28precentacion oido medio
28precentacion oido medio28precentacion oido medio
28precentacion oido medio
Nancy Lopez
 
43552 proyecto
43552 proyecto43552 proyecto
43552 proyecto
proyecto2013cpe
 
audicion
audicionaudicion
audicion
lizethhoyos
 
Om cronica
Om cronicaOm cronica
Om cronica
xlucyx Apellidos
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
Delina Muñoz Landivar
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
Marcela Perez
 
Otorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología InfeccionesOtorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología Infecciones
Isaac Reyes
 
Oido
OidoOido
Oido
odontofco
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Embriología: Oído medio e interno.
Embriología: Oído medio e interno.Embriología: Oído medio e interno.
Embriología: Oído medio e interno.
Andrés G. de Rosenzweig
 
Barotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medioBarotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medio
javier oyarzun
 
Embriologia del oido
Embriologia del oidoEmbriologia del oido
Embriologia del oido
Diana Huaman Mendoza
 
Seminario ii-1
Seminario ii-1Seminario ii-1
Seminario ii-1
juan briceño ortiz
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 

Destacado (20)

Otitis barotraumatica
Otitis barotraumaticaOtitis barotraumatica
Otitis barotraumatica
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Limites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medioLimites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medio
 
anatomia-oido-interno
anatomia-oido-internoanatomia-oido-interno
anatomia-oido-interno
 
Clase ojos y oidos
Clase ojos y oidosClase ojos y oidos
Clase ojos y oidos
 
28precentacion oido medio
28precentacion oido medio28precentacion oido medio
28precentacion oido medio
 
43552 proyecto
43552 proyecto43552 proyecto
43552 proyecto
 
audicion
audicionaudicion
audicion
 
Om cronica
Om cronicaOm cronica
Om cronica
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
 
Otorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología InfeccionesOtorrinolaringología Infecciones
Otorrinolaringología Infecciones
 
Barotrauma
BarotraumaBarotrauma
Barotrauma
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
 
Embriología: Oído medio e interno.
Embriología: Oído medio e interno.Embriología: Oído medio e interno.
Embriología: Oído medio e interno.
 
Barotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medioBarotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medio
 
Embriologia del oido
Embriologia del oidoEmbriologia del oido
Embriologia del oido
 
Seminario ii-1
Seminario ii-1Seminario ii-1
Seminario ii-1
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 

Similar a Oido medio

EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
Alex Liang
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Sergio Manuel Caceres Talledo
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
Célica Patricia Ocampo
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
TamaraMoscoso1
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
Oscar
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Pablo
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
Pablo
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
9Otitis.pdf
9Otitis.pdf9Otitis.pdf
9Otitis.pdf
JosLuisCastaedaPrez
 
Seminario de oido
Seminario de oidoSeminario de oido
Seminario de oido
williamscisneros
 
OMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxOMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptx
EmiliaPortillo3
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
Otitis
Otitis Otitis
Otitis
yannis01
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Maria Sanchez Ortiz
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
María Pogo
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 

Similar a Oido medio (20)

EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
9Otitis.pdf
9Otitis.pdf9Otitis.pdf
9Otitis.pdf
 
Seminario de oido
Seminario de oidoSeminario de oido
Seminario de oido
 
OMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxOMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptx
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Otitis
Otitis Otitis
Otitis
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 
Otitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatizaOtitis mediacronicatiza
Otitis mediacronicatiza
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Oido medio

