SlideShare una empresa de Scribd logo
OFTALMOSCOPIA
PAOLA ANDREA BELTRAN COLMENARES
OPTOMETRA , ULS COLOMBIA
BAJA VISION Y CONTACTOLOGIA
DEFINICION
• La exploración del fondo de ojo u oftalmoscopia
consiste en la visualización a través de la pupila y de
los medios transparentes del globo ocular (córnea,
humor acuoso, cristalino y humor vítreo) de la
retina y del disco óptico.
• Es un componente importante de la evaluación
clínica de muchas enfermedades
OFTALMOSCOPIO DIRECTO
Instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre la retina a través de un espejo que
refleja el rayo proveniente de la fuente luminosa.
Proporciona una imagen amplificada entre 14 y 16 aumentos. Componentes:
1. Cabezal. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros:
Lentes esféricas entre +20 y –25 D para enfocar estructuras oculares situadas a varias distancias.
El disco de selección de lentes gira en sentido horario (números negros con lentes convergentes)
y antihorario (números rojos con lentes divergentes) que permiten compensar la ametropía del
paciente y del examinador.
Diafragmas y filtros:
a. La apertura grande
b. Filtro verde o luz aneritra
c. Filtro azul cobalto
d. Apertura de fijación
e. Apertura de hendidura
2. Mango. Depósito de la fuente de energía (halógena o con batería) con un reóstato en el
cuello permitiendo regular la intensidad de la luz.
DIAFRAGMAS Y FILTROS Diafragmas y filtros:
a. La apertura grande sirve para la
visión en pupilas dilatadas y la
pequeña facilita la visión en pupilas
sin dilatación pupilar
b. Filtro verde o luz aneritra: destacan
las estructuras vasculares y las fibras
nerviosas.
c. Filtro azul cobalto: sirve para resaltar
las erosiones o úlceras corneales
teñidas con fluoresceína.
d. Apertura de fijación: uso en
diagnóstico de fijación excéntrica y
para situar lesiones maculares.
e. Apertura de hendidura: muy útil para
apreciar diferencias de nivel
(elevaciones o depresiones,
comparar el calibre de los vasos y
para explorar la cámara anterior.
TECNICA
En penumbra realizar:
1. Explorador enfrente y hacia un lado del paciente, colocando el dedo
índice sobre el disco de lentes (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo largo
de la exploración.
2. Pedir al paciente que mire a un punto lejano.
3. Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano
derecha y se mira con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo izquierdo
cuando este sea el ojo que se va a explorar.
4. Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15
cm aproximadamente se observa el fulgor pupilar
5. Examinar, en orden: papila que servirá como punto de referencia,
valorando la nitidez de sus bordes, coloración, relieve y continuar el
recorrido por el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares.
6. Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal
tan lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior,
inferior, temporal y nasal).Se examina el color, la tortuosidad y el calibre de
los vasos. El polo posterior está comprendido entre las arcadas vasculares
temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las lesiones
en la retinopatía diabética, como microaneurismas, hemorragias o exudados
7. Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que
mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y
más molesta para el paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme señala
la fóvea central.
Estructuras que se evalúan
• Parénquima retiniano: la retina se visualiza como una
membrana semitransparente. La coloración rojiza que
presenta se debe a la tonalidad del epitelio
pigmentario, y puede variar dependiendo de la raza,
edad y color de la piel. Va perdiendo el brillo con los
años.
• Papila o disco óptico: es la parte visible del nervio
óptico y en su valoración debe incluirse:
✓ Forma: redondeada u ovalada en sentido vertical, de
1,5 mm de diámetro. Los tamaños y las distancias
dentro del fondo de ojo se miden en «diámetros de
disco».
✓ Color: blanco-rosáceo, con una zona central
blanquecina, que corresponde a la excavación
fisiológica, es de tamaño variable no sobrepasando el
30% del diámetro papilar. Su tamaño sirve para
controlar la evolución de algunas patologías que
afectan al nervio óptico, sobre todo el glaucoma.
✓ Límites: netos, sobre todo en la zona temporal. Es
frecuente observar pigmento a su alrededor.
• Vasos retinianos
• Mácula:. El área de la mácula se localiza
aproximadamente a dos «diámetros del disco», situada
temporalmente a la papila. Su tamaño es de 1,5 mm y
presenta una coloración más oscura que el resto de la
retina. En su parte central existe una zona avascular de
0,5 mm de diámetro con una depresión llamada fóvea
y destaca como un reflejo puntiforme. Cualquier lesión
en esta área requiere una mayor atención.
FONDO DE OJO NORMAL
OFTALMOSCOPIA INDIRECTA
• Es binocular
• El instrumento se coloca mediante un casco en la cabeza que lleva
incorporado unos binóculos por donde el médico ha de mirar.
• El casco arroja una fuente de luz que va a parar hacia una lente que
sujeta el oftalmólogo con las manos situada en frente del ojo del
paciente, lo cual provoca una visualización indirecta del ojo,
además de invertida.
Ventajas:
❖ Mayor campo de visión que permite visualizar un mayor
perímetro, alcanzando zonas de la retina más alejadas del centro.
❖ Mayor iluminación de la retina y que proporcionan una imagen
tridimensional al utilizarse los dos ojos para visualizar a través de
los binóculos.
Desventajas:
Más tiempo necesario para aprender a utilizarlos y la necesidad de
utilizar colirios midriáticos para dilatar la pupila del paciente.
OFTALMOSCOPIA INDIRECTA
Se usará una parte del microscopio de la
lámpara de hendidura y un lente diminuto
que se coloca al frente del ojo.
El examinador puede ver casi lo mismo con
esta técnica que con la oftalmoscopia
indirecta, pero con mayor amplificación.
Patologias
EXUDADOS
• Duros (ED):
Depósitos blancos o blanco amarillentos (céreos) con
límites irregulares pero precisos, de tamaño variable
se localizan entre la capa plexiforme externa y la
nuclear interna. Depósitos extracelulares de lípidos y
lipoproteínas. Se ven aislados o agrupados, en forma
de estrella, anillo (parcial o completo) o placas
compactas.
• Blandos (Depósitos Algodonosos) (E.B.):
Redondeados u ovales, blanco amarillentos, de
bordes imprecisos, localizados superficialmente en
capa de fibras nerviosas, causadas por oclusión
capilar a ese nivel, son en realidad microinfartos.
Retinopatia
Hipertensiva
Retinopatia
Diabética
DMRE
OTRAS Px
• AGUJEROMACULAR
• TOXOPLASMOSIS
• RP
OTRAS Px
• RETINITIS DELA
PREMATURIDAD
• F.O ATIGRADO EN MIOPIAS
MAGNAS
• ALBINISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
DR. CARLOS Azañero
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
Catalina Guajardo
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
Juan Carlos Galeano López
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
dp94393
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
Duvan Zarate
 