  • 1. Oido Medio Ávila delgadillo Fernanda Domínguez Cigarroa Linda Esmeralda Garnica Alvarez Edith Gabriela Verdugo Santoyo Berta Patricia Ensenada, Baja California. Septiembre de 2015 Universidad Autónoma de Baja California Valle Dorado Otorrinolaringología
  • 2. Trompa de Eustaquio Tubaritis y Barotrauma Garnica Alvarez Edith Gabriela Ensenada, Baja California. Septiembre de 2015 Universidad Autónoma de Baja California Valle Dorado Otorrinolaringología
  • 3. • La TE o tubo faringotimpánico es una estructura anatómica con forma de reloj de arena, que une la pared anterior del oído medio con la pared lateral de la rinofaringe. Garnica Alvarez Edith Gabriela TROMPA DE EUSTAQUIO
  • 4. Trompa de Eustaquio Istmo de la trompa La porción timpánica de la TE es ósea y rígida, en forma de cono orientado hacia abajo y adelante. En el vértice del cono está la porción más estrecha del conducto conocida con el nombre de istmo de la trompa, el cual puede medir de 1 a 1.5 milímetros. Por debajo del istmo, la trompa es membranosa y cartilaginosa y adquiere una 1 forma de hendidura
  • 5. • En la parte interna y arriba está rodeada de un cartílago en el que se insertan dos músculos importantes: por fuera, el tensor del paladar (inervado por el V par), y por dentro, el elevador del velo (inervado por el Vago). TROMPA DE EUSTAQUIO Estos músculos, cuya función es mover el paladar blando también intervienen en la regulación de la luz tubárica
  • 6. • En condiciones normales, la TE se abre y se cierra al deglutir y al bostezar (con la elevación del paladar) y posibilita la libre comunicación del oído medio con el espacio exterior a través de su apertura en la nasofaringe. Drenar las secreciones Ventilación y regulacion o nivelacion de presiones Protege el oído medio contra todo material FUNCIONES TE
  • 7. • Drena las secreciones producidas en el oído medio (función de limpieza) junto al sistema mucociliar de éste, generando un flujo de secreciones hacia la nasofaringe. • Periestafilino externo e interno DRENAN SECRESIONES FUNCIONES TE
  • 8. • La ventilación del oído medio a través de la TE: equilibrar la presión atmosférica en ambos lados de la membrana timpánica. Hay leve presión negativa (0.5 a 4 mm Hg), y si esta aumenta (20 a 40 mmHg), TE se abre por medio de músculos periestafilinos. VENTILACIÓN FUNCIONES TE
  • 9. • Protege el oído medio contra todo material externo como agua (de piscina, de mar, de la tina, bebidas, etc.) y partículas inhaladas (aerosoles, químicos, vapores, etc.) o contra contenido esofágico regurgitado que pueda llegar proveniente de la nasofaringe. PROTEGE FUNCIONES TE
  • 10. • Cuando la TE no funciona y no se establece la comunicación entre el oído medio y la nasofaringe, la absorción de este aire forma una presión negativa en la mastoides y en el oído medio que induce a un proceso irritativo y causa dilatación microvascular y exudación de líquidos DISFUNCION TUBARICA
  • 11. • Dado que la TE es análoga al orificio sinusal, las infecciones de la nariz y de la nasofaringe son transmisibles directamente al oído medio de la misma manera que se extienden a los senos paranasales DISFUNCION TUBARICA
  • 12. • La alteración en la funcionalidad de la Trompa de Eustaquio (TE) se presenta cada vez con mayor frecuencia en la población pediátrica debido a la configuración anatómica de la tuba auditiva, los procesos alérgicos del tracto respiratorio superior, la presencia de adenoiditis, entre otros aspectos. DISFUNCION TUBARICA
  • 13. • Edad, ya que en los niños entre seis meses y dos años son comunes las infecciones de oído medio. Esto puede estar sustentado en: La cantidad y la rigidez del soporte cartilaginoso de la TE son menores en los lactantes que en los niños de mayor edad y en los adultos, lo cual incrementa la distensibilidad de la misma. La TE es más corta, estrecha y horizontal que la del adulto. Horizontalmente en adultos, la TE tiene un ángulo de 45°, pero solo de 10° en los lactantes: Dificulta drenaje por gravedad, por lo cual las bacterias y virus pueden llegar con más facilidad al oído medio. El abundante tejido linfoide nasofaríngeo del lactante puede predisponer a la obstrucción de la TE con inflamación consiguiente del oído medio Diferencias en la base craneofacial INCIDENCIA EN LA FALTA DE FUNCIONALIDAD DE LA TE
  • 14. • Obstruccion, que puede ser funcional o mecánica. • La obstrucción funcional puede resultar de un colapso o cierre persistente de la TE debido a una complacencia tubárica aumentada y/o a un mecanismo de apertura inadecuado de esta estructura; este tipo de alteración se presenta con mayor frecuencia en lactantes y en niños más pequeños. INCIDENCIA EN LA FALTA DE FUNCIONALIDAD DE LA TE
  • 15. • Por su parte, la obstrucción mecánica puede ser intrínseca y extrínseca: Intrinseca: Lleva a inflamación y edema de la TE con disminución de la luz, que se manifiesta posteriormente como una atelectasia de la membrana timpánica, una otitis media bacteriana o una otitis media serosa. OBSTRUCCIÓN
  • 17. Tubaritis • Puede ser causada por: • Complicaciones de sinusitis y junto con otra patología característica de VRA y otitis media: Infección, alergias, trauma, neurogenas, neoplásicas, iatrogenas. Todas producen aumento de la presión negativa en el oído medio, con o sin derrame Inflamación de la estructura denominada como Trompa de Eustaquio Aparece como consecuencia de la liberación de determinados compuestos que pueden producir la inflamación de la mucosa, además de otro tipo de moléculas como la histamina. De esta manera el aumento descontrolado de estos elementos puede provocar que la TE se inflame y se tapone
  • 18. Síntomas Tubaritis • Taponamiento; Acumulación de moco • Otalgia • Zumbidos, silbidos • Mareo • Vértigo • Fiebre • Hipoacusia • Puede generar otitis de repetición • RA
  • 19. Tratamiento Tubaritis • Corticoides (cortisona), antiinflamatorios, antihistamínico oral, ejercicios de Valsalva y tratar patología (causa) de base
  • 21. Barotrauma • Lesión producida por súbitas variaciones en la presión atmosférica, ya sea en el agua o en el aire, que determinan en el oído medio una hipopresión relativa o absoluta. Presión interna del oído medio Presión atmosférica externa Presión diferencial es mayor de 90 mm Hg Actividad muscular periestafilina no puede abrir la TE
  • 22. Clasificacion de cambios en OM: Edmonds y Thomas (1972) 1. Inyección de la membrana timpánica. 2. Inyección con escasa hemorragia en la membrana timpánica. 3. Hemorragia aparente de la membrana timpánica. 4. Presencia de secreción en oído medio. 5. Perforación de la membrana timpánica, aunada a secreción, con o sin fracturas, y luxaciones de la cadena osicular.
  • 23. Sintomatología • La clínica que el paciente puede referir es variada • Sensación de ocupación del oído • Dolor o melestia (Punzadas u otalgia franca) • Acúfenos pulsátiles • Autofonía • Hipoacusia de transmisión (por afectación de tímpano o cadena osicular) • Vértigo • Mareo • Otorragia
  • 24. • Se ha demostrado la presencia de hipoacusia neurosensorial en el barotrauma; Posibles causas: • Distorsión y rotura del laberinto membranoso • Perforación de la ventana redonda. • Hemorragia intralaberíntica • Formación de burbujas de aire • Hidropesía endolinfática secundaria. Durante una inspección del oído, el médico puede observar un leve abultamiento del tímpano hacia afuera o una retracción hacia adentro. Si la afección es severa, puede haber sangrado detrás del tímpano.
  • 25. Presiones Positivas Hemorragias peri vasculares en la cóclea Hundimientos en la membrana basal Presiones negativas Perforaciones timpánicas Hemorragias en la escala vestibular del oído interno Axelsson (1979) Tratamiento con oxígeno hiperbárico en pacientes con ventilación mecánica se vincula con una elevada incidencia de complicaciones del oído medio, en especial de otitis medias serosas. A mayor neumatización del oído medio y la mastoides se observa menor riesgo de barotrauma sintomático:  > 34.7 cm2: baja incidencia de barotrauma  13.6 cm2: incidencia aumenta de forma significativa entre los buceadores. Uzun (2002)
  • 26. Tratamiento Barotrauma • Periodo agudo: Corticoesteroides sistémicos, descongestionantes y antihistamínicos • Timpanocentesis: en caso de secreción del oído medio. • Maniobras de Valsalva Frecuentes • No volar, bucear o realizar alpinismo No se requieren antibióticos, a menos que haya alguna infección secundaria
  • 27. Universidad Autónoma de Baja California
  • 28.  Otitis media serosa  Otitis media aguda y complicaciones  Otitis media crónica
  • 29. La otitis media es una inflamación del oído medio que puede tener o no origen infeccioso La secreción (derrame) es una colección de líquido en el oído medio, que puede ser serosa, mucoide, purulenta, hemorrágica o indeterminada La otorrea consiste en la salida de líquido (secreción) a través de una membrana timpánica no intacta
  • 30. CLASIFICACIÓN Otitis media aguda Incluye tres fases: Inicio: por lo general es abrupto y corto; los síntomas pueden tener un desarrollo más lento e insidioso, o presentarse de modo repentino  Periodo sintomático  Periodo de resolución De manera arbitraria se considera que el proceso agudo corresponde a las tres primeras semanas tras el inicio de la enfermedad En este periodo hay infiltrado leucocitario extenso con edema de la submucosa
  • 31. Otitis media subaguda Se encuentra entre el final de la fase aguda y el inicio del proceso crónico. Se presenta entre la cuarta y octava semanas del inicio de la enfermedad, por lo que dura un total de nueve semanas (de la tercera a la duodécima) En términos histológicos, tiene elementos celulares de las fases aguda y crónica
  • 32. Otitis media crónica Es aquella que persiste más allá del tiempo esperado para la resolución de los síntomas Se inicia a partir de la novena semana de la enfermedad  Se caracteriza por un infiltrado en el que predominan células redondas (monocitos, linfocitos) Hay una extensa fibrosis, proliferación de la mucosa y aumento de la formación de glándulas
  • 33. Estas otitis medias se clasifican también como sigue:  Otitis media sin secreción o perforación de la membrana timpánica  Con secreción y sin perforación de la membrana  Con perforación de la membrana, con o sin secreción
  • 34. Otitis media serosa Es una enfermedad más común en niños se relaciona con problemas de obstrucción tubaria, alergias, procesos infecciosos de las vías respiratorias superiores, anomalías anatómicas como paladar hendido y algunos trastornos inmunitarios
  • 35. Fisiopatogénesis: Se observa una reacción inflamatoria universal e inespecífica En los estadios tempranos son obvios la dilatación capilar, un leve infiltrado polimorfonuclear compuesto por neutrófilos y eosinófilos ocasionales, además de incremento de la permeabilidad vascular Los macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas son elementos importantes de las secreciones serosas y se encuentran en diferentes tipos de respuestas inmunitarias.
  • 36. La secreción de la otitis media serosa (OMS) contiene enzimas bactericidas y bacteriostáticas e inmunoglobulinas. En las secreciones de pacientes con OMS se ha observado activación del factor C3 del complemento inhibidores de la proteasa en suero (antitripsina α1, antiquimiotripsina α1 y macroglobulina α2).
  • 37. • Casi en 80% de las secreciones serosas se ha detectado una actividad específica de anticuerpos; la IgG es la más frecuente, aunque también se encuentra IgA • Otros estudios han considerado el factor activador plaquetario (FAP), así como las prostaglandinas y las leucotrinas, en la producción de las otitis medias serosas.
  • 38. Algunas de las causas vinculadas con la producción de otitis medias serosas son: 1. Sinusitis agudas y crónicas. 2. Hiperplasia linfoidea de la nasofaringe inducida por tabaquismo. 3. Hipertrofia adenoidea. 4. Hemotímpano postraumático. 5. Barotrauma. 6. Estado posterior a una otitis media aguda 7. Posmaxilectomía radical o medial. 8. Uso de sondas nasogástricas 9. Aspergilosis alérgica. 10. Posterior a operación del paladar. 11. Granulomatosis de Wegener. 12. Abscesos parafaríngeos. 13. Secundaria a anestesia general con óxido nitroso. 14. Enfermedades neoplásicas como: a) Tumores de nasofaringe. b) Tumores del espacio parafaríngeo. c) Tumores nasales. 15. Causa indeterminada.
  • 39. Diagnostico Los pacientes con OMS presentan hipoacusia conductiva y sonidos extraños (tronidos) al bostezar y deglutir. Los padres notan a menudo que el niño aumenta el volumen de la televisión más de lo normal. Además, puede haber egofonía. En algunos pacientes se ha identificado vértigo moderado de tipo posicional. A la exploración (otoscopia) se reconoce una membrana timpánica opaca, retraída,con pérdida del reflejo luminoso y sin movilidad, o disminuida, en la otoscopia neumática. En otras ocasiones,la membrana timpánica presenta eritema con ingurgitación a su alrededor o, cuando hay hemosiderina en la secreción, puede tener coloración azul oscuro.
  • 40. En casos típicos se observan burbujas por detrás de la membrana timpánica, sobre todo al realizar la maniobra de Valsalva. Sin embargo, debe tenerse presente que la otoscopia no es siempre el método más indicado para detectar la OMS, ya que es posible que en 50 a 60% de los casos no se encuentren los datos característicos descritos. La timpanometría tiene valor diagnóstico: curvas de tipo C2 (–200 a –350 mm H2O) y tipo B (planas) son características de OMS. Por otro lado, la persistencia o ausencia del reflejo estapedial es poco específica en la OMS.
  • 41. En niños que también presenten pólipos nasales, debe descartarse la posibilidad de fibrosis quística del páncreas. En pacientes con infecciones repetidas de las vías respiratorias superiores (nasofaringitis,otitis, sinusitis) debe buscarse alguna deficiencia de anticuerpos o un síndrome de cilio inmóvil; La radiografía lateral de cráneo ayuda en la valoración de esta región, en especial en niños con hipertrofia adenoidea. En todo paciente con OMS, y en particular si es adulto, se debe solicitar rinoscopia posterior o nasofaringoscopia. El estudio audiológico muestra hipoacusia de tipo conductivo alrededor de los 30 dB, sobre todo en frecuencias graves.
  • 42. Sade (2003) ha descrito cuatro estadios de las otitis medias con secreción: Estadio I. Escasa secreción del oído medio que desaparece en días o no más de tres meses. No requiere tratamiento. Estadio II. Secreción del oído medio que persiste durante seis meses o más; a menudo requiere la colocación de cánulas de ventilación. Estadio III. Oídos con cuadros recurrentes de secreción en el oído medio, incluso posterior a la colocación de cánulas de ventilación. Se describe como una otitis media serosa o secretoria persistente. Estadio IV. Son oídos que necesitan en varias ocasiones colocación de cánulas de ventilación y representan una real otitis media secretoria crónica; muchas veces se vinculan con retracción de la membrana timpánica.
  • 43. Tratamiento Varía según sea la causa de la OMS • En infecciones recurrentes adenoamigdalinas, se recomienda el tratamiento quirúrgico. • Los problemas alérgicos pueden tratarse con antihistamínicos, descongestionanteles, hiposensibilización. • También es útil la maniobra frecuente de Valsalva • Sin embargo, la miringotomía con aspiración de la secreción y aplicación de cánulas de ventilación, es lo que en muchos casos resuelve los problemas, sobre todo crónicos y resistentes al tratamiento conservador.
  • 44. Otitis media secretoria Presencia de una secreción crónica, casi siempre mucoide,del oído medio. La duración de esta enfermedad puede variar desde unos meses hasta varios años. En las publicaciones estadounidenses se conoce con el nombre de glue ear (oído pegajoso). Tiene además un inicio insidioso.