Transposiciones prescripciones opticas
Transposiciones prescripciones opticasTransposiciones prescripciones opticas
Transposiciones prescripciones opticas
Christian Andrei Arano
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
Cristopher Peña Camargo
 
CAMPO VISUAL
CAMPO VISUALCAMPO VISUAL
CAMPO VISUAL
samuelcruzValderrama
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Edgar Gtz
 
Tipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.pptTipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.ppt
GleisonAlvesSouza
 
Cover test
Cover testCover test
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
Yasmin Alvarez Uribe
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
DR. CARLOS Azañero
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Oftalmoscopia
OftalmoscopiaOftalmoscopia
Oftalmoscopia
Naila
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
Marvin Barahona
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 

La actualidad más candente (20)

Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Queratometria 1
Queratometria 1Queratometria 1
Queratometria 1
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
 
Retinoscopia
RetinoscopiaRetinoscopia
Retinoscopia
 
Transposiciones prescripciones opticas
Transposiciones prescripciones opticasTransposiciones prescripciones opticas
Transposiciones prescripciones opticas
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
CAMPO VISUAL
CAMPO VISUALCAMPO VISUAL
CAMPO VISUAL
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Tipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.pptTipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.ppt
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Oftalmoscopia
OftalmoscopiaOftalmoscopia
Oftalmoscopia
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 

Similar a OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf

Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Zaira Mendoza Zambrano
 
Exploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojoExploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojo
drmacbit
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
residentesfamiliar2
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Eliana
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Eliana
 
4. OFTALMOSCOPIO
4.  OFTALMOSCOPIO4.  OFTALMOSCOPIO
4. OFTALMOSCOPIO
Reina Hadas
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
DrxZero19
 
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
Luis Almedo
 
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedFondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Sasha Stacy
 
4 fondodeojo
4 fondodeojo4 fondodeojo
4 fondodeojo
Carol Morales Suárez
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Oftalmoscopio, Técnicas y Patologías asociadas
Oftalmoscopio, Técnicas y Patologías asociadasOftalmoscopio, Técnicas y Patologías asociadas
Oftalmoscopio, Técnicas y Patologías asociadas
Nicolle Zambrano Briones
 
Exploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoExploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojo
Claudia Alvarez
 