  • 45. Estadios clinicopatológicos Estadio inicial : • En la lámina propia de la mucosa del oído medio existe vasodilatación vascular, neoformación de vasos e infiltración por células redondas. • Aparece hiperplasia de las células basales en el epitelio con diferenciación de éstas en células de tipo caliciforme y células ciliadas. • El proceso más importante en este estadio es la formación patológica de glándulas mucosas.
  • 46. Estadio secretor: • El dato más importante en este estadio es la secreción de moco que proviene del aumento de las glándulas mucosas y células caliciformes. • Esta secreción mucosa se acumula en el oído medio.
  • 47. Estadio de resorción de la secreción: • La mucosa del oído medio tiene una capacidad de resorción que probablemente se incrementa cuando la mucosa presenta metaplasia • La secreción, que constituye una mezcla de exudado inflamatorio y moco, aumenta así su viscosidad debido a la absorción de su componente acuoso
  • 48. Aquí es de fundamental importancia la ventilación del oído medio. Este proceso se inicia en cuanto desaparece o disminuye la intensidad del estímulo patológico que originó la OMS. De igual modo, durante este estadio, el epiteio metaplásico tiende a la normalización. Si durante este periodo se vuelven a formar glándulas del aparato respiratorio, de nueva cuenta se acumularía secreción en el oído medio y no se alcanzaría una recuperación total. Se presenta degeneración de las glándulas, que permanecen activas sólo 10 a 15% de ellas, en comparación con el estadio secretor, en que el 90 a 95% de estas glándulas muestra actividad. En este periodo disminuyen tanto el exudado como la secreción mucosa. Estadio degenerativo
  • 49. Secuelas: • Lo más común es que se presenten retracciones de la membrana timpánica (30%), aunque en 4% de los casos puede encontrarse resorción ósea de la pared superior del ático que predispone al desarrollo posterior de colesteatomas. • La presión negativa permanente con retracción de la membrana timpánica contribuye a una posible atrofia. • Pueden iniciarse placas de timpanoesclerosis, sobre todo en el periodo degenerativo, y tornarse clínicamente aparentes a los dos años o más a apartir de la desaparición de la secreción. • Su frecuencia es de 30 a 35%.
  • 50. Frecuencia y diagnostico Estudios epidemiológicos han mostrado que 80% de los niños sanos ha padecido al menos un episodio de OMSe antes de iniciar la etapa escolar, y que 50% ha tenido cuando menos un episodiodurante los primeros tres años de vida. La OMS se caracteriza por la presencia de una secreción mucosa, sin síntomas de inflamación aguda y con una membrana timpánica intacta. Debido a que esta secreción afecta la transmisión del sonido, los pacientes presentan a menudo hipoacusia conductiva de 25 a 35 dB. Los síntomas y signos son similares a los de las OMS. Con respecto al diagnóstico, son fundamentales la otoscopia neumática y la timpanometría (curvas de tipos B y C2); la miringotomía con aspiración del líquido mucoide (de alta viscosidad) confirma el diagnóstico. También una deficiente neumatización de la mastoides parece representar una condición anatómica que predispone al desarrollo de otitis medias secretorias en adultos normales y a cuadros |crónicos y otitis medias adhesivas en adultos con episodios previos de otitis media secretoria
  • 51. Tratamiento • Debe enfocarse en la causa de la OMSe • En 40 a 45% de los casos, la adenoidectomía en pacientes con alteración adenoidea ha producido mejoría en el funcionamiento tubario • Tratamiento a base de antibióticos (trimetoprim–sulfametoxazol, amoxicilina o eritromicina) cuando se aísla Haemophilus influenzae en cultivos de secreciones de los pacientes
  • 52. • El uso masivo de antibióticos puede bloquear el desarrollo funcional del sistema inmunológico en el oído medio, con disminución de la respuesta de IgM • Administrar antihistamínicos y descongestionantes • Recomendarse al paciente que haga maniobras de Valsalva frecuentes
  • 53. Casos resistentes al tratamiento • Esquemas cortos con corticoesteroides y antibióticos. Las dosis de prednisona recomendadas son: • 1 mg/kg/día durante dos días, 0.75 mg/ kg/día por otros dos días y 5 a 10 mg como dosis única por las mañanas durante tres días
  • 54. 1. Disminuyen el tejido linfoide peritubario 2. Facilitan la producción del factor surfactante en la trompa de Eustaquio 3. Merman la viscosidad de la secreción en el oído medio 4. Disminuyen el edema alrededor del orificio tubario 5. Ayudan en el proceso de reversión de la metaplasia de la mucosa del oído medio Acción de los corticoesteroides:
  • 55. El tratamiento más eficaz hasta el momento: • El uso de cánulas de ventilación durante periodos prolongados, ya que la mayor parte de estas OMS no responde al tratamiento conservador
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Cánulas de ventilación El tratamiento de las otitis medias con secreción a través de cánulas de ventilación lo introdujo Armstrong (1954) Este autor señala que dichos dispositivos de ventilación se diseñaron para el tratamiento de pacientes con otitis media crónica no supurativa, que no responde al tratamiento médico conservador, o cuando desde el inicio el paciente ha presentado un antecedente crónico de secreción ótica sin haber recibido tratamiento. Según los estudios del patrón de migración del epitelio de la membrana timpánica (de los cuadrantes anteriores a los posteriores), se recomienda colocar las cánulas de ventilación en los cuadrantes anteriores (el ideal es el anterosuperior).
  • 62. 1. Se recomienda la neuroleptoanestesia. En adultos puede realizarse bajo anestesia general, mediante iontoforesis o con inyección de xilocaína al 2% con adrenalina. 2. Aseo del conducto 3. Práctica de una miringotomía en el cuadrante anterosuperior con uso de microscopio. 4. Aspiración de la secreción del oído y cultivos del líquido aspirado. 5. Colocación de la cánula de ventilación. Se cuenta con numerosas cánulas de ventilación en el mercado y todas deben ser útiles porque están diseñadas para la misma función
  • 63. • Buenos resultados con el tipo Armstrong (silicona) • Cuando las cánulas se impregnan de óxido de plata, han demostrado una menor incidencia de otorrea Para ventilación prolongada se recomienda el modelo en T.
  • 64.
  • 65. 1. Ayudan a la adecuada compensación de la presión atmosférica en ambos lados de la membrana timpánica 2. Favorecen el proceso de normalización de la mucosa del oído medio 3. En 60 a 80% de los casos, eliminan la hipoacusia conductiva que presentan los pacientes 4. Favorecen el desarrollo del sistema de celdillas aéreas mastoideas. 5. Ayudan a la ventilación del oído mientras madura la función del músculo tensor del velo del paladar
  • 66.
  • 67. Otorrea posinserción: Aparece en 12 al 20% de los casos. En estos casos, la administración de gotas tópicas a base de ofloxacina al 0.3% ha mostrado buenos resultados. Es tres veces más frecuente en forma unilateral que bilateral. En inserciones repetidas de las cánulas de ventilación, la frecuencia de otorrea varía del 20 al 60%, además de incrementar el riesgo de timpanoesclerosis.
  • 68. • Perforación de la membrana timpánica: al retirar o expulsar en forma espontánea las cánulas. Esta complicación es más frecuente cuando se emplean cánulas de ventilación en T (tipo Goode), ya que por lo general hay que retirarlas bajo anestesia local o sedación. La frecuencia es menor del 5%. En estos casos, el uso de un parche de papel de arroz o bien de Gelfoam® sobre la perforación en oídos secos resuelve esta complicación en un 90%.
  • 69. • Desarrollo de colesteatoma posinserción: es muy raro (1 a 2% de los casos) • Luxación de la cadena osicular: por lo general se debe a una mala técnica quirúrgica
  • 70. • Formación de tejido de granulación: en el conducto auditivo externo alrededor de la cánula de ventilación. • Su frecuencia es menor de 1%. • Desarrollo de granuloma de queratina Hipoacusia neurosensorial: esta complicación es rara y puede relacionarse con la presencia de microfisuras sobre el nicho de las ventanas redonda u oval.