Oftalmoscopia directa y malformaciones oculares.
Oftalmoscopia directa y malformaciones oculares.Oftalmoscopia directa y malformaciones oculares.
Oftalmoscopia directa y malformaciones oculares.
Samuel Torres
 
Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
Julieta Plancarte
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploracion ocular
Exploracion ocularExploracion ocular
Exploracion ocular
PanchoJr Bonilla Barreros
 

Similar a OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf (20)

Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
 
Exploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojoExploración fondo de ojo
Exploración fondo de ojo
 
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptxfondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
 
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De OjoExamen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
 
4. OFTALMOSCOPIO
4.  OFTALMOSCOPIO4.  OFTALMOSCOPIO
4. OFTALMOSCOPIO
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
 
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
(2023-05-11) Patología oftalmológica en Atención Primaria (DOC).pdf
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_riedFondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
 
4 fondodeojo
4 fondodeojo4 fondodeojo
4 fondodeojo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Oftalmoscopio, Técnicas y Patologías asociadas
Oftalmoscopio, Técnicas y Patologías asociadasOftalmoscopio, Técnicas y Patologías asociadas
Oftalmoscopio, Técnicas y Patologías asociadas
 
Exploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojoExploración de fondo de ojo
Exploración de fondo de ojo
 
Oftalmoscopia directa y malformaciones oculares.
Oftalmoscopia directa y malformaciones oculares.Oftalmoscopia directa y malformaciones oculares.
Oftalmoscopia directa y malformaciones oculares.
 
Examen oftalmológico
Examen oftalmológicoExamen oftalmológico
Examen oftalmológico
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
 
Exploracion ocular
Exploracion ocularExploracion ocular
Exploracion ocular
 

Más de RUBENSHERNANDEZ1

aborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
aborto bioetica y resgo de perder la vida en el prosesoaborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
aborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
RUBENSHERNANDEZ1
 
CLASE 18.pdf
CLASE 18.pdfCLASE 18.pdf
CLASE 18.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Presentación (1) (1).pptx
Presentación (1) (1).pptxPresentación (1) (1).pptx
Presentación (1) (1).pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
sindrome-usher.pptx
sindrome-usher.pptxsindrome-usher.pptx
sindrome-usher.pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
sindrome.pptx
sindrome.pptxsindrome.pptx
sindrome.pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
CLASE 18.pptx
CLASE 18.pptxCLASE 18.pptx
CLASE 18.pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
ALTERACIONES OCULOMOTORAS - Copy.pdf
ALTERACIONES OCULOMOTORAS - Copy.pdfALTERACIONES OCULOMOTORAS - Copy.pdf
ALTERACIONES OCULOMOTORAS - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
INTRODUCCION VSN - Copy.pdf
INTRODUCCION VSN - Copy.pdfINTRODUCCION VSN - Copy.pdf
INTRODUCCION VSN - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Plan operativo (1).pptx
Plan operativo (1).pptxPlan operativo (1).pptx
Plan operativo (1).pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
LENTES DE CONTACTO CLASE 8 (2).pptx
LENTES DE CONTACTO CLASE 8 (2).pptxLENTES DE CONTACTO CLASE 8 (2).pptx
LENTES DE CONTACTO CLASE 8 (2).pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
CONTROL ORGANIZACIONAL.pptx
CONTROL ORGANIZACIONAL.pptxCONTROL ORGANIZACIONAL.pptx
CONTROL ORGANIZACIONAL.pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
Proceso de investigación II.pdf
Proceso de investigación II.pdfProceso de investigación II.pdf
Proceso de investigación II.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
planificacion.pptx
planificacion.pptxplanificacion.pptx
planificacion.pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
planificacion.pptx
planificacion.pptxplanificacion.pptx
planificacion.pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
Retinoscopia de Bestor.pptx
Retinoscopia de Bestor.pptxRetinoscopia de Bestor.pptx
Retinoscopia de Bestor.pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
AYUDAS EN BAJA VISION - Copy.pdf
AYUDAS EN BAJA VISION - Copy.pdfAYUDAS EN BAJA VISION - Copy.pdf
AYUDAS EN BAJA VISION - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
FARMACOLOGIA OCULAR MODULO 6.pdf
FARMACOLOGIA OCULAR MODULO 6.pdfFARMACOLOGIA OCULAR MODULO 6.pdf
FARMACOLOGIA OCULAR MODULO 6.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdfAGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 

Más de RUBENSHERNANDEZ1 (20)

aborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
aborto bioetica y resgo de perder la vida en el prosesoaborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
aborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
 