  • 71. Estudios recientes han demostrado que durante el primer año de vida 11 a 20% de los lactantes presentan un cuadro de otitis media aguda (OMA), y 20% de ellos desarrolla más de un cuadro. El riesgo de OMA en los segundos seis meses de vida es alto: 22%; entre uno y cinco años varía del 10 al 19%; y después de los nueve años es de 2 a 7%. • En 10% de los casos, un episodio de otitis media aguda puede persistir por más de tres meses. • La OMA puede ser de origen bacteriano o viral, aunque también se ha uniformado un origen micótico, sobre todo en pacientes inmunosuprimidos. • Con frecuencia se encuentran relacionadas con la miringitis bulosa
  • 72. Origen bacteriano de las otitis medias agudas Streptococcus pneumoniae (30 a 35%) en todas las edades. Haemophilus influenzae 20% H. influenzae tipo B 10% Estreptococo B hemolítico grupo A 8% Branhamella catarrhalis y Staphylacoccus aureus 5%
  • 73. Bacilos entéricos gramnegativos: en el recién nacido y en el lactante 20% Adulos 1 a 2% El agente más usual es Pseudomonas aeruginosa. Estas infecciones se acompañan de una gran diversidad de complicaciones locales y sistémicas. Le siguen E. coli, Klebsiella y Proteus mirabilis. Bacterias anaeróbicas: debido al desarrollo de mejores métodos de aislamiento e identificación de las bacterias anaeróbicas, se reconoce que pueden causar OMA, con o sin relación con bacterias aeróbicas. Los patógenos que más se aíslan son Peptococcus y Propionibacterium acnes.
  • 74. • Adenovirus, • virus sincitial respiratorio • Influenza A • Parainfluenza tipo 3 • Enterovirus.
  • 75. 1. Mycobacterium tuberculosis. 2. Mycobacterium avium y fortuitum 3. Mycoplasma pneumoniae 4. Chlamydia trachomatis 5. Coccidioides immitis
  • 76. • Disfunciones tubarias, sea secundarias a infecciones de vías respiratorias superiores • Por una acción muscular defectuosa en la abertura de la trompa, situación que lleva a una insuficiencia tubaria • Perforaciones en la membrana timpánica que re representan una vía de entrada libre a la contaminación bacteriana
  • 77. a) Producción de secreción. b) Formación del tejido de granulación (fibroblastos, neoformación vascular, células inflamatorias). c) Intervención en la formación de placas de timpanoesclerosis (fibroblastos). d) Contribución a la formación de granulomas de colesterol. e) Participación en la osteogénesis y destrucción ósea. f) Influencia en las células epiteliales
  • 78. Estadio de hiperemia: es el cambio patológico más temprano, tanto de la mucosa de TE como de la cavidad timpánica y las celdillas aéreas mastoideas. La membrana timpánica se inyecta a lo largo del mango del martillo y del annulus. A ello le sigue el exudado de un líquido serofibrinoso en oído medio, cuya cantidad aumenta de modo gradual hasta que se ejerce presión sobre la pared interna de la membrana timpánica. El paciente refiere sensación de oído tapado, que se convierte en otalgia. Otros síntomas son fiebre, malestar general e hipoacusia. En la otoscopia, al inicio, se reconoce una leve hiperemia sobre el mango del martillo; al progresar, se advierte una hiperemia generalizada con una membrana timpánica engrosada y abombada sobre la porción tensa, con pérdida del reflejo luminoso.
  • 79. Estadio de supuración: se observa perforación de la membrana timpánica, producida en forma espontánea o artificial por el médico (se recomienda en los cuadrantes anteriores). La secreción es serohematopurulenta y cuando se evacua disminuyen en forma notoria la otalgia, el malestar general y la fiebre. Los cambios en la mucosa se acompañan de hipoacusia más notoria. El paciente puede referir dolor en la región retroauricular, lo cual indica en clínica la presencia de secreción mucopurulenta en las celdillas mastoideas. En las radiografías se identifica opacidad de la mastoides.
  • 80. Estadio de coalescencia: Menos del 5% de los pacientes, continúan con supuración por el oído y engrosamiento del mucoperiostio que, a su vez obstruye el drenaje de las secreciones mucopurulentas. Asimismo, hay una erosión osteoclástica del hueso, tanto de la tabla interna como de la externa de la mastoides, y es posible el desarrollo de abscesos subperiósticos. El paciente puede referir dolor en la región retroauricular, fiebre y, en la biometria hemática, tener leucocitosis Las placas pueden mostrar zonas de descalcificación con destrucción de las celdillas aéreas mastoideas.
  • 81. Estadio de resolución: se abate la infección y, por ende,la otorrea. El engrosamiento de la mucosa y el edema disminuyen hasta que desaparecen, con mejoría gradual de la audición. Las perforaciones centrales de la membrana timpánica cierran con rapidez sin dejar cicatriz, aunque en algunos casos pueden hacerse evidentes pequeñas zonas de atrofia.
  • 82. Estadio de complicación: La infección se extiende más allá de la cavidad timpánica y las celdillas mastoideas, así como a los senos venosos, meninges o el laberinto. La mastoides se llena con una mucosa edematosa granular y secreción mucopurulenta a presión. Este proceso da lugar a la absorción de las delgadas paredes óseas y, al progresar la infección, se extiende a lo largo de los conductos venosos y dehiscencias del periostio de la mastoides. Debe enfatizarse que las complicaciones son el resultado de una erosión ósea progresiva de una mastoiditis coalescente.
  • 83. 1. Para frenar el proceso en sus estadios iniciales se recomiendan antibióticos, previo cultivo y antibiograma de la secreción. • Por lo general se sugiere penicilina o sus derivados por 10 días o más si la infección no ha cedido por completo. 2. Antihistamínicos y vasoconstrictores sistémicos. 3. Si la membrana timpánica está abombada y hay otalgia, se debe efectuar una miringotomía. 4. Cuando se observa mastoiditis coalescente, se recomienda realizar una mastoidectomía simple con colocación de tubos de ventilación.
  • 84.
  • 85. 1. Disfunción crónica de la trompa de Eustaquio. 2. Perforación persistente de la membrana timpánica. 3. Afección del oído medio con metaplasia escamosa. 4. Obstrucción persistente en la aireación del oído medio o la mastoides debido a una mucosa del oído engrosada, pólipos, tejido de granulación o timpanoesclerosis. 5. Áreas de secuestro óseo en la mastoides. 6. Factores constitucionales que alteren los mecanismos de defensa del hospedador. 7. Presencia de bacterias productoras de biopelícula en tejido adenoideo hipertrófico.
  • 86. a) Pseudomonas aeruginosa, 55% b) Enterobacterias, 15% (Proteus, especies de Klebsiella,E. coli) c) Estafilococo dorado, 30% d) Flora mixta, 15% Bacteroides melaninogenicus y B. fragilis).
  • 87. La membrana timpánica sufre perforación central o subtotal. El epitelio escamoso tiende a crecer hacia dentro del oído medio a través de la perforación, lo que puede favorecer el desarrollo subsecuente de colesteatoma. Durante los periodos de infección activa, la mucosa del oído medio se encuentra engrosada e hiperémica,y produce una secreción mucopurulenta. Este engrosamiento de la mucosa puede sellar el ático y la mastoides, lo cual ocasiona retención de exudado en estos espacios, y depósito de cristales de colesterol
  • 88. Valorar el estado de la función tubaria y controlar procesos infecciosos crónicos o alérgicos de nariz y faringe. Deben extraerse las adenoides residuales que produzcan obstrucción mecánica; asimismo, se tratan de forma quirúrgica las desviaciones septales, sobre todo de áreas posteriores.
  • 89. Se recomienda tomar cultivos de la secreción antes de administrar antibióticos. 1. Aseo frecuente del oído con aspiración de secreciones. 2. Aplicación de gotas óticas locales (antibiótico). 3. Antibióticos sistémicos de amplio espectro, en caso de infecciones sobreagregadas al proceso crónico.
  • 90. 4. Cauterizaciones de la mucosa o alrededor de la perforación timpánica, con ácido tricloroacético o nitrato de plata En caso de haber tejido de granulación o pequeños pólipos, que deben retirarse previamente con unas pinzas otológicas de punta en copa. 5. En caso de haber un oído seco con la mucosa del oído medio de aspecto normal, se sugiere cerrar la perforación timpánica mediante timpanoplastia Valorar el estado funcional de la cadena osicular y aplicar las prótesis o injertos necesarios para su reconstrucción.
  • 91. 6. En oídos que han presentado infecciones recurrentes, con afectación de la mastoides (radiográfica), se recomienda tratar de secar el oído medio con el tratamiento médico habitual, seguido de mastoidectomía con timpanoplastia. 7.En caso de colesteatoma, el tratamiento debe orientarse a la eliminación total del epitelio escamoso del oído medio y la mastoides
  • 92. Domínguez Cigarroa Linda Esmeralda 335386 OTOMASTOIDITIS
  • 93. Mastoides • Hueso temporal esponjoso • Situado postero-inferior al odio • En relación con oído medio • Comunica con el aire de la caja del tímpano jugando así un papel de resonancia.
  • 94. Mastoiditis Origen: OMA Inflamación de celdillas mastoideas Edad: 6-24 meses
  • 95. Celulitis en el área mastoidea con protrusión del pabellón auricular. Fase coalescente: Destrucción de las celdillas óseas mastoideas con riesgo de desarrollar abscesos subperiósticos o mastoiditis crónica.
  • 97. Mastoiditis crónica Menos frecuente en niños Presencia de tejido de granulación Se infiltra hasta porción compacta de hueso mastoides Otorrea persistente (>3 semanas de duración), hipoacusia, generalmente sin fiebre Polimicrobiana Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa Anaerobios
  • 98. Osteítis con destrucción de la estructura trabecular y formación de empiema La colección puede drenar espontáneamente a través del aditus ad antrum y de la perforación timpánica o a través de una mastoidectomía terapéutica. La cortical mastoidea termina por destruirse, con drenaje de la colección hacia el exterior o hacia la cavidad craneal.
  • 99. ABSCESOS: Absceso de Gellé: subperiostico retroauricular a nivel de mastoides y pared posterior de CAE. Absceso cigomático: extenderse a las celdas de la escama del temporal y región cigomática Absceso de Bezold: fibras musculares del esternocleidomastoideo
  • 100. Interiorización Laberintitis Petrositis Trombosis del seno lateral o absceso subdural Paralisis facial Hipoacusia Vértigo
  • 101. Diagnóstico y tratamiento: • TAC • HEMOGRAMA • HEMOCULTIVO • RESONANCIA MAGNETICA Desmineralización y coalescencia del hueso del proceso mastoideo izquierdo. El ángulo obtuso del surco post-auricular y el edema de los tejidos blandos del canal auditivo externo, son el resultado del absceso perióstico.
  • 102.
  • 103. Tratamiento Miringotomía amplia Antibioticos parenterales al ingreso hospitalario y orales al egreso • Mastoiditis no complicada: tratamiento total 2-3 semanas • Mastoiditis complicada: tratamiento total 3-4 semanas DURACIÓN: Amoxicilina/ácido clavulánico, IV: 100 mg/kg/día (de amoxicilina), en 3-4 dosis Amoxicilina/ácido clavulánico, VO: 80 mg/kg/día (de amoxicilina), en 3 dosis (en formulación con relación amoxicilina/clavulánico de 8/1) Cefotaxima, IV: 100-150 mg/kg/día, en 3 dosis Ceftazidima, IV: 100-150 mg/kg/día, en 3 dosis Ceftriaxona, IV: 50 mg/kg/día, en 1 dosis Clindamicina, IV: 40 mg/kg/día, en 3 dosis Cloxacilina, IV: 50-100 mg/kg/día, en 4 dosis Vancomicina, IV: 40 mg/kg/día, en 4 dosis
  • 105. COLESTEATOMA Presencia de un saco de tejido escamoso epitelial en oído medio Contiene: Queratina Lípidos Bacterias 3 Variedades: Congénito Adquirido Postquirúrgico Incidencia anual es de 3 por cada 100.000 ninos y de 9,2 por cada 100.000 adultos
  • 106. Congénito A partir de migración de ectodermo del CAE. Se encuentra en la unión del 1º y 2do arco branquial a nivel del itsmo timpánico. Se cree que se origina a partir de la 5ta semana de gestación.
  • 107. Estadíos Estadio 1: confinado a un solo cuadrante de la membrana timpánica Estadio 2: en múltiples cuadrantes de la membrana timpánica pero sin afectación osicular
  • 108. Estadio 3: afectación osicular sin extensión a la mastoides Estadio 4: afectación de mastoides Riesgo de recidiva: 13% en estadio 1 67% en estadio 4
  • 109.
  • 110. Colesteatoma adquirido primario Teoría de la invaginación Se desarrolla en sitios de retracción de la membrana timpánica en la zona del ático. La disfunción de la trompa de Eustaquio induce formación de bolsas de retracción en tímpano, se adhiere a los huesecillos llegando a erosionarlos. Se ha observado que el cúmulo de células escamosas y enzimas en estas bolsas representa las primeras fases en la formación del colesteatoma.
  • 111. Colesteatoma adquirido secundario Este tipo es debido a un crecimiento de células de epitelio escamoso dentro del oído medio. A través de perforaciones marginales de la membrana timpánica.
  • 112. Teoría de implantación Los traumatismos penetrantes o por estallido que afecten el oído medio pueden generar implantación del epitelio escamoso en zonas neumatizadas del temporal.
  • 113. Teoría de inmigración invasión Esta teoría sugiere que el epitelio escamoso emigra a través de una perforación de la membrana timpánica. Teoría de la metaplasia Posibilidad de que la metaplasia del epitelio cúbico bajo que está en el oído medio derive en epitelio escamoso estratificado o queratinizado.
  • 114. Teoría de la hiperplasia invasora Se refiere a la hiperplasia invasora de las capas basales de la piel del meato junto al borde superior de la membrana timpánica.
  • 115. CRECIMIENTO Epitimpánico posterior: Del epitímpano en sentido posterior desde el receso superior de la membrana timpánica siguiendo el curso del saco medio, pasando por el espacio superior del yunque, para atravesar el aditus ad antrum y llegar a la mastoides. Suele llegar al oído medio al descender a través del piso del espacio superior hasta llegar al receso posterior de Von Troeltsch
  • 116. Mesotimpanico posterior: Porción posterior de la pars tensa puede retraerse hasta llegar al mesotímpano y formar un saco de colesteatoma ocupando el seno timpánico y el acueducto de Falopio. Su extensión hacia mastoides es por el istmo posterior timpánico y el espacio inferior del yunque.
  • 117. Epitimpánico posterior: Por delante de la cabeza del martillo siguen el saco anterior. El piso del epitímpano anterior guarda relación con la porción horizontal del nervio facial y el ganglio geniculado, lo que puede derivar en daño a estas estructuras. Es frecuente la extensión de estos colesteatomas hacia el receso supraturbario.
  • 118. Fisiopatogénesis Enzimas lisosòmicas del tejido de granulación subepitelial Colagenasa Catepsina B y D Interleucina 1ª PRESIÒN EJERCIDA POR COLESTEATOMA Prostaglandinas (E2) Estimulan de forma directa los osteoclastos Descamación de queratina secundaria a destrucción del hueso Mayor cantidad de células de Langerhans en CAE y tímpano.
  • 119. Pérdida de audición Supuración (generalmente marrón/amarillo) con un olor fuerte, sangrado del oído Vértigo Dolor del oído Dolores de cabeza o zumbido. SÌNTOMAS
  • 120. DIAGNÒSTICO OTOSCOPìA ENDOSCOPÌA TRANSTIMPÀNICA ESTUDIO AUDOLÒGICO: Perforación timpánica: 15-20 dB Afectación de la cadena osicular: 30-50 dB Estudios radiográficos y TAC