CLASE 18.pdf
CLASE 18.pdfCLASE 18.pdf
CLASE 18.pdf
 
Presentación (1) (1).pptx
Presentación (1) (1).pptxPresentación (1) (1).pptx
Presentación (1) (1).pptx
 
sindrome-usher.pptx
sindrome-usher.pptxsindrome-usher.pptx
sindrome-usher.pptx
 
sindrome.pptx
sindrome.pptxsindrome.pptx
sindrome.pptx
 
CLASE 18.pptx
CLASE 18.pptxCLASE 18.pptx
CLASE 18.pptx
 
ALTERACIONES OCULOMOTORAS - Copy.pdf
ALTERACIONES OCULOMOTORAS - Copy.pdfALTERACIONES OCULOMOTORAS - Copy.pdf
ALTERACIONES OCULOMOTORAS - Copy.pdf
 
INTRODUCCION VSN - Copy.pdf
INTRODUCCION VSN - Copy.pdfINTRODUCCION VSN - Copy.pdf
INTRODUCCION VSN - Copy.pdf
 
Plan operativo (1).pptx
Plan operativo (1).pptxPlan operativo (1).pptx
Plan operativo (1).pptx
 
LENTES DE CONTACTO CLASE 8 (2).pptx
LENTES DE CONTACTO CLASE 8 (2).pptxLENTES DE CONTACTO CLASE 8 (2).pptx
LENTES DE CONTACTO CLASE 8 (2).pptx
 
CONTROL ORGANIZACIONAL.pptx
CONTROL ORGANIZACIONAL.pptxCONTROL ORGANIZACIONAL.pptx
CONTROL ORGANIZACIONAL.pptx
 
Proceso de investigación II.pdf
Proceso de investigación II.pdfProceso de investigación II.pdf
Proceso de investigación II.pdf
 
planificacion.pptx
planificacion.pptxplanificacion.pptx
planificacion.pptx
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
 
planificacion.pptx
planificacion.pptxplanificacion.pptx
planificacion.pptx
 
Retinoscopia de Bestor.pptx
Retinoscopia de Bestor.pptxRetinoscopia de Bestor.pptx
Retinoscopia de Bestor.pptx
 
AYUDAS EN BAJA VISION - Copy.pdf
AYUDAS EN BAJA VISION - Copy.pdfAYUDAS EN BAJA VISION - Copy.pdf
AYUDAS EN BAJA VISION - Copy.pdf
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT (1).pdf
 
FARMACOLOGIA OCULAR MODULO 6.pdf
FARMACOLOGIA OCULAR MODULO 6.pdfFARMACOLOGIA OCULAR MODULO 6.pdf
FARMACOLOGIA OCULAR MODULO 6.pdf
 
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdfAGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
AGUDEZA VISUAL [Autosaved] - Copy.pdf
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