  • 121. Verdugo Santoyo Bertha Patricia Otosclerosis Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 122. Origen del laberinto oseo A partir del mesénquima que rodea a la vesícula otica (otocisto) Formado: cavidades complejas intercomunicadas estruct. Osea/membranosa separadas por espacios perilinfaticos Este mesénquima evoluciona a la formación de cartílago = hueso Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 123. • El mesénquima se diferencia desde la 6ta semana en dos capas • Profunda: (precartilago temporal) constituye el esbozo de los espacios perilinfaticos y de su contenido liquido • Superficial: por fuera de la profunda, esbozo del modelo cartilaginoso que constituirá el laberinto oseo • 5to mes se detiene su crecimiento y el cartílago se transf. En capsula osea Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 124. • En el seno del cartílago aparecen pequeñas lagunas = espacio perilinfatico (lab.memb/oseo) • Se produce en dos puntos Uno por delante de la ventana oval y el otro detrás de la misma Se da la fossula ante fenestram y fossula post fenestram • Desarrollo del hueso primitivo de caps. Otica= 6to mes desarrollo IU • Apartir de 3 capas: una media de cartílago y dos periféricas de pericondrio • Despues del nacimiento ya no hay modificaciones Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 125. Definición • Enfermedad metabólica ósea primaria de la capsula otica y la cadena oscicular que causa fijación de los huesecillos, limitada al hueso temporal Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 126. Epidemiologia • Los pacientes se presentan durante los 20-30ª • Predilección femenina • Herencia autosómica dominante con penetrancia variable Capsula otica: Conserva pequeñas regiones de cartílago inmaduro llamado globuli interose. En condiciones normales la capsula otica se somete muy poco a la remodelación ósea en comparación con otros huesos. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 127. • Otosclerosis = una reabsorción anormal y reposición de hueso esta presente. • Esta remodelación ósea anómala puede conducir a la fijación del estribo debido a la invasión de focos otoscleroticos en la articulación estapediovestibular, lo que resulta en perdida de audicion conductiva Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 128. Clínica 20-30 años de edad hipoacusia transmisión progresiva acúfenos de carácter bilateral en el 80% de los casos • Los síntomas vestibulares son menos frecuentes (inestabilidad más que vértigo) y no hay otalgia ni otorrea. • Paraacusias de Willis (oye mejor en ambientes ruidosos) • Paraacusias de Weber (resonancia de su propia voz y oye peor al masticar) Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 129. Progresión Otospongiosis. No hay remodelación activa de los huesos de la cápsula ótica. Puede que no haya pérdida de audición conductiva en este punto, puede haber pérdida de audición sensorial. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 130. • El tipo de conductor de la otosclerosis generalmente progresa hasta un máximo cuando los pacientes están en sus 30s. • Mareos o desequilibrio es una característica de la otosclerosis en aproximadamente el 25% de los casos. • Entre el 40% y el 65% de los pacientes tienen tinnitus Patrón conductor de la pérdida auditiva. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 131. Dos subtipos reconocidos • Fenestral (estribo): ~ 80% • implica ventana oval • la lesión más común de este tipo afecta el hueso justo anterior a la ventana oval, y se puede extender para involucrar a la placa de pie de las estribo, dando como resultado el espesamiento y la fijación • pérdida de la audición es a menudo conductora • retro-fenestral (coclear): ~ 20% • coclear implicación con la desmineralización de la cápsula coclear • pérdida de audición neurosensorial (HNS), aunque el mecanismo por el cual esto ocurre es incierto. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 132. Diagnostico • Combinación de historia familiar • patrón de la pérdida de audición conductiva progresiva • la exclusión de alternativas. • Las pruebas de audición pueden mostrar inicialmente un patrón sensorial y posteriormente mostrar el patrón de pérdida conductiva típico. • Reflejos acústicos pueden eventualmente estar ausente, • La timpanometría a menudo muestra rigidez de la cadena de huesecillos. • Una tomografía computarizada del hueso temporal es específica pero insensible. Puede ser la única manera de documentar otosclerosis temprano en la enfermedad. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 133. Tratamiento El de elección es la estapedectomía Se debe operar en primer lugar el oído con mayor hipoacusia, y cuando al menos el gap oseo-aéreo sea mayor de 20 o 30 dB; es posible usar fluoruro sódico para frenar la evolución de focos activos y prótesis auditiva, si se rechaza la cirugía. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 134. Traumatismo de tímpano y oído medio • Puede ser exclusivamente timpánicas o ir asociadas a otras lesiones del oído medio e interno, afectando siempre a la pars tensa. • La pars flácida nunca se rompe por traumatismos debido a que al no tener capa fibrosa es muy elástica. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 135. Tipos de lesiones Cambio brusco de presión (barotrauma). • Ruidos fuertes (traumas acústicos). Los ruidos muy fuertes (explosiones) pueden producir ondas acústicas tan fuertes como para lesionar el tímpano. • Objetos extraños. Hay elementos, hisopos y horquillas que, de introducirse dentro del oído, se pueden clavar en el tímpano Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 136. • Golpe en la cabeza (o traumatismo craneoencefálico). Un golpe directo sobre la oreja o una grave lesión en la cabeza ocasionadas por accidentes de tráfico pueden provocar fracturas de cráneo y roturas de tímpano. • Golpe directo sobre el pabellón y/o el conducto auditivo. Una bofetada fuerte con la mano abierta u otras cosas que ejerzan presión sobre la oreja también pueden perforar el tímpano. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 137. Clínica • Dolor intenso, con características pulsátiles, así como un discreto sangramiento. • Los acúfenos o ruidos de oído se hacen intensos • Hipoacusia • Signos de irritación vestibular, pues la onda expansiva puede comprimir también las ventanas del laberinto, las cuales son muy sensibles a los cambios súbitos de presión. • En 24 a 48 h se puede producir una otorrea purulenta, sobre todo si penetra agua en el oído medio. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 138. Diagnostico • Está indicado un audiograma para determinar el grado de hipoacusia inicial, y otro cuando concluya el proceso de cicatrización de la membrana. • Si después de cerrada la perforación aumenta la caída audiométrica, tenemos que plantear que sea producido simultáneamente una discontinuidad del sistema osicular. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 139. Tratamiento Antimicrobianos. Perforación aguda: Penicilinas, cefalosporinas de 1a y 2ª generación, macrólidos. En patología crónica utilizamos Quinolonas, cefalosporinas de 2a gen. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 140. • Parche en el tímpano. • Se coloca un fino parche de papel sobre el orifico del tímpano. Este procedimiento es posible que se deba realizar en varias ocasiones hasta que el tímpano se cure por completo. • Timpanoplastia. El cirujano te implantará un pequeño fragmento de tu propio tejido corporal para cerrar el orificio del tímpano. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 141. Luxación de la cadena osicular • Definición: Es un daño en la cadena de huesecillos (martillo, yunque, y estribo) del oído medio, generalmente provocado por un traumatismo directo, que además provocará una perforación timpánica. • La lesión más frecuente es debida a la dislocación de la articulación incudo-estapedial; es decir, la unión del hueso yunque con el estribo. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 142. • Los síntomas más habituales son: • Perforación timpánica • Hemotímpano. • Hipoacusia de transmisión. Verdugo Santoyo B. Patricia
  • 143. Hemotímpano • Derrame hemático en el oído medio • Debido normalmente a un golpe, que provoca la fractura del hueso peñasco, mientras que el tímpano permanece intacto. • SÍNTOMAS • cierta molestia del oído afectado • hipoacusia de transmisión que en ocasiones puede ser mixta según la afectación del oído interno. Verdugo Santoyo B. Patricia

Notas del editor

  1. La Otitis Media y su secuela frecuente, la mastoiditis aguda, son enfermedades comunes relacionadas con infecciones del tracto respiratorio superior.
  2. La alteración en la funcionalidad de la Trompa de Eustaquio (TE) se presenta cada vez con mayor frecuencia en la población pediátrica debido a la configuración anatómica de la tuba auditiva, los procesos alérgicos del tracto respiratorio superior, la presencia de adenoiditis, entre otros aspectos. Estas alteraciones pueden llevar a la disminución de la agudeza auditiva o a hipoacusias conductivas silenciosas, pasajeras e imperceptibles en algunos casos para los adultos que conviven con el niño, dejando como resultado la alteración en el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y el comportamiento. La revisión visual del oído medio mediante la otoscopia y la audiometría infantil han fallado con frecuencia en la detección de presión negativa o de líquido en el oído medio. La inmitancia acústica y especialmente la timpanometría y las pruebas de función tubárica han demostrado, en la práctica clínica, ser las pruebas más selectivas en la detección de estos procesos.
  3. El factor relacionado con la edad también tiene incidencia en la falta de funcionalidad de la TE, ya que en los niños entre seis meses y dos años son comunes las infecciones de oído medio. Esto puede estar sustentado en: La cantidad y la rigidez del soporte cartilaginoso de la TE son menores en los lactantes que en los niños de mayor edad y en los adultos, lo cual incrementa la distensibilidad de la misma. La TE es más corta, estrecha y horizontal que la del adulto. Vista horizontalmente en adultos, la TE tiene un ángulo de 45°, pero solo de 10° en los lactantes, lo que hace mucho más difícil el drenaje por gravedad, por lo cual las bacterias y virus pueden llegar con más facilidad al oído medio. El abundante tejido linfoide nasofaríngeo del lactante puede predisponer a la obstrucción de la TE con inflamación consiguiente del oído medio Existen grandes diferencias en la base craneofacial en relación con la edad que hace que el músculo tensor del velo del paladar sea menos eficiente en la infancia.
  4. Obstruccion por cualquier causa provoca hipopresion en el oído medio
  5. Enfermedad del buzo: Suele ocurrir en inmersiones a más de 30m y de más de 30 min. de duración. Cuando el buzo respirando nitrógeno al 80% asciende de la inmersión, cae la presión del mismo, el nitrógeno se difunde a la sangre y de aquí a los pulmones, si la descompresión es rápida se pueden formar burbujas aéreas en los tejidos y en la 6 sangre y determinan la llamada enfermedad de los buzos o enfermedad de las cámaras de inmersión. Ocurre cuando la presión interna del oído medio es menor que la presión atmosférica externa. Se presenta en pérdidas rápidas de altitud, por ejemplo al volar en avión o al bucear y, en general, en situaciones en que la presión diferencial es mayor de 90 mm Hg ya que, a estas presio- nes, la actividad muscular normal no puede abrir la TE. Edmonds y Thomas (1972) clasifican los cambios en el oído medio producidos por el barotrauma en cinco grados: Inyección de la membrana timpánica. 2. Inyección con escasa hemorragia en la membrana timpánica. 3. Hemorragia aparente de la membrana timpánica. 4. Presencia de secreción en oído medio. 5. Perforación de la membrana timpánica, auna- da a secreción, con o sin fracturas, y luxaciones de la cadena osicular. Se ha demostrado la presencia de hipoacusia neuro- sensorial en el barotrauma y entre las posibles causas que la explican se encuentran las siguientes: a) Distorsión y rotura del laberinto membranoso. b) Perforación de la ventana redonda. c) Hemorragia intralaberíntica. d) Formación de burbujas de aire. e) Hidropesía endolinfática secundaria. Periestafilinos (interno o elevador del velo del paladar y externo o tensor del velo del paladar),
  6. Edmonds y Thomas (1972) clasifican los cambios en el oído medio producidos por el barotrauma en cinco grados: Inyección de la membrana timpánica. 2. Inyección con escasa hemorragia en la membrana timpánica. 3. Hemorragia aparente de la membrana timpánica. 4. Presencia de secreción en oído medio. 5. Perforación de la membrana timpánica, auna- da a secreción, con o sin fracturas, y luxaciones de la cadena osicular. Se ha demostrado la presencia de hipoacusia neuro- sensorial en el barotrauma y entre las posibles causas que la explican se encuentran las siguientes: a) Distorsión y rotura del laberinto membranoso. b) Perforación de la ventana redonda. c) Hemorragia intralaberíntica. d) Formación de burbujas de aire. e) Hidropesía endolinfática secundaria.
  7. En un estudio de Axelsson (1979) en cobayos, los barotraumas por presiones positivas se relacionaron más con hemorragias perivasculares en la cóclea, acompañadas de hundimientos en la membrana basal. Por otro lado, las presiones negativas produjeron más perforaciones timpánicas y hemorragias en la escala vestibular del oído interno. El tratamiento con oxígeno hiperbárico en pacientes con ventilación mecánica se vincula con una elevada incidencia de complicaciones del oído medio, en especial de otitis medias serosas. Hay evidencia de que a mayor neumatización del oído medio y la mastoides se observa menor riesgo de barotrauma sintomático. Estudios de Uzun (2002) señalan que oídos con neumatización mayor de 34.7 cm2 se relacionan con baja incidencia de barotrauma y con áreas de 13.6 cm2 la incidencia aumenta de forma significativa entre los buceadores. Hiperbárico, hiperbárica Que posee una presión interior superior a la atmosférica.
  8. Durante el periodo agudo se administran corticoesteroides sistémicos, descongestionantes y antihista- mínicos. En caso de secreción en el oído medio, la timpanocentesis produce una mejoría rápida de los síntomas. No se requieren antibióticos, a menos que haya alguna infección secundaria. Asimismo, se recomienda al paciente que efec- túe maniobras de Valsalva frecuentes. Profilaxis: cuando hay una infección de vías respiratorias superiores es preferible novolar, bu- cear o realizar alpinismo. Maniobra de Frenzel: Bostezo contenido logra apertura de musculos periestafilinos.
  9. El FAP se libera de los neutrófilos, plaquetas, eosinófilos, macrófagos, mastocitos y las células endoteliales vasculares. Sus funciones incluyen la inducción de la permeabilidad microvascular, quimiotaxis, broncoconstricción, aumento de la secreción de moco en las vías respiratorias, e intervienen en la hipotensión y el estado de choque. En consecuencia, el FAP puede afectar la función de la trompa de Eustaquio al disminuir su microcirculación y elevar su presión de abertura, además de reducir en forma parcial o completa la actividad ciliar.
  10. Algunos autores consideran que el número total de glándulas es de 1 000 a 2 000 en un área mucosa de 300 mm2. Asimismo, se ha encontrado una densidad de 8 000 células caliciformes por mm2 en la región anterior al promontorio.
  11. Las personas con hipertrofia adenoidea realizan una maniobra involuntaria de Toynbee al pasar la saliva, lo cual produce en combinación con el hábito de efectuar una inspiración forzada por la nariz para llevar secreciones hacia la rinofaringe un círculo vicioso que ayuda a perpetuar el proceso de OMS
  12. Casi 2% de las OM. Se requiere mastoidectomía. En numerosos casos se salen las cánulas de ventilación durante los primeros seis meses de su colocación. Si esto no ocurre y se ve una membrana timpánica de características normales y sin secreciones, se recomienda quitar las cánulas.
  13. Video
  14. Luxación de la cadena osicular: por lo general se debe a una mala técnica quirúrgica, sobre todo al aplicar las cánulas en el cuadrante posterosuperior (en donde hay mayor riesgo de lesionar la articulación incudoestapedial).
  15. Desarrollo de granuloma de quetarina: con reacción a cuerpo extraño, debido a implantación del epitelio durante la miringotomía, con la aplicación de la cánula o secundaria a su extrusión.
  16. : 19, 3, 6, 23, 14, 18, 4 streptococcus pneumonia
  17. Pueden producir hiperemia y edema alrededor de la mucosa de la porción faríngea de la trompa de Eustaquio, con hiperplasia linfoide de la submucosa Por una acción muscular defectuosa en la abertura de la trompa, situación que lleva a una insuficiencia tubaria, que tiene un periodo crítico de presentación, desde el nacimiento hasta los siete años. Esta alteración de la ventilación del oído medio produce la acumulación de secrecuin debido a fenómenos exudativos y a la contaminación bacteriana proveniente de la nasofaringe Perforaciones en la membrana timpánica que re representan una via de entrada libre a la contaminación bacteriana
  18. Por lo general, en la OMA hay edema y prolapso del músculo tensor del tímpano, que se resuelven al remitir la infección; en caso de persistir, constituye un factor que ayuda a perpetuar el proceso inflamatorio y favorecer la cronicidad de la otitis media y la presencia de reflujo gastroesofágico.
  19. Esto produce un proceso irritativo y se crea tejido degranulación. La formación de pólipos, que protruyen a través de la perforación timpánica, favorece la obstrucción del drenaje de las secreciones, hasta ocasionar persistencia de la enfermedad, y se incrementa la posibilidad de desarrollar complicaciones secundariasa la otitis media crónica
  20. La mastoiditis aguda se define como la infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de la inflamación que acontece en una otitis media aguda (OMA). Representa la complicación intratemporal secundaria a una OMA más frecuente y afecta principalmente a niños pequeños (6-24 meses). Su incidencia parece haber aumentado en numerosos países europeos (incluida España) especialmente en menores de 2 años.
  21. Se trata de una enfermedad grave que siempre debe sospecharse ante la presencia de celulitis en la zona retroauricular (área mastoidea) con despegamiento del pabellón auricular. Generalmente se acompaña de fiebre, cefalea, dolor (o hiperestesia) y signos y síntomas de OMA1 . Tras la inflamación inicial de la mucosa de la apófisis mastoides el cuadro puede progresar hacia la destrucción de las celdillas mastoideas con el riesgo de desarrollar abscesos que se extiendan hacia áreas adyacentes. Cambios más importantes respe
  22. Enzimas lisosòmicas que se encuentran en el tejido e granulación subepitelial: causan rutura de colágeno, componente fundamental del hueso. Colagenasa y catepsina: Catepsina B: destrucción ósea Catepsina D : prolifeacion y deferenciacion de colesteatoma.
  23. La perforación posterior, por ser la zona más accesible directamente desde el exterior, pudiendo asociar lesiones del estribo, ya que la dirección del conducto orienta un cuerpo extraño puntiagudo hacia dentro y hacia arriba, hacia la región estapediovestibular.
  24. En ocasiones son desplazados los huesecillos del oído de su posición anatómica, produciéndose la discontinuidad de la cadena osicular. En estos traumatismos la hipoacusia se hace más manifiesta que en los que se ha afectado solamente la membrana timpánica.