OFTALMOSCOPIA - Copy.pdf

  • 1. OFTALMOSCOPIA PAOLA ANDREA BELTRAN COLMENARES OPTOMETRA , ULS COLOMBIA BAJA VISION Y CONTACTOLOGIA
  • 2. DEFINICION • La exploración del fondo de ojo u oftalmoscopia consiste en la visualización a través de la pupila y de los medios transparentes del globo ocular (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) de la retina y del disco óptico. • Es un componente importante de la evaluación clínica de muchas enfermedades
  • 3. OFTALMOSCOPIO DIRECTO Instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre la retina a través de un espejo que refleja el rayo proveniente de la fuente luminosa. Proporciona una imagen amplificada entre 14 y 16 aumentos. Componentes: 1. Cabezal. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros: Lentes esféricas entre +20 y –25 D para enfocar estructuras oculares situadas a varias distancias. El disco de selección de lentes gira en sentido horario (números negros con lentes convergentes) y antihorario (números rojos con lentes divergentes) que permiten compensar la ametropía del paciente y del examinador. Diafragmas y filtros: a. La apertura grande b. Filtro verde o luz aneritra c. Filtro azul cobalto d. Apertura de fijación e. Apertura de hendidura 2. Mango. Depósito de la fuente de energía (halógena o con batería) con un reóstato en el cuello permitiendo regular la intensidad de la luz.
  • 4. DIAFRAGMAS Y FILTROS Diafragmas y filtros: a. La apertura grande sirve para la visión en pupilas dilatadas y la pequeña facilita la visión en pupilas sin dilatación pupilar b. Filtro verde o luz aneritra: destacan las estructuras vasculares y las fibras nerviosas. c. Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las erosiones o úlceras corneales teñidas con fluoresceína. d. Apertura de fijación: uso en diagnóstico de fijación excéntrica y para situar lesiones maculares. e. Apertura de hendidura: muy útil para apreciar diferencias de nivel (elevaciones o depresiones, comparar el calibre de los vasos y para explorar la cámara anterior.
  • 5. TECNICA En penumbra realizar: 1. Explorador enfrente y hacia un lado del paciente, colocando el dedo índice sobre el disco de lentes (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo largo de la exploración. 2. Pedir al paciente que mire a un punto lejano. 3. Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano derecha y se mira con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo izquierdo cuando este sea el ojo que se va a explorar. 4. Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15 cm aproximadamente se observa el fulgor pupilar 5. Examinar, en orden: papila que servirá como punto de referencia, valorando la nitidez de sus bordes, coloración, relieve y continuar el recorrido por el fondo de ojo siguiendo las arcadas vasculares. 6. Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior, temporal y nasal).Se examina el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos. El polo posterior está comprendido entre las arcadas vasculares temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las lesiones en la retinopatía diabética, como microaneurismas, hemorragias o exudados 7. Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más molesta para el paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme señala la fóvea central.
  • 6. Estructuras que se evalúan • Parénquima retiniano: la retina se visualiza como una membrana semitransparente. La coloración rojiza que presenta se debe a la tonalidad del epitelio pigmentario, y puede variar dependiendo de la raza, edad y color de la piel. Va perdiendo el brillo con los años. • Papila o disco óptico: es la parte visible del nervio óptico y en su valoración debe incluirse: ✓ Forma: redondeada u ovalada en sentido vertical, de 1,5 mm de diámetro. Los tamaños y las distancias dentro del fondo de ojo se miden en «diámetros de disco». ✓ Color: blanco-rosáceo, con una zona central blanquecina, que corresponde a la excavación fisiológica, es de tamaño variable no sobrepasando el 30% del diámetro papilar. Su tamaño sirve para controlar la evolución de algunas patologías que afectan al nervio óptico, sobre todo el glaucoma. ✓ Límites: netos, sobre todo en la zona temporal. Es frecuente observar pigmento a su alrededor. • Vasos retinianos • Mácula:. El área de la mácula se localiza aproximadamente a dos «diámetros del disco», situada temporalmente a la papila. Su tamaño es de 1,5 mm y presenta una coloración más oscura que el resto de la retina. En su parte central existe una zona avascular de 0,5 mm de diámetro con una depresión llamada fóvea y destaca como un reflejo puntiforme. Cualquier lesión en esta área requiere una mayor atención.
  • 7. FONDO DE OJO NORMAL
  • 8. OFTALMOSCOPIA INDIRECTA • Es binocular • El instrumento se coloca mediante un casco en la cabeza que lleva incorporado unos binóculos por donde el médico ha de mirar. • El casco arroja una fuente de luz que va a parar hacia una lente que sujeta el oftalmólogo con las manos situada en frente del ojo del paciente, lo cual provoca una visualización indirecta del ojo, además de invertida. Ventajas: ❖ Mayor campo de visión que permite visualizar un mayor perímetro, alcanzando zonas de la retina más alejadas del centro. ❖ Mayor iluminación de la retina y que proporcionan una imagen tridimensional al utilizarse los dos ojos para visualizar a través de los binóculos. Desventajas: Más tiempo necesario para aprender a utilizarlos y la necesidad de utilizar colirios midriáticos para dilatar la pupila del paciente.
  • 9. OFTALMOSCOPIA INDIRECTA Se usará una parte del microscopio de la lámpara de hendidura y un lente diminuto que se coloca al frente del ojo. El examinador puede ver casi lo mismo con esta técnica que con la oftalmoscopia indirecta, pero con mayor amplificación.
  • 11. EXUDADOS • Duros (ED): Depósitos blancos o blanco amarillentos (céreos) con límites irregulares pero precisos, de tamaño variable se localizan entre la capa plexiforme externa y la nuclear interna. Depósitos extracelulares de lípidos y lipoproteínas. Se ven aislados o agrupados, en forma de estrella, anillo (parcial o completo) o placas compactas. • Blandos (Depósitos Algodonosos) (E.B.): Redondeados u ovales, blanco amarillentos, de bordes imprecisos, localizados superficialmente en capa de fibras nerviosas, causadas por oclusión capilar a ese nivel, son en realidad microinfartos.
  • 14. DMRE
  • 15. OTRAS Px • AGUJEROMACULAR • TOXOPLASMOSIS • RP
  • 16. OTRAS Px • RETINITIS DELA PREMATURIDAD • F.O ATIGRADO EN MIOPIAS MAGNAS • ALBINISMO